Está en la página 1de 5

Aviturismo.

Toro Toro cuenta con circuitos


para observar a la paraba frente roja
Vida

Toro Toro. Inauguración de los circuitos para observar a la paraba frente roja. | Asociación
Armonísa.
Edwin Fernández Rojas
Publicado el 04/12/2023 a las 2h49

0
Comentar
ESCUCHA LA NOTICIA
La semana pasada, se pusieron en marcha los nuevos circuitos turísticos en las comunidades Matanseria,
Jala Jala y Julo Grande, en el municipio de Toro Toro, Potosí, con el designio de brindar a los turistas la
oportunidad de contemplar a la paraba frente roja (Ara rubrogenys) y otras especies de aves. Los guías y
guardaparques de Toro Toro fueron preparados en aspectos teóricos y prácticos de aviturismo.
“Nuestro objetivo es que este trabajo beneficie directamente a las comunarios, ya que son los actores
principales que recibirán los ingresos generados por mostrar esta especie que sólo se encuentra en los
valles secos interandinos de Bolivia y está en peligro crítico de extinción”, afirmó el coordinador del
Programa Paraba Frente Roja de Armonía, Guido Saldaña, .
La idea se plasmó gracias al esfuerzo unificado del Gobierno Autónomo Municipal de Torotoro, el
Parque Nacional Toro Toro y las comunidades. Es parte del proyecto “Reduciendo la pobreza y el
comercio ilegal utilizando la carismática paraba frente roja de Bolivia”, solventado por el Fondo para el
Desafío del Tráfico Ilegal del Reino Unido (IWT por sus siglas en inglés) y materializado en Bolivia por
la Asociación Armonía.
El primer día, el responsable de turismo de la Asociación Armonía, Alex Jiménez, compartió sus
experiencias de aviturismo en la Reserva Natural Barba Azul y la Reserva Natural Comunitaria Frente
Roja. “Visitar estas dos reservas, en el norte y sur de Bolivia, es apoyar la conservación de la naturaleza
y el empoderamiento de la gente. Un paraíso para los amantes de la vida silvestre y observadores de
aves”, señaló.
El proyecto está en el marco de la Ley Municipal de Fomento y Promoción del Turismo, en el municipio
de Toro Toro. En esta se planea apuntalar al turismo que forje el progreso de la región y contribuya a las
comunidades, indicó la técnico de turismo y cultura de la municipalidad de la población del norte de
Potosí, Maira Rojas.
Por último, en la entrada del Mirador del Gran Cañón se estrenó un cartel explicativo de la paraba frente
roja, endémica de Bolivia y en peligro crítico de extinción. Es una zona estratégica, debido a que las
paredes del enorme cañadón son perfectas para el anidamiento de esta especie.
En la segunda jornada, se inauguraron un par de senderos: el atajo de la comunidad de Matanseria-Jala
Jala, que incluye un mirador con una vista panorámica de la zona, y un observatorio de aves que es un
arrimo para no aturdir a las aves. Asimismo, se estrenó una escultura con la figura de la paraba frente
roja, emplazada en la comunidad Julo Grande. Mide 2.80 metros de largo y 1.50 metros de alto.
“Se aprovechó para capacitar a los guías locales y guardaparques en la identificación de aves que
sobrevuelan los cielos de Toro Toro. Considerando que el aviturismo es una actividad ecoturística nueva
en la zona, hemos visto que hace falta capacitaciones, especialmente, a los guías locales, así como
también a las personas que viven en estas comunidades. Hemos reiterado a los comunarios locales que
estas alternativas del aviturismo comunitario demandan un compromiso constante para seguir creciendo
hasta convertirse en un sitio importante para observadores de aves”, comentó Saldaña.

Sepa Más
“En 2021, la Asociación Armonía realizó un censo en el que identificaron alrededor de 160 nidos de la
paraba frente roja en toda Bolivia. Esta especie endémica se encuentra únicamente en cuatro cuencas de
los valles interandinos del país: Caine, Mizque, Río Grande y Pilcomayo. Se calculó que la población es
de aproximadamente 1.200 individuos”.
 Ver imagen más grande

TURISMO BIOCULTURAL UNA


ALTERNATIVA ECONÓMICA Y
SOCIAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA
POBREZA EN TOROTORO
En el Norte Potosí, una región con altos índices de pobreza, el Municipio de Torotoro se
destaca por el desarrollo del turismo con identidad que genera ingresos económicos e
integra a diferentes sectores poniendo en valor su patrimonio natural y cultural.

Torotoro, 06 de mayo de 2022.- Desde hace más de 10 años, el Municipio de Torotoro ha


apostado por el turismo inclusivo y sostenible que tiene un sello de calidad y calidez,
como una estrategia para la adaptación al cambio climático fortaleciendo así
su resiliencia integral. Este Sistema de Vida que ofrece un turismo vivencial,
aprovechando el patrimonio natural del Parque Nacional Torotoro y la cultura local; con
su música, tradiciones y patrimonio alimentario. Ofreciendo una experiencia única a los
visitantes nacionales y extranjeros, mediante el Turismo Biocultural, que promueve una
experiencia de diálogo entre los visitantes y los anfitriones del territorio.

Esta forma de hacer turismo es el que se ha consolidado como un importante motor de la


economía, generador de empleo y de bienestar de los pobladores del municipio, que
cuenta con el apoyo del gobierno local, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y de
distintas organizaciones locales involucradas.
La Cooperación Suiza, a través del Proyecto Biocultura y Cambio Climático, ha apoyado el
desarrollo de este tipo de turismo como una alternativa para el desarrollo integral para la
adaptación al cambio climático. A través del mismo, se ha contribuido la generación de
capacidades para que los actores locales se empoderen y planifiquen su propio
desarrollo.

Este destino ya está posicionado a nivel nacional e internacional, generando beneficios


económicos para más de 400 familias de ocho comunidades locales. Se han consolidado
los emprendimientos comunitarios de Cabañas Umajalanta y Pascana “El Vergel”;
facilitando procesos para que las comunidades estén en posición de recibir y atender a los
visitantes con estándares de calidad y calidez. De igual forma, se ha contribuido al
desarrollo de instrumentos de planificación como el Plan de Desarrollo Turístico del
Municipio y el Reglamento de Operaciones Turísticas del Parque Nacional.

Pese a los los efectos de la pandemia, actualmente está en un proceso de reactivar la


llegada de visitantes y generar nuevamente proceso de desarrollo sostenible, con el
turismo biocultural que dinamiza procesos e involucra a diversos sectores como el
transporte, los servicios de hospedaje, servicios gastronómicos y otros. El gobierno local
junto a los distintos actores han gestionado certificaciones internacionales como “Destino
Sostenible” y ”Destino Bioseguro”.

Las experiencias desarrolladas en este territorio han sido visitadas por la Dra. Edita
Vokral, Embajadora Suiza en Bolivia, Ueli Mauderli, Jefe de la Cooperación Suiza en Bolivia
y José Luis Pereira, Oficial Nacional de Programa, además de Thais Vargas de la Agencia
Francesa de Desarrollo; para compartir con los actores locales la experiencia que ha
permitido posicionar el Turismo Biocultural, como una herramienta para potenciar el
desarrollo integral ambiental, cultural, social y económico; una alternativa de
diversificación encarada como estrategia de adaptación a los efectos del cambio climático.

“Desde que entramos ayer al territorio de Torotoro hemos visto experiencias muy interesantes,
hemos apreciado las bellezas naturales, cuando empezamos el año 2011 era una apuesta al
desarrollo desde abajo para que sea un movimiento para desarrollar la región, lo que pude
observar es que hemos logrado un turismo de base comunitaria de alta calidad y por sobre
todo con un enfoque de sostenibilidad”, Edita Vokral, Embajadora Suiza en Bolivia.

La Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, a través del


Proyecto Biocultura y Cambio Climático, ejecutado por la Asociación Boliviana para el
Desarrollo Rural – Pro-Rural; a través de sus socios estratégicos MIGA y PROSUCO, en
estrecha coordinación con la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), han
apoyado el proceso de construcción de este turismo con identidad, el fortalecimiento de
capacidades de los actores locales cuyo resultado ha sido una mejora en la calidad de los
servicios. Aún quedan muchos desafíos por superar, pero por su experiencia este
territorio se constituye en un Laboratorio Biocultural de Aprendizaje que permite
compartir los aprendizajes de desarrollo basadas en el turismo, para que estas puedan
ser replicadas por otros municipios con características similares pero con sus propias
particularidades.

Testimonios

“El turismo de Torotoro es comunitario, incluimos a todas las comunidades, beneficiando a


todos, para salir de la pobreza, estamos en una de las regiones más pobres de Bolivia, pero
nuestro municipio sobresale por su turismo, para que vean que otras regiones también pueden
mejorar no necesariamente con minería o destruyendo a la Madre Tierra”.

Elias Choquecheca – Presidente de la Asociación de Guías AGET-MUTT

“Hemos armado un plan de reactivación post pandemia, con diferentes acciones como un
agresivo plan de marketing digital, un work shop con operadores turísticos, el Tambo
Simposio, el lanzamiento como destino turístico sostenible y bioseguro, es uno de los pocos
turísticos sonde por lo menos hemos llegado a la mitad del flujo turístico que generábamos
antes de la pandemia”.

Xavier Camacho – Responsable Turismo Municipio de Torotoro

También podría gustarte