Está en la página 1de 18

LECTURA COMPRENSIVA E INTERPRETATIVA

TARDE – SEMANA 10

Página 1 de 18
LECTURA
LETRAS Y CIENCIAS

Lectura interpretativa: inferencias

Ejercicios guiados

TEXTO GUIADO I
El trap es un subgénero musical del rap que se originó
en la década de los 90 en el sur de los Estados Unidos. La
música trap usa sintetizadores, cajas rítmicas, subgraves, hi-
hats de subdivisión binaria o ternaria y uso del autotune y los
modos armónicos menores para darle una estética oscura y
triste Estas características primarias conformarán el sonido
característico de la música trap procedente de productores
como Shawty Redd.
El trap se diferencia de otros géneros por su ritmo, arreglos
electrónicos densos y sombríos. El trap mantiene una fuerte
influencia del hip hop, tanto estética como técnicamente. Sin
embargo, en la mayoría de los casos la métrica de la música
trap es considerablemente más sencilla que la del rap
tradicional, llegando en ocasiones a ignorar completamente la
medida de los versos o la rima. Esta es la mayor diferencia entre ambos géneros, que a menudo suelen
confundirse.

¿Sobre qué trata el texto?

Ahora, a partir de lo leído, coloca Verdadero o Falso al lado de cada una de las siguientes inferencias. En caso de que sea
falsa, especifica la razón de ello.

1. El autotune es un elemento presente en las composiciones de trap. ( )

2. Lo que vincula al trap con otros géneros es precisamente el ritmo. ( )

3. Shawty Redd es el máximo exponente del trap en el mundo. ( )

Página 2 de 18
4. El trap se origina en la década de los 90 en la zona sur de los Estados Unidos. ( )

5. Los versos elaborados en el hip-hip son, en comparación, más complejos respecto a los compuestos para
el trap. ( )

6. Tanto el hip-hop como el trap suelen ser fácilmente discernibles. ( )

TEXTO GUIADO II
El Gobierno chino ha decidido coger el toro por los cuernos, y ha
desplegado una intensa batería de medidas para reactivar la economía de
modo frontal. Tras anunciar a principios de mes un plan financiero sin
precedentes, por valor de 586 000 millones de dólares hasta 2016, Pekín
realizó ayer la mayor bajada de tipos de interés de los últimos 11 años, 1.08
puntos.

¿Sobre qué trata el texto?

Ahora, a partir de lo leído, coloca Verdadero o Falso al lado de cada una de las siguientes inferencias. En caso de que sea
falsa, especifica la razón de ello.

1. Las medidas anunciadas por el Gobierno chino tuvieron efectos positivos en su economía. ( )

2. La economía china ha enfrentado algún tipo de recesión o paralización del ritmo económico, contra la
que el Gobierno busca tomar medidas concretas. ( )

3. El financiamiento realizado por el gobierno chino hacia su economía requirió de la participación de


entidades financieras internacionales. ( )

4. Los tipos de interés alto eran inadecuados para dinamizar la economía china. ( )
Página 3 de 18
TEXTO GUIADO III
El efecto Pigmalión se conoce como la influencia que una persona puede ejercer sobre otra, basada en la
imagen que esta tiene de ella. Sus creencias podrán influir en el rendimiento del otro, de esta manera se
buscará que sus expectativas sean ciertas y se hagan realidad con conductas que tiendan a confirmarlas. Este
efecto también se conoce con el nombre de «profecía autocumplida», y así haremos todo lo posible para que
aquello que consideramos o creemos que sucederá se haga realidad.

¿Sobre qué trata el texto?

Ahora, a partir de lo leído, coloca Verdadero o Falso al lado de cada una de las siguientes inferencias. En caso de que sea
falsa, especifica la razón de ello.

1. La influencia que se tiene sobre una persona depende de la imagen que esta tiene que aquella. ( )

2. Se ha demostrado que las creencias carecen de importancia en la actuación de una persona dentro del
ámbito laboral, por ejemplo. ( )

3. La ‘profecía autocumplida’ implica que, si yo creo que lograré tener éxito, es muy probable que esto se
materialice. ( )

4. Según el efecto Pigmalión, nosotros buscamos satisfacer las expectativas que de nosotros tienen otras

personas. ( )

TEXTO GUIADO IV
No somos disparados a la existencia como una bala de fusil cuya trayectoria está absolutamente determinada.
Es falso decir que lo que nos determina son las circunstancias. Al contrario, las circunstancias son el dilema
ante el cual tenemos que decidirnos. Pero el que decide es nuestro carácter.
José Ortega y Gasset
Página 4 de 18
Determina qué alternativas son correctas.
a. Nuestro destino no está escrito desde antes de nacer. _____________________________________ ( )
b. Somos libres de anticipar las circunstancias de nuestra vida. _______________________________ ( )
c. Las circunstancias preestablecen la naturaleza de nuestras decisiones. ______________________ ( )
d. La existencia humana no está determinada inexorablemente por las circunstancias. ___________ ( )
e. Las personas toman sus decisiones a partir de las circunstancias que se les presentan. _________ ( )
f. Es correcto aseverar que las situaciones de la vida nos conducen involuntariamente a
una meta ya establecida inicialmente.______________________________________________________ ( )
g. No seguimos por inercia los acontecimientos de nuestra existencia. _________________________ ( )
h. El ser humano es a su destino como una bala de fusil a la trayectoria trazada por el
disparo. _____________________________________________________________________________ ( )

Ejercicios con preguntas objetivas


TEXTO I
La peste bubónica es una infección producida por la bacteria Yersinia pestis en la que predomina la
inflamación de ganglios infectados en órganos sexuales y ojos (bubones). Cuando predomina la afectación
pulmonar la enfermedad recibe el nombre de peste neumónica. Los primeros síntomas son similares a los de
la gripe y se presentan de uno a siete días después de la exposición a la bacteria. Entre estos síntomas se
incluye la fiebre, dolor de cabeza y vómitos. Los ganglios linfáticos inflamados y dolorosos se producen en
las áreas más cercanas a la zona donde la bacteria ingresó al organismo. Debido a la inflamación de los
ganglios linfáticos es posible que estos puedan abrirse y expulsar material purulento al exterior.
La peste bubónica se propaga principalmente por la picadura de pulgas infectadas que habitan en roedores.
También se puede propagar mediante la exposición a los fluidos corporales de un animal infectado con peste.
En la forma de peste bubónica, las bacterias entran por la piel debido a la picadura de las pulgas. Una vez en
el interior del organismo, las bacterias viajan a través de los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos, que
se hinchan. El diagnóstico se realiza encontrando las bacterias en la sangre, esputo o líquido de los ganglios
linfáticos.
Esta enfermedad es endémica en Mongolia. La prevención se realiza a través de medidas de salud pública
por ejemplo erradicando los roedores de las ciudades y lugares habitados. Existen varios antibióticos que
son eficaces para el tratamiento, entre los que se incluyen la estreptomicina, gentamicina y doxiciclina. Si no
se trata la enfermedad, la tasa de mortalidad va de un 30 % a un 90 % del total de los infectados. La muerte,
si es que ésta sucede, se da aproximadamente en diez días. Con el tratamiento adecuado el riesgo de muerte
es de un 10 %.
La peste es la causa de la muerte negra que se propagó en Asia, Europa, y África en el siglo XIV y que mató
a unas 100 millones de personas, es decir entre el 25 % y el 60 % de la población europea. Debido a que la
peste mató a una gran parte de población trabajadora, los salarios aumentaron, debido a la demanda de mano
de obra. Algunos historiadores clasifican esta época como un punto de inflexión en el desarrollo económico
europeo. El término “peste bubónica” se deriva de la palabra griega “βουβών” que significa ingle. El término
“bubones” se utiliza para referirse a los ganglios linfáticos inflamados y en las ingles.

1. ¿Cuál es la alternativa que muestra mejor el tema central del texto anterior?
A. Algunas características de la peste bubónica
B. Las causas de la peste bubónica

Página 5 de 18
C. El origen de la peste bubónica en Europa
D. Origen, sintomatología, formas de prevenir y medicamento, y algunos datos históricos de la peste
bubónica

2. Es correcto, a partir del texto anterior:


A. La peste bubónica es una infección producida por el virus Yersinia pestis en la que predomina la
inflamación de ganglios infectados en órganos sexuales y ojos (bubones).
B. Los antibióticos podrían curar una enfermedad propagada por una bacteria.
C. El término “bubones” se utiliza para referirse solo a los ganglios linfáticos inflamados.
D. La peste bubónica es una de las epidemias más terribles que soportó Europa, Asia y África en siglo
XIV.

3. Sobre el término “endémico”, podemos afirmar:


I. Se registra en cierta región.
II. Podría ser el punto de origen.
III. Un lugar poco afectado.
A. I y II B. II y III C. Solo III D. Todas

4. Es una afirmación del autor del texto anterior:


A. Los historiadores clasifican la época de la peste bubónica como un punto de inflexión en el desarrollo
económico europeo.
B. Si no se trata la enfermedad causada por la peste bubónica, la tasa de mortalidad va de un 30 % a un 90
% del total de los infectados.
C. Los síntomas de la gripe y de la peste bubónica son los mismo.
D. Más de una.

5. Un subtítulo para el último párrafo, sería:


A. Efectos de la peste bubónica en el siglo XIV y el origen etimológico del nombre
B. Algunas características de la peste bubónica, historia y etimología
C. Comentario histórico e influencia económica en el siglo XIV y etimología de la frase “peste bubónica”
D. Implicancias y origen etimológico de la frase “peste bubónica” e historia europea, asiática y africana

TEXTO II
Ratones, cabras, delfines, gaviotas, renos, buitres, flamencos, elefantes, humanos... En el Centro Nacional de
Investigaciones Oncológicas (CNIO) han estudiado decenas de aves y mamíferos y han llegado a una
interesante conclusión: existe una relación muy clara entre lo que vive cada especie y la velocidad a la que se
acortan sus telómeros, unas estructuras que protegen los genes en los cromosomas y que ya se sabía que eran
vitales en el envejecimiento. La relación se expresa con una ecuación matemática, una fórmula capaz de
predecir con exactitud la longevidad de especie y revela que las especies cuyos telómeros se acortan más
rápido viven menos.
“El ritmo de acortamiento de los telómeros es un potente predictor de la duración de la vida de las especies”,
han explicado los científicos, con María Blasco a la cabeza del grupo de investigación, en la revista científica
Proceeding of the National Academy of Sciences (PNAS) donde se ha publicado el estudio.
La relación se ajusta a un tipo determinado de curva matemática -conocida como una curva exponencial- que
también se da en otros procesos como el crecimiento poblacional, el tamaño de las ciudades, la extinción de

Página 6 de 18
especies, la masa corporal y los ingresos individuales, entre otros. Para María Blasco, jefa del Grupo de
Telómeros y Telomerasa del CNIO y directora del trabajo, el que haya una relación tan clara entre velocidad
de acortamiento de los telómeros y longevidad apunta a que “hemos hallado un patrón universal, un
fenómeno de la biología que explica la duración de la vida de las especies, y que merece más investigación”.
En el caso de la relación entre acortamiento telomérico y longevidad de especies, la curva encaja muy bien
con los datos. De hecho, “la ecuación puede usarse para predecir la longevidad de las especies partiendo
únicamente del ritmo de acortamiento de los telómeros”, apuntan los autores. De hecho, según los científicos,
el ajuste es mejor cuando se usa la longevidad media de la especie —79 años, en el caso de los humanos—,
en vez de la máxima —los 122 años documentados que vivió la francesa Jeanne Calment—.
Hace tiempo que se sabe que los telómeros tienen mucho que ver en el envejecimiento del organismo. Los
telómeros integran los extremos de los cromosomas dentro del núcleo de la célula; su función es proteger los
genes. Sin embargo, cada vez que las células se multiplican para reparar daños, sus telómeros se hacen un
poco más cortos. A lo largo de la vida puede ocurrir que los telómeros se acorten demasiado, y no se puedan
regenerar más. Cuando eso sucede, la célula deja de funcionar normalmente.
Hasta ahora no se había encontrado relación entre los telómeros de cada especie y su longevidad. Hay
especies con telómeros muy largos que viven poco, y viceversa. Por eso los investigadores del CNIO
decidieron comparar no la longitud absoluta de los telómeros sino su velocidad de acortamiento. Es el primer
estudio a gran escala que compara este parámetro, muy variable entre especies: los telómeros humanos
pierden de media unos 70 pares de bases -los ladrillos del material genético- al año, mientras que los de los
ratones, unos 7000 pares de bases.
Según Kurt Whittemore, implicado en la investigación, este trabajo confirma que los telómeros tienen un
papel importante en el envejecimiento: “Hay gente que lo duda, cuando advierte que por ejemplo los ratones
viven dos años y tienen telómeros muy largos, mientras que los humanos vivimos mucho y tenemos
telómeros cortos; pero nosotros demostramos que lo importante no es el tamaño inicial sino el ritmo de
acortamiento, un parámetro que predice la longevidad de especies con un alto grado de precisión”.
Los investigadores midieron los telómeros en los glóbulos blancos de individuos de distintas edades, en
diferentes especies. Los resultados indicaron que la velocidad de acortamiento de los telómeros predice la
longevidad de especies mucho mejor que otros parámetros considerados hasta ahora, como el peso corporal
-en general las especies más pequeñas tienden a vivir menos tiempo- o el ritmo cardiaco. El siguiente paso
es estudiar especies muy longevas para su tamaño, como la rata topo desnuda o el murciélago. De todas
maneras, como apuntan los científicos “estos resultados apoyan la idea de que el acortamiento crítico de los
telómeros y la consiguiente aparición de daño en el ADN telomérico y de la senescencia celular es un factor
determinante de la duración de la vida de las especies”.
Adaptado de NATIONAL GEOGRAPHIC. “Encuentran la clave de la longevidad de las especies”. En National Geographic en Español. Consulta: 16
de julio de 2019. <https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/encuentran-clave-longevidad-especies_14507>

6. Acerca del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) se puede concluir que
A. da tratamiento a pacientes de diferente especie que sufren de cáncer.
B. su investigación del rol de los telómeros se encuentra en etapa final.
C. las investigaciones realizadas han empleado el método inductivo.
D. emplean matemáticas complejas en cada una de sus investigaciones.

7. Sobre el rol que desempeñan los telómeros se infiere que


A. cuanto mayor es su tamaño, mayor es la esperanza promedio de vida de una especie.
B. su principal papel es la reproducción celular a nivel de los llamados glóbulos blancos.
C. su velocidad de deterioro en especies grandes es menor respecto de las especies chicas.
D. la mayor longevidad de una especie implicaría un acortamiento telomérico más lento.

8. Para la investigación realizada se concluye que el peso y el ritmo cardiaco


A. complementarán las correlaciones matemáticas entre deterioro telomérico y longevidad.
Página 7 de 18
B. ya no son factores confiables en la determinación de la longevidad de diferentes especies.
C. son variables difíciles de cuantificar por lo que ya no se usarán en los próximos estudios.
D. han inducido a error, pues hay especies pequeñas que viven más que otras que son grandes.

9. Acerca de la rata topo desnuda se puede inferir que, para el tamaño que tiene, su longevidad
A. es mayor en comparación a la de un murciélago.
B. forma parte de una de las excepciones a investigar.
C. se vincula a telómeros largos que se deterioran lentamente.
resulta similar a la del promedio de vida otras especies de topo.

Lectura interpretativa: el significado según el contexto

TEXTO GUIADO I
La comida peruana es una de las más antiguas del mundo. Y no solo se sustenta en varios milenios de
creación cultural de diversos pueblos que poblaron el Perú, sino que además tiene un carácter mágico-
religioso que le da un profundo contenido simbólico. Junto con la fusión a la que debió someterse con el
paso del tiempo, la cocina peruana de hoy lleva en su esencia el sello de nuestras creencias, sentimientos y
la esperanza de nuestro porvenir.
Pero no solo para nosotros los peruanos. Por su originalidad, variedad, aroma, textura y sabor, la cocina
peruana es reconocida como una de las mejores expresiones gastronómicas del mundo. Y ese
reconocimiento es uno de los motivos por los que se la declara como Patrimonio Cultural de la Nación.
Pero, además de ser conspicua, nuestra comida es ahora parte de nuestro patrimonio gracias a que posee
otras varias características que Gloria Hinostroza, investigadora, docente y, sobre todo, experimentada
chef, presentó en el expediente que sustentó esta designación. “Nuestra comida tiene características que
no existen en ninguna parte del mundo, porque la historia del Perú gira alrededor de la comida desde sus
inicios. Tenemos productos cultivados desde ocho mil años antes de Cristo, y no se trata de ingredientes
que crecieron solos, sino que ya estaban domesticados. No creo que en el mundo haya paralelo", indica.
Tomado y adaptado de FLORES, Ethel La Gaceta Cultural, 26 de mayo de 2006. En: <http://blog.pucp.edu.pe/item/55202/gastronomia-peruana-
singular-expresion-de-la-identidad-cultural>

¿Cuál cree que es el significado de “conspicua” según la información del texto?

¿Cómo has podido determinar este significado?

TEXTO GUIADO II
Si de algo podemos dar testimonio los periodistas es de cómo, a lo largo de los últimos años, la información,
las noticias, nuestro trabajo, se han ido haciendo cada día más difíciles debido a la falta de transparencia, el
gusto por el secretismo y la creciente capacidad de manipulación de los datos exhibidos por organismos
oficiales y entidades privadas. En algunos países, se ha intentado poner freno a ese tsunami a través de leyes
que obligan a los organismos oficiales a difundir parte de la información de que disponen o que manejan, las
llamadas Freedom Information Acts. Aun así, millones de documentos han quedado fuera de esas leyes al
aplicárseles, muchas veces de manera rutinaria y poco razonada, la categoría de "clasificados" o de "secretos".

Página 8 de 18
La aparición de Wikileaks ha venido a cambiar radicalmente ese panorama. Creada en 2006 y presidida por
el australiano Julian Assange —cuya conducta ética en otros aspectos al margen del periodismo resulta
cuestionable—, tiene por objetivo proporcionar a los ciudadanos noticias e informaciones importantes que
consigue gracias a filtraciones a las que, mediante un imponente esfuerzo tecnológico, ofrece total anonimato.
Personas que tienen acceso a informaciones que consideran de relevante interés público pueden ahora
depositarlas en una "caja electrónica" que garantiza una total protección de la fuente.
El 25 de junio de 2010, los diarios The New York Times, The Guardian y Der Spiegel difundieron un conjunto
de informaciones relacionadas con 92 000 documentos sobre la guerra de Afganistán facilitados por
Wikileaks, y el 22 de octubre se hicieron públicos casi 400 000 documentos del Departamento de Defensa de
Estados Unidos relacionados con la guerra de Irak, entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2009.
Por primera vez, se constató que las autoridades norteamericanas conocían el uso sistemático de la tortura,
que las víctimas en Irak se cifraban oficialmente en 109 032 muertos y que el 63% eran civiles.
<http://internacional.elpais.com/internacional/2010/11/28/actualidad/1290898826_850215.html>

Después de leer el texto, ¿el significado que conoces de la palabra “tsunami” concuerda enteramente con el
que se presenta en el texto? ¿En qué sentido se está utilizando esta palabra en el texto?

¿Cómo has podido determinar este significado?

Ejercicios con preguntas objetivas


TEXTO I
Toda teoría científica trata de llegar a conocimientos que sean aceptados por todos los que comprendan lo
que en él se dice. Pero una teoría científica (que no sea lógica ni matemática) no brinda nunca un
conocimiento definitivo de la realidad que intenta conocer. Solo nos brinda conocimientos hipotéticos. Sus
hipótesis fundamentales, que encuadran toda la teoría, se llaman usualmente, “principios”. Se considera que
una teoría científica es aceptable si logra describir, explicar y predecir los diferentes fenómenos que
pertenecen a su campo de estudio. Para lograr este resultado, describe el comportamiento de los fenómenos
mediante proposiciones llamadas leyes. Por ejemplo, la acústica es la teoría que estudia los fenómenos
sonoros.
Estos fenómenos se rigen por leyes que deben aplicarse a todos ellos. Así las leyes de la armonía valen para
cualquier escala de sonidos. La óptica estudia los fenómenos luminosos, entre sus leyes más importantes
están las de la reflexión y de la refracción, que valen para todos los rayos luminosos.
Una teoría científica debe poder describir con claridad y exactitud todos los objetos y las leyes que estudia.
Recordemos uno de los temas más importantes de la óptica, el fenómeno fotoeléctrico: cuando un rayo de
luz incide sobre una superficie metálica, se produce un chorro de electrones que sale de dicha superficie. Este
fenómeno era totalmente nuevo y no pudo describirse
adecuadamente hasta que Fermi inventó la palabra “fotón”.

Página 9 de 18
Toda teoría científica debe tener, por eso, un lenguaje con poder descriptivo. Mientras más grande es este
poder en una teoría, sus principios (hipótesis fundamentales) tendrán mayor probabilidad de ser verdaderos
y tendrán mayor aceptación en la comunidad científica

1. El tema central del texto anterior es:


A. La ciencia como técnica de estudio
B. La naturaleza de la teoría científica
C. Una explicación acerca de las hipótesis científicas
D. Los alcances predictivos de la teoría científica

2. En el texto los términos “dice” y “comprendan” significan respectivamente:


A. Habla y abarcan
B. Señala y limitan
C. Afirma y entienden
D. Señala y abarca

3. Señale la afirmación correcta, según el texto:


A. La palabra “fotón” describe complicadamente a un chorro de electrones
B. Mientras el lenguaje de una teoría científica sea más poderoso, descriptivamente hablando, será más
convincente para los científicos
C. Las teorías científicas tratan de llegar a todas las personas
D. No está bien definido el campo de estudio de la teoría científica

TEXTO II
Sin duda, los antepasados del hipopótamo —hace, al menos cincuenta millones de años— eran animales
terrestres y debían constituir una codiciada presa para los carnívoros de aquellas épocas pretéritas. Entre las
diferentes posibilidades evolutivas que tiene una presa para rebajar su índice de apetencia ante sus
predadores correr más, enterrarse mejor, hacerse más pequeña, protegerse con espinas, corazas o ropajes
miméticos, subirse a los árboles, crecer o meterse en el agua; los hipopótamos eligieron precisamente los dos
últimos caminos. Se hicieron animales de costumbres casi anfibias. Porque en los pantanos es más fácil burlar
a los enemigos, y los propios pantanos permitieron a los primitivos hipopótamos emprender su afortunada
carrera hacia el gigantismo, gracias a las condiciones óptimas de termo-regulación y disminución de los
efectos de la gravedad.
Al crecer tan desmesuradamente, la piel de los hipopótamos se hizo muy gruesa, al mismo tiempo que sus
caninos alcanzaron enormes dimensiones, al servicio, más que de la propia defensa contra los predadores -
atemorizados por su simple tamaño- de los rudos combates por la defensa del territorio que libran estos
animales. La vida en el agua fue dotando al hipopótamo de una serie de detalles anatómicos que ponen bien
de manifiesto su perfecta adaptación al elemento líquido. Su cuerpo, alargado y cilíndrico, es como un
enorme tonel de que la gran cabeza no representa más que una prolongación. Las cortas patas, en forma de
columnas, resultan ridículas para el tamaño del animal. La piel desnuda y gruesa, suavemente lubricada, así
como las membranas interdigitales que une los cuatro dedos de cada extremidad, facilitan la natación. Los
ojos periscópicos, las fosas nasales en lo alto del morro y accionadas por músculos que las cierran
herméticamente, los pabellones auriculares pequeños, muy móviles y colocados en lo alto del cráneo,

Página 10 de 18
permiten al hipopótamo descansar sumergido con los órganos de los sentidos a flor de agua, pudiendo captar
perfectamente los ruidos, las emociones olfativas o la figura de sus enemigos. Si el coloso sospecha un peligro,
se sumerge silenciosamente con una buena reserva de aire en sus enormes pulmones, cierra herméticamente
sus orificios nasales con los recios esfínteres musculares, ocluye sus conductos auditivos permanece pegado
al fondo, como una piedra, durante un tiempo que, normalmente, oscila entre los cinco y diez minutos, si
bien Joao Augusto Silva cita el récord de un hipopótamo que, asustado por un perro en un parque zoológico
inglés, permaneció en inmersión durante veintinueve minutos.

4. ¿Cuál sería el mejor título para el texto anterior?


A. El progresivo traslado de un gran herbívoro terrestre al medio acuático
B. La evolución del hipopótamo motivada por la salvaguarda de su salud
C. El hipopótamo: la adaptación más perfecta del mundo animal
D. Cambios fisiológicos y supervivencia

5. En el texto “apetencia”, significa:


A. Vulnerabilidad B. Apetito C. Deseabilidad D. Fortaleza

6. ¿Qué opción es correcta, según el texto?


A. Al crecer los hipopótamos, sus peleas territoriales se hicieron más rudas y frecuentes
B. Los hipopótamos no emergen hasta que el peligro ha pasado
C. Hace por lo menos 50 millones de años, los hipopótamos comenzaron a adaptarse al medio acuático
rápidamente
D. El crecimiento evolutivo de los hipopótamos está relacionado con su adaptación a los pantanos

TEXTO III
La armónica fue inventada en China en 3000 a. C. aproximadamente. La emperatriz Nyn-Kwa poseía un
instrumento de lengüeta conocido como sheng (que significa «voz sublime»).
En 1821, un relojero alemán de 16 años llamado Christian Friedrich Ludwig Buschmann inventó una especie
de armónica de boca, al unir quince lengüetas de tubo (usadas para la afinación de los órganos). Dio a este
instrumento el nombre de Mund-eoline («arpa de boca»).
La idea fue inmediatamente recogida por otro relojero alemán, su tocayo Christian Messner.
En 1822, Christian Buschmann le agregó a su armónica un fuelle de cuero vertical, para tener las manos libres
para su trabajo. Un constructor de instrumentos musicales, el vienés Cyrillus Demian (1772-1847), le robó
esta idea primitiva, la desarrolló y en 1829 construyó el primer acordeón. Buschmann perfeccionó su
armónica como instrumento musical en el año 1827.
En 1830, un inventor de Bohemia, Richter, inventó el instrumento tal como se lo conoce en la actualidad: diez
agujeros, veinte lengüetas, alternancia de soplido y aspiración. Su escala diatónica se volvió famosa como
«afinación de Richter».
Treinta años más tarde, después de varios rodeos, la «armónica de boca vienesa» llegó otra vez a Alemania
y el relojero de 24 años Matthias Hohner compró una de las creaciones de Buschmann y la copió
comercialmente en su taller desde el año 1857. Su pueblo, Trossingen, se volvió el centro mundial de
producción de armónicas. En los tiempos de la Alemania nazi, sus hijos abrieron el Colegio de Música del
Estado (1935), que ha producido más de 3.000 maestros de armónica.
La guerra civil estadounidense aumentó la popularidad de la armónica. Hohner ya había enviado varias a
sus parientes en EE. UU., y los soldados las encontraban fáciles de llevar y de tocar.

Página 11 de 18
Hacia 1900, la mitad de las armónicas hechas en Alemania se vendían en EE. UU. La armónica más utilizada
por los intérpretes de blues clásicos, la Marine Band, apareció en 1896 y se podía adquirir por sólo cincuenta
centavos. No se sabe cómo se comenzó a usar en cárceles y en plantaciones de algodón. Utilizando la
capacidad del instrumento para sonar como un tren, le dio su lugar en obras como Pan- American Blues (de
Ford Bailey) o Railroad Blues (de Freeman Stowers).
En 1950 don Joaquim Fusté Alcalá comenzó a construir armónicas en España. Pocos años después consiguió
con el conjunto Les Akord’s el título de campeón mundial entre los armonicistas en Winterthur, Suiza (1955),
Luxemburgo (1957) y en Pavía, Italia (1960).

5. Señale el tema central del texto:


A. El desarrollo de la armónica en diversos países y estilos de la misma
B. La armónica y los cambios que se dieron en su modelo básico
C. Breve historia del instrumento que luego se conocería como armónica
D. Orígenes y desarrollo de la Armónica

6. Se infiere del texto:


I. La guerra civil estadounidense aumentó la popularidad de la armónica. Hohner ya había enviado
varias a sus parientes en EE. UU.
II. Las armónicas vienesas y las que fabricó Hohner tenían similitudes.
III. La invención del acordeón nace como una inspiración de la armónica.

A. Solo I y III
B. Solo II
C. Solo II y III
D. Todas

7. Es incompatible con el texto anterior:


A. Una explicación sobre cómo se comenzó a usar la armónica en las cárceles no hay sido dada aún.
B. En la primera mitad del siglo XIX se le da a la armónica la forma con la que la conocemos.
C. Se pueden encontrar armónicas de 50 centavos en Estados Unidos.
D. La Primera Guerra Mundial aumentó la popularidad de la Armónica Hohner.

TEXTO IV
SOLISTA
No querría con Ester seguir viviendo
lo que hizo ya no puede perdonarse;
que se vaya, no me agrada estar sufriendo
ciertas cosas no deben olvidarse.
CORO
Perdónala, perdónala.
Es dulce, te fue fiel, es una dama
Perdónala, perdónala
Seguro que aún ella te ama.
SOLISTA
No querría con Ester seguir viviendo
lo que pude perdonar lo he perdonado;
esa tarde cuando ya se estaba yendo
confesó que ella nunca me había amado.
CORO
Perdónala, no obstante.
Página 12 de 18
Regresa a aquellos besos como miel,
Ester te fue leal, te fue constante,
y toda la vida te fue fiel.
SOLISTA
No querría con Ester seguir viviendo,
nuestra vida fue amarga como hiel.
Esa tarde cuando ya se estaba yendo
confesó que ella nunca me fue fiel.
CORO
Compréndela, ten calma,
fueron sólo veinte hombres hasta ayer.
Y piensa que en fondo de su alma
esa muchacha es una dulce mujer.
SOLISTA
No querría con Ester seguir viviendo,
ya no puedo perdonar a esa muchacha.
Esa tarde cuando ya se estaba yendo
me persiguió por la casa con un hacha.
CORO
Tolérala, es solo una muchacha,
conviene que unos días no se vean.
Las mejores parejas se pelean,
y casi todas se persiguen con un hacha.
SOLISTA
No querría con Ester seguir viviendo.
Mis amigos nunca fueron de su agrado;
esa tarde cuando ya se estaba yendo
opinó que eran todos unos vagos.
CORO
Olvídala, debes olvidarla
De esa bruja por fin te liberaste;
pero cuéntanos antes de olvidarla
qué fue lo peor, lo que no le perdonaste.
SOLISTA
Lo último que hizo fue tremendo;
eso sí que no puede perdonarse.
Esa tarde cuando ya se estaba yendo...
decidió quedarse.
8. Es compatible con el texto:
I. El coro cambia de actitud al final de la canción
II. Esther tenía una conducta poco circunspecta.
III. La postura del coro se puede calificar como optimista.
A. Solo II y III
B. Solo II
C. Solo I y III
D. Todas

9. Con qué refrán podría interpretarse el final de la historia:


A. A Dios rogando y con el mazo dando
B. Mejor solo que mal acompañado
Página 13 de 18
C. Caras vemos, corazones no sabemos
D. Ojos que no ven, corazón que no siente

TEXTO V
¿Qué es un amixer? En realidad, "amixer" es uno esos conceptos que no se pueden definir sin un cierto grado
de prejuicio. "Amixer" es un derivado de "amix" que, a su vez, viene de "amigo". "Amixer" es un vocativo
utilizado en las redes sociales entre los jóvenes de sectores populares. Y aquí viene el primer prejuicio:
¿sectores populares? ¿Estamos seguros?
"El seguimiento que he hecho de las redes sociales indica que tanto los choleadores como los choleados suelen
vivir en los mismos barrios, ir a los mismos colegios..." me escribe Verónica Salem, que está investigando el
fenómeno amixer para su tesis de maestría en Antropología Visual. Al parecer, "amixers" como quienes los
denigran suelen pertenecer a los mismos sectores.
"Muchos comentaristas (de Hi5 Amixer) piden que eliminen las fotos de alguien porque es un amigo o un
primo" revela Salem. "O cuando se agrede a alguien por cómo se ven su casa o su azotea, hay comentaristas
que recuerdan: 'oe todos tenemos un familiar que vive así no?'. Aun así, muchas páginas “anti amixer”
insisten en que no son racistas ni nada parecido.
Esto, quizás, se deba al origen del fenómeno. Hi5 era, como recordarán, la primera red social que se masificó
en el Perú. Tenía una configuración que permitía la decoración del espacio con distintos elementos visuales
bastante coloridos. Cada perfil podía ser modificado al máximo, además, Hi5 se ofrecía como un espacio
abierto y estimulaba "las nuevas amistades", es decir, el contacto con desconocidos. A inicios del 2008, la
expresión "Hi5 se choleó" (demasiadas fotos de muchachos en actitud de pandilleros o de señoritas en
posturas vulgares) era moneda corriente. "Todo el mundo" decidió pasarse a Facebook, que ofrecía no sólo
perfiles inmutables, limpios, monocromáticos en comparación con al chirriante Hi5, sino que ofrecía algo
mejor: no era para cualquiera. La arquitectura de esta red estimulaba, más bien, el contacto con gente de tu
entorno inmediato. Entonces se produjo una división social digital. Durante unos años, entre 2008 y 2010,
Facebook fue, en el Perú, una red social para los sectores A/B limeños. Mientras, Hi5 siguió siendo el rey en
los sectores C/D y en el interior del país. Se "resistieron" a dar el salto hacia Facebook, como sucedía en el
resto del mundo. Sin embargo, poco a poco, el escenario cambió. Y en las encuestas de Apoyo sobre Internet,
Facebook resultó ser más popular que Hi5 en Perú. Sin importar el nivel socioeconómico.
Por eso es que Verónica Salem ha encontrado en Hi5 Amixer comentarios como este: "choche, me muero de
miedo de entrar a esta página porque tengo miedo de encontrar a mi hermana".
Salem ha lanzado la aplicación "Descubre tu lado amixer" en la que cualquier persona puede poner su rostro
en una imagen con estética Hi5 Amixer, como una forma de recordarnos que, en realidad, el amixer es una
representación digital que incluye no solo un estilo de vestir o posar ante la cámara, sino también de adornar
la imagen propia con un cierto estilo de tipografía (en la que se mezclan mayúsculas con signos y
emoticones), gramática de chat e iconografía tomada de fuentes tan disímiles como las barras bravas, el
reggaetón y el anime japonés. Un amixer, según esta interpretación, no existe en la vida real. Es una
construcción digital, una nueva forma de discriminación. Es una forma de defenderse de "los otros" que
"invaden" ese Facebook que solía ser exclusivo. En Facebook no se pueden poner rejas o letreros del tipo "no
se admiten amas" pero sí se pueden crear páginas como Hi5 Amixer.
10.Señale el título del texto anterior:
A. Consideraciones psicológicas sobre el fenómeno amixer
B. Algunas ideas sobre los amixer, según Verónica Salem
C. ¿Cómo deberíamos tratar a los amixer?
D. Verónica Salem y sus tesis sobre los amixer

11.¿Qué contradicción se revela en algunas personas que discriminan a los amixer?


A. Que en el fondo sí los consideran sus amigos
B. Que tengan algún familiar que puede ser etiquetado con esa denominación

Página 14 de 18
C. Que vivan en los mismos lugares y vayan a los mismos colegios que ellos.
D. Que no entiendan realmente que el Perú es multicultural.

12.Se infiere del texto:


A. La conductas racistas no se circunscriben al acoso personal y directo
B. En algunos sectores de Lima, algunos jóvenes se sienten orgullosos de ser llamados “amixer”.
C. Desdeñar a los amixer constituye un tipo de prejuicio.
D. Más de una

13.Señale las actitudes que serían señaladas como amixer:


I. Escribir de la siguiente manera: ** zh0om0ozh T(u) zh pr0ofeEzh0oreEzh ceEzhAr y l(u)iizh y mAzh
NAdA, pArA T(u) c0oNzh(u)m0o**
II. Vivir en un distrito no considerado de sector “A”.
III.Tomar una combi para ir a la universidad.
IV. Posar de manera provocativa en una foto y adornarla con colores pasteles, muy llamativos.
A. Solo II y IV C. Solo I y III
B. Solo I, II y IV D. Solo I y IV

14.Si una página denomina con desdén “amixer” a una joven puneña que se toma una foto muy sobria y
moderada frente a su colegio (estatal), con su uniforme (similar al de los colegios particulares) y la
cuelga en internet, sin agregarle efectos coloridos:
A. Estaría en lo cierto, pues al vestir uniforme de colegio nacional demuestra su bajo nivel intelectual.
B. Revelaría que el término se está usando en un sentido netamente racial.
C. Nos indicaría que el fenómeno “amixer” tiene que ver solo con el sector económico al cual se pertenece
D. Se descubriría que la misma muchacha se tomó esa foto con el fin expreso de causa polémica.

TEXTO VI
¿Están los músicos de hoy más deprimidos y cabreados que los de los años 50? ¿O es que a la gente le gustan
cada vez más las canciones que transmiten tristeza y enfado? Sea cual sea el motivo, las letras de las
composiciones que triunfan entre el público actualmente son mucho más negativas que en el pasado.
Eso es lo que afirma un estudio dirigido por la recién graduada en Ciencias de la Computación Kathleen
Napier y el profesor Lior Shamir, ambos de la Universidad Tecnológica Lawrence (Michigan, EE. UU.),
quienes analizaron las letras de más de 6000 canciones de música popular - entendida como aquella que es
escuchada por el gran público: rock, pop, hip-hop...-.
Napier y Shamir estudiaron todas las palabras de las canciones incluidas desde 1951 hasta 2016 en la
Billboard Hot 100, una lista de éxitos de EE. UU. que calcula el ranking de cada tema basándose en ventas de
discos, reproducción en las radios y actividad de streaming. Lo hicieron aplicando un análisis automático de
sentimientos por asociación: cada palabra o frase está relacionada con un conjunto de sentimientos y estados
de ánimo que expresa. La combinación de todos ellos indica el tono general y el sentimiento de la canción.
Luego se promedia la presencia general de un sentimiento concreto en el conjunto de canciones de un mismo
año y, al comparar los datos con los de los demás años, se puede establecer una tendencia.
Según las conclusiones de la investigación, la popularidad de las canciones que expresan felicidad ha
declinado notablemente con el paso del tiempo. "Los fans de la música de los años más recientes prefieren
las canciones con letras tristes y enfadadas, las cuales eran mucho menos populares en los años 50 y 60",
afirma Shamir.
El sentimiento que más ha crecido entre las canciones populares es la ira, segui do del miedo, la tristeza y el
disgusto. ¿Pero se trata, como nos preguntábamos al principio, de que los artistas están cada día más furiosos
y pesimistas o son los gustos del público los que han variado? Los investigadores señalan que, dado que el
estudio cubre solo las canciones de más éxito, lo que refleja es lo segundo: lo que han cambiado son las

Página 15 de 18
preferencias de los oyentes.
Estas técnicas empleadas para analizar de manera automática los sentimientos que expresan miles de
archivos de letras musicales son utilizadas también por las empresas para analizar las encuestas de
satisfacción de sus clientes y las publicaciones en las redes sociales. Antes de realizar este estudio sobre la
música popular, Napier había trabajado en el análisis de textos de tuits políticos y literatura clásica.
Adaptado de ESTRADA, Pedro (2019). "Las canciones tristes cada vez gustan más". En Muy Interesante.
<https://www.muyinteresante.es/cultura-musical/articulo/las-letras-de-las-canciones-son-cada-vez-mas-tristes-571549456526>

15.A partir del estudio, se concluye que


A. a las nuevas generaciones no les gustan para nada las canciones de romance.
B. en los últimos años los oyentes se han inclinado por canciones que expresen ira.
C. los artistas modernos no suelen escribir canciones alegres.
D. el miedo no es sentimiento común en las canciones exitosas.

16. No es un factor que se consideró en la investigación.


A. La melodía de las canciones
B. El tono presente en las letras
C. Las frases expresadas en las canciones
D. El puesto en el ranking Billboard Hot 100

17. Considerando su letra, ¿cuál de las siguientes canciones sería menos popular en la actualidad?
A. "Lo que no sirve, que no estorbe
Te metiste autogol por torpe
Te quedó grande este torque
Ya no estoy pa' que de mí te enamores, baby (sheesh)
Sin Visa ni pasaporte (no)
Mandé tu falso amor de vacaciones (shee, shee, shee, shee)
Pa' la mier** y nunca vuelvas"
B. "No sé qué pasó
Otro amor
Que de repente fracasó
En mi cuarto está lloviendo
Y afuera está el sol
Ey, ey, dime qué pasó
Si fui quien falló"
C. "Ay, no hay que llorar (No hay que llorar)
Que la vida es un carnaval
Y es más bello vivir cantando
Oh-oh-oh, ay, no hay que llorar (No hay que llorar) Que la vida es un carnaval
Y las penas se van cantando"
D. "Por completarte me rompí en pedazos
Me lo advirtieron, pero no hice caso
Me di cuenta que lo tuyo es falso
Fue la gota que rebalsó el vaso
No me digas que lo sientes
Eso parece sincero, pero te conozco bien y sé que mientes

TEXTO VII
Cada inicio de noviembre, innumerables campesinas quechuas con llamativa vestimenta llegan al poblado
de Totora, desde varias comunidades de la provincia de Cochabamba, a una de las más originales
Página 16 de 18
celebraciones bolivianas. Desde hace tres generaciones, unas varas que sobresalen de los techos de cada casa
del pueblo se transforman en columpios que durante el mes de noviembre son utilizados para ayudar a las
almas a retornar a su morada o como medio empleado por las campesinas solteras para conseguir pareja.
Según la tradición, el 2 de noviembre bajan las almas de los muertos desde las montañas o hanaqpacha
(mundo de arriba). Luego, a lo largo del mes se efectúan los balanceos en columpios para ayudar a los
espíritus a regresar a sus moradas celestiales, ya que están muy cansados de andar errantes en el mundo de
los vivos. Con este fin, se adornan las varas con cintas de telar, banderas y serpentinas para que las almas se
retiren alegres y lleven un buen recuerdo.
Las mujeres jóvenes o sin fortuna en el amor, utilizan estos columpios con la creencia – o más bien la certeza
– de que al alcanzar con los pies un canasto que cuelga en lo alto de un poste, obtendrán un novio. El efecto
embriagante de la chicha de maíz enaltece el espíritu festivo de los observadores, quienes en cada balanceo
observan el vértigo en el rostro de las campesinas al columpiarse.

18.El texto trata principalmente de:


A. Los columpios que fabrican y venden en Totora, Bolivia
B. La forma cómo se divierten las campesinas bolivianas
C. Las fiestas que los bolivianos celebran en noviembre
D. Las supersticiones de los campesinos de Cochabamba

19.Se infiere de la lectura que, para los campesinos de Cochabamba, las almas de los muertos...
A. Merecen a las campesinas.
B. Empujan los columpios.
C. Habitan en las alturas.
D. Influyen en los matrimonios.

20.En este texto, la palabra LLAMATIVA tiene el sentido de:


A. Rústica B. Colorida C. Abundante D. Sencilla

21. Si quien se balancea es una campesina ya casada, podemos inferir que:


A. Nadie le ha dicho que no puede mecerse.
B. Se ha cansado de su esposo y busca otro.
C. Quiere hacer creer que todavía es soltera.
D. Ayuda a las almas a regresar a su morada.

22. Es incompatible con lo expresado en el texto sostener que:


A. Las celebraciones de Totora tienen un carácter regional.
B. Las almas de los muertos llegan a Totora a fines de noviembre.
C. En la celebración se consume chicha fermentada de maíz.
D. Los columpios son importantes en la celebración de Totora.

TEXTO VIII
Es sabido que el último rey Habsburgo de España, Carlos II, apodado "El Hechizado", murió sin
descendencia tras una vida desgraciada marcada por la enfermedad y las malformaciones congénitas. Sus
numerosos retratos no podían disimular el aspecto de un hombre que, como describió un embajador francés,
era "de aspecto enfermizo, frente estrecha, mirada incierta, labio caído, cuerpo desmedido y torpe de gestos".
Carlos II contenía en sí mismo el compendio de todas las deformaciones faciales de los Austrias: una gran
nariz con punta sobresaliente que cae sobre el labio inferior, también prominente, y una mandíbula inferior
con un acusado prognatismo.
Página 17 de 18
Ahora, la revista Annals of Human Biology acaba de publicar un interesante estudio que analiza las
malformaciones faciales que sufrieron los miembros de la dinastía de los Habsburgo, entre los que se
incluyen numerosos monarcas españoles, sus esposas y sus hijos. En él se sugiere que la típica "mandíbula
de Habsburgo" que presentan los miembros de esta estirpe se vio reforzada por la endogamia dominante en
la familia durante más de 200 años. Así, se ha detectado una estrecha relación entre la consanguinidad (cuya
extensión se ha calculado a partir de un árbol genealógico con más de 6000 individuos pertenecientes a más
de 20 generaciones) y el grado de prognatismo mandibular, y también con la deficiencia maxilar, aunque
esta, al parecer, en menor grado.
Para llevar a cabo esta investigación, se analizaron un total de 66 retratos de quince miembros de la dinastía
Habsburgo conservados en algunos grandes museos del mundo. Los especialistas lograron clasificar, a partir
de los retratos, once características de deficiencia maxilar y siete de prognatismo mandibular. El estudio
arranca con María de Borgoña, esposa del emperador Maximiliano I de Habsburgo, que es quien muestra
menos indicios de deficiencia maxilar y prognatismo mandibular. Luego, se ha seguido con el hijo de ambos,
Felipe el Hermoso; su padre, el propio emperador Maximilano I; y la esposa de Felipe, Juana de Castilla. La
investigación termina con Carlos II, el último y desgraciado exponente de la dinastía en España.
Los Habsburgo conformaron varias generaciones de matrimonios endogámicos cuyo principal objetivo era
asegurar la influencia de la familia en la Europa de los siglos XVI a XVIII, pero lo que no podían saber de
ningún modo es que precisamente aquello que pensaban que los haría más poderosos fue lo que acabaría a
la larga con su dinastía. Los autores del estudio concluyen que "las causas de la relación entre consanguinidad
y la deformidad facial siguen sin estar claras del todo; el principal efecto del apareamiento entre parientes es
un aumento de las posibilidades de que la descendencia herede formas idénticas de un gen de ambos padres.
Esto reduce la aptitud genética de las personas".
Adaptado de MAYANS, Carme (2020). “La endogamia que causó la deformación facial de los Habsburgo". En National Geographic.
<https://historia.nationalgeographic.com.es/a/endogamia-causo-deformacion-facial-habsburgo_15014>

23. De acuerdo con el texto, la apariencia de los Habsburgo era probablemente consecuencia de
A. las características físicas heredadas de sus antepasados.
B. los matrimonios entre miembros de su familia de hace varias generaciones.
C. malformaciones faciales adquiridas, en algún momento, por sus antecesores.
D. los rasgos genéticos fallidos que se encontraban en sus padres.

24. Según el texto, ¿por qué Carlos II era el que más rasgos de deformación presentaba entre los miembros
de su familia?
A. Porque sus padres eran hermanos que se habían casado entre sí
B. Porque era el último descendiente de una generación de matrimonios entre parientes
C. Porque padecía de prognatismo mandibular y de deficiencia maxilar
D. Porque su vida había estado marcada por las enfermedades y deformaciones

25. ¿Cuál es el significado de "acusado" en el texto?


A. pronunciado
B. señalado
C. explícito
D. revelado

Página 18 de 18

También podría gustarte