Está en la página 1de 14

ESPECTOFOTOMETRIA EN LA REGIÓN DEL INFRA-ROJO

La espectrofotometría de infrarrojo (IR) es una técnica analítica que se utiliza para


estudiar las interacciones de las moléculas con la radiación infrarroja. La historia
de la espectrofotometría de infrarrojo se remonta al siglo XIX, pero su desarrollo
significativo tuvo lugar en el siglo XX. Aquí hay algunos hitos importantes en los
antecedentes de la espectrofotometría de infrarrojo:

• Descubrimiento de la radiación infrarroja: En la década de 1800, el físico


británico Sir William Herschel descubrió la existencia de la radiación
infrarroja mientras realizaba experimentos con prismas y termómetros.

Observó que la temperatura aumentaba más allá del extremo rojo del
espectro visible, lo que condujo al descubrimiento de la radiación infrarroja.

• Desarrollo del espectroscopio de infrarrojos: A principios del siglo XX,


se desarrollaron los primeros espectroscopios de infrarrojos, que
permitieron estudiar las regiones infrarrojas del espectro electromagnético
de manera más detallada. El espectroscopio de infrarrojos se convirtió en
una herramienta valiosa para analizar las vibraciones moleculares.
• Teoría de las vibraciones moleculares: En la década de 1920, se
desarrolló la teoría de las vibraciones moleculares, que explicaba cómo las
moléculas absorben la radiación infrarroja debido a las vibraciones de los
enlaces químicos. Esta teoría sentó las bases para la interpretación de los
espectros de infrarrojo.

• Desarrollo de la espectrofotometría de infrarrojo: En la década de 1940,


se introdujeron los primeros espectrofotómetros de infrarrojo, que
permitieron realizar mediciones cuantitativas de la absorción de la radiación
infrarroja por parte de las muestras. Estos instrumentos proporcionaron una
mayor sensibilidad y precisión en comparación con los espectroscopios
anteriores.

• Avances en la resolución espectral: A lo largo de las décadas, se


realizaron mejoras en la resolución espectral y la sensibilidad de los
instrumentos de espectrofotometría de infrarrojo. Se desarrollaron
diferentes técnicas, como la espectrofotometría de transformada de Fourier
(FT-IR), que mejoraron la velocidad y la calidad de las mediciones.

Fundamento.

La espectrofotometría en la región del infrarrojo (IR) es una técnica analítica


que utiliza la absorción de radiación infrarroja por las moléculas para obtener
información sobre su estructura y composición. Esta técnica se basa en la
interacción de la luz infrarroja con las vibraciones moleculares, especialmente
las vibraciones de enlace en las moléculas.

Aquí hay algunos fundamentos importantes de la espectrofotometría en la


región del infrarrojo:

1. Vibraciones Moleculares:

• Las moléculas están formadas por átomos que están unidos por
enlaces químicos. Estos enlaces pueden vibrar y rotar.
• Las vibraciones moleculares más importantes en el infrarrojo
corresponden a las vibraciones de enlace y las vibraciones de
flexión. Las vibraciones de estiramiento de enlace son las más
dominantes y producen bandas de absorción en el espectro IR.

2. Transiciones Energéticas:

• Cuando las moléculas absorben luz infrarroja, experimentan


transiciones energéticas. La energía absorbida es igual a la
diferencia de energía entre dos estados vibratorios.

• Las moléculas absorben en el rango del infrarrojo porque la energía


de los fotones en esta región coincide con la energía requerida para
excitar las vibraciones moleculares.

3. Ley de Beer-Lambert:

• La ley de Beer-Lambert, que se aplica también en espectrofotometría


UV-visible, se utiliza en la espectrofotometría infrarroja para
cuantificar la cantidad de luz absorbida por una muestra.

• La absorbancia (A) se relaciona con la concentración de la muestra y


la longitud del camino óptico mediante la siguiente ecuación: A =
log(1/T) = ε * c * l, donde T es la transmitancia, ε es el coeficiente de
extinción molar, c es la concentración y l es la longitud del camino
óptico.

4. Espectro IR:

• El espectro infrarrojo se representa gráficamente con absorbancia en


el eje y y número de onda (recíproco de la longitud de onda) en el eje
x.

• Los picos en el espectro IR representan las frecuencias específicas


de las vibraciones moleculares, lo que permite identificar los grupos
funcionales presentes en la muestra.
5. Región del Infrarrojo:

• La región del infrarrojo se divide en tres subregiones: cercana (NIR,


780-2500 nm), media (MIR, 2.5-25 µm) y lejana (FIR, 25-1000 µm).

• La MIR es la más utilizada en espectroscopía IR para análisis


químico debido a la resonancia con las vibraciones moleculares.

Instrumentación.

La instrumentación utilizada en espectrofotometría en la región del infrarrojo (IR)


varía según la técnica específica que se esté utilizando, ya sea espectroscopía de
transformada de Fourier (FTIR) o dispersión de energía (dispersión de luz). Aquí
se describen los componentes básicos comunes en un espectrofotómetro IR:

1. Fuente de Radiación:

• En la región del infrarrojo, se utilizan fuentes de radiación


especializadas, como fuentes de cerámica o filamentos de níquel-
cromo. Estas emiten radiación infrarroja en el rango de interés.
2. Monocromador o Filtro:

• Algunos espectrofotómetros IR utilizan monocromadores o filtros


para seleccionar una banda específica del espectro antes de llegar a
la muestra. Sin embargo, en la espectroscopía de transformada de
Fourier (FTIR), no se utiliza un monocromador tradicional.

3. Muestreador (Celda de Muestra):

• Las muestras para espectroscopía IR generalmente se colocan en


una celda transparente al IR. Las celdas pueden ser de varios
materiales, como NaCl o KBr, dependiendo de la región espectral
que se esté investigando y de la naturaleza de la muestra.

4. Interferómetro (en FTIR):

• En la técnica FTIR, se emplea un interferómetro para obtener el


espectro. El interferómetro divide el haz de luz incidente en dos
caminos, y uno de los caminos se varía en longitud con respecto al
otro. La interferencia entre los dos haces se utiliza para obtener la
información espectral.

5. Detector:

• El detector mide la intensidad de la luz transmitida a través de la


muestra. Los detectores comunes en la espectrofotometría IR
incluyen detectores de bolómetro, detectores de fotón único (como
detectores de mercurio-cadmio) o detectores de matriz.

6. Amplificador y Procesador de Datos:

• La señal del detector se amplifica y procesa para obtener la


información espectral. En el caso de la FTIR, se realiza una
transformada de Fourier para convertir la señal temporal en un
espectro de frecuencia.

7. Computadora y Software:
• La salida del espectrofotómetro se envía a una computadora donde
se almacena y se procesa utilizando software especializado. El
software permite la visualización y el análisis de los datos
espectrales.

8. Calibración:

• Los espectrofotómetros IR deben ser calibrados regularmente para


garantizar mediciones precisas. Esto puede incluir la corrección de
fondo y la calibración del sistema óptico.

9. Referencia y Muestra:

• Además de la muestra, se puede usar una referencia (un material


transparente al IR) para calibrar el sistema y eliminar contribuciones
no deseadas, como la absorción del solvente o del material de la
celda.

PREPARACIÓN DE MUESTRAS

La preparación de muestras en espectrofotometría en la región del infrarrojo (IR)


es crucial para obtener resultados precisos y confiables. La forma en que se
preparan las muestras depende del tipo de muestra y de la técnica específica de
IR que se esté utilizando. Aquí hay algunas pautas generales para la preparación
de muestras en espectrofotometría IR:

1. Forma Física de la Muestra:

• Las muestras deben ser preparadas en una forma que sea


transparente al infrarrojo. Para sólidos, esto puede implicar la
preparación de películas delgadas, discos prensados o mezclas con
polvos de KBr. Para líquidos, se pueden utilizar celdas de muestra
transparentes al infrarrojo.

2. Muestras Sólidas:

• Si se analizan sólidos, se pueden preparar discos prensados


mezclando una pequeña cantidad del sólido con polvo de bromuro
de potasio (KBr) u otro agente de matriz que sea transparente en la
región del infrarrojo. La mezcla se presiona para formar un disco
delgado.

3. Muestras Líquidas:

• Para muestras líquidas, se pueden colocar directamente en celdas


de muestra transparentes al infrarrojo. Asegúrate de que la celda no
absorba significativamente en el rango de interés.

4. Muestras Gaseosas:

• Las muestras gaseosas pueden ser analizadas directamente


utilizando celdas de gas. Alternativamente, se pueden introducir en
una celda de flujo para un análisis continuo.

5. Control de Humedad:

• La humedad puede afectar las mediciones en la región del infrarrojo,


especialmente para muestras sensibles al agua. Se debe tener
cuidado para evitar la absorción de agua durante la manipulación de
las muestras.
6. Espesor de la Muestra:

• El espesor de la muestra puede afectar la intensidad de la señal. En


general, se busca un espesor que permita una buena relación señal-
ruido sin saturar el detector. Este espesor puede variar según la
técnica y el tipo de muestra.

7. Precauciones con Contaminantes:

• Evita la contaminación de las muestras durante la manipulación. Las


impurezas pueden introducir señales espurias en el espectro.

8. Referencia y Blanco:

• Se deben medir espectros de referencia utilizando el blanco (la


matriz sin muestra) y la muestra para corregir posibles interferencias
y contribuciones de la matriz.

9. Homogeneización de la Muestra:

• Asegúrate de que la muestra esté homogéneamente distribuida en la


celda de muestra para evitar variaciones en la absorción a lo largo
de la muestra.

10. Condiciones Experimentales Constantes:

• Mantén condiciones experimentales constantes durante la adquisición de


datos. Cambios en la temperatura o la presión pueden afectar los
resultados.

Es importante seguir las recomendaciones específicas del instrumento y del


método de análisis que estás utilizando. La preparación adecuada de muestras
contribuirá significativamente a la precisión y validez de los resultados
espectroscópicos en la región del infrarrojo.

ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO.


La espectrofotometría en la región del infrarrojo (IR) se utiliza tanto para análisis
cuantitativo como cualitativo de muestras. Aquí se describen los principios y
enfoques básicos para cada tipo de análisis:

Análisis Cualitativo:

1. Identificación de Grupos Funcionales:

• La espectroscopía IR proporciona información sobre las vibraciones


moleculares que están asociadas con grupos funcionales
específicos. Los picos en el espectro indican la presencia de estos
grupos.

• Tablas de datos y bibliotecas espectrales se utilizan para comparar y


asignar los picos a grupos funcionales conocidos.

2. Espectro de Huellas Dactilares (Fingerprint):

• La región de "huellas dactilares" en el espectro IR (normalmente de


1500 a 500 cm^-1) proporciona una especie de "huella única" para
diferentes moléculas, lo que facilita la identificación de compuestos
orgánicos.

3. Comparación con Espectros de Referencia:

• La comparación del espectro de la muestra con espectros de


referencia conocidos ayuda en la identificación de compuestos. Esto
se hace comúnmente utilizando bibliotecas espectrales que
contienen espectros IR de una variedad de compuestos.

Análisis Cuantitativo:

1. Ley de Beer-Lambert en Infrarrojo:


• La ley de Beer-Lambert se aplica en la espectrofotometría IR para el
análisis cuantitativo. La relación entre la absorbancia (A), la
concentración (c) y la longitud del camino óptico (l) es A = log(1/T) =
ε * c * l, donde T es la transmitancia y ε es el coeficiente de extinción
molar.

2. Calibración:

• Para realizar análisis cuantitativos, se construyen curvas de


calibración utilizando soluciones estándar de concentraciones
conocidas. La absorbancia de estas soluciones se mide y se
relaciona con la concentración para crear una curva de calibración.

3. Selección de Longitud de Onda:

• Seleccionar la longitud de onda específica en la región del infrarrojo


que coincide con las vibraciones moleculares asociadas con el
analito de interés es fundamental para la precisión del análisis
cuantitativo.

4. Factor de Corrección de Matriz:

• En el caso de muestras complejas, como mezclas o matrices, puede


ser necesario aplicar factores de corrección para compensar las
contribuciones de la matriz a la absorbancia total.

5. Control de Variables Experimentales:

• Mantener condiciones experimentales constantes, como temperatura


y presión, es esencial para la precisión del análisis cuantitativo.

6. Validación del Método:


• Los métodos cuantitativos deben ser validados para garantizar la
precisión y la reproducibilidad. Esto incluye la verificación de la

linealidad, precisión, exactitud y límites de detección del método.

APLICACIONES

La espectrofotometría en la región del infrarrojo (IR) tiene una amplia variedad de


aplicaciones en diversos campos debido a su capacidad para proporcionar
información detallada sobre las vibraciones moleculares. Aquí se presentan
algunas de las aplicaciones más comunes:

Aplicaciones Cualitativas:

1. Identificación de Compuestos Orgánicos

• La espectroscopía IR se utiliza para identificar grupos funcionales en


compuestos orgánicos. Los picos en el espectro IR permiten la
identificación de enlaces y grupos específicos.

2. Análisis de Materias Primas en la Industria Farmacéutica:

• La espectroscopía IR se utiliza para la identificación de materias


primas en la industria farmacéutica, asegurando la calidad y
consistencia de los ingredientes utilizados en la fabricación de
medicamentos.

3. Control de Calidad en la Industria Alimentaria:

• La identificación de componentes y la evaluación de la calidad en


productos alimentarios, como grasas, aceites y carbohidratos, se
realiza mediante espectroscopía IR para garantizar la conformidad
con los estándares de calidad.

4. Análisis de Polímeros:

• La espectroscopía IR se utiliza para caracterizar polímeros,


identificar monómeros y evaluar la pureza y composición de
materiales plásticos y polímeros.

5. Identificación de Contaminantes en Aguas Residuales:

• La espectroscopía IR se aplica para la identificación de


contaminantes orgánicos en aguas residuales, contribuyendo a la
monitorización ambiental y al control de la calidad del agua.

Aplicaciones Cuantitativas:

1. Determinación de Concentraciones en Mezclas de Gases:

• La espectrofotometría IR cuantitativa se utiliza para determinar


concentraciones de gases en mezclas, como en análisis de gases de
escape de automóviles o en aplicaciones industriales.

2. Análisis de Contenido de Agua en Sólidos:

• La determinación cuantitativa del contenido de agua en sólidos se


realiza utilizando la espectroscopía IR, siendo útil en la industria
alimentaria, farmacéutica y de materiales.

3. Control de Procesos en la Industria Química:


• La monitorización en tiempo real de reacciones químicas mediante
espectroscopía IR ayuda en el control de procesos industriales,
permitiendo ajustes precisos y evitando la formación de productos
indeseados.

4. Análisis de Petróleo y Productos Derivados:

• La espectroscopía IR se emplea para el análisis cuantitativo de


componentes en petróleo crudo y productos derivados, como
gasolina y diésel, para garantizar la calidad y cumplir con las
especificaciones regulatorias.

5. Determinación de Contenido Graso en Alimentos:

• La cuantificación de grasas en alimentos se realiza mediante


espectroscopía IR, ofreciendo una alternativa rápida y precisa a los
métodos tradicionales de análisis de lípidos.

Estas aplicaciones resaltan la versatilidad de la espectrofotometría en la región del


infrarrojo en diversas áreas, desde el análisis químico hasta el control de calidad y
la monitorización de procesos industriales.
FUENTES CONSULTADAS.

• Colthup, N. B., Daly, L. H., & Wiberley, S. E. (1990). Introduction to infrared


and Raman spectroscopy. Academic Press.
• AIST:Spectral database for organic compounds,SDBS. (s/f). Aist.go.jp.
Recuperado el 5 de enero de 2024, de https://sdbs.db.aist.go.jp/sdbs/cgi-
bin/cre_index.cgi
• Pretsch E., Clerc T., Seibl J., Simon W., “Tablas para la Elucidación
Estructural de Compuestos Orgánicos por Métodos Espectroscópicos”, Ed.
Alambra, 1988.
• Rubinson K.A., Rubinson J.F., “Análisis Instrumental”, Ed. Pearson
Educación, 2000

También podría gustarte