Está en la página 1de 15

Máquinas y Herramientas Convencionales

Conformados.

DOCENTE:

Pérez Ramos Juan Abraham

ING. MECÁNICA

ALUMNO:
Godinez Martinez Francisco Emmanuel
(19490690)

Mexicali B.C. a 02/02/02024


Conformado en frio.
La conformación en frío es un proceso de deformación metálica en el que alambre es cortado a una
longitud determinada y deformado a temperatura ambiente mediante su inserción en matrices de acero
o metal duro dispuestas en 2 o más estaciones consecutivamente.

Este proceso se lleva a cabo aplicando presiones muy elevadas que deforman el material más allá de
su límite elástico, pero sin llegar a su punto de rotura. De esta manera se pueden conseguir piezas de
alta complejidad sin apenas pérdida de material y a una velocidad muy elevada, produciendo series
largas de piezas idénticas con unos costes muy reducidos.

Hay una serie de operaciones básicas en las que se basan todos los procesos de conformación en
frío. Las principales son cizallar, reducir, recalcar, extorsionar, perforar, recortar y bruñir. Existe un tipo
de herramienta para cada operación, con una geometría, material y recubrimiento específico adaptado
a lo que se quiere conseguir.

Ejemplos de conformado en frio.


Embutido
El embutido profundo es una extensión del prensado en la que, a un tejo de metal, se le da una tercera
dimensión considerable después de fluir a través de un dado. El prensado simple se lleva a cabo
presionando un trozo de metal entre un punzón y una matriz, así como al intentar un blanco y dar al
producto una medida rígida. Latas para alimentos y botes para bebidas, son los ejemplos más
comunes.

LAMINADO
Este es un proceso en el cual se reduce el espesor del material pasándolo entre un par de rodillos
rotatorios. Los rodillos son generalmente cilíndricos y producen productos planos tales como láminas
o cintas. También pueden estar ranurados o grabados sobre una superficie a fin de cambiar el perfil,
así como estampar patrones en relieve. Este proceso de deformación puede llevarse a cabo, ya sea
en caliente o en frío.

FORJADO
En el caso más simple, el metal es comprimido entre martillo y un yunque y la forma final se obtiene
girando y moviendo la pieza de trabajo entre golpe y golpe. Para producción en masa y el formado de
secciones grandes, el martillo es sustituido por un martinete o dado deslizante en un bastidor e
impulsado por una potencia mecánica, hidráulica o vapor. Un dispositivo utiliza directamente el empuje
hacia abajo que resulta de la explosión en la cabeza de un cilindro sobre un pistón móvil.

ESTIRADO
Este es esencialmente un proceso para la producción de formas en hojas de
metal. Las hojas se estiran sobre hormas conformadas en donde se deforman plásticamente hasta
asumir los perfiles requeridos. Es un proceso de trabajo en frío y es generalmente el menos usado de
todos los procesos de trabajo

EXTRUSIÓN
En este proceso un cilindro o trozo de metal es forzado a través de un orificio por medio de un émbolo,
por tal efecto, el metal estirado y extruido tiene una sección transversal, igual a la del orificio del dado.
Hay dos tipos de extrusión, extrusión directa y extrusión indirecta o invertida. En el primer caso, el
émbolo y el dado están en los extremos opuestos del cilindro y el material es empujado contra y a
través del dado. En la extrusión indirecta el dado es sujetado en el extremo de un émbolo hueco y es
forzado contra el cilindro, de manera que el metal es extruido hacia atrás, a través del dado.
PROCESO DE TROQUELADO
El proceso de troquelado es una operación en la cual se cortan láminas sometiéndolas a esfuerzos
cortantes, desarrollados entre un punzón y una matriz, se diferencia del cizallado ya que este último
solo disminuye el tamaño de lámina sin darle forma alguna. El producto terminado del troquelado
puede ser la lámina perforada o las piezas recortadas. Algunos ejemplos de este proceso son:
Arandelas, chapas punzonadas y las escuadras.

PROCESO DE CIZALLADO
El proceso de cizallado es una operación de corte de láminas que consiste en disminuir la lámina a un
menor tamaño. Para hacerlo el metal es sometido a dos bordes cortantes. El cizallado suele ser en
frío en especial con material delgado de muchas clases tales como guillotinado de papeles de fibras,
telas, cerámica, plásticos, caucho, productos de madera y la mayoría de los metales.

CONFORMADO EN CALIENTE
El conformado en caliente es un proceso que depende de la temperatura y el tiempo. Con este método,
las piezas se forman en estado blando a elevadas temperaturas y luego se templan en la herramienta.
El proceso de conformado en caliente sigue los siguientes pasos:

• Calentamiento en el horno
• Traslado del horno hasta la prensa sobre la herramienta de embutición.

• Conformado plástico en caliente

• Templado con herramienta cerrada

CONFORMADO EN CALIENTE DIRECTO


En el conformado en caliente directo, la pieza se austenita a altas temperaturas,
se transfiere a la matriz refrigerada y entonces se embute profundamente. De esta forma, se pueden
conseguir formas complejas ya que el material tiene una excelente ductilidad a altas temperaturas.
fases del conformado en caliente directo

CONFORMADO EN CALIENTE INDIRECTO


En el conformado en caliente indirecto, la pieza primero se embute profundamente sin calentar. A
continuación, antes de obtener la forma final, se calienta la pieza hasta temperatura de austenización
y entonces se hace la embutición final. Este paso adicional amplia las capacidades del conformado y
permite que se puedan obtener geometrías muy complejas.
Laminación en caliente:
Conformado en el cual se hace pasar el metal por trenes de rodillos que le dan una forma
progresivamente más parecida a la deseada.

FORJADO
s un método de manufactura de piezas metálicas, que consisten en la
deformación plástica de un metal, ocasionada por esfuerzos impuestos sobre él, ya sea por impacto
o por presión.

Existen dos clases de forja, en matriz abierta y en matriz cerrada.


En la forja en matriz abierta, el metal no está completamente contenido en el dado, el forjado con
martinete es un ejemplo característico de este método. La pieza es formada debido a rápidos y
sucesivos golpes del martillo. Utilizada en la producción de piezas pesadas con tolerancias grandes y
en lotes pequeños y medianos.

La forja en matriz cerrada se utiliza mucho para alta producción. En el proceso, el metal es formado
prensándose entre un par de dados. El dado superior se fija generalmente al ariete de una prensa de
forja o a un martillo, mientras que el inferior queda sujeto al yunque. Juntos constituyen la matriz
cerrada. El método permite obtener piezas de gran complejidad y exactitud, así como un buen
acabado.
EXTRUSION
La extrusión en caliente es un proceso que utiliza la gran maleabilidad de los materiales previamente
calentados para formarlo. Consiste en forzar al metal (contenido en una cámara de presión) mediante
un embolo a salir a través de una matriz formadora especial, que determina la sección transversal del
producto. Este emerge como una barra continua que se corte a la longitud deseada.

TIPOS DE EXTRUSION

• Extrusión directa
Consiste en colocar dentro de la cámara un tocho caliente y redondo que se comprime mediante un
embolo. El metal extruido a través del dado, se abre: hasta que solo queda un pequeño residuo para
cortarlo cerca del dado y eliminar el extremo.

• Extrusión indirecta
Difiere de la extrusión directa, en el que la parte extraída se forzar a través del embolo. Se requiere
menor esfuerzo en este método, pues no hay fricción entre el trozo de metal y las paredes del
recipiente que lo contiene. Sin embargo, tiene limitaciones tales como, la debilidad del ariete por ser
hueco y la imposibilidad de proporcionar un soporte adecuado a la parte extraída.
• Extrusión por impacto
En la extrusión por impacto un punzón es dirigido al pedazo de metal por una fuerza tal que este es
elevado a su alrededor la mayoría de las operaciones de extrusión por impacto, tales como la
manufactura de tubos plegables, son trabajos en frío. Sin embargo, hay algunos metales y productos,
particularmente aquellos en los cuales se requieren paredes delgadas, en los que los pedazos de
metal son calentados a elevadas temperaturas.

Fundición.
El proceso de fundición de metales y sus aleaciones consiste en elevar la temperatura del material
por encima de su punto de fusión, para que, en estado líquido, sea introducido en el seno de una
cavidad (denominada molde) donde se enfría, solidifica y adquiere la forma de dicha cavidad.

• Fundición en arena.
La fundición en arena es una técnica de moldeo de molde desechable, consistente en generar la
cavidad a partir de un modelo de la pieza a obtener y mediante la compactación y aglomeración de
arena a su alrededor.
• Fundición en molde metálico.
Los moldes están fabricados, normalmente, de acero o hierro fundido, dependiendo del material a
colar. Los machos empleados pueden ser metálicos (siempre que su extracción no esté comprometida
por la forma de la pieza) o de arena (cuando deben ser disgregados para su extracción). Los metales
y aleaciones más empleados en esta técnica son el aluminio, magnesio, zinc, aleaciones de cobre y
hierro fundido.

Maquinado.
Dentro de la industria de manufactura, el maquinado es uno de los procesos más importantes a
realizar. Este se basa en remover por medio de una herramienta de corte todo el exceso del material,
de tal forma que la pieza terminada sea realmente la deseada. El proceso de maquinado incluye la
deformación cortante del material, creando una viruta, cuando esta es removida, queda totalmente
expuesta a una nueva superficie.
El mecanizado se hace mediante una máquina herramienta, manual, semiautomática o automática,
pero el esfuerzo de mecanizado es realizado por un equipo mecánico, con los motores y mecanismos
necesarios. Las máquinas herramientas de mecanizado clásicas son:
Taladro.
La pieza es fijada sobre la mesa del taladro, la herramienta, llamada broca, realiza el movimiento
de corte giratorio y de avance lineal, realizando el mecanizado de un agujero o
taladro teóricamente del mismo diámetro que la broca y de la profundidad deseada.

Limadora.
esta máquina herramienta realiza el mecanizado con una cuchilla montada sobre el porta
herramientas del carnero, que realiza un movimiento lineal de corte, sobre una pieza fijada la mesa,
que tiene el movimiento de avance perpendicular al movimiento de corte.

Cepilladora.
De mayor tamaño que la limadora, tiene una mesa deslizante sobre la que se fija la pieza y que
realiza el movimiento de corte deslizándose longitudinalmente, la cuchilla montada sobre un
puente sobre la mesa se desplaza transversalmente en el movimiento de avance.
Brochadura
Máquina en la que el movimiento de corte lo realiza una herramienta brocha de múltiples filos
progresivos que van arrancando material de la pieza con un movimiento lineal.

Torno
Es la máquina herramienta de mecanizado más difundida, éstas son en la industria las de uso más
general, la pieza se fija en el plato del torno, que realiza el movimiento de corte girando sobre su
eje, la cuchilla realiza el movimiento de avance eliminando el material en los sitios precisos.

Fresadora
En la fresadora el movimiento de corte lo tiene la herramienta; que se denomina fresa, girando
sobre su eje, el movimiento de avance lo tiene la pieza, fijada sobre la mesa de la fresadora que
realiza este movimiento. Es junto al torno la máquina herramienta más universal y versátil.
Bibliografía
blogspot. (02 de 02 de 24). Obtenido de blogspot:
http://procesosproduccion1.blogspot.com/2015/10/formado-caliente-y-frio.html
tecnorlopez39. (02 de 02 de 24). Obtenido de tecnorlopez39:
https://sites.google.com/site/tecnorlopez39/home/tema-2-fabricacion/3-conformado

También podría gustarte