Está en la página 1de 35

UNIDAD 1 - BIOLOGÍA: Ciencia que estudia la vida y las múltiples formas de los seres vivos (estructura, evolución,

crecimiento y relación con el medio)

Hipótesis Gaia: La vida es un único sistema autorregulado, que mantiene la temperatura y composición de la
Tierra y la atmósfera a través de mecanismos de retroalimentación.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

• Organización específica: Cada uno posee una estructura definida según su especie y el tamaño y
características corporales son parecidas si se conforman por las mismas células.
• Homeostasis: Son capaces de mantener estable su medio interno y su estructura.
• Adaptación: Se adaptan al medio en el que viven y solo sobreviven los que pueden enfrentar esos cambios.
• Excitabilidad: Responden a estímulos causados por cambios físicos o químicos.
• Crecimiento: Aumento de masa celular (hipertrofia) o aumento de células (hiperplasia).
• Reproducción: Capacidad de generar descendencia. Existen dos tipos

Reproducción sexual: Unión de dos gametos o células sexuales, uno femenino (ovario) y el otro masculino
(espermatozoide) que son haploides (media carga genética). Al fecundarse los gametos, forman un cigoto diploide
(carga genética completa).

Reproducción asexual: Interviene un solo individuo y no existen células especializadas o gametos sexuales. Es
rápida y produce gran cantidad de descendientes idénticos al progenitor. Puede ser por:

- Gemación: El organismo produce un conjunto de células (yema) que crece, se desprenden y forma un nuevo
individuo independiente.
- Bipartición: La célula se divide en dos y cada una forma un nuevo individuo.
- Esporulación: La célula se divide varias veces formando esporas iguales.
- Fragmentación: Nuevos organismos a partir de trozos de organismos que ya existían.
- Regeneración: Nuevos organismos a partir del desprendimiento accidental de un trozo del organismo
original.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

Elementos biógenos

• Primarios: 98% de la masa corporal. O / H (formación del agua) O / H / C / N / P (construcción de moléculas


orgánica fundamentales) y Ca (tejido óseo y estado iónico).
• Secundarios: K / S / Na / Cl / Mg / Fe – forman sales y iones inorgánicos que forman moléculas.
• Oligoelementos: Microconstituyentes – I (hormona tiroidea) F / Cu / Mn / Co / Zn / Mo / Se (desarrollo normal
de las funciones vitales)

Elementos orgánicos

• Proteínas: Macromoléculas formadas por aminoácidos. Pueden ser simples (aminoácidos unidos por uniones
peptídicas) o conjugadas (proteínas simples unida a otro compuesto).
• Aminoácido: Molécula formada por un grupo ácido (carboxilo) y uno básico (amina) unidos a un carbono.
• Monosacárido o azúcar simple: Pueden ser pentosas (5C) como la ribosa (ARN) o hexosas (6C) como la
desoxirribosa (ADN).
• Oligosacáridos: Unión de dos a diez monosacáridos que se combinan con proteínas y lípidos, formando
glicoproteínas o glicolípidos respectivamente.
• Polisacáridos: Unión de más de diez monosacáridos. Si están formados por un solo tipo se denominan
homopolisacáridos o simples y si no heteropolisacáridos o complejos.
• Lípidos: Pueden ser simples o complejos.

GÉNERO: Grupo de especies parecidas, procedentes de un antecesor común.

ESPECIE: Se define como grupo de organismos capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil entre
ellos, pero no con miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies; aunque esto no es totalmente
correcto, ya que algunos individuos se reproducen asexualmente y si pueden formar híbridos fértiles. Se puede
decir entonces que es una categoría en la cual se colocan algunos individuos con estructuras y características
similares constantes. Sistema binomial de nomenclatura: Nombre científico en latín, formado por el género y la
especie: Homo sapiens

CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA - Taxonomía

Cada nivel particular se llama taxón y el nivel que se le asigna se llama categoría. Las categorías de menor a mayor
son: especie > género > familia > orden > división o filos > reino. Para esta clasificación, se tiene en cuenta la
estructura del cuerpo, las etapas de desarrollo, las semejanzas bioquímicas y su historia de evolución (filogenia).

Las similitudes superficiales no son criterios taxonómicos útiles, ya que existen estructuras homologas (aspecto y
función diferente, pero estructura igual) y análogas (aspecto y función igual, pero estructura diferente).

DOMINIOS Y REINOS

Según el tipo de nutrición y la cantidad y tipo de células del organismo, existen cinco reinos (Monera, Protista,
Fungí, Animalia y Plantae) y tres dominios (Eukaria, Archae y Bacteria). El reino Monera se considera dentro del
dominio Bacteria y los demás dentro del Eukaria.
• Eukaria: Células que poseen membrana celular (protozoos, hongos, plantas y animales).
• Archae: Organismos simples, origen hidrotermal en un medio aéreo tóxico.
• Bacteria: Células sin membrana nuclear (bacterias).

Estructuras acelulares

• Virus: Posee una cadena de ADN o ARN, pero no ambas, se replica por división celular de las células del
huésped, no es capaz de hacerlo solo.
• Viroides: Compuestos únicamente por ARN que no actúa como ARNm y produce enfermedades en plantas.
• Priones: Proteínas infecciosas mediante la propagación de un mal plegamiento y agregación de proteínas.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

BIÓSFERA BIOMA ECOSISTEMA COMUNIDAD POBLACIÓN ORGANISMO

Parte de la Tierra Grupo de Espacio Conjunto de Grupo de Unidad


que habitan los ecosistemas que delimitado, poblaciones que se organismos de estructural y
seres vivos. Capa comparten constituido por relacionan entre la misma fisiológica,
delgada sobre la características comunidades que ellas. especie, que compuesta por
superficie de como el clima, la interactúan entre conviven y son muchos sistemas
irregular grosor y vegetación y la ellas (medio capaces de de órganos.
densidad. fauna (selvas, biótico) y con el producir Pueden ser
bosques, sabanas medio que los descendencia unicelulares o
y praderas). rodea (medio fértil entre pluricelulares
abiótico) ellos.

SISTEMA DE ÓRGANOS ÓRGANOS TEJIDOS CÉLULA QUÍMICO

Conjunto de órganos que trabajan de Conjunto de Formados por Unidad Macromoléculas,


forma integrada. tejidos que células individuales estructural y moléculas,
cooperan y que trabajan funcional de un átomos y
actúan cooperativamente. ser vivo. partículas
estructural y subatómicas que
funcionalmente forman a la célula
coordinados

UNIDAD 2 – ECOSISTEMA

Ecología: Estudia las interacciones de los organismos entre sí y con su ambiente en un ecosistema. Puede
subdividirse en:
• Autoecología: Enfocada en la historia, comportamiento y adaptación de organismos o especies individuales
• Cinecología: Estudia grupos de organismos asociados que forman una unidad.

Propiedades de las poblaciones: Densidad (cantidad de individuos por área) y patrón de distribución espacial
(ubicación de los individuos). Parámetros para caracterizar y comparar las poblaciones:

• Tasa de incremento: Aumento de la cantidad de individuos en determinado tiempo.


• Capacidad de carga: Cifra en la cual la población se estabiliza.
• Tasa de mortalidad: Indicador del número de muertes cada mil habitantes en un año.
• Tasa de natalidad: Número de nacimiento cada mil habitantes en un año.
• Tasa de crecimiento demográfico: Aumento de la población de determinado territorio en un año. Se establece
(tasa de natalidad - la tasa de mortalidad) + saldo migratorio (número de inmigraciones y emigraciones)
• Estructura por edades: Pirámide poblacional distribuida por edad y sexo. Es útil para prever futuros cambios.
Existen tres tipos de pirámides: expansiva o progresiva (países subdesarrollados), regresiva y estable
(envejecimiento de la población) o estacionaria.

INTERACCIONES EN LAS COMUNIDADES

• Competencia: Cuando dos especies intraespecíficas (iguales) o interespecíficas (distinta) utilizan un mismo
recurso limitado, una de las dos será más eficiente utilizándolo o controlando el acceso a él y eliminará a la
otra especie (principio de exclusión competitiva).

Nicho ecológico: Estrategia de supervivencia utilizada por una especie para alimentarse, cazar o evitar ser
comido, es decir, es la “profesión” de un animal o vegetal en su ecosistema.

• Depredación: Predador que consume una presa viva. Los individuos que sean más efectivos consiguen mayor
descendencia.
• Simbiosis: Asociación entre organismos de diferentes especies, puede ser: parasitismo (parásito se beneficia
de un huésped que se perjudica), mutualismo (ambas se benefician) o comensalismo (una se beneficia y a la
otra no le afecta)

ENERGÍA Y ESTRUCTURA DE LOS NIVELES TRÓFICOS: Cuando el consumidor come otro ser vivo, recibe su metería
y energía, produciendo la cadena alimenticia o trófica, donde la energía solar es transformada en energía
química por los productores primarios (plantas), que son consumidas por los consumidores primarios
(herbívoros), y estos a su vez ingeridos por un consumidor secundario (carnívoro), los cuales se consumen entre
ellos, convirtiéndose en consumidor terciario y así sucesivamente, hasta llegar a los necrófagos (se alimentan de
residuos muertos) que son organismos descomponedores/desintegradores (degradan la materia orgánica,
liberando materia inorgánica al ambiente) o detritívoros/detritífagos (consumen desechos y materia orgánica en
descomposición). En cada paso de la cadena trófica la energía disminuye ya que se libera como calor.
Según como ingieren el alimento, los consumidores o descomponedores pueden ser: holozoicos (partículas
sólidas que deben ser digeridas y luego absorbidas) o saprobiones (incapaces de ingerir alimentos sólidos,
integran nutrientes directamente a través de la membrana celular).

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS: Elementos químicos que circulan por la biosfera a través de vías de transformación
biótico - abióticas de los ecosistemas.

• Ciclo del carbono: El carbono inorgánico se encuentra en la atmósfera como CO2 y se incorpora al sistema
biótico por medio de la fotosíntesis de las plantas, transformándose en carbono orgánico, que forman las
estructuras de los seres vivos y se vuelve a degradar en CO2 a través de la respiración celular y la acción de los
organismos descomponedores.
• Ciclo del nitrógeno: La mayor parte del nitrógeno inorgánico se encuentra en la atmósfera como N2, pero la
mayoría de los seres vivos son incapaces de utilizarlo en estado gaseoso, así que lo incorporan como nitritos,
nitratos o aminoácidos, por ende, a pesar de la abundancia de este compuesto, solo se dispone una cantidad
limitada. El ciclo del nitrógeno posee cuatro etapas:
- Fijación: El N2 es fijado al suelo por las bacterias y transformado en nitrato. Es una reacción de oxidación,
libera energía.
- Asimilación: Las plantas captan los nitratos disueltos en el agua y los convierten en compuestos orgánicos
(aminoácidos o proteínas) para formar sus estructuras.
- Amonificación: Los compuestos orgánicos del N regresan al suelo por la excreción de los seres vivos y los
descomponedores los transforman en amoníaco.
- Nitrificación: El amoníaco se transforma en nitritos y luego nitratos, disponibles nuevamente para las
plantas, aunque algunas bacterias los convierten nuevamente en N2, liberándolo a la atmósfera.

IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN EL ECOSISTEMA

- Contaminación del agua: Vertido directo o indirecto de desechos orgánicos que contienen virus, bacterias,
residuos industriales y microorganismos patógenos que afectan la biodiversidad, destruyendo organismos
acuáticos.
- Eutroficación: Elevado suministro de nutrientes en lagos o ríos que provoca un abundante desarrollo vegetal
que los sofoca y compite con los peces por el oxígeno disponible. Puede producirse naturalmente por la
contaminación o por el exceso de fertilizantes o cenizas de incendios forestales.
- Contaminación del aire: Partículas tóxicas despedidas a la atmósfera que actúan entre sí formando
contaminantes secundarios. Esta contaminación reduce la luz solar y por ende la fotosíntesis.
- Contaminación térmica: Calentamiento de un cuerpo de agua con oxígeno menos soluble y desechos
orgánicos que se descomponen más rápido, apresurando su agotamiento, por lo que hay menos disponibilidad
del mismo para los organismos acuáticos.
- Efecto invernadero: Determinados gases atmosféricos dejan pasar longitudes de onda solares, que llegan a la
superficie de la Tierra, la calientan y vuelven a reflejarse a la atmósfera pero no pueden atravesar esta capa y
vuelven a la Tierra, calentándola aún más. Este efecto es normal en la naturaleza, pero ha aumentado debido a
la industrialización y la quema de combustibles fósiles.
- Contaminación por radioactivos: Resultados de las armas nucleares, pueden alojarse en el organismo y
provocar mutaciones.
- Lluvia ácida: Cuando se expulsan óxidos de azufre y nitrógeno, estos gases se combinan en la atmósfera con
vapor de agua formándose ácido sulfúrico y nítrico que caen con la lluvia, acidificando las aguas y alterando las
condiciones de vida.

UNIDAD 4 - CELULA: unidad estructural y funcional de los seres vivos.

TEORÍA CELULAR:

• Todos los seres vivos están formados por 1 o más células.


• En las células ocurren las reacciones químicas.
• Las células se originan a partir de otras.
• Las células contienen material genético que pasan a sus células hijas.

MORFOLOGÍA CELULAR

Forma, función y tipos de células (la función de la célula determina su forma).

• Contráctil: alargadas (células musculares)


• Con finas prolongaciones (estrelladas): transmiten impulsos (neuronas)
• Con microvellosidades o pliegues: + superficie de contacto e intercambio de sustancias (células intestinales)
• Cúbicas, prismáticas o aplanadas: recubren superficies (células epiteliales)

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS CÉLULAS

Componentes químicos: moléculas en un orden específico

• Agua: Su concentración está relacionada a la edad y actividad metabólica. Es solvente natural de iones
minerales y otras sustancias.
• Minerales: La concentración de ellos dentro de la célula es diferente a la concentración externa. Dentro hay
mayor cantidad de K+ y Mg2+ y fuera de Na+ y Cl-
• Compuestos orgánicos: Ácidos nucleicos, polisacáridos, proteínas (polipéptidos), lípidos, hormonas y enzimas

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS


Según su número de células

UNICELULARES PLURICELULARES

Formados por 1 sola célula. Poseen colonias celulares Formados por muchísimas células dependientes entre sí. El
(conjunto de células que cooperan entre ellas, pero ser humano posee 220 tipos de células diferentes.
mantienen la individualidad)

Según su complejidad estructural y funcional

PROCARIOTAS EUCARIOTAS

Estructuralmente simples. Forman seres Estructuralmente complejas. Forman colonias o seres pluricelulares.
unicelulares o colonias.
ANIMAL VEGETAL

ADN libre en el citoplasma, en el nucleoide ADN envuelto en el núcleo

Membrana plasmática formada por Membrana plasmática con muchos Membrana plasmática que se adapta
proteínas y una bicapa lipídica con transportadores específicos y a la rigidez de la pared celular.
mesosomas (pliegues hacia el interior). receptores de señales. No está
Produce energía creando un gradiente de relacionada a la producción de
concentración. energía.

Pared celular rígida, constituida por una No posee pared celular Pared celular rígida, compuesta de
bicapa lipídica con porinas (canales de celulosa, que posee plasmodesmos
proteínas que comunican con el exterior) (poros que la atraviesan)

No posee nucleolos. Posee nucleolo denso. A veces posee más de 1

ADN organizado en 1 cromosoma. Más de 1 cromosoma. Se Más de 1 cromosoma. Se presentan


presentan en pares y su cantidad en pares y su cantidad es fija para
depende de la especie. cada especie.

Posee ribosomas Contiene Contiene


- aparato de Golgi - aparato de Golgi
- vacuolas pequeñas - vacuolas grandes
- ribosomas - ribosomas
- lisosomas - lisosomas
- mitocondrias - mitocondrias
- centriolos - plástidos (cloroplastos)
- RE liso y rugoso - RE liso y rugoso
ORGANIZACIÓN DE LA CELULA EUCARIOTA

NUCLEO CELULAR

• Núcleo: Rodeado por una doble membrana porosa, contiene nucleolo y cromosomas. Posee toda la
información genética con las características estructurales, bioquímicas y funcionales de la célula. Función:
control de la célula, almacenamiento de información genética, duplicación de ADN y transcripción de ADN a
ARN. El núcleo está formado por:
- Membrana nuclear o carioteca: Separa el material nuclear del citoplasma y está compuesta por una unidad
interna, que posee una lámina nuclear que separa la envoltura nuclear de la cromatina y le otorga sostén y
resistencia a la membrana; y otra externa, que posee ribosomas. Ambas membranas se unen por poros que
intervienen en el transporte bidireccional núcleo-citoplasmático, generalmente por difusión, sin gasto de
energía. En caso de macromoléculas, el pasaje es mediante transportadores-receptores llamados
improtinas y exportinas que dependen de una señal presente en la molécula que debe ser transportada,
denominadas NSL (ingreso al núcleo) y NES (salida del núcleo) y necesitan energía aportada por GTP
(guanosin trifosfato).
- Nucleoplasma / matriz nuclear o carioplasma: Material acuoso intracelular entre la cromatina y los
nucleolos, formado por iones y proteínas.
- Cromatina: Complejo de ADN y proteínas. Tiene dos zonas: eucromatina (más clara) donde el ADN se
encuentra extendido para ser leído y transcripto y heterocromatina (más teñidas) que es la más
condensada y la transcripción del ADN es inactiva. A su vez, la heterocromatina se divide en dos tipos:
constructiva y facultativa. La primera está altamente concentrada y es estable; sus funciones son:
separación de cromátides en la mitosis, apareamiento cromosómico en la meiosis y separación de regiones
genéticamente activas. Por otro lado, la facultativa puede estar condensada pero no es estable, ya que se
puede sintetizar a eurocromatina.
• Nucleolo: Compuesto por ARN y proteínas. No posee membrana. Función: control y regulación de la mayoría
de las funciones celulares, almacenamiento de información genética, duplicación de ADN, síntesis de
subunidades de ribosoma y control de la división celular.
• Cromosomas: Compuesto por cromatina (ADN y proteínas). Antes de la división celular se duplican formando
cromátides. Función: almacenamiento de genes. Existen 23 pares de cromosomas, 22 somáticos y 1 sexual y
cada par se compone de un cromosoma materno y uno paterno. Los cromosomas se clasifican según la
posición del centrómero: metacéntrico (al medio de las cromátidas), submetacéntrico (desplazado de la región
central) y acrocéntrico (muy cerca de uno de los extremos).

CITOPLASMA: Líquido que rodea al núcleo, formado por agua, azúcares, aminoácidos y organoides u organelas
subcelulares, que son: transductores de energía, sistema de endomembranas y estructuras no membranosas.

Matriz citoplasmática, citosol o citoplasma fundamental: Porción de citoplasma que se encuentra por fuera del
sistema de endomembranas. Allí se producen la mayoría de las funciones citoplasmáticas y se relaciona con la
síntesis de proteínas, las actividades metabólicas y con las estructuras que le dan forma y movimiento a la célula.
Es una masa sin forma, viscosa y granulosa, constituida por agua, iones, metabolitos, proteínas, lípidos, enzimas,
ribosomas, citoesqueleto e inclusiones citoplasmáticas. El citosol se encuentra en contaste movimiento (ciclosis)
lo que facilita el intercambio de materiales intra y extracelularmente.

- Incursiones y pigmentos: Sustancias coloreadas en el interior de las células. Pueden ser exógenos (tomados
del medio externo) o endógenos (producidos por el organismo). Estos últimos pueden ser derivados de la
hemoglobina (bilirrubina, hematina y hemosiderina) o no (lipofuscina y melanina).
- Lipofuscina (lipocromo): Insoluble, de desgaste o envejecimiento, formado por polímeros de lípidos y
fosfolípidos combinados con proteínas, color amarillo pardo, aumenta con la edad del individuo. Se produce
por la desintegración de vacuolas autofagias que poseen residuos indigeribles acumulados de muchos años.
- Melanina: Color pardo negruzco, producida por melanocitos de la piel y el ojo. Sirve para diagnosticar
enfermedades.

PARED CELULAR: Barrera gruesa formada por polisacáridos, ubicada por fuera de la membrana plasmática que le
da a las células rigidez mecánica y soporte estructural y limita el movimiento celular y el pasaje de materiales.
Contiene 3 partes fundamentales: sustancia intercelular o lamina media, pared primaria y pared secundaria
(desde afuera hacia adentro respectivamente).

MEMBRANA PLASMÁTICA: Estructura continua que envuelve la célula y la separa y comunica con el medio
externo, siendo selectivamente permeable. Función: confiere individualidad a la célula y la protege, regula el paso
de materiales, mantiene la forma celular, la comunica con otras células y es muy importante debido a que regula
y mantiene la composición y las condiciones internas de la célula, a pesar de los cambios externos. Además,
contiene mensajeros químicos que permiten transmitir y recibir mensajes para realizar muchas funciones y emitir
respuestas adecuadas. Solo es visible con un microscopio electrónico.

Estructura: bicapa lipídica que contiene proteínas especializadas asociadas a azúcares. Los lípidos unidos por
fuerzas débiles, permiten la fluidez de la membrana y el desplazamiento lateral de lípidos y proteínas. La fluidez
depende de: la temperatura (+t+f), la naturaleza de los lípidos (los insaturados y de cadena aportan + fluidez, pero
el colesterol endurece la membrana y aporta – fluidez y permeabilidad)

Composición química:

- Lípidos 45%: (fosfolípidos, colesterol y glucolípidos). Poseen doble comportamiento (carácter anfipático) una
parte hidrofílica o polar (afinidad al agua) y otra hidrofóbica o apolar (sin afinidad al agua). Movimientos de los
lípidos: rotación sobre su eje, difusión lateral dentro de la misma capa, flip-flop (raro, energéticamente
desfavorable; pasa de una molécula a otra con ayuda de la enzima flipasa) y flexión (movimiento de las colas
hidrófobas de los fosfolípidos)
- Glúcidos 10%: (oligo y polisacáridos) ubicados en la superficie externa de la membrana. Se pueden unir a las
proteínas integrales (glucoproteínas) o de lípidos (glucolípidos). Forman una capa llamada glucocálix o
cubierta celular que cubre la superficie celular, formando una solución de continuidad con la matriz
extracelular, cuyas funciones son: proteger la superficie celular, conferir viscosidad permitiendo el
deslizamiento entre células, inmunidad y reconocimiento celular y estructura de la membrana.
- Proteínas 45%: Poseen carácter anfipático (región interna hidrofóbica, región externa hidrofílica). No se
encuentran fijas en un lugar, se desplazan lateralmente. Pueden ser:

INTEGRALES/INTRÍNSECAS PERIFÉRICAS/EXTRÍNSECAS

En el interior de la membrana, incrustadas total o Se encuentran a un lado u otro de la membrana, sin


parcialmente en la bicapa lipídica, con movilidad lateral. atravesarla. Presentan uniones débiles que permiten su
Algunas atraviesan toda la membrana (proteínas interacción con las cabezas polares de los lípidos o con
transmembranas) y otras flotan en ella. La mayoría se las proteínas integrales.
unen a un mono u oligosacárido formando glucoproteínas.
Son hidrosolubles.
Son insolubles en agua.

Función: estructural, regulación del paso de materiales, Función: mantenimiento y cambios de forma (se asocia
enzimática, receptora (glucoproteína) y reconocimiento y al citoesqueleto)
adhesión celular

Función de las proteínas (determinada por su naturaleza)

a. Canales: Actúan como poros para el intercambio de sustancias (integrales - glicoproteínas).


b. Transportadoras: Cambian de forma para dar paso a ciertos productos.
c. Receptores: Reconocen y se unen a determinadas moléculas (integrales).
d. Enzimas: Catalizan reacciones en la superficie d membrana (integrales o periféricas).
e. Anclajes del citoesqueleto: Fijan filamentos del citoesqueleto en el citosol (periféricas).
f. Marcadores de identidad: Identifican células de otro organismo (integrales - glicoproteínas y glicolípidos)

Especialización de las caras de la membrana

- Cara apical: (microvellosidades) prolongaciones cilíndricas, membranosas y digitiformes (forma de dedo)


que participan en transporte y absorción de materiales. Poseen un eje central de filamentos de actina, una
zona superficial cubierta por glucoproteínas y enzimas y sistemas de transporte digestivos en su
membrana.
- Cara basal: Formada por hemidesmosomas (filamentos que unen un sustrato a la superficie celular para
ancar la cara basal a la lámina basal) y la lámina basal (especialización de la matriz extracelular, formada
por moléculas). La lamina basal posee 2 láminas: lúcida o rara (formada por laminina, una glicoproteína,
pegada a la membrana plasmática) y densa (sigue el contorno basal de la célula). Las funciones de la cara
basal son: anclaje de células epiteliales, polaridad, determinación y crecimiento celular, filtración selectiva,
soporte físico y estructural, adhesión y barrera de partículas extrañas.
- Cara lateral: (uniones intercelulares) laminas continuas de células. Existen 3 tipos:

Formadas por:
UNIONES DE
- glicoproteínas transmembrana: la cara interna asociada a proteínas intracelulares y cara externa
ADHERENCIA O
a glicoproteínas transmembrana de otras células.
ANCLAJE
- proteínas de unión intracelular: conectan la glicoproteína transmembrana de cada célula con el
(desmosomas,
citoesqueleto.
zónula adherente,
- filamentos del citoesqueleto: forman uniones entre los citoesqueletos de las células para la
hemidesmosomas)
transmisión de fuerzas mecánicas intercelulares. Si la asociación son microfilamentos de actina
las uniones se denominan zónulas adherentes o bandas de adhesión y si son filamentos
intermedios desmosomas o maculas adherentes

UNIONES DE Unión entre las membranas plasmáticas de 2 células adyacentes, a través de proteínas reforzadas
OCLUSIÓN O por filamentos de actina, que cierran el espacio intercelular e impiden el paso de moléculas
ZONULA
OCLUYENTE

UNIONES Comunica ambos citoplasmas a través de proteínas integrales transmembrana llamadas conexinas,
COMUNICANTES las cuales forman un canal hidrofílico central que permite el paso de iones y moléculas entre los
citoplasmas
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: Dividen al citoplasma en diversos compartimentos para recubrir y aislar las
organelas y que se encuentran en el medio intracelular (citosol). La superficie de la membrana que contacta con
el lumen se llama cara luminal y la que está rodeada por el citosol cara citosólica.

• Retículo endoplasmático (ER): Red de membranas internas extendidas en el citoplasma, que forman cisternas,
sacos y túbulos aplanados interconectados entre sí.
- Liso (REL): No posee ribosomas, formado por túbulos ramificados y pequeñas vesículas esféricas. Las
membranas del REL se originan en el RER y se comunican directa o indirectamente por medio de pequeñas
vesículas. En las células musculares se denomina retículo sarcoplasmático y se adapta a la contractilidad
muscular. Funciones: biosíntesis de lípidos para la bicapa lipídica de la membrana plasmática, biosíntesis de
esteroides como prohormonas a partir del colesterol, almacenamiento de calcio intercelular y
desintoxicación de sustancias no hidrosolubles en el hígado (las convierten en moléculas hidrosolubles que
se eliminan por la orina).
- Rugoso (RER): Posee muchos ribosomas en su cara citosólica (externa). Función: síntesis de proteínas
destinadas incorporación en membranas o proteínas de exportación, secretadas al medio extracelular y
síntesis de enzimas hidrolíticas que pasan por el aparato de Golgi y se incorporan a los lisosomas.

Biosíntesis de proteínas: El primer segmento de las proteínas se sintetiza en los ribosomas. Si la proteína posee
un péptido señal (riboforina) re forma un complejo ribosomapéptido que se une al RE y forma RER (proteínas de
membrana), de lo contrario las proteínas quedan libres (proteína de exportación). En caso de que se produzca
alguna alteración, las proteínas chaperonas se unen a la proteína inmadura y evitan su ingreso al organoide. Una
vez formada la proteína se inicia el proceso de maduración en el RER y finaliza en el aparato de Golgi, generando
una proteína biológicamente activa.

• Aparato de Golgi: Compuesto por sacos membranosos planos. Posee dos caras: cara cis (entrada o formación),
es convexa y se relaciona a la membrana nuclear externa y al RE y la cara trans (de salida o maduración) es
cóncava y se relaciona a la formación de vesículas secretoras. Ambas caras se conectan por una red de
estructuras tubulares y cisternas. Funciones: completa la formación de lípidos y proteínas provenientes del RE,
que luego se adosan a oligosacáridos y forman glucolípidos o glucoproteínas (proceso llamado glucosilación);
formación de lisosomas, vesículas y pared celular de los vegetales, empaquetamiento de productos de
secreción y biosíntesis de componentes de la matriz extracelular de tejidos animales.
• Lisosomas: Sacos membranosos con enzimas hidrolíticas. Se forman en el RER y sus enzimas se empaquetan
en el aparato de Golgi. Si se rompe su membrana las enzimas de su interior destruirían toda la célula, por
ende, su membrana está protegida de la acción de las enzimas por su cara luminal. Función: son el “estomago”
de las células e ingieren y degradan sustancias del exterior, secreciones y desperdicios celulares. Los lisosomas
pueden ser: primarios (salido del aparato de Golgi sin intervención de un proceso digestivo) o secundarios (se
une a vesículas para diferir su contenido). Hay 3 tipos de lisosomas secundarios:
- Heterofagosomas: se unen a vesículas endocíticas o endosomas que contienen material ingerido por
endocitosis que debe ser degradado (heterofagia).
- Autofagosomas: se unen a fragmentos citoplasmáticos englobados por membranas del REL que necesitan
ser renovados y reciclados continuamente(autofagia).
- Cuerpos residuales: Sustancias que no completan su digestión y deben ser acumuladas. Pueden ser
eliminadas de la célula o formar pigmentos de desgaste en el citosol.
• Vacuolas: Sacos membranosos, cuya función es transportar y almacenar material ingerido, desperdicios y agua
y ayudar a mantener la forma celular y sostener el tejido. Es normal que la concentración de macromoléculas
sea mayor dentro de la célula, por ende, se produce una entrada masiva de agua para equilibrar la
concentración y mantener la homeostasis. Para evitar esto, las vacuolas que atrapan el agua en las células
vegetales. Las células animales tienen un sistema de bombas de membrana que sacan los iones afuera para
que la concentración de sales y el gradiente eléctrico sea más concentrado en el medio externo y el agua salga
por osmosis para equilibrar.
• Microcuerpos: Sacos membranosos con muchas enzimas. Función: son sitio de reacciones metabólicas y
contienen materiales ingeridos, secreciones y desechos.

ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS

• Ribosomas: Gránulos compuestos de ARN y proteínas, algunos unidos al RE y otros libres en el citoplasma.
Posee 2 subunidades: La mayor (fijación de ARNm) y la menor (fijación de ARNt). Se agrupan en polisomas o
polirribosomas, unidos por 1 ARNm, que es leído de forma simultánea por ambos ribosomas y cada uno
sintetiza una proteína. Función: síntesis de polipéptidos y proteínas (aminoácidos se ensamblan). Los que se
encuentran en el citosol destinan las proteínas al citoplasma, núcleo, mitocondrias y plástidos; y los que se
encuentran unidos al RE las destinan a la matriz extracelular, membrana plasmática, lisosomas, aparato de
Golgi y el propio RE.

ORGANISMOS TRANSDUCTORES DE ENERGÍA

• Mitocondrias: Sacos de doble membrana, una externa (lisa y continua) y una interna (con partículas
elementales y pliegues hacia el interior denominados crestas, que amplían la superficie donde se disponen las
enzimas). Están presentes en todas las células menos en los glóbulos rojos y son más numerosas en las que
necesitan más energía. Las membranas delimitan dos espacios: intermembranoso (entre ambas) similar al
citoplasma con alta concentración de protones y la matriz mitocondrial (interior de las mitocondrias), que
contiene gránulos de calcio y enzimas y copias de ADN circular y ARN. Función: reacciones químicas de la
respiración celular, trasformación de la energía proveniente de lípidos o glucosa en ATP y proporcionar ese
ATP a las diferentes actividades celulares.
• Plastos o plástidos: Organelas formadas por una envoltura con dos membranas lipoproteicas que permiten el
intercambio molecular con el citoplasma, una matriz o estroma (con proteínas ribosomas, ADN circular y ARN)
y tilacoides, inmersos en el estroma, con clorofila en su membrana y alta concentración de protones en su
interior. Los tilacoides se apilan y forman granum o granas. Se clasifican según el pigmento que poseen:
cloroplastos (clorofila=verde), cromoplastos (licopenos=rojo / carotenoides=amarillo o naranja) o leucoplastos
(sin pigmento). Estos últimos pueden almacenar almidón (almidoplastos), proteínas (proteoplastos) o grasas
(oleoplastos). Función: la clorofila capta energía luminosa y producen ATP (fotosíntesis)

CITOESQUELETO

• Microtúbulos: Tubos huecos fibrosos formados por subunidades de tubulina (tubulina α y tubulina β) y por
proteínas minoritarias. Generalmente se agrupan mediante puentes. Existen centros organizadores de
microtúbulos formados por centrosomas y cuerpos basales, la formación de un microtúbulo se llama
nucleación y el agregado de tubulina para su crecimiento elongación. Función: formación del citoesqueleto
(cilios, flagelos y centriolos), polarización y motilidad (organizan la distribución de filamentos), transporte
intracelular (vía o carril donde circulan las proteínas transportadoras)
• Centriolos: Par de cilindros huecos compuestos por 9 grupos de 3 microtúbulos. Se encuentran solo en
aquellos organismos que poseen cilios o flagelos. Cada par de centriolos constituye el centrosoma. Función:
inician y organizan la red de microtúbulos y durante la división celular se forma el uso mitótico entre ambos
centriolos.
• Cuerpos basales: Similares a los centriolos, idéntica estructura, pero diferente función y ubicación. Se
encuentran en la base de los cilios y flagelos.
• Cilios y flagelos: Proyecciones compuestas por 2 microtúbulos centrales y 9 pares periféricos, los cilios son
cortos y los flagelos largos con respecto a la célula. Función: locomoción. Poseen un haz cilíndrico, llamado
anoxema, el cual mantiene la estructura y generan fuerzas que provocan movimientos ondulatorios. La
proteína más importante es la dineína ciliar que tiene ATP unido a la cabeza y su hidrolisis genera la energía
necesaria para el movimiento; la cabeza de la proteína se une al microtúbulo y la cola al par vecino,
iniciándose el movimiento ciliar o flagelar.
• Microfilamentos: Fibras sólidas y cilíndricas formadas por actina. Se unen a proteínas específicas y forman el
córtex celular o corteza celular justo debajo de la membrana. La actina se presenta de 2 formas: actina G
monomérica que se convierte en actina F (microfilamento polarizado). Función: movimiento celular, formación
de la membrana y microvellosidades, contracción de células musculares y adhesión celular
• Filamentos intermedios: Sustancias apolares formadas por proteínas que brindan sostén a la estructura
celular. Forman densas redes tridimensionales que se relacionen con las uniones intercelulares y protegen a
las células de presiones o tensiones que la podrían romper. Proteínas que los conforman, por ejemplo:
citoqueratina (células epiteliales), vimentina (células musculares), glicoproteínas (neurología), desmina
(musculo), neurofilamentos (células nerviosas), etc.
FUNCIONES BÁSICAS DE LA CÉLULA

EVOLUCIÓN: Cambios hereditarios que influyen en la adaptación global de la célula o del organismo de modo
positivo o negativo.

DIFERENCIACIÓN: Cambios de forma o función, proceso llamado diferenciación celular. Se forman sustancias o
estructuras nuevas o se dejan de formar algunas que ya estaban presentes.

RELACIÓN: (participan membrana celular, pared celular, matriz citoplasmática y citoesqueleto). Las células
responden a estímulos químicos y físicos y pueden comunicarse e interaccionar entre sí por medio de señales o
mensajeros químicos.

Transporte de materiales a través de las membranas

• DIFUSIÓN O TRANSPORTE PASIVO: Pasaje de iones o moléculas a través de la membrana, a favor de un


gradiente de concentración o gradiente electroquímico, sin gasto de energía. (de donde hay más a donde hay
menos). Existen tres tipos:
- Difusión simple: Las moléculas que poseen energía cinética y pueden traspasar la membrana por si solas,
sin una proteína transportadora, a favor de gradiente hasta que la energía se iguala (generalmente son
sustancias liposolubles). Cuanto + gradiente de concentración – tamaño de la molécula y + energía cinética
(+ temperatura) + rápida será la difusión. También las sustancias iónicas hidrosolubles pueden atravesar la
membrana a través de canales proteicos acuosos que se abren en respuesta a estímulos y dejan pasar
determinados iones pequeños.
- Difusión facilitada: Cuando las moléculas son demasiado grandes para los canales de las membranas y
demasiado insolubles en lípidos necesitan la ayuda de una proteína transportadora. Esta difusión es más
rápida que la simple y depende del gradiente de concentración y de la cantidad y rapidez de las proteínas
transportadoras.
- Osmosis: Paso selectivo de agua a través de una membrana semipermeable, por diferencia de
concentración. Se impide el paso de iones y otros materiales. El lado que posee + concentración de agua y –
de soluto se denomina hipotónico y el que posee – agua y + soluto hipertónico. El paso es del medio
hipotónico al hipertónico.
• TRANSPORTE ACTIVO: Pasaje en contra del gradiente de concentración, con gasto de energía. Existen 2 tipos:
- Primario: La energía proviene de la hidrolisis de ATP y empuja a la sustancia para que atraviese la
membrana, modificando la forma de las proteínas de transporte (bomba) de la membrana. Ejemplo: bomba
Na+/K+ATPasa, por cada molécula de ATP que rompe salen 3 Na+ e ingresan 2 K+
- Secundario: La energía proviene de la diferencia de concentración iónica de sodio, creada por la bomba
sodio/potasio durante el transporte primario. El exceso de sodio entra a través de los poros y es
aprovechado por otras moléculas (glucosa y aminoácidos) para cruzar la membrana en contra del gradiente
de concentración, por medio de una proteína transportadora. Si el pasaje es en el mismo sentido que el
sodio se denomina Symporte o cotrasporte, de lo contrario se llama Antiporte o contratransporte.

NUTRICIÓN: (participan cloroplastos, mitocondrias, ribosomas, sistema de endomembranas). Algunas células


obtienen la energía que necesitan de los nutrientes de los alimentos y otras (células vegetales) captan la energía
del sol y producen sus propios nutrientes. La suma de todas las reacciones químicas y físicas que intercambian
energía para mantener los procesos vitales de la célula, se denomina metabolismo. Los principios del
metabolismo celular son: participación de enzimas con trabajos muy específicos y la presencia de vías metabólicas
que ordenan una seria de pasos para estas reacciones.

Enzimas: moléculas de ARN o proteínas formada por una o más cadenas polipeptídicas, que poseen un surco
formado por aminoácidos, llamado sitio activo, donde encajan en sustrato o reactante (sustancia sobre la que
actúa) y ocurren las reacciones. Las enzimas actúan como catalizadores biológicos en los procesos químicos, sin
consumirse, ayudando a las células a realizar las reacciones más rápidas y sin depender de la temperatura. Cada
enzima es específica (cataliza un solo tipo de reacción y actúa sobre un único sustrato o grupo reducido).

Cofactores / coenzimas: Sustancias adicionales que necesitan las enzimas para funcionar. Los cofactores son
inorgánicos (minerales) y las coenzimas son orgánicas (proteínas).

Vías enzimáticas: Las enzimas trabajan en serie, el producto de una es el sustrato de otra. Los grupos de enzimas
que intervienen en la misma vía se agrupan dentro de la célula, pueden estar en solución o en membranas de
organelas particulares.

Los factores que influyen sobre la acción de las enzimas son el pH, temperatura, presencia o ausencia de
cofactor/coenzima, desnaturalización (perdida de estructura característica), inhibición competitiva (compuestos
que compiten contra el sustrato y ocupan temporalmente el sitio activo), inhibición no competitiva (un
compuesto se une a la enzima en cualquier lugar y la desorganiza e inactiva) o inhibidores irreversibles (sustancias
que inhiben a la enzima uniéndose permanentemente a grupos funcionales claves del sitio activo o
desnaturalizándola por completo)

Existen dos tipos de reacciones metabólicas en la transformación de energía:

- Anabolismo: moléculas simples a moléculas complejas, consumo de energía.


- Catabolismo: moléculas complejas a moléculas simples, liberación de energía.

ATP es el principal transportador de energía y puede gastarse inmediatamente, debido a que los enlaces
covalentes entre sus fosfatos pueden romperse con facilidad y liberar mucha energía. El metabolismo es un ciclo
de retroalimentación entre ambas vías, ya que durante las reacciones catabólicas las moléculas complejas se
degradan formando moléculas simples y liberan energía, con la cual se forma el ATP (fosforilación a nivel sustrato)
necesario para las reacciones anabólicas que forman moléculas complejas a partir de moléculas simples.

Fosforilación a nivel sustrato: La energía almacenada en los enlaces químicos de las células, es liberada durante
las reacciones químicas de las vías catabólicas y captada por el ADP que se une al P inorgánico y forma ATP, con
ayuda de algunas coenzimas llamadas FAD (flavina adenina dinucleótido), NAD (nicotinamida adenina
dinucleótido) y NADP (nicotinamida adenina dinucleótido fosfato). Estas coenzimas se reducen en las reacciones
por ganancia de electrones y se convierten en NADH, FADH y NADPH y viajan a la cadena transportadora de
electrones para formar el ATP mediante la fosforilación oxidativa en la respiración celular.

Óxido-reducción (redox): Variaciones del estado electrónico de dos compuestos simultáneamente, uno gana
electrones (se reduce) y el otro los pierde (se oxida). El compuesto que se reduce libera energía (proceso
exergónico) y el que se oxida la consume (proceso endergónico). Las coenzimas NAD, FAD y NADP transportan los
electrones en estas reacciones.

Fotosíntesis: Proceso por el cual la clorofila ubicada en la membrana tilacoide capta la energía solar y la
transforma en energía química. Comprende dos etapas distintas acopladas entre sí:

• Primera etapa o etapa luminosa: La clorofila atrapa la energía solar e impulsa una cadena de electrones que
acumula protones en el espacio tilacoideo; debido a esto el gradiente de protones forma ATP por la ATP
sintetasa y NADPH a partir de NADP.
• Segunda etapa / etapa no lumínica o etapa fijadora de carbono: En el estroma del cloroplasto se produce el
Ciclo de Calvin, donde una molécula de CO2 se combina con una molécula de ribulosa difosfato (5C) utilizando
ATP y NADPH como fuentes de energía. En cada ronda se produce un átomo de C. Luego de 3 rondas se forma
una molécula de gliceraldehido fosfato y dos de esas moléculas forman la glucosa (6C)

Obtención de energía (glucólisis): Reacciones químicas consecutivas donde cada molécula de glucosa (6C) origina
dos moléculas de piruvato (3C). Es la primera etapa del catabolismo de la glucosa y ocurre en el citoplasma, la
energía liberada es captada para producir 2 moléculas de ATP y 2 de NADH. Las moléculas de piruvato pueden
seguir por dos vías diferentes, dependiendo de la presencia o ausencia de oxígeno.

• Vía anaeróbica (ausencia): El piruvato permanece en el citoplasma y se convierte en etanol (fermentación/no


provee energía) o ácido láctico (células musculares durante un ejercicio intenso). El ácido láctico pasa a la
sangre y va al hígado donde se convierte nuevamente en glucosa.
• Vía aeróbica (presencia): El piruvato ingresa a la mitocondria y se produce la respiración celular en cuatro
etapas:
- Descarboxilación oxidativa: El piruvato es degradado en un grupo acetilo (2C) por el piruvato
deshidrogenasa (complejo multienzimaticos). El grupo acetilo se une a una coenzima A y forma acetil CoA.
Por cada molécula de acetil CoA se produce una de CO2 y se reduce un NAD a NADH.
- Ciclo de Krebs: El acetil CoA ingresa a este ciclo donde se combina con una molécula de oxalacetato (4C) y
forman citrato o ácido cítrico (6C). Dos de los 6 carbonos del citrato se oxidan a CO2 y general oxalacetato
para reiniciar el ciclo. Por cada acetil CoA se forma un ATP a partir de ADP y P inorgánico (fosforilación a
nivel sustrato) y se reducen 3 NAD a NADH y 1 FAD a FADH.
- Cadena transportadora de electrones o respiratoria: La glucosa completamente oxidada, posee energía
almacenada de los electrones que se separaron de sus carbonos durante la glucolisis, la descarboxilación
oxidativa y el ciclo de Krebs. Los aceptores NAD y FAD se reducen a NADH y FADH2 y los componentes
principales de la cadena transportadora son complejos multienzimaticos que catalizan sucesivas reacciones
de oxidorreducción. Cada encima libera un electrón (cedidos por la oxidación del NADH y FADH2, los cuales
se convierten en NAD y FAD nuevamente para repetir el ciclo) y se lo transfiere a la siguiente enzima con un
nivel de energía inferior. La energía liberada bombea a los protones desde la matriz mitocondrial hacia el
espacio intermembranoso y los últimos electrones son captados por el oxígeno que se combina con esos
protones, formando agua.
- Fosforilación oxidativa: Se sintetiza ATP a partir de ADP y P inorgánico con la energía liberada en el
bombeo de protones. El ATP sale de la mitocondria con un contratransportador pasivo e ingresa un ADP.

Otras vías catabólicas

- Beta oxidación: Ácidos grasos provenientes de lípidos se metabolizan en la mitocondrias y forma acetilos
cedidos a la CoA para formal acetil CoA. Cada ácido graso puede formar 9 acetilos.
- Aminoácidos: Pueden ser convertidos en metabolitos intermedios de la degradación de la glucosa, como
piruvato, acetilos o determinadas moléculas del ciclo de Krebs.

FOTOSINTESIS RESPIRACIÓN

En cloroplastos, con luz, periódicamente, endergónica. En mitocondria, sin luz, continua, exergónica.

Energía + CO2 + H20 -> Nutrientes + O2 Nutrientes + O2 -> Energía + CO2 + H2O

REPRODUCCIÓN: (núcleo). Las células dirigen su propia síntesis, crecen y se dividen, formando 2 células, casi
idénticas a la original, mediante la división celular.

ADN: Polímero lineal que contiene toda la información genética, formado por nucleótidos que contienen un
azúcar desoxirribosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada que lo caracteriza. Existen 2 tipos de bases
nitrogenadas: las púricas o purinas (adenina y guanina) y las pirimídicas o pirimidinas (citosina y timina). La
estructura del ADN es de una doble hélice (doble cadena) antiparalelas (direcciones diferentes), donde los grupos
fosfatos se disponen en el exterior y las bases nitrogenadas en el interior, uniéndose siempre A-T y G-C a través
de puentes de hidrógeno. Los nucleótidos se unen a través de un enlace fosfodiéster entre el carbono 3’ de uno y
el 5’ del otro, de manera tal que cada cadena tiene un extremo 5’ y otro 3’ libre. Las bases se agrupan formando
tripletes y cada uno es una señal para determinado aminoácido, estos tripletes son universales, pero la forma en
la que se ordenan determina el código genético de cada individuo, estableciendo su especifidad y diferencia de
los demás.

Replicación o duplicación del ADN: Proceso por el cual el ADN progenitor separa sus dos cadenas y cada una de
ellas se replica obteniendo dos moléculas de ADN hijas con una de sus cadenas idéntica a la de su progenitor y la
otra nueva (semiconservadora). La zona donde se realiza la síntesis se llama burbuja de replicación. Una enzima
helicasa, rompe los puentes hidrogeno de las bases nitrogenadas, separando las cadenas del ADN progenitor,
para que la molécula pueda formar la horquilla de replicación. Este proceso es bidireccional debido a que ambas
cadenas se sintetizan simultáneamente, desde un mismo origen y en dos direcciones opuestas. Una de las
cadenas se denominada cadena adelantada (5’ a 3’) y la otra cadena retrasada o rezagada (3’ a 5’). La primera se
sintetiza continuamente como una sola unidad, la enzima ARN-primasa forma un cebador (cadena corta de pocos
nucleótidos) que activa la ADN-polimerasa, que sintetiza los demás nucleótidos. La otra cadena se replica
discontinuamente, en una serie de fragmentos de Okazaki; la ARN-primasa sintetiza un cebador para que la ADN-
polimerasa copie una porción de la cadena y luego se vuelve a agregar otro cebador y así sucesivamente. La
replicación ocurre a medida que la burbuja se expande bidireccionalmente hasta que se fusiona a otra y todo el
cromosoma queda replicado.

ARN: Molécula de una sola cadena que posee la información copiada del ADN que se expresa como proteína. El
ARN está formado nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y compuestos por un azúcar ribosa, un grupo
fosfato y bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y uracilo). El ARN se presenta en distintas formas según
su función en la síntesis de proteínas:

• ARN mensajero (ARNm): Cadena simple y larga. Copia la información del ADN para la síntesis de proteínas.
Posee un codón que se traduce a aminoácido.
• ARN de transferencia (ARNt): Moléculas pequeñas que se pliegan en forma de trébol, mediante los cuales los
ácidos nucleicos se traducen a proteínas. Posee anticodones que se unen a los codones del ARNm.
• ARN ribosómico (ARNr): Posee dos terceras partes de ARN y una tercera parte de proteínas.

Transcripción de ADN a ARN: La ARN-polimerasa se une a cadena molde de ADN y se mueve copiando los
nucleótidos en dirección 3’>5’, remplazando la base nitrogenada timina por uracilo y formando una nueva cadena
de ARNm antiparalela, es decir, en dirección 5’>3’.
Síntesis de proteínas: El ARNm lleva al citoplasma la información sobre en qué orden se unirán los aminoácidos
para formar las proteínas. Los aminoácidos son transportados por el ARNt hasta el ARNm en el ribosoma, donde
se aparean el codón y el anticodón de los mismos. La síntesis de proteínas tiene 3 etapas:

• Iniciación: El codón AUG cumple dos funciones: siempre señala el sitio de comienzo de la traducción (codón
de iniciación) y codifica la metionina en el interior de las proteínas. La subunidad menor del ribosoma se
desliza por el ARNm hasta detectar el codón AUG de iniciación, colocando a este en el sitio P y al codón que
le sigue en el sitio A. El codón AUG se une a su anticodón UAC y la iniciación finaliza cuando la subunidad
menor se combina con la mayor, formando el ribosoma.
• Elongación: El codón del sitio A se une su anticodón correspondiente de otro ARNt y el corrimiento del
ARNm hace que, el codón de iniciación sea desalojado, el segundo codón pase al sitio P y el tercer codón al
sitio A. Ingresa al ribosoma un tercer ARNt y su anticodón se une al tercer codón de la cadena, formando un
tripéptido. Esta etapa se repite sucesivamente hasta la terminación.
• Terminación: La síntesis termina cuando el sitio A del ribosoma es abordado por el codón de terminación del
ARNm que no especifica la incorporación de ningún aminoácido. La proteína terminada se libera del ultimo
ARNt y se disocian las subunidades ribosómicas.

EJERCICIOS

TRANSCRIPCIÓN ADN
5’ ATGGTTAATCCGGCGTAA 3’
3’ TACCAATTAGGCCGCATT 5’ > cadena molde

ARNm
5’ AUG GUU AAU CCG GCG UAA 3’

TRADUCCIÓN Metionina – valina – asparagina - prolina – alanina - stop

PROTEÍNA valina – asparagina - prolina – alanina

CICLO CELULAR: Procesos que ocurren desde la formación de la célula hasta su propia división. La división celular
aumenta la cantidad de células somáticas y la apoptosis es el proceso de muerte celular programada que regula el
número de células. Algunas situaciones que influyen en el ciclo celular son: falta de nutrientes, cambios de
temperatura o pH, contacto con células contiguas, envejecimiento celular o proliferación descontrolada
(formación de masa de células denominada tumor). El ciclo celular se divide en dos etapas: la interfase (G1, S y
G2) y la mitosis.

Interfase: Durante este período se duplica el ADN y dobla su tamaño. Los cromosomas son visibles dentro del
núcleo como delgadas hebras llamadas cromatinas. Posee 3 periodos:
ETAPA CARACTERÍSTICAS DURACIÓN

G1 Síntesis de ARN y proteínas, aumento del citoplasma de la Variable. En células de rápida renovación
célula hija y crecimiento celular. La carga genética en los tardan horas, en células estables meses o
humanos es de 2n 2c. años, y en células estáticas muy raramente
o nunca (ciclo celular interrumpido en G0)

S Inicia la duplicación el ADN. Las dos cadenas se separan, 7 horas aproximadamente


quedando dos cromátides idénticas.

G2 Se completa la duplicación del ADN, continua la síntesis de 3 horas aproximadamente


ARN y proteínas y se ensamblan estructuras como el huso
mitótico. Cambia la estructura celular, la cromatina comienza
a condensarse y la carga genética es 2n 4c

Mitosis: Cada célula progenitora se divide en dos células idénticas. Dura aproximadamente 1 hora. Posee cuatro
fases:

PROFASE Desaparece el nucleolo, se desintegra la membrana, la célula se vuelve


esférica y pierde contacto con las células vecinas. Se duplica el centriolo y
migra cada uno hacia un polo. Se forma el huso mitótico y se visualizan
cromosomas y centrómeros.

METAFASE Los cromosomas llegan a su máxima condensación, se unen a las fibras del
huso y se ubican en el plano ecuatorial de la célula (placa metafásica). Cada
cinetocoro de los centrómeros se orienta mirando a los polos.

ANAFASE Se parten los centrómeros y se separan las cromátides y cada una migra
hacia un polo a través de las fibras del huso. Se inicia la partición del
citoplasma, con la contracción de la región ecuatorial (citocinesis).

TELOFASE Los cromosomas de cada polo se descondensan y alrededor de ellos se forma


la membrana nuclear a partir del RE, reaparece el nucleolo y se reestablece el
citoesqueleto. El huso mitótico desaparece y la célula se alarga,
profundizando el surco ecuatorial hasta completar la citocinesis.

En determinados puntos, el ciclo celular se detiene y comprueba que se cumplan las condiciones para pasar a la
siguiente etapa. Las transiciones principales y los factores que las controlan son: de G0 a G1 (comienzo de
proliferación), de G1 a S (inicio de la replicación), de G2 a M (inicio de mitosis) y de metafase a anafase. Este
control es realizado por proteínas específicas, llamadas factores de crecimiento, los cuales pueden ser: poco
específicos (actúan sobre varios tipos celulares) o muy específicos (actúan sobre un determinado tipo celular).
Estos factores se unen a receptores específicos ubicados en la membrana plasmática y sintetizan el sistema de
control del ciclo celular, formado por dos familias de proteínas: ciclina (G1 y G2) y quinasas dependientes de
ciclina (G1-CdK y G2-CdK). Estas últimas se activan debido a la disminución de concentración de las ciclinas por la
degradación de proteínas.

Meiosis: Ocurre en organismos que se reproducen sexualmente. La célula se divide dos veces, dando como
resultado cuatro células hijas sexuales, denominadas gametos, que poseen la mitad del número de cromosomas
(células haploides: 1n). La meiosis posee dos etapas que a su vez se subdividen:

Primera división mitótica o meiosis|

PROFASE | Es la etapa más larga y se subdivide en:

• Leptonema: Se visualizan los cromosomas y se agrupan en un polo.


• Cigonema: Se aparean (sinapsis) los cromosomas homólogos (uno paterno y otro materno)
formando un complejo sinaptonémico (4 cromátides)
• Paquinema: Se condensan los cromosomas y las cromátides homólogas se intercambian un
segmento (recombinación genética o crossing over).
• Diplonema: Se separan los cromosomas apareados pero las cromátides siguen unidas en los
quiasmas (punto de crossing over).
• Diacinesis: Los cromosomas alcanzan la máxima condensación y desaparece el nucleolo y la
membrana nuclear.

METAFASE | Se termina de formar el huso mitótico en plano ecuatorial y los cromosomas apareados se unen a
sus fibras a través de los cinetocoros de los centrómeros.

ANAFASE | Se separan completamente los cromosomas homólogos y migran hacia los polos (al azar).

TELOFASE | Se regeneran las envolturas nucleares, se forman dos núcleos haploides (23 cromosomas y 2
cromátides cada uno) y comienza la citocinesis.

Segunda división meiótica o meiosis ||

PROFASE || Se condensan los cromosomas, comienza a formarse el uso mitótico y se desintegra la membrana
nuclear.

METAFASE || Los cromosomas se unen por el centrómero al huso mitótico y se ubican en el plano ecuatorial.

ANAFASE || Se separan las cromátides y cada una migra a un polo.

TELOFASE || Se regenera la membrana nuclear, se descondensan cromosomas y se divide el citoplasma


UNIDAD 5 – CITOGENÉTICA: Estudia los cromosomas y las bases de la herencia para comprender y tratar
patologías hereditarias y obtener alimentos de mejor calidad y nutritivos a bajo costo. Las leyes de la herencia o
leyes de Mendel consisten en demostrar que las características heredadas se transmiten en factores individuales
(genes) que se redistribuyen en cada generación.

• Fenotipo: características heredadas que se muestran físicamente.


• Genotipo: características heredadas que se encuentran en el ADN, pero no se demuestran.
• Alelo o variante alélica: posibles variantes que se presentan en un gen y se hereda uno de cada progenitor.
• Homocigota: dos alelos iguales.
• Heterocigota: dos alelos diferentes, uno dominante y el otro recesivo.

Primera Ley Cuando se combinan dos razas puras, en la primera


generación (F1) ambos alelos se heredan pero
uno no se manifiesta (gen recesivo) y el otro si (gen
dominante) de manera tal que todos los descendientes
serán iguales.

Segunda Ley En la segunda generación (F2) el gen recesivo reaparece


(Principio De en 1 de cada 4 descendientes.
Segregación)

Tercera Ley Los miembros de cada par de genes se distribuyen


(Segregación independientemente, es decir que no es necesario que
Independiente) ambos estén juntos para manifestarse. Posibilidades
9/16, 3/16, 3/16, y 1/16

Dominancia incompleta: Los rasgos dominantes y recesivos pueden expresarse al mismo tiempo, mezclados o de
forma heterocigota independiente (codominancia).

Cariotipo: Conjunto de cromosomas ordenados con un criterio preestablecido según su tamaño y posición en el
centrómero. Para obtener un cariotipo se utiliza una técnica llamada bandeado cromosómico, que consiste en
fotografiar las células en profase tardía o metafase, colorear los cromosomas para visibilizar zonas claras y
oscuras y se ordenarlos del 1 al 22 y al final el par sexual. Esto permite identificar alteraciones.

Aberraciones cromosómicas: Cambios del cariotipo que afectan el patrón normal de los cromosomas. Pueden
ser: numéricas o estructurales.

Aberraciones numéricas

• Poliploidía: El número de cromosomas se aparta del 2n pero siempre es múltiplo del valor haploide.
• Aneuploidía: Perdida o ganancia de uno o más cromosomas, que se produce por la falta de separación de las
cromátides hermanas en la anafase, generalmente de la meiosis.

Aberraciones estructurales: alteración de la composición de uno o más cromosomas.

• Delección: Perdida de un segmento cromosómico.


• Duplicación: Algún fragmento cromosómico está representando dos o más veces en un mismo cromosoma.
• Traslocación: Intercambio de uno o más segmentos entre cromosomas no homólogos.
• Inversión: Fractura del cromosoma y la fusión de ese fragmento luego de girar 180° sobre su eje longitudinal.

Mutaciones genéticas: Alteraciones moleculares que alterar el código genético. Pueden ocurrir por aumento,
disminución o reemplazo de una o más bases nitrogenadas y en consecuencia se origina una proteína alterada
cuya función es deficiente, nula o diferente. Cuando estas mutaciones ocurren en la célula germinal, se trasmite a
la descendencia.

Herencia ligada al sexo: Los hombres poseen cromosomas sexuales XY y las mujeres XX. Si un gen X está mutado,
la mujer poseerá la característica patológica pero no la expresará debido a que tiene otro gen X sano; será
afectada solo en caso de que ambos genes presenten la misma anormalidad. En cambio, los hombres si la
expresarían, ya que poseen un solo cromosoma X. En consecuencia, existen patologías hereditarias que son
padecidas mayoritariamente por hombres y transmitidas por la madre (hemofilia y daltonismo).

UNIDAD 3 – FUNCIONES DEL CUERPO HUMANO

FUNCIÓN DE RELACIÓN: Obtener información del medio, tomar decisiones y dar una respuesta, manteniendo una
adecuada coordinación interna. Intervienen los sistemas: nervioso, endócrino, locomotor, inmune y los
tegumentos.

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: Obtener nutrientes y oxígeno del medio a través de las células y transformarlos en
energía, indispensables para realizar todas las funciones vitales. Intervienen los sistemas: digestivo, respiratorio,
circulatorio, linfático y excretor.

FUNCION DE REPRODUCCIÓN: Sobrevivencia de la especie humana. Unión de dos gametos o células sexuales.
Puede ser sexual o asexual. Intervienen los sistemas reproductores: masculino y femenino.
SISTEMAS DE ÓRGANOS DEL CUERPO HUMANO

SISTEMA DIGESTIVO: Transforma los alimentos en moléculas simples.

Estructura tisular de la pared gastrointestinal: mucosa, submucosa, capa muscular externa (musculo liso interno
circular y musculo liso externo longitudinal) y serosa (cubierta externa)

ÓRGANOS

BOCA Encargada de la masticación y deglución. En ella se encuentran:

• Dientes: (masticación) – Los incisivos (8) cortan, los caninos (4) desgarran y los molares (12) y
premolares (8) trituran.
• Lengua: Musculo con papilas gustativas. Función: acomodar el alimento y mezclarlo con la saliva,
formar el bolo alimenticio, deglución y fonación.
• Glándulas salivales: Parótidas (debajo de la oreja), submaxilares (debajo de la mandíbula) y
sublinguales (debajo de la lengua). Función: secretar saliva, formada por serosa rica en ptialina
(enzima amilasa degrada almidones) y mucosa rica en mucina (proteína que produce el moco /
lubrica y protege)

FARINGE Órgano que conecta boca-esófago y laringe-fosas nasales. Función: deglución, acto reflejo e
involuntario.

ESÓFAGO Conduce el alimento hasta el estómago a través de movimientos peristálticos. Este órgano pasa por
detrás de la tráquea y delante de la columna vertebral, atravesando el diafragma.

Esfínter: cardias

ESTÓMAGO Almacena, mezcla y digiere alimentos. Posee una mucosa gástrica gruesa con pequeños sacos o criptas
con células secretoras de moco (rico en bicarbonato que neutraliza la acidez) en la parte superior y
glándulas en la inferior, que liberan H+ y Cl- que forman HCl (destruye microorganismos, desnaturaliza
proteínas y disgrega las fibras) y pepsinógeno que activa la pepsina por acción del HCl (enzima que
hidroliza proteínas a polipéptidos). Estas sustancias se disuelven con el agua y forman el jugo gástrico,
con pH entre 1,5 y 2,5. El estómago es controlado por el sistema nervioso, la rama simpática inhibe la
digestión y la parasimpática la estimula.

Esfínter: píloro

INTESTINO Digiere y absorbe nutrientes. Se divide en duodeno y yeyuno e íleon. Posee pliegues circulares
DELGADO llamados válvulas conniventes o pliegues de Kerckring, vellosidades y microvellosidades. La
combinación de todas estas características aumenta la superficie de absorción de mucosa y sus células
(enterocitos) poseen enzimas digestivas que fraccionan péptidos a aminoácidos (peptidasa) o
disacáridos a monosacáridos (sacarasa, lactasa, maltasa).

INTESTINO Absorbe agua, sodio y otros minerales y forma y almacena la materia fecal (agua, celulosa y elementos
GRUESO indigeribles). Se compone de tres segmentos: ciego, colon (ascendente, transverso, descendente y
sigmoide) y recto. Su mucosa no posee vellosidades.

ANÉXOS

PANCREAS Glándula mixta, con secreción endócrina, hormonas como insulina y glucagón a la sangre; y exocrina,
para el intestino, como enzimas intestinales, ribonucleasa, desoxirribonucleasa, lipasa pancreática
(hidroliza triglicéridos) y amilasa pancreática (hidroliza almidón).

HÍGADO Metabolismo de células orgánicas, formación de bilis y urea, almacenamiento de carbohidratos


(glucógeno), hierro y vitaminas, síntesis de lípidos y proteínas plasmáticas y degradación de sustancias
tóxicas (alcohol y drogas).

VESÍCULA Almacenamiento y concentración de bilis, la cual posee ácidos biliares que emulsionan grandes
BILIAR partículas de grasa en pequeñas atacadas por la lipasa pancreática y favorecen la absorción de
productos finales a través de la mucosa. Además, sirve como medio para la excreción de productos de
desecho de la sangre, como la bilirrubina (producto de la destrucción de la hemoglobina) y exceso de
colesterol.

Proceso digestivo: Todo el sistema es regulado por el sistema nervioso autónomo.

• Ingestión: Ingresa el alimento.


• Digestión bucal: Alimento es masticado y ensalivado, formación del bolo alimenticio.
• Deglución: Proceso de tragar, voluntario en la boca e involuntario en la faringe (cierre de tráquea con la
epiglotis).
• Digestión gástrica o estomacal: El estómago realiza un batido, mezclando el bolo alimenticio con las
secreciones, formando una masa semilíquida ácida, llamada quimo alimenticio. Comienza la digestión de
proteínas por acción de la pepsina.
• Digestión intestinal: En el duodeno, el quimo es neutralizado. Continua la digestión de almidones, hidrolizados
escasamente por la ptialina de la saliva y comienza la digestión de grasas, por acción de la bilis.
• Absorción intestinal: En el yeyuno e íleon se absorbe agua, sodio y otros minerales, algunos nutrientes pasan a
la sangre y se forma el quilo alimenticio.
• Excreción: En el intestino grueso, todo aquello que no fue digerido o absorbido, se elimina como materia fecal.
SISTEMA RESPIRATORIO: Permite el ingreso de O2 y la eliminación de CO2

VÍAS RESPIRATORIAS

FOSAS NASALES Revestidas por pelos que filtran las partículas grandes y epitelio secretor de moco que adhiere
partículas que ingresan con aire.

FARINGE Es solo un lugar de paso que posee tres porciones: nasal o rinofaringe, bucal u orofaringe y
laríngea o laringofaringe. Está revestida de mucosa que atrapa el polvo y lo expulsa con la tos.

LARINGE Órgano móvil que participa en la fonación y deglución y está compuesto por muchas piezas
cartilaginosas.

TRÁQUEA Tubo membranoso que posee 20 anillos cartilaginosos y se divide a la altura del esternón, en
dos bronquios que se dirigen a los pulmones. Esta recubierto por una capa mucosa y una
película de moco que adhiere el polvo, que es barrido y eliminado por los cilios.

ÁRBOL BRONQUIAL Sucesivas ramificaciones de bronquios, que a medida que disminuyen su calibre, se convierten
en bronquiolos y luego en conductos alveolares, que desembocan en sacos aéreos (formados
por alveolos pulmonares). Los alveolos poseen paredes delgadas y entre ellos hay una red de
capilares interconectados, formados por la arteria pulmonar y la vena pulmonar.

APARATO PULMONAR

PULMONES El conjunto de todos los sacos alveolares forma los pulmones, protegidos por las costillas en la
caja torácica y separados por el mediastino.

PLEURAS Membrana serosa que presenta dos hojas: visceral (adherida a los pulmones) y parietal (tapiza
la caja toráxica). Entre ambas hojas se encuentra la cavidad pleural, que almacena líquido
lubricante para evitar el colapso de los pulmones y mantenerlos flotando.

Mecánica pulmonar

• Inspiración: Proceso activo, requiere energía. Contrae músculos, ampliando la caja toráxica permitiendo la entrada de
aire. El diafragma se aplana, tira las pleuras hacia abajo y disminuye la presión intratorácica.
• Espiración: Proceso pasivo, relajación de músculos. El diafragma se relaja, empuja los pulmones arriba, y la caja se
deprime por los músculos abdominales.

Transporte gaseoso: La hemoglobina transporta hasta cuatro moléculas de oxígeno a través del plasma.

Intercambio gaseoso: Los alveolos se ventilan con aire en la inspiración y por difusión, el oxígeno pasa de los alveolos a la
sangre (vena pulmonar) y el CO2 de la sangre (arteria pulmonar) a los alveolos.
SISTEMA CIRCULATORIO: Transporta sustancias y oxígeno a todo el cuerpo y desechos del metabolismo celular para su
eliminación, CO2 a los pulmones y sustancias de desecho a los riñones.

CORAZÓN Formado por un musculo hueco, llamado miocardio, que se recubre internamente por el
endocardio y externamente por el pericardio. Posee cuatro cavidades: dos superiores (aurículas),
separadas por el tabique interauricular y dos inferiores (ventrículos), separados por el tabique
interventricular. Función: mantener la circulación sanguínea, a través de mecanismos de
continuas contracciones cardíacas, llamadas ritmo cardíaco.

La válvula auriculoventricular derecha (tricúspide) comunica la aurícula y el ventrículo derechos


y la válvula auriculoventricular izquierda (mitral o bicúspide) la aurícula y el ventrículo izquierdo.
También hay dos válvulas sigmoideas o semilunares, la pulmonar (ventrículo derecho a la arteria
pulmonar) y la aórtica (del ventrículo izquierdo a la vena pulmonar).

SANGRE Componente liquido formado por células suspendidas en plasma. El plasma está formado por
90% agua, proteínas (albúmina, fibrinógeno y globulinas) y tres tipos de células:
• Leucocitos o glóbulos blancos: No contienen hemoglobina, pero sí núcleo. Función
importante en la defensa del organismo.
• Plaquetas: Fragmentos citoplasmáticos de células grandes que se encuentran en la medula
ósea. Participan en la coagulación sanguínea.
• Eritrocitos o glóbulos rojos: Sintetizados por la médula ósea, al madurar expulsan su núcleo y
mitocondrias, poseen la hemoglobina que transporta el oxígeno.

Funciones:
• Transporte de: gases (O2 y CO2), nutrientes (absorbidos en el intestino), catabolitos (productos
finales de las reacciones celulares para su eliminación o modificación), elementos de defensa
(glóbulos blancos, anticuerpos) y hormonas y enzimas (comunicación humoral).
• Regulación térmica: Debido a su alto contenido de agua y calor específico, su rápida
circulación (distribuye el calor a todo el organismo) y su irradiación (lleva el calor desde la
superficie que lo transmite hacia el medio externo).
• Regulación ácido-base: Sistema de buffer o reguladores que amortiguan el desequilibrio ácido
base.
• Equilibrio hídrico: Moviliza el agua absorbida o producida por el organismo para retenerla y
ayuda a eliminar los excesos en los órganos de excreción.
• Equilibrio iónico: Mantiene el equilibrio entre iones y cationes.

RED VASCULAR ARTERIAS Parten del corazón y se ramifican en arteriolas. Transportan sangre hacia los
tejidos a alta presión y velocidad. Poseen paredes gruesas y tres capas: interna o
endotelial, media (fibras musculares elásticas) y externa (fibras conjuntivas).

VENAS Las vénulas recogen la sangre de los capilares y se reúnen gradualmente


formando venas, que llegan al corazón. Son delgadas y menos elásticas, por lo que
no pueden mantener mucha presión. Poseen válvulas que rompen la gravedad.

CAPILARES Vasos sanguíneos finos con una sola capa de células (endotelial) y muchos poros
capilares diminutos.

Circuitos vasculares:

• Pulmonar: Sangre desoxigenada va desde el ventrículo derecho hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar, que
se divide en izquierda y derecha. La sangre es oxigenada en los capilares y vuelve a la aurícula izquierda a través de las
venas pulmonares.
• Sistémico: Sangre oxigenada va desde el ventrículo izquierdo hacia todo el cuerpo, a través de la arteria aorta. La sangre
desoxigenada vuelve a la aurícula derecha a través de las venas cavas.
• Sistema porta-hepático: La sangre recolectada de los órganos digestivos es desviada por la vena porta y enviada al hígado
para que procese los productos de la digestión directamente y luego vuelve a la vena cava inferior para continuar el
circuito.

Presión arterial: Empuje que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias, la cual modifica su tensión. La presión sistólica o
máxima es determinada por el volumen sistólico ventricular izquierdo, la velocidad de expulsión y la distensión de las
paredes aorticas y la presión diastólica o mínima por la presión alcanzada durante la sístole, la velocidad del flujo y la
duración de la diástole.

Sistema de excitación: Genera impulsos eléctricos rítmicos que producen la contracción rítmica del musculo cardíaco y
conducen esos estímulos rápidamente a todo el corazón. Funciona así: el nódulo sinoauricular o sinusal (en la aurícula
derecha) genera un impulso rítmico que se propaga por las vías internodulares hasta el nódulo auriculoventricular (entre la
aurícula y el ventrículo derecho), provocando la contracción de ambas aurículas y desde ahí, el impulso sigue a través del haz
de His y las fibras de Purkinje, que se ramifican por las paredes de ambos ventrículos provocando su contracción simultánea.

Ciclo cardíaco: Inicia con la acción del sistema de excitación. Cada latido dura 0.8 segundos y consta de una sístole y una
diástole. El corazón normalmente late entre 70 / 80 veces por minuto.

• Diástole auricular: Las aurículas relajadas reciben la sangre de las venas cava y pulmonar.
• Sístole auricular: Se contraen las aurículas llenas de sangre y se abren las válvulas auriculoventriculares.
• Diástole ventricular: Las válvulas sigmoideas se cierran (segundo ruido) y los ventrículos se relajan para recibir la sangre
de las aurículas.
• Sístole ventricular: Los ventrículos llenos de sangre comienzan a contraerse, se cierran las válvulas auriculoventriculares
(primer ruido) y se abren las sigmoideas.

SISTEMA LINFÁTICO: Red de vasos y ganglios linfáticos que recolectan el líquido forzado a salir de los capilares por la presión
hidrostática y lo devuelve nuevamente al torrente sanguíneo. También sirve para transportar grasas absorbidas en la
digestión hacia la sangre. Los capilares linfáticos comienzan con extremos ciegos en los tejidos. El líquido intersticial
(alrededor de las células) se filtra a los capilares linfáticos y es vaciado en la vena cava superior. La linfa se moviliza por
contracciones de los músculos y las válvulas. Los ganglios linfáticos son sitios de proliferación de los linfocitos y de
eliminación de restos celulares, bacterias y partículas extrañas.

SISTEMA URINARIO: Formación de orina para eliminar productos tóxicos del metabolismo celular y conservar la
homeostasis.

RIÑONES Está formado por una corteza renal externa, que filtra la sangre; una médula renal interna, que contiene
pirámides renales (tejidos cónicos) que forman la orina y una pelvis renal que se une al uréter a través de
cálices mayores y menores por los que drena la orina. Nefrona: unidad estructural y funcional del riñón,
compuesta por un corpúsculo renal con glomérulos (ovillos capilares) rodeados por una capsula de Bowman.
Túbulos renales: túbulos contorneados proximal y distal, conectados mediante el asa de Henle, que
transportan y transforman la orina hasta los túbulos colectores.

URÉTERES Tubos que conducen la orina de los riñones a la vejiga.

VEJIGA Órgano hueco que almacena orina.

URETRA Conducto encargado de la micción.

Formación de la orina

• Filtración: La sangre entra al riñón por la arteria renal y pasa al glomérulo por la arteriola aferente (entrada),
filtrándose por los poros ubicados en el punto de contacto entre los glomérulos y la cápsula de Bowman y
pasando al túbulo contorneado proximal.
• Reabsorción: El filtrado glomerular viaja por el túbulo contorneado proximal, donde se absorbe la mayor parte
de agua y solutos y vuelven al torrente sanguíneo, a través de los capilares peritubulares.
• Secreción: Las moléculas son extraídas selectivamente por las células de las paredes tubulares y secretadas al
filtrado.

SISTEMA NERVIOSO: Regula, coordina e integra las funciones de todos los aparatos. Tiene tres funciones básicas:
sensitiva (sentir estímulos), integradora (tomar decisiones) y motora (responder).

NEURONAS: Células con prolongaciones (dendritas) que reciben información y una (axón) que la transmite.
Muchos axones forman un nervio. Según el número de prolongaciones las neuronas pueden ser: unipolares (un
axón), bipolares (un axón y una dendrita) y multipolares (un axón y dos o más dendritas). Se clasifican en:

• Sensitivas: Transmiten impulsos desde los receptores al SNC.


• Motoras: Transmiten impulsos desde el SNC a las células efectoras.
• Intercalares o interneuronas: Forman una red integradora entre neuronas sensitivas y motoras.
Sinapsis: Lugar de conexión entre las neuronas y el efector. Pueden ser químicas (neurotransmisores) o eléctricas
(canales iónicos). Según donde ocurre la sinapsis, puede ser: axosomáticas, axodendríticas, axoaxónicas o
dendrodendríticas.

• Sistema nervioso central (SNC): Encéfalo (emociones, memoria e ideas, ubicado en el cráneo) y medula
espinal (conducción del impulso nervioso, ubicada en el conducto raquídeo).
• Sistema nervioso periférico (SNP): Nervios craneales (12 pares) y raquídeos (31 pares). Se subdivide en:
- Sistema nervioso somático (SNS): Neuronas que llevan información desde los receptores cutáneos y los
sentidos especiales (cabeza, superficie corporal y extremidades) hasta el SNC para que conduzca impulsos
solo al sistema muscular esquelético. Es voluntario, puede ser controlado conscientemente.
- Sistema nervioso autónomo (SNA): Neuronas que llevan información desde receptores ubicados en viseras
(ganglios, medula espinal, tallo cerebral o hipotálamo) hasta el SNC para que conduzca impulsos hasta el
musculo liso, musculo cardiaco y las glándulas. Es involuntario y su función motora tiene dos ramas:

SIMPÁTICO Respuesta de emergencia, gasto de energía, aceleración del ritmo cardíaco, eleva la presión
arterial, neurotransmisor: noradrenalina.

PARASIMPÁTICO Conservación y restauración de energía, disminuye el ritmo cardíaco, mantiene la presión arterial,
neurotransmisor: acetil colina.

Impulso nervioso: La membrana celular este polarizada, es decir que, hay distintas concentraciones de iones a
ambos lados, lo que crea una diferencia de potencial, siendo el interior negativo y el exterior positivo. Cuando se
estimula la membrana de la neurona, se altera su permeabilidad y se permite la entrada de iones de sodio a favor
de gradiente, lo que invierte la diferencia de voltaje pasando a ser el interior de la célula positivo y el exterior
negativo.

SISTEMA ENDÓCRINO: Regula el crecimiento, metabolismo, desarrollo y reproducción, manteniendo la


homeostasis. Formado por glándulas cerradas que secretan hormonas, que se transportan por la sangre hasta sus
receptores específicos. Los efectos del sistema endócrino son estimulantes (promueve actividad en un tejido),
inhibitorios (disminuye actividad de un tejido), antagonistas (par de hormonas con efectos opuestos entre sí),
sinergistas (dos hormonas conjuntas funcionan mejor que separadas) y trópicos (altera el metabolismo de otro
tejido endócrino). Las hormonas pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre
células contiguas (acción paracrina) y las glándulas secretan varios tipos de hormonas: esteroideas (solubles en
lípidos, entran fácilmente a la célula y se une a su receptor allí. La mayoría viaja por la sangre acoplada a
transportadores proteicos), no esteroides (derivan de aminoácidos, se unen al receptor en la membrana celular),
aminas (aminoácidos modificados), péptidos (cadenas cortas de aminoácidos hidrosolubles que circulan en la
sangre libremente), proteicas (proteínas complejas) y glucoproteínas.
SISTEMA LOCOMOTOR – Esqueleto: Estructura osteocartilaginosa, formada por huesos (206), cartílagos y
ligamentos. Funciones: soporte, protección, movimiento, hematopoyesis (formación de médula ósea) y
almacenamiento de minerales (calcio y fosforo). Se divide en:

ESQUELETO AXIAL

CRÁNEO Formado por los huesos del macizo craneal, macizo facial o cara y hioides u oído.

COLUMNA VERTEBRAL Constituida por vertebras: 7 cervicales, 12 dorsales o torácicas, 5 sacras y 4 o 5 coccígeas.

TÓRAX Formado por el esternón y 12 costillas.

ESQUELETO APENDICULAR

MIEMBROS SUPERIORES Constituido por la cintura escapular (escápula y clavícula), húmero, cúbito, radio, carpo,
metacarpos y falanges.

MIEMBROS INFERIORES Formados por la cintura pélvica (coxales-ilíacos y pubis), fémur, tibia, peroné, tarso, metatarsos
y falanges.

Morfología de los huesos

• Largos: Predomina su longitud sobre su ancho y el espesor. Cuerpo = diáfisis y extremos = epífisis.
• Planos: Predomina su longitud y ancho sobre su espesor.
• Cortos: Longitud, ancho y espesor semejantes.

Osificación: Formación de huesos. Inicia a la cuarta semana de desarrollo del feto. Puede ser endocondral (a
partir de cartílago) o intramembranosa (a partir de células parenquimatosas)

Articulaciones: Contienen cartílago, ligamentos y líquido sinovial (lubricante). Unen los huesos y permiten su
movimiento conjunto. Se clasifican en: móviles o diartrosis, semimóviles o anfiartrosis e inmóviles o sinartrosis.

Músculos: Formaciones anatómicas que pueden contraerse ante un estímulo. En sus células, la membrana
plasmática se denomina sarcolema, el citoplasma, sarcoplasma y el RE, retículo sarcoplasmático. Hay tres tipos:

ESQUELÉTICOS O Voluntarios, anclados en los huesos, permitiendo un cambio de posición en el esqueleto al contraerse.
ESTRIADOS Son casi la mitad de la masa corporal.

LISOS Involuntarios y más lentos. Al contraerse permiten la movilización de alimentos, resistencia de vasos
sanguíneos y la eyaculación.

CARDÍACOS Involuntario y automático.


SISTEMA INMUNE Y DE DEFENSA: Conjunto de mecanismos que reconocen agentes extraños y se defiende de
ellos. Va madurando y consolidándose durante los primeros años de vida.

Barreras de defensa del organismo

• Superficies corporales: Piel y mucosas.


• Estomago con pH bajo: Impide que lo atraviesen la mayoría de los microorganismos.
• Temperatura: Inhibe el crecimiento de especies microbianas susceptibles al calor.
• Sustancias antimicrobianas: Lisozima (lágrimas, sudor, etc.), beta-lisina (plaquetas) y espermina (semen).
• Microflora normal: Evita la colonización de bacterias patógenas mediante el nicho ecológico.

Mecanismos de respuesta inmune

• INMUNIDAD INNATA (NATURAL O INESPECÍFICA): Es general, participan células (fagocitos, neutrófilos,


monocitos y células NK) y factores solubles que controlan la reacción inflamatoria ante un microorganismo
extraño, lo eliminan y reparan del tejido dañado. Funcionamiento: endocitosis (ingestión del material soluble
por medio de vesículas endocíticas) y fagocitosis (unión de microorganismos a la superficie de la célula
especializada para crear un fagosoma, al que se le unen lisosomas que los digieren)
• INMUNIDAD ADQUIRIDA (ADAPTATIVA O ESPECÍFICA): Forma anticuerpos y linfocitos específicos que atacan
y destruyen microorganismos invasores después de su primera aparición. Esta inmunidad reconoce
perfectamente lo propio y lo ajeno y tiene sistemas de autorregulación que devuelven el sistema a su estado
normal luego de la eliminación del agente patógeno. Los fallos de este sistema desembocan enfermedades de
autoinmunidad (atacando a componentes propios). Tiene dos tipos de respuesta:
- Inmunidad humoral: Produce anticuerpos circulantes (Ac) que poseen linfocitos B, que al estar en contacto
con un antígeno específico adquiere una memoria inmunológica para afrontar rápidamente una posible
segunda infección.
- Inmunidad celular: Linfocitos T que reconocen al agente extraño si está situado en la superficie de las
células propias del cuerpo (no por sí solo). Existen dos tipos de linfocitos T: citotóxicos – TC (destruyen
células infectadas del propio organismo) y colaboradores, coadyuvantes o Helper – TH (no afectan
directamente al patógeno ni la célula; activan otras células para que produzcan anticuerpos).

SISTEMA TEGUMENTARIO: Tegumentos que se constituyen por la piel y las faneras (pelos, uñas, glándulas).
Función: recubrir y aislar el cuerpo del medio externo protegiéndolo de radiaciones, sustancias químicas y
microorganismos, regular la temperatura corporal, eliminar desechos mediante el sudor y recibir los sentidos.

La piel posee tres capas: epidermis (células muertas con queratina, resistente al agua, renovada constantemente);
lámina basal (tejido conectivo acelular compuesto de fibras colágenas y reticulares); y dermis (tejido conectivo
denso, pocas células, abundantes fibras – principalmente colágenas).
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO: Órganos encargados de la producción de espermatozoides, líquido
seminal y los conductos encargados de trasportar ambos al exterior en la eyaculación.

ÓRGANOS SEXUALES PRIMARIOS O GÓNADAS

TESTÍCULOS Gónadas masculinas, subdivididos en 250 compartimentos con túbulos seminíferos enrollados que
contienen las células precursoras de los espermatozoides (espermatogonias) y las células
intersticiales que producen la testosterona (hormona masculina)

ÓRGANOS SEXUALES SECUNDARIOS

GLÁNDULAS VESÍCULAS SEMINALES (2) Secretan un líquido alcalino con nutrientes y prostaglandinas.
ACCESORIAS
GLÁNDULAS BULBOURETRALES Secretan un liquido que lubrica la uretra y el pene.
O DE COWPER (2)

PRÓSTATA Secreta un líquido alcalino que mejora la movilidad de los


espermatozoides y neutraliza la acidez de la vagina.

CONDUCTOS EPIDIDIMOS (2) Sitio de maduración y almacenamiento de espermatozoides.


EXCRETORES
DEFERENTES (2) Almacenan espermatozoides y los transportan en la eyaculación.

EYACULADORES (2) Reciben espermatozoides y secreción glandular, formando el


líquido seminal.

URETRA Evacua el líquido seminal y la orina.

GENITALES ESCROTO Encierra y protege los testículos.


EXTERNOS
PENE Transporta la orina y el liquido seminal al exterior del cuerpo.

ESPERMATOGÉNESIS: La testosterona estimula las espermatogonias y estas forman dos espermatocitos


primarios, los cuales se dividen cada uno en dos espermatocitos secundarios (meiosis 1), y estos en espermátidas
haploides (meiosis 2), que al madurar se transforman en espermatozoides. Cada espermatogonia produce 4
espermatozoides en un periodo de 24 días.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: Su función es formar los óvulos y las hormonas sexuales femeninas y
desarrollar en el un nuevo individuo.

ÓRGANOS SEXUALES PRIMARIOS O GÓNADAS


OVARIOS Producen los gametos femeninos (óvulos) mediante la ovogénesis y las hormonas femeninas
(estrógenos y progesterona)

ÓRGANOS GENITALES INTERNOS

TROMPAS DE FALOPIO (2) Transportan los óvulos y el cigoto hacia el útero y son un sitio de fertilización.

ÚTERO Sitio que implanta el cigoto y conserva el embrión y el feto durante el embarazo.

VAGINA Recibe el pene y el semen durante la copulación y expulsa el feto en el parto.

ÓRGANOS SEXUALES EXTERNOS

MONTE DE VENUS Saliente redondeada sin función.

LABIOS MAYORES Forman los márgenes de la vulva y encierran y protegen los otros genitales externos.

LABIOS MENORES Forman los márgenes del vestíbulo de la vagina y protegen su abertura y la de la uretra.

CLITORIS Proporciona sensación de placer en la estimulación sexual.

MAMAS

Se desarrollan durante la pubertad por acción de las hormonas. Durante el embarazo secretan leche para la lactancia.

OVOGÉNESIS: Las células germinales se transforman en ovogonias y entre el 3er y 7mo mes de vida se
transforman en ovocitos |, hasta la pubertad, donde cada 28 días aproximadamente, durante un ciclo menstrual,
un ovocito | completa la meiosis, convirtiéndose en un ovocito || y un cuerpo polar, liberados por el ovario
durante la ovulación. Si se produce la fecundación el ovocito || completa la meiosis y origina un ovulo y un
cuerpo polar, si no es eliminado directamente.

Ciclo ovárico o menstrual: Comienza el primer día de menstruación, donde se desprende el endometrio (capa
interna del útero) durante 5 días aproximadamente y se elimina a través de la vagina, junto con sangre de la
ruptura de esos vasos sanguíneos. En estos días comienza a madurar un folículo ovárico, que secreta estrógenos
que estimulan el crecimiento del endometrio nuevamente.

A partir del día 14, los estrógenos provocan la ruptura del folículo, el cual se convierte en el cuerpo lúteo que
comienza a secretar progesterona que prepara el endometrio para la implantación del cigoto y libera el óvulo a
las trompas de Falopio (proceso de ovulación), donde puede producirse la fecundación. En caso de que no ocurra
la fecundación el cuerpo lúteo muere al cabo de dos semanas y no se secretan estrógenos ni progesterona, por lo
que el endometrio se desprende nuevamente.

También podría gustarte