Está en la página 1de 3

V.J.

E
Versión 03 - 02
COLEGIO EUCARÍSTICO DE SANTA TERESA
SOY EUCARÍSTICO MERCEDARIO Código GAR- 19
MI SELL: LA EXCELENCIA EN EL COMPARTIR

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Fecha 1- 03 - 18

-CIENCIAS SOCIALES
III PERIODO
GRADO NOVENO
Componente: Relaciones con la historia y las culturas. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
Competencias a desarrollar: Pensamiento social, interpretación y análisis de perspectiva.
RESOLVER

NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: ________________________FECHA: ___________HORA.INICIO________

1- “Fueron numerosos los conflictos armados que vivió nuestro país a lo largo del siglo XIX debido a la pugna entre
conservadores y liberales por el poder […] En 1899 el partido conservador se hallaba dividido en dos corrientes: los
Nacionalistas, que conformaban un gobierno excluyente con personajes de la talla de Rafael Núñez (fallecido en 1894) y
Miguel Antonio Caro. Por otro lado, el grupo de los Históricos aceptaba la necesidad de entenderse con los liberales, que
para la época era una fuerza política importante, estaban en contra de la censura de prensa y la restricción de los derechos
individuales para acallar la oposición, métodos usados por los primeros desde el Estado amparados en la reciente
constitución de 1886.

El Partido liberal se encontraba de la misma manera fraccionado, entre los que deseaban agotar las instancias políticas para
acceder al poder, y quienes estaban dispuestos a conquistar los espacios que el Gobierno les cerraba mediante la
confrontación armada. Finalmente, la segunda opción predominó y es el 17 de octubre de 1899 que se declara oficialmente
la insurrección liberal por Paulo Emilio Villar, uno de los jefes de este partido en Santander. Esta sería hasta nuestros días la
gran guerra civil que durante cerca de tres años azotó a Colombia, y en la cual cerca de cien mil colombianos entregaron
sus vidas, es decir el 2.5 % de la población de aquella época (el país contaba con un poco más de cuatro millones de
habitantes).”

Lee el texto y contesta. Una causa de la Guerra de los Mil Días fue

A -la posición de algunos liberales de llegar al poder por vías políticas.


B- las pretensiones de los históricos.
C- las posiciones extremistas en partidos políticos tradicionales.
D- las divisiones internas en los partidos Conservador y Liberal.

2- En medio del contexto de violencia en Colombia de los años ochenta nació la propuesta de un grupo de ciudadanos, en
especial de un grupo de jóvenes, de reformar la autoritaria y centralista Constitución Política de 1886.
El movimiento conocido como “séptima papeleta” logró introducir la siguiente pregunta para las elecciones de 1990: “Con el
fin de fortalecer la democracia participativa, ¿vota por la convocatoria a una asamblea nacional constitucional con
representación de las fuerzas sociales, políticas y regionales de la nación, integrada democrática y popularmente, para
reformar la Constitución de Colombia?”.
La propuesta ganó con un 90 % de apoyo.
De esta manera, la Constitución Política de 1991 nació.
La forma de promoción de la Constitución Política de 1991 muestra la importancia de una fuerza política importante:

A- los actores armados.


B -los partidos políticos.
C- los jóvenes.
D -los políticos.

3- Las políticas socioeconómicas y la represión ejercida a la agitación social durante los gobiernos de principios del siglo XX
en Colombia, tuvo como efecto

A -el aumento de la movilización social.


B -la generación de una conciencia de clase
C -el fin de la movilización social.
D -la masacre de las bananeras.

4- Analiza el cuadro y contesta.


Una características del capitalismo es
A -la libre competencia.
B -La inflación como antídoto ante las crisis.
C- la nacionalización de los medios de producción.
D- la división de poderes y la democracia representativa.
V.J.E
Versión 03 - 02
COLEGIO EUCARÍSTICO DE SANTA TERESA
SOY EUCARÍSTICO MERCEDARIO Código GAR- 19
MI SELL: LA EXCELENCIA EN EL COMPARTIR

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Fecha 1- 03 - 18

5- Las venas abiertas de América Latina.2


“En tiempos difíciles la democracia se vuelve un crimen contra la seguridad nacional, o sea, contra la seguridad de los
privilegios internos y las inversiones extranjeras […] Cuando la sombra de la crisis acecha, es preciso multiplicar el saqueo
de los países pobres para garantizar el pleno empleo, las libertades públicas y las altas tasas de desarrollo en los países
ricos […] A lo largo de nuestro proceso histórico, los dueños del poder […] han sabido montar una gigantesca maquinaria
del miedo y han hecho aportes propios a la técnica del exterminio de las personas y las ideas […] “La tarea de desinfección
nos llevará mucho tiempo”, advirtieron de entrada los militares argentinos. Las fuerzas armadas fueron convocadas
sucesivamente por las clases dominantes […] para aplastar a las fuerzas del cambio, arrancar sus raíces, perpetuar el orden
interno de privilegios y generar condiciones económicas y políticas seductoras para el capital extranjero: tierra arrasada,
país en orden, trabajadores mansos y baratos. No hay nada más ordenado que un cementerio. La población se convirtió de
inmediato en el enemigo interior. Cualquier signo de vida, protesta o mera duda, constituye un peligroso desafío desde el
punto de vista de la doctrina militar de la seguridad nacional.”

Una característica de la política latinoamericana a mediados del siglo XX es

A la doctrina de seguridad nacional.


B la democratización de los países.
C la instauración de dictaduras militares.
D la expansión del capitalismo.

6- Una característica política del comunismo es

A- la promoción de la dictadura del proletariado.


B- la nacionalización de empresas.
C- la desaparición de la propiedad privada.
D -la propiedad colectiva de los medios de producción.

7- UN BALANCE PROVISIONAL.
“Una somera revisión de los proyectos más notables de América del Sur permite constatar algunas evidencias. La vigorosa
propuesta de Chávez (1999-2013) inspirador del denominado Socialismo del Siglo XXI -cuyos rasgos nunca pudieron
enmarcarse ideológicamente como lo hicieron, por ejemplo, los de la Revolución Cubana- terminó, no con su muerte, sino
con su sucesor Nicolás Maduro, heredero de una crisis económica estructural que no pudo dominar y que ha llevado a
Venezuela a la peor crisis de su historia republicana.

En diciembre de 2015 esa constancia se tradujo en una estrepitosa derrota parlamentaria del oficialismo. La postura menos
grandilocuente y aparentemente más sólida, desde una izquierda pragmática, encarnada por Luíz Inácio Lula da Silva
(2003-2010), cuyos logros en la lucha contra la pobreza y la incorporación de millones de brasileños a la clase media fueron
significativos, hacían suponer la consolidación del PT bajo la presidencia de Dilma Rousseff (en el mando desde 2010). No
ocurrió.

La crisis brasileña amenaza con llevarse por delante a la Presidenta y al propio Lula. Néstor y Cristina Kirschner (2003-
2015), que parecían haber encontrado el mecanismo perfecto de la alternancia de esposo a esposa, enfrentaron como
Venezuela la implacable realidad del imperativo biológico y el desgaste de tres gobiernos que terminó con la ajustada
victoria del liberal Mauricio Macri en diciembre de 2015. El Presidente Rafael Correa (2006) en un contexto político y social
difícil, anuncia que no irá a la reelección en 2017. Evo Morales (2006) experimentó su primera derrota electoral en diez años
en un Referendo que buscaba habilitarlo a un cuarto periodo (2020-2025).”

Lee el siguiente apartado de un artículo sobre algunos gobiernos latinoamericanos al despuntar el nuevo milenio y contesta.
Las políticas económicas promovidas por los gobiernos de comienzos del siglo XXI en Latinoamérica se caracterizaron por
su talante

A- social.
B -oligárquico.
C- privatizador.
D -neoliberal.

8- Una de las causas económicas de la caída de los gobiernos de izquierda en Latinoamérica de comienzo del siglo XXI fue

A- La escasez de alimentos.
B -El aumento de la inflación.
C -La baja de los salarios.
D -La crisis económica.

9- La violencia surgida durante y después del Frente Nacional se puede caracterizar como violencia

A- Revolucionaria.
B- Terrorista.
C- Política.
D- Insurgente.

10- Una de las principales transformaciones de la economía colombiana en la década de los ochenta fue

A la crisis de los últimos años.


B la bonanza cafetera.
C el aumento del desempleo.
D el incremento del ingreso.
V.J.E
Versión 03 - 02
COLEGIO EUCARÍSTICO DE SANTA TERESA
SOY EUCARÍSTICO MERCEDARIO Código GAR- 19
MI SELL: LA EXCELENCIA EN EL COMPARTIR

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Fecha 1- 03 - 18

11-COMODIN.

 La violencia en Colombia en los años noventa está asociada a la economía de la droga porque
A la lucha contra la droga fue importante para el Estado.
B el narcotráfico le declaró una guerra al Estado.
C el problema público del consumo empeoró la situación.
D el narcotráfico financió grupos al margen de la ley.

FIRMA ESTUDIANTE ______________________________________________ HORA FINAL. ______________

También podría gustarte