Está en la página 1de 16

Matriz sobre acontecimientos dados en Colombia en el siglo XX

Integrantes:

Sandra Milena Sarmiento Torres

Cod: 100280110

Arelis del Carmen Sarmiento Torres

Cod:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Licenciatura en Ciencias Sociales

Colombia en el siglo XX
Tutora
CRISTHIAN MANUEL BEJARANO AMANTE

14 de noviembre, 2023
MATRIZ 1
Frente nacional
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 12. Nº 23. Enero-Junio, 2007. Los orígenes del Frente Nacional en
Colombia. Paredes, Zioly y Díaz, Nordelia. pp. 179-190

Periodo en el que con el objetivo de sacar del poder al Tema:General Gustavo Rojas Pinilla, quien luego de un golpe de Estado en 1953
ocurrió: pretendía perpetuarse en el poder. Dicho acuerdo estuvo vigente entre los años de 1958 a 1974
contexto Histórico: El 9 de abril de 1948, Gaitán es asesinado en plena calle y tras la muerte del caudillo popular se
suceden manifestaciones multitudinarias en las principales ciudades del país, con mayor intensidad en Bogotá, donde
se produce un estallido colosal de cólera anárquica de vastas proporciones, conocida como el “Bogotazo”. Si bien fue
un fenómeno urbano, sus consecuencias se trasladaron rápidamente al campo, donde se comienzan a generar los
primeros movimientos guerrilleros, que progresivamente adquirirán un carácter permanente. Ante esta crisis y en
búsqueda de una fórmula alternativa para solucionar el conflicto, se produjo el golpe militar del 13 de junio de 1953,
con el apoyo de diversos sectores y a partir del cual el general Gustavo Rojas Pinilla asume el poder. Esta dictadura
surgía como programas de los dos partidos se puede apreciar claramente que se identificaron desde el comienzo con
ciertos principios ideológicos y políticos fundamentales, como lo fueron: su adhesión al régimen democrático y a las
instituciones republicanas, al reconocimiento de los derechos individuales y a la defensa de la libertad privada. Se
diferencian principalmente en el hecho que el país feudal, clerical e inmóvil que defendían los terratenientes, chocaba
Descripción del contexto con el que querían construir los comerciantes, marcado por el liberalismo económico, la secularización y el trabajo
Histórico y Social: libre remunerado salarialmente, moviéndose al ritmo de la iniciativa individual de acumulación de capital. Estas
contradicciones se expresaban a través de los dos partidos, siendo las colectividades políticas el instrumento utilizado
por las distintas fuerzas de la élite social, para buscar el poder y defender su concepción del Estado, la economía y la
sociedad.
Contexto social: Una vez conformado el Frente Nacional y celebradas las elecciones presidenciales del año 1958, se
cierra un ciclo histórico en el proceso sociopolítico colombiano el cual había estado signado por agudas
confrontaciones interpartidistas, la violencia y la dictadura militar. La creación del Frente Nacional entre los liberales
y los conservadores, era lógico que desatara diversas interpretaciones, dado que ambos partidos habían estado
enfrentados en guerras civiles durante el siglo XIX y, precisamente una década antes de su convenio, habían
protagonizado intensas luchas. Por otro lado, la exclusión de los partidos y movimientos distintos al bipartidismo,
genera un sentimiento de exclusión y de descontento, cuyo impacto es sin duda negativo. Por una parte, arroja a las
filas del naciente movimiento guerrillero a toda una generación de jóvenes radicales; igualmente origina una serie de
movimientos políticos.

Datos estadísticos del Se puede afirmar que los partidos políticos, al menos hasta la creación del Frente Nacional, mantuvieron unas
acontecimiento: características heredadas de la estructura liberal-conservadora del siglo XIX: partidos de notables, básicamente
electorales, cuyos miembros no demostraban poseer una formación político-ideológica. No obstante, a través del
arraigo bipartidista, las élites liberales y conservadoras demostraron experiencia y astucia política, lo que les permitió
enfrentar la crisis a lo largo de su historia y mantener ciertos niveles de legitimidad. Para el período 1900-1930, el país
estuvo en manos de los conservadores en su llamada “República Señorial”; en este lapso se producen enfrentamientos
entre clases, la separación de Panamá y una etapa conocida como la “Danza de los Millones”, que es cuando
Colombia comienza su participación en el mercado internacional especialmente con los Estados Unidos. En los años
1930-1946, el país queda en manos del partido liberal, debido a la división del partido conservador para las elecciones
de 1930, lo que condujo al triunfo del candidato por el partido liberal. Para este período, se produce la redefinición del
sistema político que implicaba que el Estado tendría que desempeñar un papel fundamental para lograr la estabilidad
social, sin contar con recursos de otras épocas. En 1946, se inicia un nuevo ciclo de hegemonía conservadora que
culmina en 1953, cuando se establece el gobierno militar del general Gustavo Rojas Pinilla. Durante el primer
gobierno de este período se puso en marcha un plan de desarrollo económico y se llevó a cabo una política represiva.
A ello se le añade la fuerza que había adquirido el movimiento gaitanista -que expresaba el descontento de vastos
sectores populares- y las aspiraciones de recuperar el poder del ala izquierda del liberalismo, encabezada por Jorge
Eliécer Gaitán.
. Cuando a mediados del siglo XIX -entre 1840-1860-, se forman en Colombia los partidos liberal y conservador,
ambos, que en su esencia eran liberales, fueron marcados por los mismos hechos políticos y por los mismos vientos
doctrinarios internacionales. Así, lo que en Europa era un enfrentamiento entre clase obrera y clase capitalista, en
Latinoamérica, específicamente en Colombia, lo era entre artesanos y grandes exportadores e importadores, aliados a
los grandes latifundistas; ello dio paso a que los artesanos se organizaran en las llamadas sociedades democráticas.
Descripción del contexto Los liberales se plegaban a estos sectores de manera demagógica, ya que les representaba poder político para
internacional: enfrentarse a los conservadores, enraizados en formas atrasadas de producción. Estas contradicciones generan una
serie de conflictos políticos, los cuales se intentan resolver por medio de las armas, participando ambos partidos en
guerras civiles que dominan el panorama a partir de 1840 Durante el siglo XIX, tanto en Colombia como en otros
países de América Latina, se dio el bipartidismo liberal y conservador, sólo que en Colombia se prolongó hasta el siglo
XX y es un hecho actual indiscutible.
Orígenes (causas)
sociales, políticas, etc.: Causas políticas
realmente le dio origen a la creación del Frente Nacional, resulta evidente que, más que buscar un alivio a los brotes
insurreccionales y violentos surgidos permanentemente en el país, los dirigentes políticos intentaban asegurar su no
exclusión del poder por gobiernos militares. Esto probablemente fue lo que ocasionó que ninguna reforma social
importante echara raíces y sirviera para lograr la paz y la prosperidad en Colombia. Por otra parte, resulta increíble
hablar de una Colombia democrática durante la
vigencia del Frente Nacional, cuando, debido precisamente a ese bipartidismo, se prohibía expresamente la existencia
de partidos políticos distintos de los oficiales, que no admiten, por cierto, fiscalización alguna.

La reforma constitucional que consagró el sistema del Frente Nacional fue votada plebiscitariamente para doce años,
que el bipartidismo aumentó pronto a dieciséis. Por cuatro períodos de cuatro años cada uno, los partidos liberal y
conservador se turnarían en la presidencia, repartiéndose por mitades los cargos de gobierno, así como los asientos del
Congreso. Todo con el propósito de superar la crisis que agobiaba al país, ya que Colombia vivía uno de los momentos
mas difíciles de su historia, y ello produjo que ambos partidos buscaran soluciones consensuadas que se tradujeran en
acuerdos políticos que permitieran alcanzar un clima de paz y de desarrollo económico. Para votar cualquier ley
importante, se adoptó la norma de las dos terceras partes, con lo que se buscaba garantizar la unidad del bloque
político en el poder, excluyendo la aprobación de medidas que no contaran con el apoyo de esta mayoría. Una vez
realizado el plebiscito nacional, y definidos, aclarados y convenidos los principales puntos de consenso y acuerdo
entre partidos, nace finalmente el Frente Nacional, el cual estaría signado por dos características fundamentales:
alternación y paridad. La alternación se refería al cambio obligatorio de filiación política del presidente de la
República de un período a otro, es decir, debería haber un presidente de diferente partido cada cuatro años, mientras
que la paridad se refería a la igualdad de participación de los dos partidos en los puestos del gobierno. La
conformación del Frente Nacional proporcionaba un paréntesis que -para algunos- permitía reorganizar un sistema
político que desde hacía ya una década presentaba síntomas de descomposición; la situación social existente en el país,
exigía poner en práctica un amplio programa de reformas destinado a solucionar las precarias condiciones de vida de
grandes sectores de la población
El acuerdo: se puso en práctica mediante negociaciones por parte de las élites, y su finalidad era desmovilizar a los
seguidores orígenes del Frente Nacional en Colombia. Paredes, Zioly y Díaz, Nordelia. pp. 179-190. sectarios de los
partidos y poner fin a la violencia rural. La inmovilización provocada por las restrictivas reglas del Frente Nacional y
el miedo a las protestas populares, fueron la causa por la cual la mayoría de los gobiernos del mismo impusiesen el
estado de sitio. Se tiene entonces que durante la época del Frente Nacional, Colombia sencillamente alternaba en el
poder a liberales y conservadores o, lo que es lo mismo, éstos se turnaban en la presidencia sin ningún problema entre
ellos. En 1974, este sistema constitucional del Frente Nacional se desmontó en cuanto a la composición del Congreso
y la alternancia en el ejecutivo, pero pervivió, gracias al artículo 120 de la Constitución reformada. Asimismo, el
Frente Nacional dejó una herencia muy evidente: la existencia casi permanente del estado de sitio, que intentó ser
reducido con la nueva constitución de 1991.
Bibliografía de los textos Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 12. Nº 23. Enero-Junio, 2007. Los orígenes del Frente Nacional en
Colombia. Paredes, Zioly y Díaz, Nordelia. pp. 179-190
consultados:

MATRIZ 2 Tema:
Frente nacional por:
Acevedo, A. (2015). El Frente Nacional: Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974),
Económicas CUC, 36 (1), 27-42

Periodo en el que ocurrió: entre los años de 1958 a 1974


Descripción del contexto Histórico y Contexto histórico: presente artículo se describe y analiza la historia del Frente Nacional (FN), el acuerdo
Social: político bajo el cual vivió el país entre 1958 y 1974. El análisis se ocupa tanto de su origen, como de su
desenvolvimiento y legado. No solo se examina su origen legal, a través del plebiscito de 1957, sino las
circunstancias sociales y políticas que configuraron el contexto en el que apareció como una respuesta
inevitable a la violencia política de mediados del siglo XX, así como a la dictadura del General Gustavo Rojas
Pinilla. Si bien se reconoce que el FN fue una estrategia que permitió fortalecer las instituciones políticas y
económicas del país, no hay que perder de vista que su modus operandi –caracterizado por el reconocimiento
legal de las dos fuerzas políticas tradicionales: los partidos liberal y conservador– creó nuevos y acuciantes
problemas nacionales, no sólo al legalizar la discriminación de los actores políticos que no se identificaban
con los partidos tradicionales, sino al combatir cualquier fuerza que pretendiera ganarse el reconocimiento
político de la sociedad los nuevos representantes de la nación y todo ello a través de su principal fórmula: la
alternancia y la paridad entre los partidos tradicionales. De hecho, el movimiento estudiantil, la lucha obrera y
la organización de nuevos grupos políticos, influenciados sin duda por lo que acontecía en el mundo, pero
también impulsados por sus propias fuerzas; intentaron infructuosamente, ganar visibilidad política y social
durante el FN, uniendo e incluso a un líder populista como Rojas Pinilla,

Contexto social : Los gobiernos del Frente Nacional también debieron lidiar con los graves problemas de
desigualdad social debido a la concentración de la tierra. De ahí entonces que, desde la apertura del frente,
nuevamente en la historia colombiana las élites políticas, empresariales y agrarias aceptaran hablar seriamente
de la reforma agraria –ya en la república liberal se había tratado el tema–. Hacia los años 60, para la mayoría
de los políticos –entre los que sobresaldrían los liberales– era una verdad incontestable que para acelerar el
desarrollo económico el país requería de una reforma agraria. Ya en 1951 el Banco Mundial “había sostenido
que la tierra de los latifundios estaba mal utilizada” y que “una reforma agraria no sólo mejoraría la
distribución del ingreso, sino que también aceleraría el crecimiento de la producción agrícola” (Urrutia, 2012,
p.249). Colombia, como muchos otros países del mundo, se caracterizaba –y se caracteriza aún– por una alta
concentración de la tierra, con lo cual padecía de altísimos niveles de desigualdad. Así pues, aunque se trata de
una opción pocas veces empleada –por obvias razones, ya que era los gobernantes quienes concentraban la
tierra–, la reforma agraria fue consideraba una herramienta adecuada para subsanar tales desigualdades. No
obstante, como bien lo ha demostrado Berry (2012, p.296) “los En prensa EL FRENTE NACIONAL:
LEGITIMIDAD INSTITUCIONAL Y CONTINUISMO BIPARTIDISTA EN COLOMBIA (1958-1974) 35
objetivos planteados durante [el Frente Nacional] no pudieron cumplirse”.
Descripción del contexto internacional: Colombia no ha sido el único país en apelar a los pactos bipartidistas para dar solución a sus problemas de
institucionalidad y debilidad estatal. Uruguay y Venezuela en las décadas de 1950 y 1960, y Chile y Argentina
en los años ochenta, solo para señalar algunos casos de América Latina, vivieron algo semejante durante los
periodos de transición o de reconquista de sus democracias. Para analizar este tipo de hechos y para
comprender el caso colombiano Hartlyn (1993), utilizó el concepto politológico de consociacionalismo3,
entendiendo por tal al fenómeno político por el cual las clases dirigentes tradicionales conforman coaliciones
que facilitan la transición hacia un gobierno democrático, pero restringiendo de cierto modo la misma
democracia siendo estos últimos los más numerosos; solucionó el conflicto llanero, reduciendo el número de
muertes por la violencia de 22.000 en 1952-1953 a 1.900 en 1954- 1955, y atacó la corrupción judicial
mediante el despido de funcionarios afectos al laureanismo.
Pero no todo era negativo, el pacto bipartidista, en medio de un ambiente en el que campeaban en América
Latina las amenazas del totalitarismo de izquierda, le permitió a Colombia granjearse el favor de los EE.UU.
Ciertamente, en el periodo del Frente Nacional la ayuda extranjera fluyó constantemente hacia Colombia,
sobre todo a partir del gobierno del presidente Kennedy, quien, con “la intención de repetir el éxito del Plan
Marshall4 en Europa”, creó para América Latina la Alianza para el Progreso. La ayuda externa se convirtió,
por consiguiente, en un elemento central de la política económica y social de los gobiernos del Frente
Nacional, en principio, porque era la única manera de acceder a créditos blandos y de largo plazo, y en última
instancia, porque no se concebían más maneras de impulsar el desarrollo y fortalecer la estructura económica
del país, puesto que, sin el aval de las agencias internacionales –como el Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial– la economía colombiana no habría alcanzado cierta estabilidad.
Orígenes (causas) sociales, políticas, Origen: El plebiscito que dio vida al Frente Nacional se llevó a cabo el lunes primero de diciembre de 1957.
etc.: Aquel día, por primera vez en la historia republicana de Colombia, las mujeres asistían en masa a las urnas.
Hacia el final de la jornada el ex presidente Alberto Lleras Camargo confirmaba que el documento del acuerdo
entre los partidos había sido refrendado por el 94,8% de los votantes, es decir, por 4.169.294 votos. Solo el
4,7% de los ciudadanos votó en contra. Si se tiene en cuenta, además, que en el evento participó el 81,95% del
censo electoral, no cabe duda que el Frente Nacional, en efecto, obtuvo la legitimidad democrática que los
partidos esperaban.
Causas sociales : En efecto, el país empezaba a experimentar nuevos y graves problemas socio-económicos,
como el crecimiento demográfico, la crisis cambiaria, el déficit fiscal y la desigualdad social debido a la
concentración de la propiedad de la tierra. Con respecto al crecimiento demográfico, puede señalarse lo
siguiente. Se trataba de un fenómeno global que afectaba tanto al campo como a la ciudad, y que alarmaba no
solo a las élites locales sino a los técnicos extranjeros que asesoraban a los nuevos gobiernos. El mismo Dr.
Lleras Camargo consideraba que el país no estaba preparado para diseñar políticas dirigidas a contener el
rápido crecimiento demográfico.
La principal consecuencia del FN consistió en cerrar el camino de la contienda política a otros sectores
sociales; de hecho, en vez de “ampliar el espectro del sistema de partidos”, propendió por la “absorción de los
programas de los movimientos de oposición”, de manera que el país “desaprovechó la conformación de un
sistema de partidos diversificado que habría servido para jalonar el desarrollo político del país”. La historia
habría sido otra si grupos como el Movimiento Revolucionario Liberal, la Alianza Nacional Popular, el
Movimiento Democrático Nacional, la Democracia Cristiana, el Frente Unido, el Partido Comunista y las dos
organizaciones guerrilleras nacidas en esta época –el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) – hubieran tenido abiertas las puertas de la participación
política. Sin duda, el Movimiento 19 de Abril (M-19) hubiera carecido de una justificación histórica si los
defensores del Frente Nacional no le hubiesen cerrado las puertas de la participación política
Causas políticas : ¿Qué votaron favorablemente los colombianos? El documento del acuerdo señalaba lo
siguiente
1. Le otorgaba a las mujeres los mismos derechos políticos que ya tenían los varones.
2. Establecía la paridad de cargos, tanto de elección popular como de nombramiento administrativo, entre los
partidos conservador y liberal.
3. Señalaba que, para dirimir impases en cualquier corporación, se consideraba que la mayoría estaría
conformada por las dos terceras partes. 4. Le reconocía al presidente de la República el derecho a nombrar y
remover libremente a los miembros de su gabinete, pero le obligaba a dar participación a los dos partidos
políticos en la misma proporción en que estuvieran representados en las cámaras legislativas.
5. Otorgaba al Congreso de la República la facultad de establecer y regular las funciones y garantías de los
empleados públicos.
6. Prohibía que los empleados y funcionarios públicos tomarán parte en actividades proselitistas, sin perjuicio
de ejercer libremente el derecho al sufragio.
7. Señalaba que en ningún caso la filiación política de los ciudadanos podría determinar su nombramiento para
un empleo o cargo público, ni para su destitución o promoción.
8. Indicaba que los miembros del Congreso y de las Asambleas Departamentales no tendrían sueldo
permanente, sino asignaciones diarias durante el término de las sesiones.
9. Establecía que el gobierno invertiría el 10% de su presupuesto general de gastos en la educación pública.
Ordenaba que las reformas constitucionales solo las podría hacer el Congreso
Bibliografía de los textos consultados: Acevedo, A. (2015). El Frente Nacional: Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974),
Económicas CUC, 36 (1), 27-42

MATRIZ 3 Tema:
Frente nacional por:
Mesa García, Esteban El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 39,
núm. 110, enero-junio, 2009, pp. 157-184 Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia

Periodo en el que ocurrió: entre los años de 1958 a 1974


Descripción del contexto Contexto histórico: En la historia de Colombia se conoce como “El Frente Nacional” a un periodo comprendido entre
Histórico y Social: 1958 y 1974 durante el cual, gracias a un gran acuerdo, los principales partidos políticos colombianos se dividieron
alternativamente todo el poder del Estado. La división iba más allá de una simple alternancia presidencial, pues aquel
partido político al que le tocara el turno de gobernar tendría la obligación de nombrar en la mitad del gabinete
ministerial y, en general, en la mitad de todo el aparato estatal, a miembros del otro partido. Es así como Liberales y
Conservadores se dividieron el poder, excluyendo del mismo a todos los otros movimientos políticos que existían en
ese momento histórico en Colombia. El Frente Nacional ha sido cuestionado duramente por parte de escritores y
teóricos del derecho y de la política nacional; su legitimidad y necesidad se han investigado con severidad y diversas
son las conclusiones a las que se ha llegado. Un gran sector del país, principalmente Liberales y Conservadores,
piensan que El Frente Nacional salvó a la democracia colombiana de la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla, que
asumió el poder a través de un golpe de Estado el 13 de junio de 1953 y se mantuvo en él hasta el 10 de mayo de
1957. Y se puede decir que así fue en el entendido de que puso fin a dicha dictadura y restableció “el predominio de la
constitución”3 . Otro gran sector de Colombia sostiene que el acuerdo en cuestión fue, de hecho, la prolongación de la
dictadura, ya no militar, sino civil, pues el pacto dejaba por fuera de la vida política a los partidos y las personas que
no adscritas al Liberalismo o al Conservatismo buscaban hacer
Contexto social: Los problemas que se presentaron durante estos años fueron reiterados y repetitivos, algunas
pequeñas variables según las condiciones internacionales, el precio del café, los prestamos del Fondo Monetario
Internacional, y las condiciones internas como los salarios, que perdían capacidad adquisitiva como consecuencia de
otros factores internos como la inflación y la devaluación de la moneda que fueron constantes durante la época del
acuerdo político y burocrático. La misma naturaleza del pacto que, como se vio, era excluyente, generaría los más
graves problemas sociales en lo próximos años. La incorporación limitada de los sectores populares y la poca
presencia organizada y autónoma de estos demostrarían a la larga lo limitada que era la participación política y, por
ende, lo restrictiva que era la democracia. Se generó una tensión en las relaciones entre la élite y las masas, en
palabras de Nordlinger (1972) un “predominio estructurado de la élite” con el peligro- que en Colombia efectivamente
ocurrió- de una falta de respuesta a las demandas populares (Nordlinguer citado por Hartlyn, 1988, p. 107). Los
problemas vinieron prácticamente de todos los sectores. Los estudiantes, que habían sido importantes en la caída de
Rojas, a un mes de inaugurado el gobierno de Lleras Camargo, denunciaron la norteamericanización de la universidad
pública y el aumento en los cánones de arrendamiento (Archila, 1985, p. 190), decían en ese entonces los estudiantes
que para ese gobierno eran héroes cuando se trató de tumbar la dictadura, y después cuando luchan por sus derechos,
por su universidad y por el pueblo, se les llamó subversivos y agitadores. Los obreros esperaban que el Frente
Nacional no sólo terminara con el sectarismo político, sino también con el sectarismo clasista, cosa que no ocurrió.
Por el contrario, aparece una creciente enemistad entre Estado y sistema político de una parte, y actores sociales de la
otra (Archila, 1985, p. 191). Si bien la brecha social no fue inventada por el régimen de coalición, este no hizo mucho
por disminuirla. El hecho de que el movimiento del sector estudiantil, obrero, campesino y cívico haya tenido que
recurrir durante 16 años a las vías de hecho, a las protestas y los debates a fuerza, demuestra la poca representación
que estos sectores tenían en el Congreso y en el poder en general. Demuestra además que tampoco eran oídos por el
Jefe de Estado, cosa que se hace evidente por la cantidad de protestas -casi una cada dos días- según se desprende de
las cifras del texto ¿Utopía Armada? Oposición Política y Movimientos Sociales Durante el Frente Nacional de
Mauricio Archila Neira. Una creciente población, un gasto público limitado, malas inversiones y atención especial a
sectores no necesitados, levantaron el número de protestas.
Datos estadísticos del El plebiscito fue aprobado por el pueblo que veía renacer su esperanza de cambio, de paz y de progreso social.
acontecimiento: 4169294 colombianos votaron a favor, sólo 206864 votos negativos y 20738 votos en blanco (Hartlyn, 1988, p. 89).
Ese mismo día se hicieron las elecciones al Congreso, quedando rechazada la candidatura de Valencia, pues la lista de
Laureano obtuvo mayoría dentro del Partido Conservador (59%), lo que demostró el poco respaldo popular que
Valencia tenía y, por ende, su debilidad como candidato presidencial. Las elecciones evidenciaron.
la Anapo fue la amenaza más seria durante la existencia del pacto. Se evidenció en las elecciones de 1970 donde según
las cifras oficiales, el candidato del régimen obtuvo 1625025 votos, mientras que el General Gustavo Rojas Pinilla,
líder de la Anapo obtuvo 1561468 votos. El problema es que nunca se creyó en esas cifras oficiales y siempre se habló
de fraude, pues los resultados preliminares transmitidos por radio la noche anterior daban como ganador a Rojas;
luego, el gobierno Frentista prohibió dichas transmisiones y al día siguiente apareció como ganador Misael Pastrana,
el candidato de régimen bipartidista (Silva, 1989, p. 254). Rojas se acostó ganador y se levantó perdedor. Las
elecciones del 19 de abril de 1970 repercutieron en la historia de Colombia de una manera evidente, pues a raíz del
supuesto robo de la votación, se creó un grupo guerrillero conocido como Movimiento 19 de Abril (M-19) que en los
años 80 tendrá gran incidencia en la vida política de la nación.
Descripción del contexto Sobre la violencia que ha azotado a Colombia desde los años 40 resultan sabias las palabras de Mauricio Archila
internacional: (1985, p. 214), que sostiene que en esas condiciones se manifestó otro rasgo casi estructural de nuestro sistema
político: el recurso a la violencia para resolver los conflictos. No sólo los partidos acudieron al uso de la violencia -
represiva o instrumentalizadora- para tener éxito en su estrategia, sino que las organizaciones sociales llegaron a
pensar que esa era la salida para adquirir fuerza. El resultado último de esta absurda violencia fue una creciente
enemistad, alimentada por el imaginario guerrero leído en las claves de la guerra fría, para la derecha, y de la
Revolución Cubana, para la izquierda. La agudización de los rasgos oligárquicos y autoritarios de nuestro sistema
político se impulsó en los días del pacto partidista donde los puestos públicos se convirtieron en una moneda, en una
forma de intercambio, que se entendió como válida con tal de conseguir que se aprobaran las iniciativas de beneficio
mutuo entre Liberales y Conservadores. La autonomía de los actores sociales fue coartada por la manipulación de sus
organizaciones por parte de la clase gobernante como otra forma de acabarlas (Archila, 1985, p. 214). “Como si el
peligro para Colombia no fueran los partidos tradicionales que la habían desangrado (...) el Frente Nacional les
repartió el poder y prohibió toda oposición legal en Colombia a la vez que confirmó al Estado como un elemento para
garantizar privilegios” dice William Ospina (1997, p. 29), pero este autor colombiano es conciente de que no todos los
problemas de Colombia se deben al Frente Nacional, su idea, que compartimos, es que lo que vivimos en Colombia es
el desencadenamiento de numerosos problemas represados que nuestra sociedad nunca afrontó con sensatez; y la
historia no permite que las injusticias desaparezcan por el hecho de que no las resolvamos. Cuando una sociedad no es
capaz de realizar a tiempo las reformas que el orden social le exige para su continuidad, la historia las resuelve a su
manera (p. 9)
Orígenes (causas) sociales, Orígenes: En 1958 entra oficialmente a regir en Colombia lo que se ha denominado Frente Nacional. Un gran acuerdo
políticas, etc.: entre los dos partidos políticos más importantes del país, en el cual sus dirigentes se comprometieron a alternarse en el
poder y a compartir por mitades todo el aparato estatal. Mientras un partido gobernaba debía compartir con el otro la
mitad del gabinete ministerial y del resto del Estado, incluyendo magistrados en las altas cortes y miembros del
Congreso. Es así como Liberales y Conservadores dividieron el poder en Colombia con una frialdad matemática
durante más de doce años excluyendo del juego democrático a los demás movimientos políticos y sociales que para
entonces ya existían en Colombia.
Causas sociales: Como remotos o lejanos debe saberse que en Colombia se estaba llevando a cabo una guerra de
carácter político que se libraba crudamente en el campo. Una guerra civil no declarada en los campos, entre Liberales
pobres y Conservadores pobres (Ospina, 1999, p. 18), donde ejércitos de conservadores masacraban campesinos
Liberales, mientras los Liberales se armaban formando grupos bandoleros para igualmente asesinar a los miembros
del ejército Conservador que en ese entonces era el ejército del Estado, ya que éstos ostentaban el poder durante el
mandato presidencial de Mariano Ospina Pérez entre 1946 y 1950. En ese contexto de persecución, el máximo líder
del Liberalismo para 1948, Jorge Eliécer Gaitán, fue asesinado cuando se acercaba a la presidencia de Colombia y
como consecuencia de este hecho se radicalizó de forma alarmante el conflicto que de ahí en adelante se conocerá en
la historia colombiana como “La violencia”
Causa política: Para entender la naturaleza y el alcance de este acuerdo es necesario entender cómo y cuándo surge y
quiénes hicieron parte de él. Es pues preciso estudiar someramente el contexto colombiano del momento para
comprender el nacimiento de dicho pacto político. Se puede pues diferenciar entre los antecedentes remotos y los
inmediatos. Los segundos serán mirados con mayor detenimiento para ilustrar mejor la ratio del Frente Nacional. Se
suponía que con la llegada de Rojas al poder el país sería pacificado, es decir,
que la guerra entre Liberales y Conservadores terminaría para dar paso al progreso y al desarrollo en un marco de paz.
Se sentía como la única opción posible, pues los partidos estaban destrozados; los Conservadores divididos
(Ospinistas y Laureanistas), los jefes liberales en el exilio y grandes sectores del campesinado liberal se habían alzado
en armas (Tirado, 1989, p. 105). El sector conservador ospinista veía a su copartidario Laureano Gómez como un
tirano y pensaba que manteniéndose cerca al mandatario militar lograría una amplia cuota en el Gobierno, que, al
llegar las elecciones tras la dictadura, le facilitaría alcanzar por segunda vez la presidencia. Por su parte, los lideres del
Liberalismo no sabían si apoyar la defensa armada de los campesinos liberales o permanecer en la legalidad, y vieron
como válida una intervención militar transitoria que, al finalizar, les permitiría- como partido mayoritario en ese
momento- llegar al poder. El pueblo también aceptó el nuevo gobierno de Rojas Pinilla ya que, agobiado por la
violencia y la falta de garantías, deseaba un cambio, a tal punto que al oír la alocución donde el General se declaró
Presidente, celebró el acontecimiento bajo el grito de “cesó la horrible noche” (Tirado, 1989, p. 108).
Bibliografía de los textos Mesa García, Esteban El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 39,
consultados: núm. 110, enero-junio, 2009, pp. 157-184 Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia

También podría gustarte