Está en la página 1de 8

GUIA DERECHO ROMANO – 2DO PARCIAL

1. EVOLUCIÓN DEL DERECHO ROMANO


- Comienza por 3 civilizaciones (Latinos, Etruscos y Sabinos) asentadas en la PENINSULA ITALIKA
- Cada civilización estaba conformada por 10 curias (familias) y esas curias estaban representadas por un
PATERFAMILIAS
- PATERFAMILIAS: Ascendiente que tenía la representación de toda la línea de descendencia.
2. PERIODOS DEL DERECHO ROMANO – MONARQUÍA
- Las clases sociales se dividían en PATRICIOS (aquellos con riquezas) y en PLEBEYOS (divididos en
ESCLAVOS y en PEREGRINI [extranjeros])
- Los órganos de la monarquía eran los siguientes:

-
Rómulo: Crea el senado
REY -
Servio Tullio: Crea la primera ley de roma (censo) denominada “ley serviana” la
cual servía para clasificar a los patricios (5 clases con diferencia de 25000 ASES;
siendo la primera clase de 100,000)
SENADO Integrado por los paterfamilias, los cuales servían de apoyo
COMICIOS Militares Romanos
2.1. FUENTES DEL DERECHO EN LA MONARQUIA ROMANA
- USO: Actividad reiterada con el carácter de obligatorio para una pequeña colectividad
- COSTUMBRE: Considerada como los usos adaptados por una colectividad mayor
3. PARENTEZCO
Definición: vinculo existente entre 2 o más personas. Actualmente hay 2 tipos:
- CONSANGUINEO: Lazo de sangre entre 2 o más personas (En la antigua roma solo existía este tipo de
vinculo)
- POR AFINIDAD: Vinculo entre 2 o más personas derivado de la celebración de un acto jurídico.
- Las formas para medir el parentesco consanguíneo son: EN LINEA RECTA (Ascendiente/Descendiente) o
en LINEA COLATERAL (hasta el 4º grado); en este tipo de medida el 1er grado son los padres.
4. REPUBLICA ROMANA
- Se crean los magistrados (duraban un año en el puesto), los cuales representaban a los patricios y a los
plebeyos (uno por cada clase social)
- El senado sigue siendo órgano de consulta
- Los comicios pasan a ser formados por centurias (100 personas). El CENTURION era el líder.
4.1. LEY DE LAS XII TABLAS EN LA REPUBLICA ROMANA

TABLA ¿QUÉ DICE?


I. ORGANIZACIÓN Contemplaba a los:
- Magistrados, Senado y comicios
- Duración de los cargos
- Funciones y requisitos
II. PROCESO Habían 2 tipos de proceso:
- FORMULA: Se recibía una solicitud, una respuesta (documentos) y
una resolución.
- ACCIÓN (Actio): Facultad de una persona para exigir el
cumplimiento de una obligación. Aquí aparece el PROCURATOR (1er
antecedente del abogado) para después surgir como ADUOCATOS.
- En la acción surgen los documentos, los testigos y la confesión
III. TITULOS DE CREDITO Documentos necesarios para ejercitar un derecho literal, entre ellos se
consigna a un ACREEDOR (quien tiene el derecho) y un DEUDOR (quien
tiene la obligación económica); estos al no pagar se convertían en
plebeyos.
IV. PROPIEDAD PRIVADA - PROPIEDAD: Derecho real por excelencia que recae sobre las cosas
(uso, disfrute y libre disposición)
- POSESIÓN: Ocupación física de algún bien (uso y disfrute de las
cosas)
- IUS UTENDI (uso); IUS FRUENDI (disfrute); IUS ABUTENDI
(disposición)
V. PATRIA POTESTAD - Facultad de los padres para representar a sus hijos mientras estos
sean menores de edad
- Puede suspenderse o perderse por incumplimiento.
- En caso del deceso de los padres, se delega a los ascendientes
VI. TUTELA - Facultad otorgada a una persona para representar a un menor o a
un incapaz
- Puede ser ejercitada por un pariente colateral u otro mientras
cumpla los siguientes requisitos:
• Mayoría de edad
• Que tenga un modo honesto de vivir
• Tener una buena reputación
• Debe ser nombrado mediante un proceso jurisdiccional
VII. SERVIDUMBRE GRAVAMEN: Afectación a un bien mueble o inmueble; afectando tanto la
posesión como la propiedad. Los tipos de gravámenes son:
- PRENDA: Exclusivo de bienes muebles (contrato de posesión)
- HIPOTECA: Para inmuebles (se inscribe en el Registro Público de
Contribuyentes)
- EMBARGO: Gravamen que afecta posesión y posteriormente
propiedad tanto de inmuebles como de bienes muebles.
- SERVIDUMBRE: Gravamen que afecta directamente la posesión de
bienes inmuebles cuyo objetivo será que las personas transiten por
ese bien. Se tienen que cumplir los siguientes requisitos:
• Debe destinarse para lo que es constituido (transitar)
• Se debe delimitar con alguna cerca, malla, etc.
• Establecer la distancia legal (2 metros ½)
• Se debe inscribir al Registro público de la propiedad y el
comercio
• Si no se cumplen los requisitos, se CANCELA
• Puede otorgarse de manera voluntaria u obligatoria.
VIII. DERECHO PUBLICO Sistema normativo que regula las relaciones entre los órganos de control
(magistrados, centurias y el senado) de la república y los patricios
IX. DERECHO AGRARIO - En Roma Se encargaba de regular la designación de tierras cuyo
propietario seguía siendo el Edo. Romano. Patricios y personas con
cargo dentro de los comicios se les otorgaba la posibilidad de
explotar las tierras
- Actualmente, regula la tenencia de tierra destinada a ejidos cuyo
beneficio será la explotación de la tierra para: fines agrícolas, uso
común y/o casa habitación
X. DERECHO PENAL - Sistema normativo que regula aquella conducta considerada delito
(conducta típica antijuridica y sancionada por la ley).
- En Roma las sanciones penales se daban dependiendo el delito.
- Actualmente hay 2 tipos: Privación de la libertad y/o reparación de
daños
XI y XII. TABLAS - Vienen a subsanar las lagunas que tienen las otras tablas
COMPLEMENTARIAS - Actualmente se denominan “normas supletorias”, y para poder
ocuparlas se requiere:
• Que la norma con la laguna, autorice las normas supletorias
• Que la norma a subsanar establezca que normas jurídicas se
van a ocupar.

4.2. TABLA VII - TIPOS DE EMBARGO


- EMBARGO PRECAUTORIO: Sirve para garantizar las prestaciones en un “JUICIO EJECUTIVO” (se puede
solicitar hasta la etapa de emplazamiento)
- EMBARGO DEFINITIVO: Sirve para ejecutar una sentencia. Tiene lugar en un JUICIO ORDINARIO
• Privilegio que gozan ciertos documentos para poder iniciar un embargo
después de iniciar una demanda
4.2.1. BIENES

NO -
Bienes de primera necesidad (ropa, art. Higiene personal, medicamentos,
EMBARGABLES refrigerador, estufa)
- Herramientas de trabajo
- Bienes del estado: aquellos que sirven para satisfacer las necesidades del pueblo (se
pueden embargar derecho como cuentas bancarias)
- Ejidos: uso común, uso agrícola, casa habitación
- Derechos intelectuales (derechos de autor, patentes, inventos)
- Salario (aunque actualmente se puede embargar el 30%)
EMBARGABLES Aquellos factibles de afectar posesión y propiedad
- MERCANCIAS: Conjunto de bienes muebles cuyo objetivo es la circulación de los
mismos y obtener un lucro. Su único requisito es tenerlo a la vista
- CREDITOS DE FACIL Y PRONTO COBRO: Títulos de crédito
- DERECHOS PATRIMONIALES
- BIENES MUEBLES: Aquellos que pueden ser trasladados de un lado a otro
- BIENES INMUEBLES: Sus requisitos son:
• Deben ser propiedad del demandado
• No tienen que estar a la vista
• Se necesitan datos registrales: # de inscripción, # de libro. # de sección, tomo,
# de fojas/hojas, fecha y lugar de inscripción
• Girar oficio al registro publico para que, por su conducto se inscriba el
embargo
• Expedir copias certificadas por triplicado de la “diligencia de embargo”
5. IMPERIO ROMANO

ORGANO DE CONTROL QUE HACÍA


EMPERADOR - Conocido como “Cesar”; autoridad que de manera unilateral sancionaba,
dirigía, etc. en el Edo romano.
- Su limitante era el senado
SENADO Tenía voz y voto dentro del imperio; el emperador no podía actuar sin su
aprobación
COMICIOS Seguía implementando su dominio militar.

5.1. NORMA JURIDICA EN EL IMPERIO ROMANO


- IUS: Normas jurídicas creadas por los hombres para regular la conducta del hombre.
- FAS: Normas creadas por las divinidades para que, por sus representantes, sean reguladas las personas.
- CORPUS IURIS CIVILIS (Cuerpo del Derecho Civil): Contenía 4 apartados…
• CODEX: Conjunto de instituciones imperiales más importantes y actualizadas
• DIGESTO/PANDECTAS: Resoluciones de expedientes más IUSTITIA (Justicia)
importantes que se podían ocupar para resolver conflictos
Arte del saber y del conocer
posteriores.
para darle a cada quien lo que
• INSTITUCIONES: Interpretación que hacían los magistrados a cada le corresponde.
una de las constituciones imperiales (IURISPRUDENTIA/IUSTITIA)
• NOVELAS: Material bibliográfico, sentencias, investigaciones y cualquier otro archivo destinado
para estudiantes de Derecho.
6. FIGURAS JURIDICAS DEL DERECHO ROMANO
1. NOMBRE: Solo los patricios podían tenerlo; sus requisitos eran los siguientes:
• PRAENOMEN: Palabra que servía para identificar a un ciudadano (nombre propio)
• COGNOMEN: Línea de ascendencia y descendencia (apellido del paterfamilias)
• ACNOMEN: Privilegio con el que solo ciertas personas contaban con la finalidad de diferenciarlas
de otros por el cargo que desempeñaban en el Edo. (Senado, comicios, Cesar´s)
2. MATRIMONIO

EN ROMA ACTUALIDAD
Se consideraba la unión de un solo hombre y una sola Vinculo jurídico que se da entre 2 personas sin
mujer con el único fin de formar una familia. importar el género, creando derechos y obligaciones
reciprocas. A su vez, es considerada una fuente de la
familia.

2.1. REQUISITOS PARA EL MATRIMONIO

EN ROMA ACTUALIDAD
- Que sean libres del matrimonio - Que sean libres de matrimonio
- Que se hayan otorgado los esponsales - Se celebra ante el oficial del Registro del Edo
- La voluntad de los esposos Familiar
- Aprobación del paterfamilias - Que sean mayores de edad (excepto los
- Que se cumpla la pubertad (12 años para mujeres, emancipados)
14 años para hombres) - Tiene que existir la aprobación de exámenes
- Celebrado ante MAGISTRADOS, quienes emitían médicos.
salvoconductos donde se registraban: NOMBRE DE - Hay 2 tipos de regímenes:
LOS CONYUGES, LA LINEA DE ASCENDENCIA Y EL • SEPARACIÓN DE BIENES
INVENTARIO DE LOS ESPONSALES. • SOCIEDAD CONYUGAL: Los bienes adquiridos
- No había régimen de matrimonio, todos los bienes en el matrimonio son propiedad de ambos.
pasaban al paterfamilias del HOMBRE. También entran derechos y obligaciones a
excepción de: Donaciones, herencias y el don
de la fortuna (lotería o apuestas ganadas)

2.1.2 ESPONSALES
CAPITULACIÓN
- Conjunto de bienes que otorgaba el paterfamilias de la mujer al paterfamilias del
MATRIMONIAL
hombre para garantizar el matrimonio.
Listado de bienes que los
- Al darse la garantía, al hombre y a la mujer se les denominaban “ESPOSOS”; al cónyuges deciden si forman
celebrar el matrimonio se les llama “CONYUGES” parte o no de la sociedad.
3. DIVORCIO

EN ROMA EN LA ACTUALIDAD
- NATURAL: Por la muerte de uno de los cónyuges. - VOLUNTARIO: Unilateral (solo un
- LEGAL: Se daba con el DIVORTIO, hay 3 tipos: cónyuge lo solicita en un escrito) o
• UNILATERAL: Solo uno de los cónyuges lo solicita por Bilateral (ambos cónyuges lo solicitan en
alguna causa imputable un solo escrito)
• BILATERAL: Ambos lo solicitan; la causa era porque los - NECESARIO: Debía existir alguna causa
paterfamilias no se entendían de fuerza mayor para que se realizará
• BONA GRATIA: Le daban “las gracias” al cónyuge toda (violencia familiar, adulterio, etc.) y
vez a que no podía procrear hijos. Aquí se devolvían debía probarse.
los esponsales.

3.1. CAUSAS IMPUTABLES PARA EL DIVORCIO EN ROMA

PARA LA MUJER PARA EL HOMBRE


- Por hablar fuera del domicilio conyugal con - Por no mantener a la familia con una
una persona diferente a su cónyuge y/o estabilidad social y económica.
familia. - Por cometer adulterio dentro o fuera del
- Por cometer adulterio fuera del domicilio domicilio conyugal.
conyugal - Por cometer prostitución o someter a
- Por no destinar los esponsales al paterfamilias prostitución a la mujer.
del cónyuge
4. CONCUBINATO

EN ROMA EN LA ACTUALIDAD
- Unión de los patricios libres de matrimonio que - Unión de 2 personas libres de matrimonio que
no aprobaban los patricios. hacen vida en común como si estuvieran
- No existía protocolo o registro de dicho acto. casados. Los requisitos para ser considerados
- Conocidos como concubinos. concubinos son:
• Hacer vida en común como casados
• Hacerlo de manera pública y continua
• Temporalidad de mínimo 3 años
• Inscribir el acto ante el Registro del
estado familiar.
5. CONTUBERNIO
- Vinculo que se daba entre un PATRICIO y un PLEBEYO. Sus consecuencias eran las siguientes:
• Si la mujer era PLEBEYA, adquiría la calidad de PATRICIO
• Si la mujer era PATRICIO y quería hacer vida común con un plebeyo, ella perdía la calidad de
patricio.
6. COLONATO
Los colones tenían los siguientes derechos
- Podían tener un praenomen
- Podían tener bienes al 50%
- Podían hacer vida en común con otro colono
- La mujer que pertenecía a un patricio se desincorporaba de este para incorporarse al patricio del hombre.
7. DERECHOS REALES DE LOS BIENES
IN JURE CESSIO
- IUS UTENDI (Uso) POSESIÓN
- IUS FRUENDI (goce) PROPIEDAD Protocolo que se hace ante una autoridad
- IUS ABUTENDI (disfrute de la cosa) (magistrado)

8. BIENES EN ROMA
- RES: Todo objeto del mundo exterior que pueda producir alguna utilidad para el hombre
- BIEN: Todo aquello de lo cual una persona puede poseer y apropiarse.
- RES MANCIPI: Para su transmisión se requería de un acto solemne del Derecho civil como la mancipatio
(ej. Terrenos, casa propiedad, esclavos, animales de tiro y carga)
- RES NEC MANCIPI: Cosas de poco valor para el pueblo romano; no requería ningún acto solemne.
- RES IN COMMERCIUM: Cosas que podían ser apropiadas por los particulares
- RES EXTRA COMMERCIUM: Cosas que NO podían ser susceptibles de apropiación. Se dividía
principalmente en DIVINI IURIS Y HUMANI IURIS.
8.1. DIVINI IURIS
Cosas que estaban sustraídas al comercio de los hombres en virtud del fin divino para el que estaban
destinados. Se dividía en 3 tipos:

RES SACRAE (cosas - Se requería de la autorización del poder publico para adquirir dicha
sagradas) calidad
- Los objetos estaban protegidos por acciones civiles especiales
(interdictos) y sanciones penales
- Ejemplos: Templos, terrenos y utensilios para ceremonias religiosas.
RES RELIGIOSAE (cosas - Destinados a los dioses o a los cultos
religiosas) - El mero deseo del particular era suficiente para que se adquiera la
calidad
- Ejemplos: Tumbas y sepulcros.
RES SANCTAE (cosas - Cosas encomendadas a la protección de alguna divinidad
santas) - Aquel que incurriera en su violación era castigado con una pena severa
- Ejemplos: Muros y puertas de las ciudades.

8.2. HUMANI IURIS (Derecho humano)


RES CONMUNE (Cosa - Cosas cuya propiedad no pertenecía a nadie y su uso era común para
común) toda la humanidad
- Ejemplos: aire, mar, luz solar.
RES PUBLICAE (cosa - Cosas cuyo uso era común para los ciudadanos romanos pero que
pública) pertenecía al estado.
- Ejemplos: Vías públicas, edificios destinados a uso público, acueductos,
etc.
RES UNIVERSITATIS (cosa - Cosas pertenecientes a ciertas personas morales que por su destino
universal) publico no era objeto de la propiedad privada
- Ejemplos: Teatros, baños públicos, plazas, museos, etc.
RES PRIVATAE (cosa - Cosas susceptibles de propiedad privada individual que formaba parte
privada) del patrimonio particular de las personas.

8.3. RES MANCIPI (cosa mancipable) MANCIPATIO


- Solamente podían ser propiedad de ciudadano romanos
- Cosas de mayor valor (esclavos, animales de tiro y carga, fincas hechas en Modo solemne de transferir la
propiedad mediante una
suelo itálico)
balanza y una pesa de cobre
- Su transmisión se realizaba mediante un acto jurídico llamado Mancipatio
8.4. RES NEC MANCIPI
- Cosas de poco valor y de menor importancia
- Para su transmisión bastaba con la TRADITIO
- Podían ser propiedad de ciudadanos romanos o de habitantes peregrinos
8.5. RES IN COMMERCIUM

COSAS MUEBLES -Cuerpos que pueden ser trasladados de un lugar a otros; sea por si
mismos o por una fuerza exterior.
- Ej.: Cama, ropero, etc.
COSAS INMUEBLES Aquellos que por naturaleza no pueden moverse del lugar en donde se
encuentran.
COSAS CORPORALES Cosas que pueden apreciarse con los sentidos y tangibles
COSAS INCORPORALES Cosas no tangibles (un derecho, una herencia)
COSAS DIVISIBLES Aquellos que pueden fraccionarse en otras de igual naturaleza (terrenos)
COSAS INDIVISIBLES Aquellos que no pueden fraccionarse (ej. Animales vivos)
COSAS PRINCIPALES Aquellas cuya naturaleza esta determinada por si sola, sirven de inmediato y por
ellas mismas a las necesidades del hombre.
COSAS ACCESORIAS Aquellas cuya naturaleza y existencia están determinadas por otra cosa de la
cual dependen.
COSAS FUNGIBLES Aquellas que pueden ser sustituidas por otras del mismo genero (ej. Billetes,
toneladas de maíz)
COSAS NO FUNGIBLES Aquellas que no pueden sustituirse ya que están dotadas de individualidad
propia (ej. Obras de arte)
COSAS CONSUMIBLES Son las que generalmente se acaban con el primer uso (ej. Comida)
COSAS NO CONSUMIBLES Son las que pueden usarse repetidamente.

9. BIENES EN LA ACTUALIDAD

BIENES MUEBLES - POR SU NATURALEZA: Aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro
por si mismo o por una fuerza exterior.
- POR DETERMINACIÓN: Ejemplo: Pizarrón, estatuas, etc.
BIENES INMUEBLES Aquellos que no pueden moverse del lugar en el que están
BIENES FUNGIBLES Pueden ser reemplazados por otros de la misma especie, calidad y cantidad
BIENES NO FUNGIBLES No pueden ser sustituidos por otros
BIENES PRIVADOS Pertenecen a personas concretas, además tienen un título de propiedad (Ejemplo:
Una vivienda, coches)
BIENES PÚBLICOS Aquellos que están disponibles para todos (ej. parques)
BIENES MOSTRENCOS Aquello que esta abandonado y no es posible localizar a su propietario
BIENES VACANTES Aquellos bienes inmuebles que no tienen dueño conocido (ej. tierras,
construcciones, etc.)

10. PRESCRIPCIÓN: Apropiación de un inmueble, así como de sus derechos por el simple paso del tiempo.
Sus requisitos son:
- Debe ser continua, publica y pacífica.
- PARA BIENES IMBUEBLES: De BUENA FE (se desconoce el dueño) se requieren 5 años y de MALA FE (a
sabiendas de quien es el dueño) se requieren 10 años
- PARA BIENES MUEBLES: De BUENA FE se quieren 3 años y de MALA FE se requieren 5 años

También podría gustarte