Está en la página 1de 33

Policlínico Docente Previsora

Análisis de la Situación de
Salud
Local: 5

 Osmani Quincoses Alcántara.


 Lianet Orosco Brito.

E-10
2do Año de Medicina.
2015
Introducción
“…El médico será algo más que alguien que atiende a uno
que se enferma y va al hospital, sino que tendrá un papel
esencial en la medicina preventiva, en fin será Guardián de
la Salud…”
Fidel Castro Ruz

Con estas certeras palabras de nuestro COMANDANTE EN JEFE, queda claro


que el médico no solo cura a un enfermo sino que se encuentra inmerso dentro de
una sociedad como un ser integral, ya que el médico general integral debe
conocer el estado de salud de su población, para controlar los factores que
influyen sobre la salud de todas y cada una de las personas de su comunidad y
mejorar la calidad de vida de los mismos.

Para lograr este objetivo tenemos a nuestro alcance el Análisis de Situación de


Salud, documento rector del trabajo del médico de familia en el cual se realiza un
análisis integral de la situación de salud imperante en el área y se plantea los
principales problemas de salud de la población en cuestión, para que en una
discusión conjunta con los propios miembros de la comunidad se logre encontrar
soluciones a los problemas más urgentes y elementales que les afecten.

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) correspondiente a lo que va de año se


realizó en el área del Policlínico de Previsora, específicamente a 20 familias del
Edificio 25, Sánchez Soto. Local: 5 Pol-Previsora.
Objetivos
GENERALES

 Conocer la problemática de las familias y actuar sobre los factores


negativos que pueden incidir en la salud de los individuos.

ESPECIFICOS

 Identificar los principales problemas de la familia así como la priorización de


los de mayor peso sobre la salud de la misma.
 Planificar, elaborar y ejecutar el plan de acción teniendo en cuenta los
principales problemas identificados con los objetivos solucionados.
 Señalar los factores que influyen sobre el proceso salud enfermedad de la
comunidad de estudio.
 Realizar la descripción geográfica, demográfica y de las características
socioeconómicas de la población.
Datos Generales

DATOS DE ESTUDIO

Periodo de estudio abarca desde 2014 hasta 2015.

Policlínico Docente Previsora.

Consultorio Médico de Familia No. 5 , Edificio No.25.

Médico de Familia: Ana Lilian Inda Malpica.

Enfermera de Familia: Tania Mesa.

Brigadista Sanitario: Lourdes Viamontes.

Delegado: José Félix Castellano Hernández.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Familia de objeto de estudio se encuentra ubicada en la zona urbana de la


ciudad de Camagüey, provincia Camagüey.

El Consultorio Médico de Familia No. 5, está ubicado en el edificio No. 20 calle


principal. El área de salud está ubicada en el consejo popular No. 20.

Límites son:

Norte: Club de Computación.

Sur: Rio Tinima.

Oeste: Biplanta Calle Martí.

Este: Calle B, S. Soto.


ORGANIZACIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA.

 Número de circunscripción: 43.

 Número de CDR: 1

 CDR 11: Edificio 25.

CONDICIONES CLIMÁTICAS Y DEL TERRENO.

 Por estar en la zona Oriental del país predominan las altas temperaturas en
la mayor parte del año entre 25 y 35 ºC propio de las zonas tropicales.
 Periodo lluvioso: desde marzo hasta octubre.
 Clima: Tropical húmedo.
 Recursos naturales: Es una zona urbana con dominio de casa de viviendas
y apartamentos por los edificios.
 Las calles en su mayoría están asfaltadas.
 El terreno no es propenso a la ocurrencia de inundaciones.

RECURSOS Y SERVICIOS DE LA COMUNIDAD

 Centro de producción y servicios:


 Instituciones educacionales:
 Centros de recreación:
 Instituciones Culturales:
 Centro de Salud:
 Organización no gubernamentales:
 Centro de expendido de alimentos:
 Medios de Transporte:
 Vías de comunicación:
 Electrificación:
Estudio de salud de las familias y sus
componentes.

COMPONENTES

 ASPECTOS DEMOGRAFICOS
 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO.

TABLA No.1 FAMILIAS SEGÚN EDAD Y SEXO.

GRUPOS DE EDADES FEMENINO MASCULINO TOTAL

Nro. % Nro. % Nro. %

0 a 4 años 1 4,1 1 1,6

5 a 9 años 2 5,5 2 3,3

10 a 14 años 3 8,3 3 12,5 6 10

15 a 19 años 4 11,1 1 4,1 5 8,3

20 a 24 años 1 4,1 1 1,6

25 a 29 años 4 11,1 2 8,3 6 10

30 a 34 años 2 5,5 2 8,3 4 6,6

35 a 39 años 2 5,5 3 12,5 5 8,3

40 a 44 años 1 4,1 1 1,6

45 a 49 años 5 13,8 2 8,3 7 11,6

50 a 54 años 4 11,1 1 4,1 5 8,3

55 a 59 años 2 5,5 3 12,5 5 8,3


60 a 64 años 3 8,3 3 5

65 y más años 5 13,8 4 16,6 9 15

TOTAL 36 100 24 100 60 100

Fuente. Fichas Familiares

La muestra que se tomó para estudio pertenece al CMF 5. La siguiente tabla es la


división de las familias según edad y sexo:

SEXO NÚMERO %
MASCULINO 24 40
FEMENINO 36 60
TOTAL 60 100
Fuente fichas familiares.

GRAFICO # 1. PIRÁMIDE POBLACIONAL.

Como hemos visto las familias cuentan con una población de 60 habitantes
desglosada en 24 del sexo masculino para un 40 % y 36 del sexo femenino para
un 60%, como puede observarse existe cierto predominio del sexo femenino
sobre el sexo masculino.

De acuerdo a las características de la pirámide de población se corresponde a una


población: envejecida.

CÁLCULO DE ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

El nivel de envejecimiento de la población se evalúa según el índice de Rosset


(IR)

Índice de Rosset

Formula: IR= Población mayor de 65 años X 100 Mayor de 65años: 9

Total de la población Total de la Población:60

IR=__9 X 100= 15

60

Teniendo en cuenta los parámetros del índice de Rosset:

Muy envejecida: Con más de 16% de la población de 65 años a más.

Envejecida: Con 13-16% de la población de 65 años a más.

Envejecimiento avanzado: Con 10-13% de la población de 65 años a más.

Envejecimiento incipiente: Con 7-10% de la población de 65 años a más.

Población madura: Con 4-7% de la población de 65 años a más.

El índice de Rosset tiene un valor de 15% por lo que demuestra que nos
encontramos frente a una población: Envejecida.
Nivel de escolaridad de la población

Nivel de escolaridad de la población adulta nivel de escolaridad de la población


adulta.

2015

Escolaridad Nro. %

Primaria sin terminar 4 6,6

Primaria terminada 6 10

Secundaria termina 16 26,6

Técnico Medio terminado

Pre – Univ. Terminado 23 38,3

Universitaria terminado 10 16,6

Incapacitado Mental

Círculos Infantiles 1 1,6

Vías Formales

Preescolar no Institucional

Deserción Escolar

letrado

TOTAL 60 100

Fuente. Fichas Familiares

Dedicación ocupacional

Ocupación de la población, tipos de trabajos más frecuentes, Percápita familiar

2015

Ocupación No. %

Ama de casa 9 15
Estudiantes 15 25

Trabajadores 29 48,3

SMG

Desempleados 1 1,6

Reclusos

Jubilados 6 10

Otros Incapacitados

No evaluados

TOTAL 60 100

Fuente. Fichas Familiares

Número de núcleos familiares

Cantidad de núcleos familiares sujetos de atención de salud: 20 núcleos.

Tamaño promedio de la familia

Número de miembros de las familias. Ejemplo 3.1 personas por familias

Hacer tabla de Familias

Nuclear

Ampliada

Extensa

Disfuncionales

Funcionales

Familias No Evaluadas

TOTAL

Fecundidad
Es uno de los movimientos naturales de la dinámica de la población. Por
fecundidad se entiende el fenómeno que indica una procreación efectiva. La
fecundidad es la variable demográfica vinculada al proceso de reproducción de la
población expresada a partir de los nacimientos que ocurren en ella.

En el periodo estudiado se comporta de la siguiente forma:

TBN= # del total de nacidos vivos X 1000

Población total

TBN= ____________ X 1000=

TGN= # de nacidos vivos de mujeres entre 15-49 años X 1000

Total de mujeres entre 15-49 años

TGN=_____________ X 1000=

MUJERES EN EDAD FÉRTIL

Las mujeres en edad fértil se encuentran entre 15 y 49 años de edad.

En la población de estudio contamos con 17 mujeres de ellas 0 de riesgo.

TABLA DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL.

PROTEGIDAS CANTIDAD %
DIU 4 23,5
LIGADAS 6 35,29
PRESERVATIVOS 3 17,64
HISTERECTOMIA
ACO
INYECTABLES
NO PROTEGIDAS
SUPUESTAMENTE 4 23,5
VIRGEN
TOTAL 17 100
FUENTE FICHAS FAMILIARES.

RRPC CANTIDAD %
PROTEGIDAS DIU 4 36,3
PRESERVATIVO 3 27,2
ACO
INYECTABLES
NO PROTEGIDAS
SUPUESTAMENTE 4 36,3
VIRGEN
TOTAL 11 100
FUENTE FICHAS FAMILIARES.

Migraciones

En la población estudiada no hubo casos de migraciones.

Mortalidad

La mortalidad influye directamente sobre la población, para su estudio se utilizara


la tasa bruta de mortalidad:

TMI= # de fallecidos menores de 1 año X 1000

Total de nacidos vivos

Durante nuestro periodo de estudio se registraron ____fallecidos.

Morbilidad

 Dispensarización:

Tabla: Clasificación de la Población según grupo dispensarial.

2015

GRUPOS F M TOTAL %

Grupo I 5 5 10 16,6
Grupo II 13 6 19 31,6

Grupo III 18 12 30 50

Grupo IV 1 1 1,6

No Eval.

TOTAL 36 24 60 100

FUENTE FICHAS FAMILIARES

ANALISIS: Según los datos obtenidos podemos observar que hay un mayor
predominio del grupo: III.

Reportes de EDO (Enfermedades de Declaración Obligatoria)

ENFERMEDADES 2015 Tasa 2015

Fiebre Tifoidea

Shigellosis

Tuberculosis P.

Brucelosis

Lepra

Escarlatina

M. Meningococo

Meningoccemia

M. Viral

M. Bacteriana

Varicelas 1 16,6

Herpes Zoster

Hepatitis A
Hepatitis B

Hepatitis C

Hepatitis S-C

Mononucleosis

Condiloma

Paludismo

Sífilis

Sarampión

Blenorragia

Leptospirosis

Herpes Simple Genital

Intento Suicidio

Suicidio

Rubeola

Papera

CAAB

EDA

Síndrome 3 50
Gastrointestinal

IRA

Abuso de Droga

Guillen Barré

Intox Alim.Intencional

Intox. Alim. No Intenc.

Intox. Ignorada
S. Flujo Vaginal 4 66,6

Dolor Abdominal 3 50

S.Sec. Uretral

Dengue Clásico 2 33,3

Fuente. Fichas Familiares.

TABLA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES

INCIDENCIA PREVALENCIA

ENFERMEDADES 2014 2015 2014 % 2015 %

HTA 15 6 15 25 21 35

AB 6 6 6 10 6 10

DM 2 1 2 3.33 3 5

AVE

Cardiopatía 2 2 2 3.33 2 3.33


Isquémica

IMA

Hipercolesterolemia

Tabaquismo 7 7 7 11,66 7 11,66

Alcoholismo 1 1 1 1.66 1 1,66

IRC

EPOC

Tumores Malignos

Fuente. Fichas familiares


Deficiencia y Discapacidad

Identificar la incidencia y prevalencia según tipo, etiología y pronóstico de las


mismas. Realizar el análisis según sexo y edad.

Grupos 2015

Retraso Mental

Impedidos Físicos Motores 1

Impedidos Mentales

Sordos e Hipoacúsicos

Ciegos

Débiles Visuales

Fuente. Fichas Familiares

FACTORES DE RIESGO.

 Riesgos ambientales:

Los aptos presentan suministro de agua potable (acueducto) , de ellos un 75% la


trata con hipoclorito y un 25% no.

 Disposición de residuales líquidos:

Población servida por alcantarillado.

 Residuales sólidos

La población cuenta con la recogida de desechos sólidos, mediante el carro


de comunales diariamente.
 Riesgos sociales:

- Desocupación (1)

- Deserción escolar

- Barrios marginales

- Hechos Delictivos

- Conductas antisociales (riñas, alteración del orden y potencial delictivo,


prostitución, etc.) Comparar y explicar las acciones que se realizan al respecto
para revertir estas situaciones

Riesgos Laborales, se debe incluir la Exposición a:

-Sustancias nocivas

-Radiaciones

-Ruido

-Polvo

-Alturas

-# de Inspecciones, reinspecciones, Decretos Ley aplicados (272, 223 y 351,


explicar cuál corresponde y que efectos positivos se han logrado al aplicar los
mismos. Paralizaciones por incumplimiento de normas y disposiciones sanitarias
#)

-Intoxicaciones químicas.

-Chequeos médicos pre-empleo y periódicos

-Accidentes laborales y de trayecto, si tienen el dato poner los Años de vida


potencialmente perdidos si han fallecido.

-Enfermedades profesionales, cuántas y cuáles, uso de los medios de protección


según los riesgos laborales.

-Peritajes Médicos, dónde se realizan, # realizados, cuántos por incapacidad


temporal, total y parcial, principales afectaciones y causas de jubilación.
 Riesgos genéticos

Principales problemas genéticos (Sicklemia, Enfermedad de Wilson, Síndrome de


Down). Enfermedades congénitas y Enfermedades inmunológicas) Exámenes de
prevención de malformaciones congénita a embarazadas: (alfafeto proteína,
ultrasonidos, electroforesis de hemoglobina)

Comportamientos de riesgo a la salud

2015
Factores de riesgo
Nro. %

Fumadores pasivos 7 11,6

Sedentarismo 9 15

Obesidad 4 6,66

Enfermedades
bucodentarias

Riesgo suicida

Riesgo de accidente 11 18,33

Riesgo social 1 1,66

Riesgo Alcoholismo 1 1,66

Hábitos dietéticos 58 96,66


inadecuados

Retardo en el
Crecimiento

Conductas Adictivas 1 1,66

Población que realiza 4 6,66


Ejercicios Físicos.

Otros (Violencia)

Fuente. Fichas Familiares


ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

ENFERMEDAD INCIDENCIA %
IRA
EDA
VARICELA 1 1,66
VIH-SIDA
ITS
TOTAL 1 1,66
Fuente. Fichas Familiares

 INVALIDEZ
En nuestras familias hay 1 discapacitado(s).
Condiciones de vida. Determinantes.
FACTORES DEL MODO Y ESTILO DE VIDA

 Modo de vida.
 Satisfacción de las necesidades básicas.

Tabla. Satisfacción de las necesidades básicas.

Satisfacción número %
Bueno 3 15
Regular 16 80
Malo 1 5
Total 20 100
Fuente. Fichas Familiares.

Análisis: La Satisfacción de las necesidades básicas en estas familias son:


regular.

 HACINAMIENTO

Tabla. Hacinamiento.

Hacinamiento Número %
SI 1 5
NO 19 95
TOTAL 20 100
Fuente. Fichas Familiares.

Análisis: Como podemos observar de las 20 Familias, 19 de ellas no presentan


hacinamiento que representan un 95 % del total y solo 1 familia para un 5% del
total presentan hacinamiento.

 TIPOS DE FAMILIA:

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MIEMBROS.

Tabla. Según el número de miembros.

FAMILIA NÚMERO %
Pequeña 14 70
Mediana 6 30
Grande
Total 20 100
Fuente. Fichas Familiares.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ONTOGÉNESIS

Tabla según la ontogénesis

FAMILIA NÚMERO %

Nuclear 14 70

Extensa 6 30

Ampliada

Total 20 100

Fuente. Fichas Familiares.

Análisis: Como podemos observar de las 20 familias observadas, extensas 6 con


un 30%, 14 familias nucleares con un 70% y 0 familias ampliadas con un 0%.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

Puntuación Diagnóstico.

 70 a 57 FAMILIA FUNCIONAL

 56 a 43 FAMILIA MODERADAMENTE FUNCIONA

 42 a 28 FAMILIA DISFUNCIONAL

 27 a 14 FAMILIA ALTAMENTE DISFUNCIONAL


Tabla según la Funcionalidad

FAMILIA NÚMERO %

Funcional 3 15

Moderadamente 16 80
funcional

Disfuncional 1 5

Severamente
disfuncional

Total 20 100

Fuente. Fichas Familiares.

Análisis: En esta tabla pudimos observar que de las 20 familias en estudio,


3 son familias funcionales y representan el 15%.

Además cabe recalcar que el funcionamiento de la familia se puede dar por


el método del FF-SIL.

ESTILO DE VIDA

Se refiere a la expresión particular de utilizar o disponer de las condiciones


de vida que se tienen.

Tabla. Estilo de Vida.

Factores de riesgo Cantidad %


Desnutrido
Obesidad 4 20
Fumador 7 35
Bebedores alcohólicos 1 5
Total 12 60
Fuente. Fichas Familiares

FACTORES BIOGENÉTICOS
En estas familia se detectó 0 defectos congénitos, además de
enfermedades hereditarias como la HTA, Diabetes Mellitus y Asma
Bronquial donde incluso se ve la predisposición genética familiar y como se
va manifestando las enfermedades de una generación a otra, como se pudo
observar fundamentalmente en la HTA.

FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE NATURAL (SALUD AMBIENTAL)

 Condiciones higiénicas y ambientales de la vivienda.


Tabla. Condiciones de la vivienda.

CONDICIONES NUMERO %
Buena 20 100
Regular
Mala
Total 20 100
Fuente. Fichas Familiares.

Análisis: En la población estudiada se hallaron que cumplían con


condiciones regulares____ casas que representan el ____% del total de
casas , con condiciones buenas 20 casas que representan el 100% del total
de casas, con condiciones malas _____casas que representan el ____%
del total de casas.

Recursos de salud disponibles y accesibilidad de los habitantes a


ellos
La comunidad cuenta con centros y servicios de salud como son los
consultorios del médico de la familia, policlínico Previsora, Clínica
Estomatológica, y 2do nivel de atención en el Hospital Manuel Ascunce
Domenech.

Vectores y roedores
La fumigación no se realiza sistemáticamente, ni la distribución de
raticidas , por lo tanto se ven la presencia de moscas, mosquitos y
roedores, lo cual contribuye un peligro potencial para la salud de las
personas de la comunidad.

Persistencia de animales en las viviendas


Gran parte de los animales ya sean domésticos o de corral constituyen un
reservorio de parásitos, bacterias y virus, lo cual es un riesgo para la salud
de la población, en las familias estudiadas lo que tienen algunas es
animales domésticos.

PROGRAMAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

Nivel inmunitario de la población.

Vacunación analizada tipo de vacuna y grupos específicos, disponibilidad de


vacunas, con cuáles no cumple y por qué.

2015

Vacunas Plan Vac %

BCG-1 año única

Pentavalente 3ra dosis

DPT React.

HIB React.

AMC 2da dosis.

PRS 1 1 1,66

TT -15 a 59 años. 4 4 1,66

TT - + 60 años. 3 3 5

Antitífica 5 5 8,33

Anti polio

Antigripal

Antileptospírica

Fuente. Tarjeta de Vacunación.

Atención al niño menor de un año

Captación de recién nacidos. Precoz o tardía

Número de controles y calidad de la atención


Identificación de lactantes de riesgo.

Salud Materno-Perinatal 2015

Nro. %

No. Nacidos vivos

Nacidos vivos bajo peso

Lactancia Materna al Alta Hosp.

Lactancia a materna

exclusiva al 4to mes

Lactancia mixta al 6to mes

Desnutrición leve

menor de 1 año

Desnutrición leve

1 – 4 años

Desnutrición severa

menor de 1 año

Desnutrición

severa 1 – 4 años

Anemia por déficit de

hierro en el menor de 1 año

No. de gestantes

menores de 20 años

No. de gestantes bajo peso

al inicio del embarazo

No. de gestantes con ganancia


insuficiente de peso en 3º T

Anemia por déficit

de hierro en el 3º T

4.3- Lactancia Materna. Exclusiva: AL alta, al 4to y al 6to mes, mixta o artificial

Incluir las tasa de Mortalidad y las causas si las tienen

4.4- Atención al niño y adolescentes

Incluir las tasa de Mortalidad y las causas si las tienen

Accidentes por causas, edades y si fueron o no fatales.

4.5- Atención a la mujer en edad fértil

Identificación del riesgo pre concepcional. Según tipo de riesgo y acciones


realizadas. Calidad de la atención. Mujeres en Edad Fértil de ellas cuántas con
riesgo y sus causas, controladas y sin control

4.6-Atención a la mujer embarazada

Captación de embarazadas. Precoz o tardía. Identificación de embarazadas de


riesgo, según tipo de riesgo. Controles prenatales y calidad de la atención.

Incluir las tasa de Mortalidad y las causas si las tienen

4.7- Atención al adulto mayor

# de Adultos Mayores con el # de EPS realizadas y su porciento, adultos


incorporados a los Círculos de Abuelos, con Evaluación Geriátrica, ancianos solo,
frágil, con necesidades sentidas, desnutridos por defecto y por exceso.

4.8- Pesquizaje de cáncer evitable

Citología Orgánica:

Citología 2014
Orgánica
Plan Realizado %

CN 13 13 100
Reexamen

Total 13 13 100

Fuente. Fichas Familiares

Atención Estomatológica:

De la 20 familias 6 visitan al estomatólogo anualmente.

Servicios de rehabilitación

Se ofertan los servicios en la sala de rehabilitación, los cuales cuentan con


personales especializados brindando una buena atención a los pacientes que lo
requieran.

Servicios de medios de diagnósticos

Se ofertan los servicios en el Policlínico Previsora, con buena calidad y atención.

Ingresos en el hogar

En nuestra familia no hay ningún paciente ingresado en el hogar.

Acciones de vigilancia y control

 Sobre las enfermedades digestivas


 Lavado de las manos antes y después de cada comida y después de
ir al baño.
 Tratar el agua que se va a consumir.
 Cocinar bien los alimentos.
 Almacenamiento adecuado de alimentos.

 Sobre las enfermedades vectoriales.


 Instalación de mallas metálicas o de plástico en puertas y ventanas
de cocinas, comedores y almacenes de alimentos, así como en
cualquier otro local que se estime necesario.Evitar el estancamiento
de agua.
 Eliminación de estancamiento de agua en el interior y exterior de las
instalaciones.
 Mantenimiento de los alrededores de los locales libres de malezas y
acumulación de desechos, que puedan ser abrigo de artrópodos y
roedores.
 Mantenimiento de fosas, letrinas y otros órganos de evacuación de
residuales líquidos en condiciones higiénicas.

 Otras acciones:
 Resolución 360, que prohíbe el consumo de cigarros en instituciones
de salud.
 Actividades educativas sobre deshabituación tabáquica y las
consultas de cesación.
 Aplicación del tratamiento sindrómico ante cada uno de los casos
con alguno de los síndromes vaginales y uretrales, con resultados
muy positivos e impacto en la
 Educación sanitaria de toda la población, centros educacionales y
laborales, en cuanto a tratamiento autofocal y lucha antivectorial.
ETD y Hepatitis Viral.
 Incorporación a la práctica de ejercicios físicos y la rehabilitación de
las ENT en áreas terapéuticas.
 Línea confidencial para obtener información y ayuda sobre las
consecuencias del consumo de drogas.
 Sobre ITS/VIH-SIDA
 Sueros en la vigilancia de Papera, Rubeola y Sarampión.
 Gota Gruesa en busca de Paludismo
 Monosueros Dengue
 Control Sanitario a los viajeros.
 Poner todo lo de Tuberculosis, SR + 14, Esputos, cultivos,
tratamientos profiláctico,Rabia, Lepra, Leptospira, Síndrome Febril

Saneamiento ambiental.

 Todo para el Control de vectores y focos de Aedes. Locales saneados.


Micro-vertederos eliminados, zanjas eliminadas.
 Saneamiento canino.
Identificación de los principales
problemas.
Al estudiar estas familias se ha podido observar como problemas fundamentales
los siguientes:

 Alta prevalencia de HTA.


 Alta tendencia al envejecimiento.
 Alto índice de fumadores.
 Alto índice de vectores.
 Gran cantidad de viviendas que no hierven el agua de consumo.
 No distribución de raticidas a la población.

Establecimiento de las principales


prioridades
Para la determinación de las prioridades se utilizó el Método de Ranqueo, el cual
cuenta con 6 variantes:

A-Frecuencia. D-Disponibilidad de recursos.

B-Tendencia. E- Coherencia

C-Gravedad. F-Vulnerabilidad

Problemas priorizados:

1. Alta prevalencia de HTA


2. Alta tendencia al envejecimiento
3. Alto índice de vectores.

.
Plan de Acción
Alta prevalencia de HTA
Objetivos  Eliminar el estrés emocional mantenido.
 Evitar las posibles complicaciones.
 No hacer abandono de los tratamientos.
 Controlar o eliminar los factores de riesgo.
 Mejorar los conocimientos sanitarios.
 Mantener controlados a los pacientes con HTA.
Acciones  Elevación del control sobre los factores que
predisponen la aparición de la enfermedad y
sus complicaciones.
 Educación sanitaria.
 Pesquisa a la población mayor de 15 años.
 Educación a la población sobre la importancia
de los controles periódicos.
 Creación de puntos específicos de recreación
sana.

Métodos  Realización de ejercicios físicos y mentales.


 Charlas educativas.
 Visitas del médico y la enfermera a los hogares
y centros laborales.
 Dinámica familiar y grupal.
Recursos humanos  Médico y enfermera de familia
 Brigadista sanitario.
 Población en general.
 Técnico de higiene y epidemiologia.
Recursos Materiales  Medios de difusión masiva.
 Murales educativos.
 Propagandas gráficas.
 Esfigmomanómetro y estetoscopio.
Lugar  CMF
 Hogares
 Centros de trabajo
 Comunidad
Participantes  La población en general.
Periodo  Permanente.
Producto final  Motivación a la población a conocer sobre el
control de la enfermedad, los factores de riesgo
y las posibles complicaciones.

Alta tendencia al envejecimiento


Objetivos  Mejorar la atención al paciente geriátrico.

 Aumentar su calidad de vida-

 Elevar el conocimiento en la población sobre


las características de esta etapa.

Acciones  Adecuado seguimiento del paciente geriátrico


por el médico de asistencia con la periodicidad
establecida.

 Interconsulta con el EMAG de los pacientes


que así lo requieran.

 Incorporación al círculo de abuelos y club de


los 120 años.

 Incrementar las acciones de promoción y


prevención de salud con respecto al
envejecimiento.

Métodos  Realización de ejercicios físicos y mentales.

 Charlas educativas.

 Visitas del médico y la enfermera a los


hogares.

 Dinámica familiar y grupal.

Recursos humanos  Médico y enfermera de familia

 Brigadista sanitario.

 Población en general.

 EMAG
 Profesor de Cultura Física.

Recursos Materiales  Medios de difusión masiva.

 Murales educativos.

 Propagandas gráficas.

 Esfigmomanómetro y estetoscopio.

Lugar  CMF

 Hogares

 Comunidad

Participantes  La población en general.

Periodo  Permanente.

Producto final  Elevación de la calidad de vida del paciente


geriátrico.

Alto índice de vectores.


Objetivos  Que la población conozca los riesgos que
indica la presencia de vectores en la
comunidad, las enfermedades que estos
trasmiten, así como los medios y métodos
necesarios para su eliminación.

Acciones  Realizar charlas educativas con la participación


de toda la familia adulta.

Métodos  Charlas educativas, audiencias sanitarias,


consejos de salud, rendiciones de cuenta,
reuniones de las organizaciones sociales,
encaminada a mantener buenas condiciones
higiénicas.

Recursos humanos  Médico y enfermera de familia


 Brigadista sanitario.

 Población en general.

 Miembros de organizaciones de masa.

Recursos Materiales  Medios de difusión masiva.

 Murales educativos.

 Propagandas gráficas.

Lugar  CMF

 Hogares

 Comunidad

Participantes  La población en general.

Periodo  Permanente en dependencia de las acciones


diarias , semanal y mensual.

Producto final  Disminución del número de vectores.

 Disminución del riesgo de enfermedades


trasmitidas por vectores.

También podría gustarte