Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA. CIRUJANO DENTISTA

TERCER AÑO

MÓDULO. CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA II

GRUPO. 3304

PROFESORA. DIAZ HUERTA BLANCA E.

ALUMNA. BRAVO MEJÍA FÁTIMA ZOE

PROTOCOLO “DIAGNÓSTICO DE ARTICULACIÓN


TEMPOROMANDIBULAR Y OCLUSAL”
Índice.

I. Introducción 2

II. Desarrollo 3

1. Anatomía de los músculos de la masticación.


2. Anatomía de la ATM 5
3. Ligamentos de la ATM 7
4. Conceptos: 9
a. Relación céntrica
b. Oclusión céntrica
c. Dimensión vertical
d. Posición fisiológica de descanso
e. Espacio interoclusal
f. Lado de trabajo
g. Lado de balance
5. Métodos para tomar la relación céntrica y dimensión vertical
6. Apertura estándar de la boca. 10
7. Descripción del tipo de maloclusión.
8. Describir los elementos que constituyen el articulador semi ajustable. 11
9. Describir la técnica de montaje en el articulador, incluyendo el uso del arco facial. 13

III. Referencias bibliográficas. 17

1
I. Introducción

El diccionario Dorland de Medicina define el verbo ocluir como “cerrar firmemente, como se hace para que los
dientes mandibulares contacten con los maxilares”.

En odontología, se entiende por oclusión la relación de los dientes maxilares y mandibulares cuando se
encuentran en contacto funcional durante la actividad de la mandíbula.

La oclusión se establece como resultado de la interacción de factores genéticos y ambientales; sin embargo,
estas limitaciones están dadas por las variaciones individuales de cada sujeto, entre las cuales deben ser
consideradas las características de la dentición temporal, ya que influyen, en gran medida, en el desarrollo de
una adecuada oclusión en la dentición permanente atributos tales como: planos terminales, tipo de arcada,
vulnerabilidad de la dentición temporal al ataque de la caries dental, presencia de hábitos perniciosos bucales,
etc.

Uno de los elementos principales de esta interacción es la articulación temporomandibular,. Esta permite
movimientos de bisagra en un plano y por tanto puede considerarse como una articulación ginglimoide; pero al
mismo tiempo permite movimiento de deslizamiento y desplazamiento laterales y esto la clasifica dentro de las
articulaciones artrodiales, siendo una de las más complejas del cuerpo humano

A lo largo de este trabajo se irán describiendo los puntos que tiene mayor relevancia para poder comprender la
importancia y el mecanismo de esta articulación, además de los elementos que la conforman y su importancia
en la oclusión.

2
II. Desarrollo

1. Anatomía de los músculos de la masticación.

Se conocen 5 músculos que intervienen directamente en los movimientos del maxilar inferior: ​temporal,
masetero, pterigoideo interno, pterigoideo externo y digástrico​. Los 4 primeros tienen por función común
elevar el maxilar inferior y el descenso de éste lo produce un músculo, que toma igualmente su origen en la
base del cráneo y se denomina digástrico. Es el depresor de la mandíbula y se encuentra situado en la región
suprahioidea.

● Temporal​. Ocupa la fosa temporal, teniendo forma de un ancho


abanico, cuya base se halla dirigida arriba y atrás y cuyo vértice
corresponde a la apófisis coronoides del maxilar inferior.

El músculo temporal eleva el maxilar inferior y lo une al maxilar


superior. Por sus folículos posteriores, de dirección horizontal,
atrae el cóndilo hacia atrás y lo conduce hacia la cavidad
glenoidea, cuando ha sido llevado hacia delante por la contracción
de los dos pterigoideos externos.

● Masetero​. Músculo grueso en forma de rombo, desciende del


arco cigomático para insertarse en la cara externa de la apófisis
coronoides, la rama y el ángulo del maxilar inferior.

El masetero está cubierto parcialmente por la glándula parótida,


lo cruza el conducto parotídeo de Stenon y está revestido por una
prolongación delgada de la aponeurosis parotídea; se palpa
fácilmente, y en ocasiones se ve, cuando se aprietan con fuerza
los dientes; en estas circunstancias, el conducto de Stenon puede
hacerse notar debajo del dedo. Así como el temporal, el
masetero es un músculo elevador del maxilar inferior.

● Pterigoideo interno​. La porción principal del músculo pterigoideo interno nace de la superficie interna
de la apófisis pterigoides y de la porción inferior de la fosa pterigoidea y recibe un manojo, situado
superficialmente al pterigoideo externo, que procede de la tuberosidad del maxilar superior; de esta
manera se forma un músculo cuadrilátero que se inserta en el maxilar inferior, entre el canal
milohioideo y el ángulo del hueso.

Principalmente un músculo elevador del maxilar inferior, pero, debido a su posición, también
proporciona a este hueso pequeños movimientos laterales.

3
● Pterigoideo externo. El músculo pterigoideo externo situado por fuera del pterigoideo interno se aloja
en la fosa cigomática. representa un ancho abanico, o más bien un cono cuya base corresponde a la
base del cráneo y cuyo vértice ocupa la parte interna de la articulación temporo mandibular. es
triangular de vértice condíleo.

Tiene constantemente su punto fijo en el cráneo y el móvil en el cóndilo del maxilar. Como el punto
móvil está situado hacia atrás y afuera del punto fijo, la contracción del músculo tiene por efecto
dirigir hacia delante y adentro y el cóndilo sobre el que se inserta.

Al contraerse los dos músculos simultáneamente, los dos cóndilo se mueven a la par; juntos se dirigen
hacia adelante y siguiendo todo el maxilar este movimiento de progresión, el arco dentario inferior se
coloca por delante del arco dentario superior.

En resumen, la contracción simultánea de los dos pterigoideos externos determina los movimientos de
proyección hacia delante del maxilar inferior. además, la contracción alternativa o de diducción, en
virtud de los cuales la barbilla se dirige hacia el lado que el músculo se contrae.

● Digástrico​. Este se extiende desde la base del cráneo al hueso


hioide, y desde este a la porción central del maxilar inferior.
Representa en su conjunto un largo arco de concavidad dirigida
arriba, que abraza a la vez a la glándula parótida y a la glándula
submaxilar.

Los dos vientres del digástrico, cómo están inervados por nervios
diferentes, gozan de una acción autónoma y, en la mayoría de
los casos, se contraen aisladamente.
4
- El vientre anterior inferior del digástrico desempeña un papel importante en el acto de la masticación
ya que es depresor del maxilar; si se toma su punto fijo en el maxilar, eleva el hueso hioides.
- El vientre posterior puede tomar su punto fijo en el cráneo o en el hueso hioides; en el primer caso
dirige el hueso hioides hacia atrás y arriba; en el segundo, inclina la cabeza hacia atrás, siendo de este
modo congénere de los músculos extensores.
- Finalmente, cuando los dos vientres del digástrico se contraen a la vez, elevan el hueso hioides.

● Infrahioideos​. El grupo de músculos infrahioideos ( esternocleidomastoideo, omohioideo,


esternotiroideo y el tirohioideo), rara vez suelen estar afectados clínicamente como consecuencia de
mis funciones del sistema gnatico. Sin embargo, su conocimiento puede ser Útil para complementar el
diagnóstico y los planes de tratamiento.

NOMBRE ORIGEN INSERCIÓN FUNCIÓN

Temporal Hueso temporal Apófisis coronoides de la Oclusión en la porción


mandíbula. posterior.
Retraer la mandíbula.

Masetero Arco cigomático Ángulo de la mandíbula. Oclusión.

Pterigoideo medial Fosa pterigoidea y apófisis Superficie media del Oclusión.


/interno pterigoides ángulo de la mandíbula.

Pterigoideo lateral / Sup: Apófisis pterigoides Apófisis condilar, disco y Oclusión y movimiento
externo Inf: Ala mayor del esfenoides cápsula articular. hacia delante.

2. Anatomía de la ATM

● Cavidad glenoidea​. La cavidad glenoidea es una depresión profunda de forma elipsoide, cuyo eje mayor
lleva exactamente la misma dirección que el cóndilo. Está dividida en dos partes por la cisura de Glaser;
de esta sólo la anterior es articular, constituyendo la cavidad glenoidea propiamente dicha, y se halla
recubierta por tejido fibroso. La posterior extraarticular carece de revestimiento y forma la pared
anterior del conducto auditivo externo. la superficie articular del temporal, convexa por delante y

5
cóncava por detrás, no directamente al cóndilo del maxilar, sino que lo hace por intermedio de un
menisco interarticular de forma elíptica y de eje mayor paralelo al cóndilo.

● Cápsula sinovial. La cápsula o membrana sinovial es una capa de tejido conectivo altamente
vascularizado que recubre todas las estructuras de la articulación temporomandibular que no están
bajo fuerzas de compresión o de tracción. Las áreas de cobertura sinovial más importantes se
encuentran en la zona retrodiscal y cuando el cóndilo se coloca en la fosa articular la membrana
sinovial forma pliegues en su aspecto posterior. Cuando el cóndilo se desplaza hacia adelante estos
pliegues desaparecen porque la membrana sinovial ha sido traccionada.

● Disco articular. El disco articular está compuesto por tejido conectivo denso sin vascularización e
inervación. En un plano sagital se le consideran tres zonas: ​una central o intermedia, una anterior y otra
posterior. La intermedia, donde se localiza la zona articular es la más delgada y está bordeada por las
zonas anterior y posterior que son más gruesas (especialmente la posterior).

Observando frontalmente el disco, generalmente es más grueso en su superficie mediana que en su


superficie lateral. Su forma la determina la morfología del cóndilo y de la fosa, pues durante el
movimiento mandibular se adapta a las demandas funcionales de las superficies articulares; es decir, el
disco tiene flexibilidad y adaptabilidad dentro de ciertos límites normales; cuando éstos se traspasan
puede deformarse y alterarse de forma irreversible.

El disco articular está adherido posteriormente a un área de tejido conectivo laxo, ricamente
vascularizado e inervado, conocido con el nombre de ​tejido retrodiscal​, el cual se encuentra adherido a
ligamento capsular. El disco articular también se inserta por fibras tendinosas al músculo pterigoideo
lateral y se encuentra adherido al ligamento capsular no solamente anterior y posterior sino también
mediana y lateralmente; esto quiere decir que la atm se encuentra dividida en dos compartimentos: el
superior​, que se encuentra limitado por la fosa articular y por la cara superior del disco, y el ​inferior​,
limitado por la cabeza del cóndilo y la superficie inferior del disco.

● Cápsula articular​. Posee forma de manguito o cilindro cuya extremidad superior se inserta, por
delante, en la raíz transversa de la apófisis cigomática, y por detrás en el labio de la cisura de Glaser,
por fuera en el tubérculo cigomático y en la raíz longitudinal de la apófisis cigomática, y por dentro, en
la base de la espina del esfenoides. Su extremidad inferior se inserta en el cuello del cóndilo,
descendiendo más en su parte posterior que en la anterior. Su superficie interna, tapizada por la
sinovial, sirve de inserción al borde del menisco, quedando así dividida la cavidad articular en una
porción suprameniscal y otra inframeniscal.

● Cóndilo.​ De las dos superficies de la articulación temporomandibular, una es la inferior (superficie


maxilar) y la superior pertenece al temporal (superficie temporal).

- Superficie maxilar: Por la parte del maxilar tenemos dos cóndilos de este hueso. Son dos
eminencias elipsoides que miden de 20 a 22 mm de longitud por 7 u 8 mm de anchura. Estas
dos eminencias se dirigen oblicuamente de fuera hacia dentro y de adelante a atrás, de tal
modo que sus ejes mayores, prolongados hacia delante de la parte central del agujero
occipital; sus ejes menores, prolongados hacia adelante, se encontrarían también un poco por
delante de la sínfisis del mentón.
Considerando en sus relaciones con la rama del maxilar, el cóndilo está sostenido por una
porción larga llamada cuello. El cuello, redondo y obtuso en su parte posterior, presenta en la
anterior, en sus tres cuartos internos, una depresión muy en inserta músculo externo. El

6
cóndilo, con su cuello, está fuertemente inclinado hacia adentro.
Cada uno de los cóndilos presenta dos caras: cara anterior que mira hacia arriba y adelante y la
cara posterior que mira hacia atrás. Estas dos vertientes se unen en el punto culminante del
cóndilo; en su conjunto, representan una especie de albardilla convexa, a la vez en sentido
anteroposterior y en sentido transversal.
- Superficie temporal: Para la articulación temporomaxilar, el temporal presenta una eminencia
transversal, el cóndilo del temporal y por detrás del cóndilo, una cavidad glenoidea. El cóndilo
del temporal lo constituye la raíz transversal de la apófisis cigomática; es ésta una eminencia
transversal, fuertemente convexa de delante a atrás y ligeramente cóncava de fuera a adentro.
Partiendo del tubérculo, se dirige oblicuamente hacia dentro y un poco atrás. Mira hacia abajo
y un poco fuera, lo cual quiere decir que su extremidad externa está sensiblemente más
elevada que su extremidad interna.

3. Ligamentos de la ATM.

Los ligamentos de la ATM juegan un papel importante como estructuras protectoras. Realmente no entran
activamente en su funcionamiento, sino que en forma pasiva restringen los movimientos mandibulares o
articulares. Los ligamentos de la ATM son:

➔ Ligamentos colaterales.

◆ Fijan el disco articular los polos del cóndilo.

7
◆ Ayudan a limitar el movimiento de alejamiento del disco.
◆ Permiten que el disco se mueva de forma pasiva.
◆ Su tensión excesiva provoca DOLOR.

➔ Ligamento capsular

◆ Rodea a la ATM.
◆ Pone resistencia ante cualquier fuerza que
pueda luxar las superficies articulares.
◆ Envuelve a la ATM y retiene el líquido
sinovial.

➔ Ligamento temporomandibular.

◆ La lateral del ligamento capsular está reforzado


por fibras TENSAS Y RESISTENTES.
◆ Constituido por una parte externa oblicua y una
interna horizontal.
◆ Limita la amplitud de la apertura de la boca.
◆ Influye en el movimiento de apertura normal de la
mandíbula.
◆ Si hay tensión, no puede moverse.
◆ Limita la apertura rotacional.
◆ Protege los tejidos retrodiscales por el
desplazamiento posterior del cóndilo.

➔ Ligamentos accesorios:
◆ Esfenomandibular. Parte del esfenoides,se extiende
hacia abajo y hacia el lado, a una pequeña eminencia
ósea en la parte media de la rama ascendente que se
conoce con el nombre de língula. No tiene un efecto
limitante importante de los movimientos
mandibulares.

8
◆ Estilomandibular. Se origina en la apófisis estiloides y se extiende hacia abajo y hacia delante,
hasta el ángulo y borde superior de la rama ascendente del maxilar inferior. Limita los
movimientos protrusivos excesivos del maxilar inferior.

4. Conceptos:

a. Relación céntrica. Es la posición más retruida de la mandíbula con respecto al maxilar,


cuando los cóndilos están en la posición más superior, posterior y media en la cavidad
glenoidea. Esta posición subsiste durante una apertura mandibular no mayor a 13 mm.
b. Oclusión céntrica​. Es la relación de máxima intercuspidación entre los dientes
maxilares y mandibulares.
c. Dimensión vertical. Es la distancia entre dos puntos seleccionados, nasal y mentoniano,
cuando la mandíbula está en posición fisiológica postural.
d. Posición fisiológica de descanso. Posición asumida por la mandíbula después de la
deglución, cuando los músculos están en equilibrio tónico.
e. Espacio interoclusal. Es el espacio que existe entre los dientes superiores e inferiores
cuando la mandíbula está en reposo.
f. Lado de trabajo.​ Es el lado de la mandíbula hacia el cual esta ha sido movida.
g. Lado de balance. Es el lado opuesto al lado de trabajo, o el lado contrario al cual se
mueve la mandíbula.

5. Técnica para evaluar la Dimensión Vertical Oclusal (DVO)

En la literatura se describen variadas formas o métodos por los cuales se puede establecer la DVO ​el
procedimiento clínico clásico parte con la determinación de la Dimensión Vertical Postural (DVP) el cual se
corrobora utilizando los test de fonación, de deglución, o la armonía facial. Este procedimiento ha servido de
punto de comparación y verificación con otros estudios, sin embargo también se han mencionado los registros
pre extracción, magnitud del espacio de inoclusión fisiológica, estudios cefalométricos.

Las medidas antropométricas, o dimensiones faciales, corresponden a valores que de acuerdo a varios estudios
guardan relación entre segmentos del tercio medio y tercio inferior del rostro, y que pueden servir de
referencia o ayuda al clínico para valorar la DVO perdida.

9
6. Apertura estándar de la boca.

La apertura mandibular es un movimiento básico que inicia desde la posición dental intercuspidea, seguida por
el desplazamiento de la mandíbula hacia abajo y hacia atrás, donde se pierde el contacto entre los dientes
superiores y los inferiores.
En la literatura mundial, se reportan valores de los 32 a los 77 milímetros de recorrido de apertura mandibular
para la población adulta. Además se ha demostrado que los hombres tienden a abrir en promedio, cinco
milímetros más (40 a 77 mm) que las mujeres (32 a 75 mm).

7. Descripción del tipo de maloclusión.

● Guilford: Cualquier desviación de la oclusión ideal.


● Clasificación de Angle: Comienzos del siglo XX, Angle establece una clasificación basada en la relación
de las cúspides entre los primeros molares superiores e inferiores. Esta ha sido tomada como patrón de
referencia para las maloclusiones de origen dentario.

MOLAR CANINA

Clase I
La cúspide mesiovestibular del primer El brazo mesial del canino superior
molar superior ocluye en el mismo plano ocluye en el brazo distal del canino
que el surco mesiovestibular del primer inferior.
molar inferior.

Clase II
La cúspide mesiovestibular del primer El brazo distal del canino superior
molar superior ocluye por delante del surco ocluye en el brazo mesial del canino
mesiovestibular del primer molar inferior. inferior o por delante de este.

División 1. Los incisivos se


encuentran en protrusión con un
overjet (sobremordida vertical)
aumentado.

División 2. Los incisivos centrales


superiores están retroinclinados, y
en los laterales con una marcada
inclinación vestibular. Existe un
overjet disminuido.

10
Clase III
La cúspide mesiovestibular del primer El brazo mesial del canino superior
molar superior ocluye por detrás del surco ocluye por detrás del brazo distal del
mesiovestibular del primer molar inferior. canino inferior.

8. Describir los elementos que constituyen el articulador semi ajustable.

❖ Rama superior. Es la parte del articulador en la que se fija el modelo superior del paciente, donde está
contenido cada uno de los elementos que representan a las estructuras anatómicas correspondientes a
la fosa y eminencia articular. Contiene los siguientes elementos:
➢ Pernos/arco facial. Los pernos para el arco facial se encuentran en la parte posterior y en
sentido lateral de la rama, uno a cada lado , que sirven para fijar en ellos el arco facial una vez
tomado el registro del paciente. El procedimiento da un registro del eje de rotación mandibular
con un margen de diferencia del eje exacto de aproximadamente dos milímetros.
➢ Guías condilares. Las guías o cajas condilares son dos, derecha e izquierda y corresponden a la
representación de las estructuras craneales de la articulación temporomandibular. En ellas
encontraremos un área que corresponde al techo de la cavidad glenoidea y vertiente distal de
la eminencia articular y otra perteneciente a la pared interna de dicha cavidad .
➢ Espaciadores condilares. Los espaciadores condilares tienen como función crear el espacio
suficiente entre la rama superior del articulador y las guías. En total cuatro espaciadores
pueden ser colocados hasta dos a cada lado. Un par con ceja en uno de sus lados: se coloca
pegado a la rama.
➢ Tornillos/guías condilares.
➢ Tornillos/platina/modelos.
➢ Tornillos/vástago incisal.

Para realizar la calibración se requiere de registros de las relaciones interdentales del paciente
en posiciones de centricidad y lateralidad (derecha e izquierda) y protrusiva, los cuales una vez
logrados son transferidos al articulador.>En el caso de la calibración de la parte
correspondiente a la inclinación del techo de la cavidad glenoidea y vertiente distal de la
eminencia articular, ésta se realiza tomando grados de inclinación como unidad de medida.

Tratándose de calibrar la parte que corresponde a la pared interna de la fosa articular , los
registros que se toman de lateralidad nos darán el dato del grado de desplazamiento que los
cóndilos de trabajo y de balance tienen respecto a la porción craneal, de tal modo que el dato
resultante se obtiene utilizando milímetros como unidad de medida.
- Distancia intercondilar S: no se coloca espaciador.
- Distancia M: 1 espaciador
- L: 2 espaciadores a cada lado.

11
❖ Rama inferior.
➢ Elementos condilares. Los elementos condilares son dos y pueden ser colocados en cualquiera
de las tres distancias intercondilares, que corresponden a cálculos obtenidos y estandarizados
gracias a diversos estudios antropométricos.
➢ Tornillo/platina/modelo​.
➢ Mesa guía incisal. La mesa para la guía incisal sirve para el registro anterior el cual se logra con
el vástago incisal después que las guías condilares han sido calibradas. El registro se crea
utilizando materiales diversos como acrílicos de autopolimerizado, modelina en forma de lápiz
de baja fusión o cualquier otro material termoplástico.

12
❖ Arco facial. Se emplea para registrar la relación de los maxilares con respecto a las articulaciones
temporomandibulares para así poder orientar los modelos sobre el articulador, según la relación del
eje de apertura. Este instrumento está integrado por:
➢ Dos brazos o ramas.
➢ Tornillos de ajuste.
➢ Marcas S-M-L.
➢ Olivas auditivas.
➢ Barra cruzada.
➢ Nasion.
➢ Horquilla​.

El arco facial utiliza sus brazos para fijarse a las referencias anatómicas craneales posteriores a través
de olivas que entran en los conductos auditivos. En la parte anterior tiene unas marcas de las tres
diferentes distancias intercondilares.
El nasion es un accesorio que se coloca en la parte media de la barra cruzada y sirve para lograr el
punto anterior de referencia craneal para el registro con el arco facial. El desarmador permite fijar de
manera firme los tornillos opresores a través de los cuales se mantiene inalterable el registro.

9. Describir la técnica de montaje en el articulador, incluyendo el uso del arco facial.

a) Toma de impresiones. Consiste en el registro tridimensional en negativo de las estructuras dentales y


tejidos adyacentes. El material de primera elección para impresiones con fines diagnósticos es el
hidrocoloide irreversible.

13
b) Obtención de modelos. Tratándose de alginato, el vaciado de la impresión debe realizarse
inmediatamente. Para el vaciado se sugiere utilizar yeso piedra convencional, mezclándolo
apropiadamente.

c) Registro con arco facial. Se requiere tomar un registro con el arco facial y hacer el montaje del modelo
superior. La técnica más utilizada es la del eje posterior de rotación aproximado en la que es aplicable
el uso de las olivas auditivas plásticas que tienen la mayoría de los arcos faciales. El registro con arco
facial inicia con el de las superficies dentales oclusales e incisales de los dientes superiores y, en
algunos casos, inferiores. con el tenedor utilizando diferentes materiales, entre los que están:
modelina, cera de alta fusión, elastómeros.
Se lleva el tenedor a la boca del paciente, al que se le pide que
muerda con firmeza hasta el momento en que la pasta esté
totalmente fraguada. Después se procede a revisar el registro
para cerciorarse que no haya fallas y se recortan los excedentes
con un instrumento que tenga buen filo. Lo siguiente es llevar el
arco facial al paciente, sentar las olivas auditivas en cada lado y
colocar el nación presionando contra el puente de la nariz además
de fijar el arco al cráneo de la persona.
En este momento debe anotarse el valor que corresponda a la
distancia intercondilar. La distancia entre las piezas plásticas y el
centro de rotación condilar será 4 mm adelante y una angulación
de 30 grados respecto al plano eje orbitario, distancia y
angulación diseñada en las guías condilares. Se recomienda tomar
la relación bicondilo-maxilar después de llevar el paciente a
céntrica.

d) Montaje del modelo superior. Abrir los brazos del arco y colocarlo
de modo que los orificios de las olivas auditivas se sienten en los
pernos que las guías condilares tienen en sus extremos laterales.
Los elementos condilares se ajustan en el orificio correspondiente
de distancia condilar registrada con el arco. Se ajusta la rama
superior con el diámetro S, M o L.
Las guías condilares se ajustan a 30 grados antes de posicionar el
arco. Se ajusta el arco.
Verificar que el modelo superior se siente sobre el registro del
tenedor sin bascular. Debe haber espacio suficiente entre el
zócalo del modelo y la platina de la rama superior.

e) Registro interoclusal. Llevar la mandíbula a céntrica, se debe


neurorrelajar el paciente. El método de los calibradores consiste
en colocar pequeñas placas de acetato de vinilo entre los dientes
anteriores, iniciando con una y aumentando hasta que la
mandíbula retroceda y alcance la aproximación a la relación
céntrica.
14
El desprogramador anterior es un aditamento que se fabrica con resina de autocurado directamente en
la boca del paciente. Se construye sobre los incisivos centrales superiores y trata de abarcar la zona
correspondiente.
- Placas neuromiorelajantes. ​Es  un  aparato  ortopédico  interoclusal  que  se  utiliza  como 
recurso  terapéutico  en  pacientes  disfuncionados.  Relajan  la  musculatura  y  permiten  una 
aceptable  manipulación  mandibular  con  el  fin  de  tomar  los  registros  de  relación  céntrica. 
Requiere de uso diurno y nocturno. 
El paciente deberá estar informado de lo que se va a hacer. Si es cera o modelina, tendrán que
haber sido plastificadas previamente. Le pedimos al paciente que cierre su boca despacio y que
se detenga en el primer contacto interoclusal; en ese momento no debe dejar de hacer
presión.

f) Montaje del modelo inferior. Y​a  con  el  registro:  montaje  del 
modelo  inferior,  colocar  el  vástago  aumentándole  un  par  de 
milímetros  para  compensar  el  espacio  interoclusal  que  pueda 
crear  el  grosor  de  la  cera  de  registro.  Las  guías  condilares 
estarán  a  30  grados  de  inclinación  y  con  cero  milímetros  de 
desplazamiento.  El  articulador  se voltea y se asienta el registro 
sobre  la  arcada  superior  del  modelo  y  montado,  enseguida  se 
coloca  el  modelo  inferior  sobre  este  registro  y  se  procede  a  la 
mezcla del yeso.

g) Registros excéntricos y ajuste de guías condilares. ​Esto  se  logra  con  la  transferencia  de registros de 
lateralidad  del  paciente  ,se  toman  con  cera  de  alta  fusión.  Se  pide  al  paciente  que  desplace  la 
mandíbula  lateralmente  hasta  obtener  contacto  entre  caninos  y  mantenga  posición  para  crear 
memoria  muscular  para  repetir  movimiento.  Se  coloca  registro  en  cera,  se  debe  obtener  un 
contacto anterior y dos posteriores para dar estabilidad.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

15
Cada guía condilar se ajusta por separado: primero la derecha con el registro de lateralidad izquierda y
posteriormente la izquierda con el registro de lateralidad derecha. Se aflojan los tornillos que controlan
la eminencia y la pared interna del lado a ajustar. Enseguida se coloca el registro sobre el modelo
superior. El articulador se cierra hacia el lado correspondiente hasta que coincidan los dientes
inferiores con las huellas de la cera.
Con ello se establece el grado de inclinación del techo de la cavidad glenoidea así como el de la
eminencia articular. Del mismo modo, la pared interna de la guía se va corriendo hasta alcanzar el
contacto con el cóndilo. En este momento los tornillos correspondientes deberán ser ajustados hasta
estabilizar la posición de la guía. Los mismos pasos se realizan en la del lado.

III. Referencias bibliográficas.


1. Dorland. Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina, 30.ª ed., Madrid: Elsevier, 2005.
2. Barnett E. Terapia Oclusal en Odontopediatría. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1978. pp 16-7.
3. Apodaca Lugo, A. Fundamentos de oclusión. Instituto Politécnico Nacional. 2004
4. Verma Gupta, P. et al. Diccionario dental de Jaypee. Medical Publishers Inc. India. 2013.
5. Quirós O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª ed. Caracas; Actualidades
Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
6. Quirós, O: (2006) Bases Biomecánicas y Aplicaciones Clínicas en Ortodoncia Interceptiva. Caracas, Editorial
Amolca.
7. Rojas,g., Brito ,J., Diaz,J. , Soto, S., alcedo,C., Quirós,O., D´Jurisic, A., fuenmayor,D., Maza,P. Ortiz, M. "Tipo de
Maloclusiones Dentales más frecuentes en los pacientes del Diplomado de Ortodoncia Interceptiva de la
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho 2007-2008.“ Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria
"Ortodoncia.ws" edición electrónica enero 2010. Obtenido en: www.ortodoncia.ws. Consultado 24/04/20.
8. Espinosa-Valarezo Juan Carlos, Irribarra-Mengarelli Roberto, González-Bustamante Héctor. Métodos de
evaluación de la Dimensión Vertical Oclusal. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2018 Ago
[citado 2021 Ene 03] ; 11( 2 ): 116-120. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072018000200116&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000200116​.
9. Ramírez S. Espinosa I. Muñoz FG. Descripción del patrón y el recorrido de la apertura mandibular en niños con
dentición mixta. ​Vol 1, No. 2, 2011.

16

También podría gustarte