Está en la página 1de 17

3.

DIVORCIO
Código Civil , Ley 25 de 1992,
Ante notario: Ley 962 de 2005, reglamentada por el Decreto 4436 de 2005

Causales de DISOLUCIÓN del matrimonio art. 152:

Muerte real o presunta del cónyuge (art. 97 muerte presunta)

Divorcio1

Nueve Causales de DIVORCIO art. 154

Según la causal la doctrina diferencia dos clases de divorcio: sanción o


remedio2

Notas a algunas causales3:

Causal 1 relaciones sexuales extramatrimoniales:

Basta con una relación para Suarez Franco, una sola relación no es
suficiente para Medina Pabón.

De acuerdo con Canosa Torrado el artículo no exige frecuencia de las


relaciones sexuales extramatrimoniales y puede tratarse de cualquier acto
erótico, no necesariamente la cópula, pero los actos eróticos con animales

1
Art. 21 CGP. Divorcio de mutuo acuerdo judicial conoce el juez de familia en única instancia. Art. 22
CGP. Divorcio contencioso conoce el juez de familia en primera instancia.

2
La clasificación de causales entre divorcio remedio y divorcio sanción es tradicional en la
doctrina. La Corte Constitucional en la sentencia C-821 de 2005 expone una clasificación de las
causales en: subjetivas o debidas (implican una falta dolosa o culposa, donde el cónyuge
inocente las invoca e implican el incumplimiento de una obligación matrimonial); objetivas o
no debidas (concebidas como las causales solución o remedio a situaciones insoportables por
los cónyuges, en ellas ninguno de los cónyuges es culpable de comportamientos contrarios al
matrimonio).
3
Los títulos escogidos para las causales tienen como fin ayudar a recordar el tema central de cada una
pero no son contentivos de todas las circunstancias que cobija la causal.
1
u otros, es decir, diferentes a ser realizados con otra persona son
infidelidad moral, por tanto hacen parte de la causal tercera.4

En general la infidelidad moral se incluye en las causales 2 (grave e


injustificado cumplimiento de deberes) O 3 (ultrajes).

Para el mismo autor, no cabría la causal 1° ante la muerte presunta del


cónyuge. Tampoco cuando hay desaparecimiento o se presuma la muerte
a pesar de no mediar sentencia por razón de falta de conciencia de la
infidelidad. Así mismo, tampoco hay conciencia de la infidelidad cuando la
persona creía que era su cónyuge con quien estaba en la relación.5

El autor menciona otros supuestos de exclusión de la causal tercera como


el consentimiento del otro cónyuge para tenerlas, según él, diferente al
consentimiento declarado inconstitucional que era posterior.

***No de acuerdo con dicha afirmación ya que el aparte declarado


inconstitucional del num. 1 del art. 154 dice “salvo que el demandante las
haya consentido, facilitado o perdonado”(negrilla fuera del texto).

No se da en caso de violación pues en ese caso no se contó con el


consentimiento.

No incluye la inseminación artificial pues no hay contacto sexual en dicha


técnica, aunque para Medina Pabón “tratamiento de fertilidad sin el
consentimiento del marido o contra su expresa prohibición, sea este
fructífero o no” (subrayas fuera del texto), así como quien dona gametos
(óvulos o esperma) incurre en infidelidad.

Para Medina Pabon la culpa de ambos en la comisión de actos de


infidelidad no crea el efecto de “neutralizar” la causal, por tanto si se
puede poner fin al matrimonio.

4
Canosa Torrado, Fernando. (2007). Divorcio. Bogotá: Ediciones doctrina y ley LTDA. p 37.
5
Canosa Torrado, Fernando. (2007). Divorcio. Bogotá: Ediciones doctrina y ley LTDA. p 39.
2
Canosa Torrado afirma que si ambos incurrieron en la causal no puede
darse la disolución porque ésta solo puede solicitarse por el cónyuge no
haya incurrido en los hechos que la motivan.6

De acuerdo con Castillo Rugeles el reconocimiento de hijo


extramatrimonial es prueba suficiente de la infidelidad.7

Causal 2 Incumplimiento de deberes:

Canosa Torrado incluye en el incumplimiento de los deberes la negativa de


tener relaciones sexuales, de tener hijos y usar anticonceptivos.

Para el autor No se cuantifica la gravedad del incumplimiento por el


tiempo sino por la mera conducta. El juez debe valorar la magnitud según
el ámbito social y económico.8

Causal 3 ultrajes:

Requiere apreciación del juez.

Algunos autores creen el juez debe considerar las circunstancias, el medio


cultural, el ambiente familiar.

Un solo acto u omisión que implique ultraje es de difícil prueba debido a lo


cerrado del espacio familiar.

No requiere frecuencia pero sí gravedad para algunos autores.

Para Medina Pabón los maltratamientos mutuos no inhabilita la causal.

Castillo Rugeles enuncia como ejemplos de ultrajes: la presencia del


cónyuge en lugares como casas de lenocinio, moteles o sitios destinados a
encuentros íntimos, al igual que enfermedades venéreas.9

6
Canosa Torrado, Fernando. (2007). Divorcio. Bogotá: Ediciones doctrina y ley LTDA. p 41.
7
Castillo Rugeles, Jorge Antonio. (2004). Derecho de familia. 2da edición, Bogotá: Leyer. 407p.
8
Canosa Torrado, Fernando. (2007). Divorcio. Bogotá: Ediciones doctrina y ley LTDA. p 43.
9
Castillo Rugeles, Jorge Antonio. (2004). Derecho de familia. 2da edición, Bogotá: Leyer. p285.
3
Para Canosa Torrado cabe en la causal los ultrajes a los hijos. 10 Posición
con la cual no estoy de acuerdo pues si la norma lo hubiese querido lo
habría indicado como en la causal segunda, donde expresamente amplio
el efecto de la causal hasta el incumplimiento de los deberes como
padres. Tener presente que no se deben realizar interpretaciones
extensivas en asuntos de carácter sancionatorio.

Causal 4 embriaguez habitual:

Diferente al alcoholismo que es una enfermedad e implicaría una prueba


pericial.

Causal 6 enfermedad:

Implica una prueba pericial.

Requiere tres condiciones, una que sea grave e incurable, dos que
constituya un peligro para el cónyuge, tres que imposibilite la comunidad
matrimonial; estas últimas son de difícil apreciación.

Esta causal puede llegar a cuestionar la obligación de ayuda mutua entre


cónyuges, por ello la Corte Constitucional C-246 de 2002 establece
obligación de alimentos en favor del cónyuge enfermo luego del divorcio.

Causal 7 Pervertir:

Basta con un acto pero este debe ser deliberado.

Si se produce bajo el influjo del alcohol o las drogas se presume que el


sujeto quiso entrar en ese estado a pesar de conocer las consecuencias y
por tanto se considera deliberado.

Para Canosa Torrado al ser corromper y pervertir una expresión genérica,


el juez al valorar los hechos debe atender los usos y costumbres de la
región.11

Así mismo para el autor la tentativa es suficiente para configurar la causal.

10
Canosa Torrado, Fernando. (2007). Divorcio. Bogotá: Ediciones doctrina y ley LTDA. p 44.
11
Canosa Torrado, Fernando. (2007). Divorcio. Bogotá: Ediciones doctrina y ley LTDA. p 53.

4
Causal 8 Separación de hecho

Para Medina Pabón el continuar compartiendo la residencia hace presumir


que la cohabitación comprende todas las actividades propias de una
pareja.

El mismo autor resalta que no debe entenderse que se encuentra incluida


en la causal la separación causada por: estudio, trabajo, reclusión, etc.

C-1495 de 2000: autoriza al demandado a demostrar la culpa del actor en


demanda de reconvención, con miras a obtener una sentencia que lo
faculte para revocar las donaciones hechas o disponga a su favor una
pensión alimentaria.

Caducidad de la acción: art. 156, interpretación condicionada por la


sentencia C-985 de 2010:

En protección del libre desarrollo de la personalidad, el término de


caducidad opera solo para efectos de solicitar la sanción derivada de la
causal.

Causales 1, 7: desde el conocimiento 1 año

Causales 2, 3, 4, 5: desde la ocurrencia 1 año

Para Canosa Torrado la caducidad de las causales que subsisten en el


tiempo se cuentan desde cuando el hecho termina y no cuando
comienza.12

Medidas preventivas:

Artículo 598 CGP. Medidas cautelares en procesos de familia.

“En los procesos de nulidad de matrimonio, divorcio, cesación de


efectos civiles de matrimonio religioso, separación de cuerpos y de
12
Canosa Torrado, Fernando. (2007). Divorcio. Bogotá: Ediciones doctrina y ley LTDA. p 41
5
bienes, liquidación de sociedades conyugales, disolución y liquidación
de sociedades patrimoniales entre compañeros permanentes, se aplicarán
las siguientes reglas:

1. Cualquiera de las partes podrá pedir embargo y secuestro de los bienes


que puedan ser objeto de gananciales y que estuvieran en cabeza de la
otra.

(…)

3. Las anteriores medidas se mantendrán hasta la ejecutoria de la


sentencia; pero si a consecuencia de ésta fuere necesario liquidar la
sociedad conyugal o patrimonial, continuarán vigentes en el proceso de
liquidación.

Si dentro de los dos (2) meses siguientes a la ejecutoria de la


sentencia que disuelva la sociedad conyugal o patrimonial, no se
hubiere promovido la liquidación de ésta, se levantarán aun de oficio
las medidas cautelares.

4. Cualquiera de los cónyuges o compañeros permanentes podrá


promover incidente con el propósito de que se levanten las medidas que
afecten sus bienes propios.

5. Si el juez lo considera conveniente, también podrá adoptar, según el


caso, las siguientes medidas:

a) Autorizar la residencia separada de los cónyuges, y si éstos fueren


menores, disponer el depósito en casa de sus padres o de sus parientes
más próximos o en la de un tercero.

b) Dejar a los hijos al cuidado de uno de los cónyuges o de ambos, o de


un tercero.

c) Señalar la cantidad con que cada cónyuge deba contribuir, según su


capacidad económica, para gastos de habitación y sostenimiento del
otro cónyuge y de los hijos comunes, y la educación de éstos.

6
d) Decretar, en caso de que la mujer esté embarazada, las medidas
previstas por la ley para evitar suposición de parto13.

e) Decretar, a petición de parte, el embargo y secuestro de los bienes


sociales y los propios, con el fin de garantizar el pago de alimentos a que
el cónyuge y los hijos tuvieren derecho, si fuere el caso.

f) A criterio del juez cualquier otra medida necesaria para evitar que se
produzcan nuevos actos de violencia intrafamiliar o para hacer cesar sus
efectos y, en general, en los asuntos de familia, podrá actuar de oficio en
la adopción de las medidas personales de protección que requiera la
pareja, el niño, niña o adolescente, el discapacitado mental y la
persona de la tercera edad; para tal fin, podrá decretar y practicar
las pruebas que estime pertinentes, incluyendo las declaraciones del
niño, niña o adolescente.

6. En el proceso de alimentos se decretará la medida cautelar


prevista en el literal c) del numeral 5 y se dará aviso a las autoridades
de emigración para que el demandado no pueda ausentarse del país sin
prestar garantía suficiente que respalde el cumplimiento de la
obligación hasta por dos (2) años.”

Efectos del divorcio respecto a: arts. 160, 161, 162

Los cónyuges Los hijos Patrimoniales


Disuelve el vínculo Subsisten los derechos Disuelve la sociedad
marital civil y cesan los y deberes respecto a conyugal
efectos del civiles del los hijos comunes.
Ordena la liquidación,
matrimonio religioso
“La tenencia de los de esta puede conocer
Dispone su inscripción hijos, en cambio, no se el mismo juez o si hay
encuentra vinculada a acuerdo en ella puede
Derechos alimentarios
la culpabilidad o conocer un notario
entre los cónyuges
inocencia en la
dependiendo del caso, En las causales 1a 5 y 7
13
Pero debe tenerse presente que el mismo Código General del Proceso derogó lo relativo a la denuncia
de embarazo arts. 225- 230 del Código Civil.
7
art. 411 # 4 interrupción de la vida el cónyuge inocente
en común, porque los puede revocar las
Para la Corte
derechos y deberes de donaciones realizadas
Constitucional en el
las partes respecto de por causa del
divorcio por la causal
los hijos comunes matrimonio
de enfermedad la
subsisten aún
obligación de El culpable no puede
decretado el divorcio y
alimentos se configura, invocar derechos
el Juez deberá otorgar
a pesar de ser una estipulados en su favor
la custodia
causal remedio. Para en las capitulaciones
atendiendo,
su aplicación requiere
únicamente, los Ninguno será heredero
que el cónyuge
intereses de los hijos, abintestato ni tendrá
divorciado enfermo o
de conformidad con lo porción conyugal
con la anomalía
previsto en los
carezca de los medios
artículos 44 y 45 de la
para subsistir
Constitución Política.”
autónoma y
C-1495 de 2000
dignamente. (C-246 de
2002)

Para Medina Pabón nada impide que los futuros contrayentes estipulen
indemnizaciones en las capitulaciones.

Divorcio de matrimonio celebrado en el extranjero art. 163

Divorcio decretado en el extranjero art. 164

Medina Pabón plantea un interrogante interesante ¿Qué sucede si el


divorcio decretado en el exterior no es reconocido en Colombia y hay unas
segundas nupcias, será inválido el segundo matrimonio o se le reconocerá
efectos de unión marital al segundo matrimonio? El autor opta por la
invalidez.

8
En la demanda de divorcio14 puede realizase la petición subsidiaria de
separación de cuerpos art. 444 CPC

123

Artículo 388. CGP Divorcio

“En el proceso de divorcio y de cesación de efectos civiles de


matrimonio religioso son partes únicamente los cónyuges, pero si estos
fueren menores de edad, podrán también intervenir sus padres. El
Ministerio Público será citado en interés de los hijos y se observarán las
siguientes reglas:

1. El juez declarará terminado el proceso por desistimiento presentado


por los cónyuges o sus apoderados. Si se hiciere durante la audiencia,
bastará la manifestación verbal de ambos.

2. Copia de la sentencia que decrete el divorcio se enviará al


respectivo funcionario del estado civil para su inscripción en el folio de
matrimonio y en el de nacimiento de cada uno de los cónyuges.

El Juez dictará sentencia de plano si las partes llegaren a un acuerdo,


siempre que éste se encuentre ajustado al derecho sustancial.

3. La muerte de uno de los cónyuges o la reconciliación ocurridas durante


el proceso, ponen fin a este. El divorcio podrá ser demandado
nuevamente por causa que sobrevenga a la reconciliación.

…”

Artículo 389. CGP Contenido de la sentencia de nulidad o de divorcio.

“La sentencia que decrete la nulidad del matrimonio civil, el divorcio o


la cesación de efectos civiles de matrimonio católico dispondrá:

1. A quién corresponde el cuidado de los hijos.


14
Divorcio de mutuo acuerdo: Juez de familia en única instancia art. 21, num 15 CGP. Divorcio
contencioso: Juez de familia en primera instancia art. 22, num 1 CGP
9
2. La proporción en que los cónyuges deben contribuir a los gastos de
crianza, educación y establecimiento de los hijos comunes, de acuerdo
con lo dispuesto en los incisos segundo y tercero del artículo 257 del
Código Civil.

3. El monto de la pensión alimentaria que uno de los cónyuges deba al


otro, si fuere el caso.

4. A quién corresponde la patria potestad sobre los hijos no emancipados,


cuando la causa del divorcio determine suspensión o pérdida de la misma,
o si los hijos deben quedar bajo guarda.

(…)

6. El envío de copia de las piezas conducentes del proceso a la autoridad


competente, para que investigue los delitos que hayan podido
cometerse por los cónyuges o por terceros al celebrarse el
matrimonio, si antes no lo hubiere ordenado.”

Demanda de divorcio de mutuo acuerdo se debe acreditar:

Consentimiento

Obligaciones alimentarias

Residencia

Custodia

Estado de la sociedad conyugal

Divorcio ante notario Ley 962 de 2005:

En caso de mutuo acuerdo

Si hay hijos menores de edad (comunes o no) interviene el defensor de


familia para dar su concepto acerca del acuerdo entre los cónyuges, en

10
caso de desacuerdo el defensor formula observaciones para que se
modifique el acuerdo.

1. Objeto:
Que se declare el divorcio civil o la cesación de los efectos del
religioso. (Art. 154 CC).
1. Competencia:
Juez de Familia del domicilio del demandado o del demandado
cuando se conserve el domicilio común anterior.
2. Legitimación:
2.1 Activa
Los cónyuges, siempre y cuando la causal no sea su propia culpa.
2.2 Pasiva
El otro cónyuge.
3. Demanda:
(A) Registros civiles de matrimonio
(B) Registros civiles de los hijos menores de edad, si hay, con la
admisión se notifica al Ministerio Público.
(C) Se puede presentar demanda en reconvención.
4. Medidas Cautelares:
4.1 Personales
(a) Residencia separada de los conyuges.
(b) Poner a los hijos al cuidado.
(c) Alimentos (Provisionales)
(d) Violencia intrafamiliar Art 5 Ley 575.
4.2 Patrimoniales
(a) Embargo y secuestro de bienes propios o sociales.
5. Contenido de la Sentencia (389 CGP)
5.1 Divorcio.
(a) Cuidado de los niños.
11
(b) Régimen de visitas.

(c) Suspensión o perdida de patria potestad.

(d) Gastos de Crianza.

PROCESO DE NULIDAD DEL MATRIMONIO CIVIL


1. Objeto:
Declarar la nulidad de un matrimonio celebrado por el rito civil
según las causales del Art. 140 del C.C.
2. Competencia:
Juez de Familia del domicilio del demandado o del demandante
cuando se conserve el domicilio común anterior.
3. Legitimación:
3.1 Activa
Los cónyuges o dependiendo de las causales de nulidad puede haber
una legitimación restringida.
3.2 Pasiva
Puede provenir de uno de los cónyuges contra el otro, o si la
presentan conjuntamente no habrá demandado.
4. Demanda:
(A) Registros civiles de matrimonio
(D) Registros civiles de los hijos menores de edad, si hay, con la
admisión se notifica al Ministerio Público.
(E) Se puede presentar demanda en reconvención.
(F) Si se solicita que se reconozca que la otra parte actuó de mala fe se
podrá solicitar el pago de los perjuicios.
5. Medidas Cautelares:
5.1 Personales
(a) Examen a la mujer para establecer la condición de
embarazo (598 CGP)
(b) Alimentos (Provisionales)

12
5.2 Patrimoniales
6. Contenido de la Sentencia (389 CGP)
6.1 La nulidad del matrimonio, que se envía al respectivo
funcionario para la inscripción en el Registro Civil.
6.2 A quien corresponde el cuidado de los hijos
6.3 La proporción en la que los padres deberán aportar a la crianza
de los hijos (alimentos).
6.4 Si hubo delito en la causal de nulidad, debe remitirse a la
autoridad correspondiente.
6.5 Condena de perjuicios.
6.6 Condena en costas.
7. Nulidad Eclesiástica
La providencia que decrete la nulidad será comunicada al juez de familia
del domicilio.

***

¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS?

Tal como lo expresa el código de la infancia y la adolescencia (ley


1098/06) en su artículo 24:

“Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento,


habitación, vestido asistencia médica, recreación, educación o instrucción
y, en general, todo lo necesario para el desarrollo integral de los niños, las
niñas y los adolescentes. Los alimentos comprenden la obligación
de proporcionar a la madre los gastos de embarazo y parto”.

Concepto jurisprudencial.

13
El derecho de alimentos es aquel que le asiste a una persona para reclamar
de quien está   obligado legalmente a darlos, lo necesario para su
subsistencia cuando no está en capacidad de procurársela por sus propios
medios. La obligación   alimentaria esta entonces en cabeza de la persona
que, por mandato legal, debe sacrificar parte de su propiedad con el fin de
garantizar la supervivencia y desarrollo del acreedor de los alimentos.
(Sentencia C-156 de 2003 corte constitucional).

¿A QUIENES SE DEBEN ALIMENTOS?

Código Civil, Art. 411.- Se deben alimentos:


1o) Al cónyuge.
2o) A los descendientes legítimos.
3o) A los ascendientes legítimos.
4o) Modificado. Ley 1a de 1976, Art. 23. A cargo del cónyuge culpable, al
cónyuge divorciado o separado de cuerpo sin su culpa.
5o) Modificado. Ley 75 de 1968, Art. 31. A los hijos naturales, su
posteridad legítima y a los nietos naturales.
6o) Modificado. Ley 75 de 1968, Art. 31. A los ascendientes naturales.
7o) A los hijos adoptivos.
8o) A los padres adoptantes.
9o) A los hermanos legítimos.
10) Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o
revocada.

Al hijo mayor de edad se le deben alimentos cuando no tenga los medios


suficientes para cubrir sus necesidades y se encuentre estudiando,
obligación que puede cubrir hasta los 25 años de edad del hijo o hija; o, de
manera vitalicia cuando éstos padezcan una incapacidad física o mental que
les impida obtener ingresos para su subsistencia. Situación que se encuentra
reglamentada por el artículo 422 del Código Civil y cuyo alcance es
señalado en diversas sentencia de las Altas Cortes, entre una de ellas la C-
875-2003.

14
CONDICIONES PARA LA RECLAMACION DE ALIMENTOS

Para poder reclamar alimentos, es necesario que se cumplan estas


condiciones: que una norma jurídica otorgue el derecho a exigir los
alimentos; que el peticionario carezca de bienes y, por tanto, requiera los
alimentos que solicita; que la persona a quien se le piden los alimentos
tenga los medios económicos para proporcionarlos. A nivel procesal, es
menester demostrar el parentesco o la calidad de acreedor del derecho de
alimentos según las normas aplicables; dirigir la demanda contra la persona
obligada a dar alimentos y, por último, probar que se carece de bienes de
tal forma que no puede asegurarse su subsistencia.

¿QUE CRITERIOS SON TENIDOS EN CUENTA AL MOMENTO


DE FIJACIÓN DE UNA CUOTA ALIMENTARIA?

No existe una fórmula o tabla a aplicar para determinar el valor de la cuota


alimentaria, pero si existen factores que se deben tener en cuenta  como
son:  la  capacidad económica del obligado (a);  las necesidades de la
persona que recibirá los alimentos;  la referencia legal del artículo 130 del
Código de la Infancia y Adolescencia que señala que cuando el obligado a
suministrar alimentos fuere asalariado, el Juez podrá ordenar el embargo
hasta el 50%  de su salario y prestaciones y si no devengare salario,
ordenara el embargo  de los bienes que pueda poseer; y, el número de hijos
e hijas a cargo del obligado(a).

TRÁMITE PARA LA FIJACIÓN DE UNA CUOTA ALIMENTARIA

El artículo 40 de la Ley 640 de 2001 establece que la conciliación


prejudicial en derecho es un requisito de procedibilidad para todo
proceso declarativo relacionado con obligaciones alimentarias. Así las
cosas, la conciliación deberá siempre intentarse cuando se pretenda la
fijación, aumento, disminución o exoneración de una cuota alimentaria.
Dicha conciliación podrá intentarse ante un centro de conciliación

15
autorizado, ante el Defensor de Familia, el Comisario de Familia o
notario público.

De fracasar el intento de conciliación, bien sea por inasistencia del


convocado o por falta de ánimo conciliatorio, se levantará la respectiva
constancia, la cual acreditará el agotamiento del requisito de procedibilidad
y ésta se acompañará a la demanda de alimentos de conocimiento del juez
de familia.

Para determinar la competencia territorial siempre será tenido en cuenta el


domicilio del menor. Si se trata de alimentos para mayores de edad la
competencia territorial la determina el domicilio del demandado.

REDUCCIÓN O AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA

La reducción o incremento de la cuota alimentaria debe tramitarse por


medio de una demanda ante los jueces de Familia, del lugar del domicilio
de los menores, previa la realización de una audiencia de conciliación
como requisito de procedibilidad. En este proceso se debe demostrar que
las condiciones económicas del obligado han desmejorado o por el
contrario, son mucho mejores que cuando se le impuso la cuota y que la
cuota se torna desproporcionada según sea el caso; o que las necesidades de
quien recibe los alimentos se han incrementado.

Verbal Sumario: única instancia.

1. Competencia: Juez de Familia / la Competencia es de doble


instancia: (i) Juez Civil Municipal ante la ausencia del Juez de Familia, en
segunda instancia el Juez Civil del Circuito.
2. Pretensión: Fijación, aumento, disminución, exoneración y
restitución de pensiones alimentarias. Art. 397 CGP
3. Legitimación:

a. Mayor
b. Menor (quien lo represente), Ministerio Público, Defensor.

4. ¿Desde cuándo? Art. 421 del Código Civil

16
5. Medidas Cautelares: Se embarga salario hasta el 50%.
6. Decreto Oficioso de Medida Cautelar de Alimentos Provisionales

17

También podría gustarte