Está en la página 1de 4

V.J.

E
Versión 03 - 02
COLEGIO EUCARÍSTICO DE SANTA TERESA
SOY EUCARÍSTICO MERCEDARIO Código GAR- 19
MI SELL: LA EXCELENCIA EN EL COMPARTIR

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Fecha 1- 03 - 18

-CIENCIAS SOCIALES
III PERIODO
GRADO NOVENO
Componente: Relaciones con la historia y las culturas. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
Competencias a desarrollar: Pensamiento social, interpretación y análisis de perspectiva.
RESOLVER

NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: ________________________FECHA: ___________HORA.INICIO________

1- “Fueron numerosos los conflictos armados que vivió nuestro país a lo largo del siglo XIX debido a la pugna
entre conservadores y liberales por el poder […] En 1899 el partido conservador se hallaba dividido en dos
corrientes: los Nacionalistas, que conformaban un gobierno excluyente con personajes de la talla de Rafael
Núñez (fallecido en 1894 ) y Miguel Antonio Caro. Por otro lado el grupo de los Históricos aceptaba la necesidad
de entenderse con los liberales, que para la época era una fuerza política importante, estaban en contra de la
censura de prensa y la restricción de los derechos individuales para acallar la oposición, métodos usados por
los primeros desde el Estado amparados en la reciente constitución de 1886.

El Partido liberal se encontraba de la misma manera fraccionado, entre los que deseaban agotar las instancias
políticas para acceder al poder, y quienes estaban dispuestos a conquistar los espacios que el Gobierno les
cerraba mediante la confrontación armada. Finalmente, la segunda opción predominó y es el 17 de octubre de
1899 que se declara oficialmente la insurrección liberal por Paulo Emilio Villar, uno de los jefes de este partido
en Santander. Esta sería hasta nuestros días la gran guerra civil que durante cerca de tres años azotó a
Colombia, y en la cual cerca de cien mil colombianos entregaron sus vidas, es decir el 2.5 % de la población de
aquella época (el país contaba con un poco más de cuatro millones de habitantes).”

Lee el texto y contesta. Hacia 1899, un parte del Partido Liberal quería acceder al poder a través de:

A la confrontación armada.
B la prensa y la crítica.
C el Congreso.
D los espacios abiertos por Rafael Núñez.

2- El texto de la Constitución Política de 1886 apoyó la censura de prensa y la restricción de los derechos
individuales para acallar la oposición. Por lo anterior, la carta constitucional fue

A liberal.
B plural y democrática.
C democrática y participativa.
D autoritaria y represiva.

3- Una idea política promovida por Jorge Eliecer Gaitán en oposición a las políticas tradicionales conservadoras
fue la de luchar por unas condiciones de vida más equilibradas y reducir la brecha entre clases sociales. En
resumen, su ideología buscaba

A la expulsión de la Iglesia.
B el apoyo al capital extranjero.
C la represión a la libertad de culto.
D una sociedad más equitativa.

4- ¿Dónde está la franja amarilla?


“Como ocurre al final de todas las guerras, sobre los campos todavía humeantes de la violencia se firmó un
pacto, y ese pacto fue el llamado Frente Nacional, por lo cual dos partidos irreconciliables se convertían en uno
solo con dos colores y la misma ideología, y se repartían el poder durante 20 años. En nombre del bipartidismo
el pueblo se había hecho la guerra a sí mismo: ahora se sucederían en el poder precisamente los
representantes de la vieja clase dirigente que había sido la principal promotora de la violencia. Así se consumó
la tercera fase de aquella implacable contrarrevolución. El liberalismo y el conservatismo no tendrían problemas
para compartir el poder y las reformas que Gaitán había prometido podían posponerse hasta el fin del mundo.”

Tomado de: Ospina William (2009) ¿Dónde está la franja amarilla?

Lee una parte del libro de William Ospina y responde.


Una consecuencia social del proyecto político establecido en los años cincuenta fue

A el ocaso de las ideas promovidas por Gaitán.


B la prosperidad económica del país.
C el desmoronamiento de las promesas de equidad de Gaitán.
D la pacificación del país.
V.J.E
Versión 03 - 02
COLEGIO EUCARÍSTICO DE SANTA TERESA
SOY EUCARÍSTICO MERCEDARIO Código GAR- 19
MI SELL: LA EXCELENCIA EN EL COMPARTIR

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Fecha 1- 03 - 18

5-
Observa el cuadro y responde:
A pesar de las diferencias, la coexistencia de los partidos políticos es necesaria para la política de un país
porque
A representa los intereses de las élites.
B genera un ambiente de confrontación y diálogo.
C el disenso y la oposición son fundamentales para la política.
D es importante conocer todos los puntos de vista de las personas.

6- En 2012 y 2013 se generalizaron manifestaciones en el mundo árabe a favor de la democracia y los


derechos sociales.
En diciembre del 2010 empezó en Túnez una ola de movilizaciones en contra de las malas condiciones del
país, gobernado desde 1987 por Zine el Abidine Ben Ali de forma autoritaria.
El gobernante dimitió en enero del 2011 y los hechos causaron un efecto dominó en las demás naciones
árabes.
En Egipto millones de personas salieron a manifestarse en contra del régimen de Hosni Mubarak, quien llevaba
30 años en el poder, y lograron que el mandatario dejara su cargo.
En Libia, los ciudadanos protestaron en contra del gobierno de Muamar el Gadafi, quien llevaba 42 años en el
poder. Gadafi reprimió violentamente el movimiento, pero los rebeldes libios, ayudados por la OTAN, lograron
expulsarlo de Trípoli, la capital, y tomaron el control del gobierno. La ejecución de Gadafi en 2011 dio fin a la
guerra en Libia.
En Siria, Yemen, Argelia, Bahréin y Jordania también se desataron protestas en contra de gobiernos
autoritarios.
De acuerdo con el texto, la primavera árabe fue

A un motín.
B un movimiento social.
C una rebelión.
D una revuelta.

7-Las venas abiertas de América Latina.2


“En tiempos difíciles la democracia se vuelve un crimen contra la seguridad nacional, o sea, contra la seguridad
de los privilegios internos y las inversiones extranjeras […] Cuando la sombra de la crisis acecha, es preciso
multiplicar el saqueo de los países pobres para garantizar el pleno empleo, las libertades públicas y las altas
tasas de desarrollo en los países ricos […] A lo largo de nuestro proceso histórico, los dueños del poder […] han
sabido montar una gigantesca maquinaria del miedo y han hecho aportes propios a la técnica del exterminio de
las personas y las ideas […] “La tarea de desinfección nos llevará mucho tiempo”, advirtieron de entrada los
militares argentinos. Las fuerzas armadas fueron convocadas sucesivamente por las clases dominantes […]
para aplastar a las fuerzas del cambio, arrancar sus raíces, perpetuar el orden interno de privilegios y generar
condiciones económicas y políticas seductoras para el capital extranjero: tierra arrasada, país en orden,
trabajadores mansos y baratos. No hay nada más ordenado que un cementerio. La población se convirtió de
inmediato en el enemigo interior. Cualquier signo de vida, protesta o mera duda, constituye un peligroso desafío
desde el punto de vista de la doctrina militar de la seguridad nacional.”

Tomado de: Galeano Eduardo, Las venas abiertas de América Latina.

Lee y contesta:
Una característica de la economía latinoamericana a mediados del siglo XX es

A el mantenimiento de los privilegios de las clases dominantes.


B la doctrina de seguridad nacional.
C la búsqueda de la igualdad y equidad social.
D la redistribución de la tierra para el fomento de la agricultura.
V.J.E
Versión 03 - 02
COLEGIO EUCARÍSTICO DE SANTA TERESA
SOY EUCARÍSTICO MERCEDARIO Código GAR- 19
MI SELL: LA EXCELENCIA EN EL COMPARTIR

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Fecha 1- 03 - 18

8- ¿Dónde está la franja amarilla?


“Como ocurre al final de todas las guerras, sobre los campos todavía humeantes de la violencia se firmó un
pacto, y ese pacto fue el llamado Frente Nacional, por lo cual dos partidos irreconciliables se convertían en uno
solo con dos colores y la misma ideología, y se repartían el poder durante 20 años. En nombre del bipartidismo
el pueblo se había hecho la guerra a sí mismo: ahora se sucederían en el poder precisamente los
representantes de la vieja clase dirigente que había sido la principal promotora de la violencia. Así se consumó
la tercera fase de aquella implacable contrarrevolución. El liberalismo y el conservatismo no tendrían problemas
para compartir el poder y las reformas que Gaitán había prometido podían posponerse hasta el fin del mundo.”

Tomado de: Ospina William (2009) ¿Dónde está la franja amarilla?

Lee una parte del libro de William Ospina y responde.


¿Qué se conoce como Frente Nacional?

A Un partido político surgido en los años cincuenta del siglo XX en Colombia.


B Un acuerdo entre los dos partidos políticos tradicionales de Colombia.
C Un pacto entre las élites políticas colombianas.
D El fin de la democracia.

9- Con la aplicación de políticas neoliberales, se dió un fenómeno que consistió en la ampliación de la brecha
entre los ricos y pobres de la sociedad.
En otras palabras, un efecto de las medidas neoliberales de los años noventa fue

A el aumento de la desigualdad social.


B una mejor redistribución de la riqueza.
C la disminución de la desigualdad social.
D una mayor inflación.

10- Lee apartes de las palabras del subcomandante Marcos, líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN), y responde las preguntas.
[…]Por cada hombre o mujer exitosos hay millones sobre cuyo fracaso se construyó el éxito de uno solo […]
¿Qué expresa el apartado subrayado en el texto?

A Todos los ricos son egoístas.


B El éxito solo puede lograrse con la explotación y pobreza de otros.
C Toda riqueza es sospechosa.
D Los triunfos se construyen con la explotación y pobreza de otros.

11- COMODIN
Las venas abiertas de América Latina.2
“En tiempos difíciles la democracia se vuelve un crimen contra la seguridad nacional, o sea, contra la seguridad
de los privilegios internos y las inversiones extranjeras […] Cuando la sombra de la crisis acecha, es preciso
multiplicar el saqueo de los países pobres para garantizar el pleno empleo, las libertades públicas y las altas
tasas de desarrollo en los países ricos […] A lo largo de nuestro proceso histórico, los dueños del poder […] han
sabido montar una gigantesca maquinaria del miedo y han hecho aportes propios a la técnica del exterminio de
las personas y las ideas […] “La tarea de desinfección nos llevará mucho tiempo”, advirtieron de entrada los
militares argentinos. Las fuerzas armadas fueron convocadas sucesivamente por las clases dominantes […]
para aplastar a las fuerzas del cambio, arrancar sus raíces, perpetuar el orden interno de privilegios y generar
condiciones económicas y políticas seductoras para el capital extranjero: tierra arrasada, país en orden,
trabajadores mansos y baratos. No hay nada más ordenado que un cementerio. La población se convirtió de
inmediato en el enemigo interior. Cualquier signo de vida, protesta o mera duda, constituye un peligroso desafío
desde el punto de vista de la doctrina militar de la seguridad nacional.”

Tomado de: Galeano Eduardo, Las venas abier


Lee y contesta:
Una característica de la economía latinoamericana a mediados del siglo XX es

A la búsqueda de la igualdad y equidad social.


B la redistribución de la tierra para el fomento de la agricultura.
C la doctrina de seguridad nacional.
D el mantenimiento de los privilegios de las clases dominantes.
V.J.E
Versión 03 - 02
COLEGIO EUCARÍSTICO DE SANTA TERESA
SOY EUCARÍSTICO MERCEDARIO Código GAR- 19
MI SELL: LA EXCELENCIA EN EL COMPARTIR

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Fecha 1- 03 - 18

FIRMA ESTUDIANTE ______________________________________________ HORA FINAL. ______________

También podría gustarte