Está en la página 1de 5

Análisis físicos, químicos, fisicoquímicos y biológicos que caracterizan la

calidad del agua y aguas residuales, determinando su importancia, para la


selección de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

1. ANÁLISIS FÍSICOS
Determinación de color en el agua
El color en cuerpos de agua natural podría reflejar la presencia de
moléculas orgánicas complejas derivadas de materias vegetales
(húmicas) tales como turba, hojas, ramas, etcétera. Su efecto puede
ser aumentado por la presencia de materia en suspensión, pero esto
se elimina normalmente en el análisis por filtración.
En cuerpos de agua residual por el contrario el color es producto de
residuos y colorantes industriales (EPA, 2001). El color en cuerpos de
agua es el resultado de la presencia de tanto sustancias suspendidas
como disueltas y se denomina color aparente, mientras que al color
producto unicamente de sustancias disueltas es llamado color real o
verdadero.

Determinación de sólidos totales, en suspensión y disueltos en


agua
En el agua que se encuentra en la naturaleza se pueden encontrar
varias impurezas de forma suspendida o disuelta. En la cuantificación
de los niveles de impurezas, el término sólido en suspensión describe
las partículas en suspensión presentes en una muestra de agua.
Prácticamente, estas partículas se definen por su imposibilidad de ser
separadas de la muestra de aguas usando un filtro. Las partículas
más pequeñas, incluyendo especies conteniendo cargas iónicas, se
refieren como sólidos disueltos. En el agua potable es importante
tomar en cuenta ambas concentraciones de sólidos disueltos y en
suspensión. El contaminante más común del mundo es la tierra en
forma de TSS
Determinación de metales en agua.
La presencia de metales en agua potable, aguas residuales, y en los
cuerpos de aguas receptores, constituye un serio problema, ya que
su toxicidad afecta adversamente a los seres vivos que consumen
agua, a los sistemas de tratamiento de aguas residuales y a los
ecosistemas. Los metales pueden ser analizados por medio de
espectroscopia de absorción atómica, polarografia o colorimetría.
Los métodos colorimétricos deben incluir algún procedimiento para
eliminar las posibles interferencias que causen otros metales.
Los metales se pueden clasificar según su condición física en:
 Metales fíltrables disueltos
 Metales Suspendidos
 Metales Totales
 Metales Extraibles con ácido
Para determinar metales fíltrables y no fíltrables, filtre
inmediatamente después de la colección de la muestra. No preserve
con ácido hasta después de la filtración.
2.- ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS

Demanda Biológica de Oxígeno (DBO 5):

Químicamente, mide de la cantidad de oxígeno que es


consumida por un cierto tipo de bacteria para
degradar la materia orgánica presente en la muestra,
al cabo de 5 días. Es una medición indirecta de la
contaminación orgánica presente en el efluente, y en
conjunto con la DQO puede dar una idea de la
biodegradabilidad de los componentes presentes en el
líquido.

Demanda Química de Oxígeno (DQO):


Es similar a la DBO, pero en lugar de emplear
bacterias, se utiliza un producto químico
(habitualmente permanganato de potasio) para oxidar
completamente la materia orgánica potencialmente
contaminante. Tiene la ventaja de que el análisis
demora sólo 2 horas (en comparación con los 5 días
de la DBO5) y que, a diferencia de la DBO 5, puede
detectar moléculas complejas y difícilmente
degradables, como por ejemplo algunos generados
en la producción del papel.

Fósforo y Nitrógeno:

Son nutrientes esenciales para cualquier ser vivo, y en


particular es importante tener una adecuada
proporción de estos elementos en el efluente para
lograr un buen tratamiento en una planta depuradora.
Sin embargo, su exceso puede traer consecuencias al
ambiente, por lo que es importante controlar sus
concentraciones de vertido. En algunos casos, para
cumplir con los valores de fósforo exigidos por la
normativa, es necesario la adición de algún producto
químico (coagulante), como por ejemplo el PAC. Por
otro lado, el nitrógeno suele medirse de varias formas
distintas, y para lograr minimizar su valor es
importante una correcta operación de la planta de
tratamiento.
3.- ANALISIS BIOLOGICOS

Sistemas aerobios:
El oxigeno es el aceptor final de electrones preferido
por cualquier célula. Si existe oxigeno en el medio, éste
será el aceptor final de electrones, lo que conlleva que
se obtengan rendimientos energéticos elevados y una
importante generación de fangos, debido al alto
crecimiento de las bacterias en condiciones aerobias.
Existen diferentes tipos de tratamientos biológicos
aerobios, siendo los más importantes los siguientes:
 Proceso convencional (lodos activados)
 Reactores secuenciales (SBR)
 Reactores de Biomembrana (MBR)

Sistemas Anaerobios:
En este caso el aceptor final de electrones es la propia
materia orgánica que actúa como fuente de carbono. Como
resultado de este metabolismo, la mayor parte del carbono se
destina a la formación de subproductos del crecimiento
(biogás, que es CO2 y metano) mientras que la fracción de
carbono utilizada para la síntesis celular es baja. De cara al
tratamiento, este hecho supone una doble ventaja: se produce
poca cantidad de lodos a la vez que se produce biogás, el
cual puede ser revalorizado. Normalmente se aprovecha para
producir energía eléctrica, la cual se autoconsume en la
propia instalación.

Sistemas anóxicos:
Se denominan así los sistemas en los que el aceptor
final de electrones no es el oxigeno ni tampoco la
materia orgánica. En condiciones anóxicas el aceptor
final de electrones suelen ser los nitratos, los sulfatos,
el hidrógeno, etc. Cuando el aceptor final de electrones
es el nitrato, como resultado del proceso metabólico, el
nitrógeno de la molécula de nitrato es transformado en
nitrógeno gas. Así pues, este metabolismo permite la
eliminación biológica del nitrógeno del agua residual
(desnitrificación).
4.- ANÁLISIS QUIMICOS

Determinación de la acidez:
El valor medido puede variar significativamente según
el punto final de pH o el indicador utilizado en la
determinación. La acidez es una medida de una
propiedad agregada del agua y solamente se puede
interpretar en términos de sustancias específicas
cuando se conoce la composición química de la
muestra. Los ácidos minerales fuertes, los ácidos
débiles (como el carbónico y el acético) y las sales
hidrolizantes (como sulfatos de aluminio o hierro)
pueden contribuir a la acidez medida de acuerdo con el
método de determinación.

Espectrofotometría

El espectrofotómetro puede utilizarse en todas las


áreas del análisis de aguas y aguas residuales. Estos
equipos pueden también ser utilizados para control de
calidad en varios tipos de industria como lo son los
alimentos y bebidas. Un aspecto clave de este rango
es la medición de la turbidez, de acuerdo a las
normas establecidas. La habilidad de medir la luz
parásita nefelométrica desde 0.1 hasta 1.000 NTU,
mejora la precisión del análisis de una muestra, al
eliminar los problemas relacionados con la turbidez
en el momento del análisis.

Análisis de la turbidez
La turbidez se mide en Unidades de Turbidez
Nefelométrica (UTN) o Nephelometric Turbidity Unit
(NTU) en inglés. El instrumento usado para su
medida es el nefelómetro o turbidímetro que,
empleando una fotocélula colocada en un ángulo de
90° con respecto a una fuente luminosa, mide la
intensidad de la luz dispersada cuando la luz pasa a
través de la muestra de agua. La densidad de
partículas es entonces una función de la luz
reflejada por las partículas a la fotocélula.
CONCLUSION:

El tratamiento de aguas residuales sirve más que nada para poder hayar una
alternativa de poder seguir usando un vital líquido que hasta cierto punto es
limitado, el tratamiento en si tiene como objetivo separar lo que es el material
orgánico que contienen las auas residuales, así eliminando lo que es la cantidad
excesiva de residuos y contaminantes que tiene. Las aguas residuales se dividen
en 3 tipos: las aguas residuales domésticas, industriales y residuales urbanas.
Se elaboraron diferentes métodos para poder lograr tener valores específicos de
ciertos materiales para poder usar esta agua, se dividen en 4 tipos, los análisis
físicos, químicos, fisico-químicos y biológicos, que estos tienen como objetivo
mostrar las cantidades de elementos y contaminantes que tienen las aguas
residuales, así poder elaborar un metodo para tener el tratamiento necesario para
poder darle un segundo uso a esas aguas.

También podría gustarte