Está en la página 1de 17

VIOLENCIA FAMILIAR

Introducción

La violencia es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se


hace contra la voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un
comportamiento deliberado que puede ocasionar daños físicos o psíquicos a
otro sujeto. Por lo general, un comportamiento violento busca obtener o
imponer algo por la fuerza.
La violencia familiar, por lo tanto, es la acción u omisión que el integrante de un
grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño no accidental en el
aspecto físico o psíquico, no solo se manifiesta de la manera más cruda, y fácil
de detectar, como lo son la observación de marcas en el cuerpo por golpes,
fracturas o la muerte. Antes de llegar a estas instancias la violencia es más
difícil de diagnosticar, sobre todo la violencia familiar, ya que en ella hay un
vínculo emocional muy fuerte en juego, la mayor parte de las veces, y
transcurre en un ámbito de difícil acceso para ser detectado.

1.- MARCO CONCEPTUAL

1.1.- MINP.- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) es


el ente rector de las políticas nacionales y sectoriales de Perú con enfoque de
género sobre mujer y poblaciones vulnerables que diseña, establece,
promueve, ejecuta y supervisa políticas públicas a favor de las mujeres, niñas,
niños, adolescentes, personas adultas mayores, con discapacidad,
desplazadas y migrantes internos, para garantizar el ejercicio de sus derechos
y una vida libre de violencia, desprotección y discriminación en el marco de una
cultura de paz.
Son objetivos del MIMP que las niñas, los niños, los adolescentes, las personas
adultas mayores, las personas con discapacidad, los desplazados y migrantes
internos en situación de vulnerabilidad, ejerzan sus derechos, accedan a
servicios sociales de calidad y fortalezcan sus familias. Asimismo, que las
mujeres ejerzan sus derechos en igualdad de condiciones y oportunidades para
lograr la igualdad de género y reducir la violencia familiar, sexual y de género.

1.2.- VIOLENCIA FAMILIAR

1.2.2.- Antecedentes.- En la década de 1970 las feministas analizaron


el alcance de la violencia doméstica (considerada como un fenómeno
exclusivamente masculino) y se crearon centros de acogida y de ayuda
para las mujeres maltratadas y para sus hijos. La violencia doméstica
también está relacionada con los niños maltratados (muchas veces,
aunque no siempre, por abuso sexual) y con acciones verbales y
psicológicas que pueden ser cometidas tanto por mujeres como por
hombres.

Violencia familia ha existido desde siempre, desde que el mundo es


tanto la problemática como tal no había sido reconocida sino hasta muy
poco tiempo; incluso en los últimos años la misma ha recrudecido a
niveles ciertamente alarmantes, por ejemplo con el notable incremento
de los índices de muertes de esposas asesinadas en manos de sus
maridos.

1.2.3.- Concepto de Violencia Familiar.- la violencia familiar es un


problema social muy común en la actualidad, sobre todo en los sectores
de bajo nivel económico y cultural, donde debido a las carencias
económicas que impiden cubrir las necesidades más importantes, es
que las familias se ven afectadas por acciones violentas por parte del
padre o jefe de familia, principalmente; quien adopta estas reacciones
ante la presión social y ante la impotencia de no poder hacer frente a sus
responsabilidades y atender sus necesidades fundamentales; lo cual se
ve acrecentado muchas veces por la falta de comprensión de su pareja,
quien asume una actitud de reclamo; es por ello que el varón reacciona
violentamente y maltrata a su esposa o pareja e incluso a sus hijos; y de
otro lado, también es cierto, que en muchos casos, la pareja maltratada
coadyuva a la situación de violencia, por cuanto no la denuncia; es decir,
que consciente tal actitud, la misma que continúa cuando asume una
actitud de sumisión.

La “violencia familiar” como “un patrón de conducta de un adulto o un


adolescente con el fin de establecer y mantener el poder y control sobre
otro adulto, adolescente o niño (a) dentro del ámbito familiar. Como
decía anteriormente lo más fácil de detectar son los golpes, pero esta no
es su única forma de aparición ya que “Incluye traumatismo físico,
maltrato psicológico, coerción o agresión sexual y restricción o
dominación económica”. Gracias al vínculo emocional que se da entre la
víctima y el victimario “excepcionalmente constituye motivo espontáneo
de consulta” y su identificación suele no producirse o es demorada. En
cuanto a esto, no hay que olvidar que la víctima muchas veces es un
hijo, y el victimario, su padre, o una mujer y su marido. Justamente son
este tipo de vínculos emocionales estables, basados en primera
instancia en el amor y la confianza, los que complican el diagnóstico y
tratamiento de la violencia familiar. Ya que la víctima ama a su
victimario, y solía confiar en él, y muchas veces lo sigue haciendo sin
poder ver las reiteradas frustraciones a su confianza que vivencia a lo
largo del tiempo, esto no solo se da por el vínculo, sino por la negación
como mecanismo de defensa ante una realidad que lastima demasiado
como para ser soportada realmente como es, y siempre tiene la
esperanza de que las cosas van a cambiar.

Se afirma que violencia familiar es una práctica consiente, orientada,


elaborada, aprendida y legitimada por quienes se sienten con más poder
que otros, con más derechos para intimidar y controlar. Es un patrón
aprendido de generación en generación. Al referirse a las causales de la
violencia nos dice que la violencia familiar, como agresión física
psicológica lleva implícitamente una estructura de poder entre géneros
que se refleja en las relaciones interpersonales de sus miembros.

1.2.4.- Causas.- La violencia familiar se da básicamente por tres


factores; que puede tratarse de una forma de ser innata o aprendida en
la infancia o la juventud, probablemente por imitación de
comportamientos similares observados en el propio hogar o en el
entorno comunal algunos de ellos son la falta de control de impulsos, la
carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas
adecuadamente, además en algunas personas podrían aparecer
variables de abuso de alcohol y drogas.

El agresor, frecuentemente es una persona con baja autoestima, lo que


le ocasiona frustración y consecuentemente actitudes de violencia. Los
agresores suelen venir de hogares violentos, padecer trastornos
psicológicos. Tienen un perfil determinado de dependencia afectiva,
inseguridad, emocionalmente inestables, impacientes e impulsivos.

1.2.5.- Consecuencias: La violencia familiar puede heredarse a los


hijos, a través de la repetición de patrones, esto propicia que en un
futuro sus relaciones familiares sean violentas; también puede provocar
traumas en las víctimas, trastornos físicos y mentales, mal desempeño
de las labores escolares, en el trabajo y en las relaciones sociales de la
víctima.

1.3.- TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR:


- Violencia Física: cuando se afecta o causa daño al cuerpo, está
representada por el empleo de la fuerza física, realizada en forma de
golpes, empujones, patadas y lesiones, provocadas con distintos objetos
o armas. Este tipo de violencia, en ocasiones, puede terminar en
suicidios u homicidios y se manifiesta por la aparición de hematomas,
magulladuras, moretones, heridas, fracturas, dislocaciones, cortes,
pinchazos, lesiones internas, asfixia o ahogamiento.

- Violencia Sexual: Es una acción que se manifiesta de forma agresiva


y forzada, donde se le obliga a una persona a tener contacto sexual,
siendo el único interés, el de denigrar, humillar, ultrajar y tener el
control de dicha persona. El acoso, el abuso sexual, la violación y el
incesto son distintas manifestaciones del mismo mal.
a) Violación: es la penetración de los miembros sexuales, dedos o
cualquier objeto en la vagina, ano o la boca, contra la voluntad de
la víctima. Es un acto de extremadamente violento, donde muchas
veces existe amenazas de muerte hacia los seres queridos del
agredida o una mismo por parte del agresor.

b) Incesto: es el contacto sexual entre familiares o parientes y este


se tipifica como tal, aun cuando la víctima accede a tener
relaciones con el agresor.

- Violencia Psicológica: Su objetivo es de causar daños emocionales,


provocando baja autoestima o muchas veces depresión. Esta se da
por medio de insultos, ofensas verbales, comentarios hirientes, críticas
destructivas, indiferencia, chantaje, abandono y humillación, entre
otras. Es la capacidad de destrucción a través del gesto, las palabras y
el acto. No se dejan huellas visibles inmediatas, sino que, con el pasar
de los años, esto se transforma en un problema de la misma persona.
El agresor presenta cambios de humores, opina negativamente sobre
la apariencia de su pareja, su forma de ser o lo que realiza en público
como en privado.

- Violencia Económica: Es el control y abuso absoluto del poder


financiero en el hogar, donde se establecen castigos monetarios por
parte del agresor, así mismo, hay impedimento hacia la pareja para
que ésta trabaje, aun siendo esto necesario para el sostén de la
casa. Entre los indicios de conductas violentas con la economía como
arma se encuentran, acción u omisión que se dirige a ocasionar un
menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales

1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.


2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida
de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores y derechos patrimoniales.
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una
vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias.
4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un
salario menor por igual tarea. Dentro de un mismo lugar de trabajo

LEY DE PROTECCION FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR

LEY N° 206026 (TUO. Decreto Supremo Nº 006-97-JUS) y su Reglamento


aprobado por Decreto Supremo Nº 002-98-JUS.

Directiva Nº 005-2009-MP-FN, que regula la “Intervención de los Fiscales


de Familia, Penales y Mixtos frente a la Violencia Familiar y de Género.”,
aprobada por R.F.N Nº 1690-2009-MP-FN

- Se define a la violencia familiar como la acción u omisión que cause daño


físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive a la amenaza o coacción
graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual que se produce entre
cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes, parientes
colaterales, quienes habitan en el mismo hogar o quienes hayan procreado
hijos en común, convivan o no y uno de los convivientes y los parientes del otro
hasta el cuarto grado de consanguineidad y segundo de afinidad en las uniones
de hecho.

Se concibe un proceso legal eficaz para las víctimas de violencia familiar,


caracterizado por el mínimo formalismo y la tendencia a brindar medidas
cautelares y resarcimiento por los daños y perjuicios causados.

 Etapa de investigación

- Se prevé participación de la Policía y de la Fiscalía en la etapa de


investigación, baja la conducción del Ministerio Público, la cual debe seguirse
de oficio, independientemente del denunciante. El Fiscal puede actuar de oficio
ante el conocimiento de los hechos.

- El atestado policial se remite al Juez de Paz Letrado o al Fiscal Provincial


Penal, según corresponda, y al Fiscal de Familia.
- El Fiscal debe dictar en el término de 48 horas, bajo responsabilidad, las
medidas de protección inmediatas: retiro del agresor del domicilio, prohibición
de comunicación, acercamiento o proximidad a la víctima, suspensión temporal
de visitas, inventario sobre bienes, suspensión del derecho de tenencia y porte
de armas y otras que garanticen la integridad física, psíquica y moral de la
víctima.

- Ordena la actuación de pericias o recaba los resultados de los mismos


cuando ya han sido solicitados por la policía.

- Goza de libre acceso a lugares públicos.

- Puede efectuar visitas fiscales domiciliarias solo o a con peritos para


evaluaciones correspondientes.

- Puede solicitar la apertura de investigación tutelar en sede judicial (en el caso


del distrito judicial de Lima y otros en que ya se implementó una Dirección de
Investigación Tutelar del MIMP se solicitará a dicha dependencia).

- Culminada investigación el Fiscal y luego de dictadas las medidas de


protección pertinentes, interpondrá demanda ante el Juez. No obligatoriedad de
interposición de demanda.

- El proceso judicial también puede ser iniciado directamente por la víctima ante
el Juez de familia. (cc. Art. 15 “Tampoco es obligatoria la interposición de una
demanda por parte del Fiscal cuando la víctima o su representante le
comunique por escrito su intención de interponer demanda por su cuenta)

Etapa judicial

- El proceso se tramita bajo las reglas del Proceso Único (CNA).

- Cuando el agraviado es un menor de edad y ambos padres son demandados


o cuando el demandando se encuentre ausente, se debe solicitar el
nombramiento de curador procesal. En caso sea demandado solo uno de los
padres, el padre o madre no demandado asume la representación de sus
menores hijos en dicho proceso.
- No procede abandono ni la conciliación en este proceso, así como tampoco el
desistimiento. Dictamen fiscal.

- La sentencia determinará si ha existido o no violencia familiar y establecerá


las medidas de protección en favor de la víctima, el tratamiento que deberá
recibir la víctima, su familia y el agresor (variación de medida a retiro
temporal y/o impedimento de visitas por incumplimiento de tratamiento),
así como la reparación del daño.

- La sentencia que desestima la demanda interpuesta por el Fiscal, deberá ser


elevada en consulta del superior jerárquico.

II. La Debida Diligencia en los procesos de violencia familiar

El principio de “debida diligencia” exige que las actuaciones de las autoridades


involucradas en la prevención, investigación y sanción derivados de la violación
de los derechos humanos se desarrolle bajo los siguientes criterios:

1.- Oficiosidad.- La investigación debe desarrollarse de oficio por las


autoridades competentes.

La búsqueda efectiva de la verdad corresponde al Estado, y no depende de la


iniciativa procesal de la víctima, o de sus familiares o de su aportación de
elementos probatorios.”

2.- Trato digno a la víctima.- Se debe evitar un sufrimiento adicional al que la


víctima ha sufrido, por lo que se debe evitar:

i) promover numerosas declaraciones


ii) emitir afirmaciones que expresan dudas sobre la versión de la víctima
iii) Responsabilizar a la víctima de lo sucedido
iv) Trato displicente
v) Indagar sobre su vida sexual previa
Asimismo, se le debe brindar un ambiente privado, cómodo y seguro a la
víctima que le brinde confianza, así como atención médica, sanitaria y
psicológica.

3.- Oportunidad.- La investigación debe practicarse de manera inmediata y ser


llevada a cabo en un plazo razonable, no solo para asegurar una respuesta
pronta y efectiva frente a la violación del derecho, sino también para recabar
oportunamente todos los medios de prueba posibles.

4. Idoneidad de los recursos.- No basta con la existencia formal de recursos


judiciales, sino que se requiere de su rapidez e idoneidad para investigar,
sancionar y reparar las violaciones denunciadas

LA DEBIDA DILIGENCIA EN LA LEY N° 30364

LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA


CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

La Ley reconoce como uno de sus principios rectores el principio de la debida


diligencia. (art. 2 numeral 3).

Se reconoce asimismo como principios el de intervención inmediata y oportuna


y el de sencillez (mínimo formalismo)

- Conforme al primero, los operadores de justicia y la Policía ante un hecho o


amenaza de violencia deben actuar en forma oportuna disponiendo el ejercicio
de las medidas de protección.

- El principio de sencillez alude al principio de mínimo formalismo y al


establecimiento de espacios amigables para las presuntas víctimas
favoreciendo que éstas confíen en el sistema y colaboren con él para una
adecuada sanción al agresor y la restitución de sus derechos.

Se contempla como derechos de la víctima:

i) acceso a la información sobre sus derechos.

ii) asistencia jurídica y defensa pública gratuita.

iii) A que su declaración se reciba por personal especializado y en un ambiente


adecuado que resguarde su dignidad e intimidad.

iv) A recibir atención y recuperación integral de su salud física y mental.

v) Los operadores de justicia deben evitar la doble victimización de las


personas agraviadas a través de declaraciones reiterativas y humillantes.
vi) Cuando la víctima es niña, niño, adolescente o mujer, se aplica la entrevista
única.

Vii) Está prohibida la cofrontación y la conciliación entre la víctima y el agresor.


La reconstrucción de los hechos debe practicarse sin la presencia de aquella,
salvo que la víctima mayor de 14 años de edad lo solicite.

Se contempla un procedimiento rápido.

- La Policía debe poner en conocimiento del Juzgado de Familia los hechos de


violencia familiar que conozca dentro de las 24 horas de conocido el hecho.

- El Juzgado dentro del plazo máximo de 72 horas de interpuesta la denuncia


procede a evaluar el caso y resuelve en audiencia oral la emisión de las
medidas de protección requeridas que sean necesarias, así como de medidas
cautelares (alimentos, visitas, tenencia, etc).

- Analizados los actuados, el Juzgado procede a remitir el caso a la fiscalía


penal para el inicio del proceso penal según las reglas del Código Procesal
Penal. (DL. 957).

Artículo 5. Definición de violencia contra las mujeres La violencia contra las


mujeres es cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el
ámbito público como en el privado. Se entiende por violencia contra las
mujeres: a. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en
cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre otros, violación,
maltrato físico o psicológico y abuso sexual. b. La que tenga lugar en la
comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y comprende, entre otros,
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada,
secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones
educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar. La que sea
perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que ocurra.
ANALISIS, CAMBIOS Y COMPARACIONES DE LA SITUACION ACTUAL EN
EL PROCESO DE VIOLENCIA FAMILIAR DE LA LEY 26260 Y 30364
La Violencia Familiar se encuentra comprendida dentro de los alcances de la
Ley N° 26260 aprobado mediante D.S. 006-97-JUS promulgada por el Poder
Ejecutivo el 22 de diciembre del año 1993 y publicada en el Diario Oficial El
Peruano el 24 de Diciembre del año 1993 y su Reglamento aprobado por D.S.
002-98-JUS, que como consecuencia de algunos vacíos comprendidos en la
ley han ido siendo modificados algunos artículos por Ley 27306 y 29282,
señalando como definición de Violencia Familiar “A los efectos de la presente
Ley, se entenderá por violencia Familiar, cualquier acción u omisión que
cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza
o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual que se
produzcan entre: a) Cónyuges, b) ex cónyuges, c) convivientes, d) ex
convivientes, e) ascendientes, f) descendientes, g) parientes colaterales hasta
el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, h) Quienes habitan
en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o
laborales, i) Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente
que convivan o no, al momento de producirse la violencia y j) Uno de los
convivientes y los parientes conductas del agresor las que van a generar
ciertas consecuencias en las víctimas las que pueden ser: 1.- Daño físico, 2.-
Daño Psicológico, 3.- Maltrato sin lesión, 4.- Amenaza o coacción graves y/o
reiteradas y 5.- Violencia sexual”.
Una de las críticas más fuertes a la Ley 26260, era que se limitaba a sancionar
los actos constitutivos como violencia familiar, es decir, no existía en nuestro
país una norma que sancionara la violencia contra la mujer por razones de
género, por razón económico, tampoco se daba un enfoque de protección de
los derechos humanos, laborales, medidas de protección, reeducación de las
personas agresoras, etc.
Asimismo en la práctica diaria de los jueces estas consecuencias no vienen
separadas sino que son copulativas, es decir en muchos de los casos se ven
que concurren de manera conjunta tanto el daño físico como el daño
psicológico.
La nueva Ley N° 30364, LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR, deroga la desfasada Ley N° 26260, “Ley de Protección frente a la
Violencia Familiar”, lo que significa un avance positivo por parte del Estado
para luchar contra la violencia hacia las mujeres y otros integrantes del grupo
familiar, y, a su vez enlaza puntos importantes que no fueron tomados por la
anterior Ley.
La nueva norma luego de 22 años ha sido actualizada y oficializada, en el
marco de la lanzamiento oficial de la campaña “No te calles”, la misma que
concientiza a las mujeres y hombres a denunciar todo acto de violencia en
contra de la cualquier persona, hecho que es necesario para proteger a las
víctimas, más aún cuando existen reportes en los delitos de feminicidios a nivel
nacional, siendo la Región Lima con mayores casos.
Por ello es necesario destacar los cambios sustanciales en la nueva Ley
30364, LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR:
Concepto de violencia contra las mujeres por razones de género.
Como decíamos, la anterior Ley se limitaba a sancionar los actos constitutivos
como violencia familiar, solo aquellos cometidos por los cónyuges,
convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes
colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
quienes habitan en el mismo hogar sin relación laboral o contractual, quienes
hayan procreado hijos, lo que se consideraba que en nuestro país no existía
una norma que sancionara la violencia contra la mujer por razones de género,
sino únicamente en contextos familiares, en cambio la nueva Ley en su artículo
5 define “La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que les
causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición
de tales, tanto en el ámbito público como en el privado”, y reconociendo que no
solo la violencia hacia las mujeres pueden ser en el ámbito doméstico, sino
también en el ámbito público.
También es favorable reconocer respecto al Artículo 9 que pone fiel
cumplimiento de las obligaciones internacionales del derecho a una vida libre
de violencia, que incluye los derechos a la no discriminación en todas sus
formas, a la no estigmatización y a la no estereotipación en base a conceptos
de inferioridad y subordinación.
Reconocimiento de violencia física, psicológica, sexual y económica.
Es positivo el reconocimiento de los cuatro tipos de violencia mencionados en
el Artículo 8 de la Ley 30364, en torno a la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar siendo estos:
a) Violencia física
b) Violencia psicológica
c) Violencia sexual
d) Violencia económica o patrimonial.

Tipos de violencia que se adaptan a los estándares internaciones en materia de


derechos humanos. Por ejemplo, se establece que se puede configurar
violencia sexual aunque no haya penetración ni contacto físico con la víctima y
se reconoce la violencia patrimonial hacia las mujeres que anteriormente no
estaban reconocidas en ningún dispositivo normativo nacional.
La Inclusión de Enfoques de protección de derechos humanos.
La Ley 30364, en su artículo 3 enfoca que la interpretación y la aplicación de la
ley deben ser aplicados transversalmente, por ejemplo: la forma como se
incluya el enfoque de integralidad en torno a la violencia reconoce que esta se
da por múltiples causas y factores, y la inclusión de los enfoques de derechos
humanos, interculturalidad, generacional e interseccionalidad se deben tomar
en cuenta las diferentes experiencias de violencia y discriminación que viven
las mujeres de nuestro país respecto a las diferentes variables sean estas por
edad, raza, clase, estado civil.
El reconocimiento de derechos de las víctimas de Violencia.
El artículo 10 de la Ley 30364, recoge diversos derechos de las víctimas siendo
uno de ellos el acceso a la información en relación a los actos de violencia,
siendo obligación de los operadores estatales señalando todos los canales de
información y el asesoramiento adecuado a las víctimas en su propia lengua.
Es también valorar en la nueva Ley, el reconocimiento del derecho de las
víctimas de violencia a la mujer e integrantes del grupo familiar, a la atención
en salud gratuita en cualquier establecimiento de salud del estado, incluyendo
su asistencia social.
El reconocimiento de derechos laborales.
La referida norma, reconoce también los derechos en el ámbito laboral, vale
decir, a no sufrir despido por hechos de violencia, al cambio de lugar de trabajo
en tato sea posible, a la justificación de inasistencias y tardanzas debido a
situaciones de violencia, y a la suspensión temporal de la relación laboral
ordenada por el Juez que conoce el proceso con derecho a la reincorporación
en las mismas condiciones existentes en el momento de la suspensión de la
relación laboral.
El reconocimiento en el campo de la educación
Es importante señalar que en el campo de la educación se les reconocen la
posibilidad de cambiar de lugar y horarios de4 estudios, a la justificación de
inasistencias y tardanzas, a una atención especializada en el ámbito educativo
tanto sea por secuelas de la violencia, de modo que el servicio educativo
responda a sus necesidades, favoreciendo su reinserción en el mismo.
Celeridad en el Trámite de la denuncia y el proceso de tutela frente a la
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
En el Título II de la nueva norma, se ha introducido cambios de gran relevancia,
tanto así que ahora no incluye la participación de fiscales de familia, sino que
ahora son directamente de los juzgados de familia.
Resulta positivo señalar que su tramitación por violencia se realizará con mayor
celeridad, siendo obligación de la Policía Nacional del Perú comunicar los actos
de violencia contra la mujer o integrantes del grupo familiar, dentro de las 24
horas de conocido el hecho al juzgado de familia o al juzgado que cumpla sus
funciones. Asimismo, el artículo 16 de la referida norma, señala que en el plazo
de 72 horas el juzgado de familiar evaluará el caso y la resolverá en audiencia
oral, así como emitirá las medidas de protección, medidas cautelares por
pretensión de alimentos, regímenes de visitas, tenencia, entre otros que son
necesarias a efecto de garantizar el bienestar de la víctima de violencia.
Luego de analizados los actuados el Juzgado de Familia, remitirá el caso a la
Fiscalía Penal a efecto de que proceda conforme a sus atribuciones.
Finalizado el proceso y probados los actos que constituyen violencia hacia la
mujer o integrantes del grupo familiar, el Juzgado puede sancionar al agresor
mediante sentencia que contendrá la continuidad de las medidas de protección,
el tratamiento terapéutico a la víctima, y el especializado al condenado, la
continuidad de las medidas cautelares, debiendo de inscribirse la sentencia en
el Registro Unico de víctimas y agresores, la sentencia será traducida si las
partes del proceso no comprendiesen la lengua castellana.
El problema de la Ley en sí misma no podrá erradicar el problemas a falta de
personal en los juzgados de familia, y para que se cumpla con el proceso más
célere el Estado debe destinar más recursos a estas áreas, pudiendo ocurrir
que los juzgados de familia no se den abasto para cumplir con las nuevas
obligaciones que la ley les otorga y esto acarrearía una mayor desprotección
de las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia.
Sobre las Medidas de Protección
Además, la norma incorpora las medidas de protección como: el retiro del
agresor del domicilio, así como el impedimento de acercamiento, prohibición de
comunicación con la víctima, prohibición de tenencia de armas, inventario
sobre sus bienes, cualquier otra requerida para la protección de la integridad
personal y la vida de la víctima o familiares, siendo responsable la policía de
ejecutar las medidas de protección debiendo para lo cual tener un mapa
geográfico y georreferencial del registro de víctimas de violencia que se
encuentran con medidas de protección.
Declaración única de víctimas de violencia
Es positivo señalar, que también el artículo 19 de la nueva Ley, obliga a que la
declaración de niñas, niños, adolescentes y mujeres se realice mediante la
técnica de entrevista única y se constituya como prueba preconstituida.
También la nueva Ley en su artículo 25 prohíba la confrontación y conciliación
entre la víctima y el agresor, a menor que la víctima mayor de catorce años lo
solicite. Esto es positivo, porque en la actualidad muchos jueces exigen la
confrontación y esto termina afectando la integridad de la víctima porque se
constituye como una experiencia traumática para la misma.
Prevención de la Violencia y reeducación de las personas agresoras.
La norma establece la creación de hogares de refugio temporal y la creación de
de programas dirigidos a varones para prevenir conductas de violencia siendo
de responsabilidad del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de
promover, coordinar y articular la implementación de dichos servicios.
Igualmente la norma establece que en programas de tratamiento penitenciario
se incluya un eje de prevención de violencia hacia las mujeres e integrantes del
grupo familiar, el mismo que también deberá otorgarse como mecanismo de
reeducación a los agresores que no reciban pena de cárcel.
Pruebas a favor
Los informes psicológicos emitidos por Centros de Emergencia Mujer (CEM) a
nivel nacional y los que otorguen oros servicios especializados y acreditados
tienen valor probatorio ante un proceso judicial.
Sin embargo,, anteriormente si una mujer sufría violencia familiar debía
presentar certificados de salud física y mental expedidos por los
establecimientos públicos; ahora los certificados de los centros de salud
parroquiales y los establecimientos privados de salud autorizados por el MINSA
también serán válidos.

Creación del Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación


de la Violecia contra las mujeres y los integrantes del Grupo Familiar.
Ha sido necesario que la norma cree en su artículo 33 un sistema funcional que
coordine, planifique, organice y ejecute acciones articuladas, integradas y
complementarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer.
Asimismo, esta nueva norma crea instrumentos y mecanismos de articulación
del sistema como:
- Un Protocolo Base de Actuación conjunta, que contiene lineamientos
de articulación intersectorial y procedimientos que aseguren la actuación
de las distintas administraciones y servicios implicados tos a efectos de
prevenir, atender proteger, detectar, reeducar y sancionar los actos de
violencia de las presuntas víctimas sea por discapacidad, población
indígena, entre otras.
- Registro Unico de Víctimas y Agresores, la que permitirá
sistematizar los datos de la víctima, del agresor, la tipificación del
acto, las causas y consecuencias del mismo para las respectivas
coordinaciones intersectoriales.
- Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar, teniendo como objeto el de monitorear,
recolectar, producir y sistematizar datos e información todo a efecto de
erradicar la violencia, la que está a cargo del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables.
- Centro de altos Estudios contra la Violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar, esta se encuentra bajo la dirección
del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, teniendo como
objetivo la formación de un sistema integral de especialización y
perfeccionamiento de los operadores estatales en sus respectivos roles
para prevenir y atender la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar.
- Competencias Sectoriales, on instituciones involucradas con
responsabilidades propias como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables a quienes se les pide servir como asesor delas diferentes
entidades públicas y supervisar la implementación de la norma; al
Ministerio de Educación, se le exige eliminar los estereotipos sexistas y
discriminatorios de todo los materiales educativos, así como difundir la
problemática del acoso entre el personal docente y administrativo; al
Ministerio del Interior se le establece promover la creación de la
especialidad funcional en materia de violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar a nivel de la policía; al Ministerio de
Transportes y Comunicaciones se le exige velar por el cumplimiento de
las obligaciones establecidas a los medios de comunicación en torno al
especial cuidado en el tratamiento de la violencia hacia la mujer; al
Ministerio de Defensa, se le pide incorporar lineamientos educativos
sobre contenidos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar en las Fuerzas Armadas, entre otros.
Sobre las modificaciones al Código Penal, Codigo Procesal Penal y
Código Civil que plantea la norma.
La presente norma en las Disposiciones Complementarias Modificatorias,
efectúa modificaciones:
- Artículo 45 del Código Penal.- En ella fundamenta y determina la pena,
las carencias sociales, que hubiere sufrido el agente o el abuso de su
cargo, su cultura, sus costumbres; los intereses de la víctima, también la
afectación a sus derechos teniendo en cuenta de manera particular si la
víctima se encontraba en una situación de vulnerabilidad.
- Artículo 121-A del Código Penal.- incorpora una agravante del delito de
lesiones graves, cuando la víctima es menor de edad, tercera edad o
persona con discapacidad, aplicándose cuando sea menor de edad o
adulto mayor de 65 años o una persona con discapacidad física o mental
siempre que el agente se haya aprovechado de dicha condición.
- Artículo 46-B del Código Penal.- La pena es aumentada cuando el
agente tenga la calidad de ascendiente o descendente, natural o
adoptivo, padrastro o madrastra, conyuge o conviviente de la víctima.
- Artículo 124-E del Código Penal.- La lesión psicológica se incluye como
delito, cuya valoración se efectuará con instrumentos técnicos de labor
pericial.
- Artículo 242 del Código Procesal Penal.- Donde el Ministerio Público
podrá solicitar al Juez de Investigación preparatoria la diligencia de
prueba anticipada, en la cual podrá actuarse:
o La Declaración de niñas, niños y adolescentes en su calidad de
agraviados por delitos de violación de libertad personal, libertad
sexual, proxenetismo, ofensas al pudor público, declaraciones
que deberán de prestarse con presencia de psicólogos siendo
filmados y grabados a fin de evitar la revictimización de las
agraviadas.
- Artículo 667 del Código Civil.- Señala la exclusión de la sucesión por
indignidad a los sancionados con sentencia firme, los que hubieren
denunciado calumniosamente al causante, los sentenciados en más de
una oportunidad por procesos de violencia familiar en agravio del
causante, así como es indigno de suceder al causante el pariente con
vocación hereditaria o el cónyuge que no le haya prestado asistencia y
alimentos cuando por ley estuviera obligado a hacerlo y se hubiera
planteado como tal en la vía judicial.

También podría gustarte