Está en la página 1de 5

Ficha 5 Núcleo 2 - OAP 12

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º medio

Nombre: Curso: Fecha: / /

¿Qué características tuvo la sociedad chilena


de mediados del siglo XX?
¿Qué sé?
En esta ficha caracterizarás la extendida precariedad y pobreza de la sociedad chilena a mediados del siglo XX,
producto de factores como la crisis del modelo de desarrollo implementado hasta ese entonces y el impacto de
la migración campo-ciudad. Para empezar, lee y observa los siguientes recursos. Luego, contesta las preguntas.

Recurso 1y2 Las condiciones de vida de los sectores populares en Chile


a mediados del siglo XX
Desde principios de siglo se venía desarrollando una serie de importantes avances en el terreno social; el Estado había
asumido en sus manos la solución de problemas básicos como el acceso a salud, educación y previsión. No obstante, a
mediados del siglo, Chile mostraba, nuevamente, signos de agotamiento en su modelo de desarrollo, con extendidos
índices de pobreza y marginalidad. Las siguientes fuentes se refieren a este período.
La década de los cincuenta fue una época de gran crecimiento
poblacional. La población que en 1950 alcanzaba los 5,9
millones, en 1960 había trepado a los 7,4 millones. Además,
se convirtió en una sociedad fuertemente urbana, ya que
la población rural solo representaba 32 %. Conservaba, sin
embargo, un esquema tradicional de estratificación: la clase alta
representaba alrededor de un 10 %, la clase media constituía
un 15 % y el 75 % restante lo conformaba la clase baja. Este
crecimiento poblacional se produjo en un contexto en el cual
el incremento de la producción industrial registró un sensible
decrecimiento (…), la productividad del campo consignó
un vertiginoso descenso, mientras que la inflación trepaba a
niveles que escapaban a todo control (136 % entre los años
1946 y 1952, 205 % entre 1952 y 1958).
Fazio, H. (2003). La globalización en Chile: entre el Estado y la sociedad
de mercado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Familias en una población (1965).

1 ¿Cuáles eran las condiciones de vida de la gran mayoría de los chilenos a mediados del siglo XX?

2 ¿Cómo explicas esta situación? Elabora una hipótesis sobre la base de las fuentes.

1
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º medio Ficha 5 Núcleo 2 - OAP 12

Trabajo y aprendo
El fracaso del modelo ISI Recuerda que la inflación es el
A poco más de una década de su implementación, aumento generalizado y sostenido
el modelo ISI (Industrialización por Sustitución de en el tiempo de los precios de los
Importaciones) daba señales de crisis. Si bien generó la bienes. ¿Tienes dudas sobre cómo
producción de bienes de consumo, no ocurrió lo mismo afecta a las personas? Te invitamos a ver el
con los bienes de capital, es decir, con la fabricación de siguiente corto animado del Banco Central
maquinaria para producir otros bienes. Ello implicó que de Chile accediendo a
la economía chilena continuara dependiendo de otras http://www.enlacesantillana.cl/#/H2M_N2_5
más desarrolladas y que aumentara la inflación. (3:32 min)

Recurso 3 ¿Por qué fracasó el modelo ISI en Chile?

La siguiente fuente se refiere a algunos de los motivos por los cuales fracasó este modelo en Chile.

El sistema de políticas aplicadas para promover la ISI no fue flexible frente a condiciones cambiantes. El sector industrial
no fue eficiente en el uso de los recursos económicos, y cargó con la culpa del fracaso de la transformación de Chile
en una economía desarrollada. Generó relativamente poco empleo y no produjo suficientes bienes básicos (a precios
bajos) para satisfacer las necesidades de la mayor parte de la población chilena. Es difícil encontrar razones para
explicar por qué, después de cuarenta años de ISI, la siempre incipiente industria chilena nunca llegaba a madurar.
Como resultado de este fracaso, los consumidores nacionales tendían a pagar precios más altos por productos
industriales de más baja calidad.
Meller, P. (1998). Un siglo de economía política chilena (1890-1990). Santiago: Andrés Bello.

Recurso 4 El malestar por la alta inflación y el desempleo

Una de las manifestaciones más


claras del desgaste del modelo ISI
fue el aumento de la inflación, que
en 1955 llegó a más de 83 %. Esto
produjo diversas demostraciones
espontáneas de descontento.
La llamada «revolución de la
chaucha» (1949) y la «batalla de
Santiago» (1957) evidenciaron
de forma dramática los efectos
de esta crisis para los sectores
populares. La siguiente imagen
fue tomada en Santiago en 1949.

Protestas durante la «revolución de la chaucha» (1949).

2
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º medio Ficha 5 Núcleo 2 - OAP 12

El impacto de la migración campo-ciudad


A fines de la década de 1940, en Chile se aceleró la migración de personas que se trasladaban desde el campo
hasta la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. Esto produjo un aumento explosivo en la demanda
habitacional, ocupaciones ilegales de terrenos y la proliferación de las llamadas «poblaciones callampas». La
marginación urbana vivida por miles de familias rápidamente se transformó en un problema social y político.

¿Quieres leer una fuente primaria de la época con detalles sobre las difíciles
condiciones de vida en la población Nueva la Legua de Santiago durante
la década de 1950? Puedes hacerlo en el siguiente enlace:
http://www.enlacesantillana.cl/#/H2M_N2_6

Recurso 5 El crecimiento de Iquique y Santiago


Los siguientes mapas muestran el crecimiento urbano de Iquique y Santiago a lo largo de los años.
Crecimiento de Iquique y Santiago
Mapa adaptado del Instituto Geográfico Militar (IGM), 1983

Mapa adaptado de Minvu-Seremi Metropolitana (1986)

Crecimiento de Iquique entre 1861 y 2003. Crecimiento de Santiago desde su fundación hasta 2002.

3
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º medio Ficha 5 Núcleo 2 - OAP 12

Recurso 6 La escasez de viviendas

Las fuentes a continuación entregan la visión de una historiadora sobre el problema habitacional que enfrentó Chile
a mediados del siglo XX, junto con algunas estadísticas que grafican los cambios demográficos producidos por la
migración campo-ciudad (tabla).
% de hab. en
La escasez de viviendas, a semejanza de lo ocurrido a N° de hab. en
poblaciones respecto
Año poblaciones
comienzos de siglo, se transformó nuevamente en uno al total de hab. en
callampas
de los problemas de mayor envergadura. La masiva Santiago
migración (…) a partir de la década de 1940, dio lugar 1952 75 000 6,25 %
al fenómeno de las «tomas de terreno». Estas se llevaron
a cabo en las principales ciudades del país, originando 1966 201 217 8,05 %
las llamadas «poblaciones callampas», denominación 1970 346 000 13,4 %
que aludía a su acelerado y espontáneo crecimiento.
(…) Estas formaciones expandieron el radio urbano, a 1973 500 000 18 %
la vez que terminaban por sitiar a las ciudades con un
Correa, S. (2001). Historia del siglo XX chileno.
cerco de miseria y marginalidad (…).
Santiago: Sudamericana.

1 Usa los Recurso 3 y 4 para describir las consecuencias que tuvo la crisis del modelo ISI para la sociedad
chilena.

2 ¿Qué relación muestra el Recurso 6 entre la migración campo-ciudad y la escasez de vivienda?

3 Observa los mapas del Recurso 5 y desarrolla las actividades.


a. Investiga sobre los cambios y continuidades que han tenido las poblaciones callampas en una de las
ciudades del recurso. Luego, responde: ¿de qué forma ha cambiado la distribución socioeconómica de
la población en esta ciudad? Señala al menos dos aspectos.

b. ¿Cómo contribuyó el fenómeno de la migración campo-ciudad a intensificar las diferencias sociales y


la segregación dentro de las ciudades chilenas?

4
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º medio Ficha 5 Núcleo 2 - OAP 12

Evalúo lo que aprendí


1 Observa los siguientes recursos y responde las preguntas a continuación.

Recurso 7 El aumento de la población

Las siguientes tablas estadísticas muestran la evolución de la población urbana y rural en Chile usando dos criterios: la
población total del país y la de tres de sus ciudades principales.

Población total, urbana y rural de Chile Población de tres grandes ciudades de Chile

Urbana Rural Total Concepción Santiago Valparaíso


1885 1 041 765 1 456 032 2 497 797 1885 5 030 189 332 104 952
1895 1 223 407 1 464 677 2 687 984 1895 9 439 256 403 122 447
1907 1 392 026 1 828 505 3 220 531 1907 - - -
1920 1 723 552 1 991 335 3 714 887 1920 22 084 507 296 182 422
1930 2 119 221 2 168 224 4 287 445 1930 27 594 696 231 193 205
1940 2 639 311 2 384 228 5 023 593 1940 35 774 952 075 209 945
1952 3 573 122 2 359 873 8 932 995 1952 54 782 - 218 829
1960 5 028 060 3 346 055 7 374 115 1960 148 078 1 907 378 252 865
1970 6 675 137 2 209 631 8 884 768 1970 476 546 2 174 057 532 051
INE: Censos de población (1885-1970).

a. ¿Qué fenómeno evidencian las estadísticas del recurso y cómo puedes saberlo?

b. ¿Qué motivó a la población a migrar a las ciudades? ¿En dónde se instalaron la mayoría de estos
migrantes?

2 Revisa la hipótesis que escribiste al inicio de esta ficha. ¿En qué aspectos cambiaste de idea y en qué otros
sigues pensando lo mismo?

También podría gustarte