Está en la página 1de 23

Índice

● INTRODUCCIÓN
● ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?
● VIOLENCIA DOMÉSTICA
● ¿QUÉ TIPOS DE VIOLENCIA APARECEN?
● ESTADÍSTICAS
● CASOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICAS EN LA
PAMPA
● PREVENCIÓN
● MOVIMIENTO TODOS POR ANDREA
● BIBLIOGRAFÍA

1
Introducción

La violencia doméstica es un grave problema que afecta a millones de personas en todo el


mundo. En este documento, explicaremos el significado de la violencia doméstica, los diferentes
tipos de violencia que aparecen, las estadísticas alarmantes, medidas de prevención y casos
impactantes en Argentina. Además, daremos una definición clara de qué constituye la violencia.

¿Qué es la violencia?
La violencia es el uso de la fuerza (física o psicológica) por parte del violento o agresor para
lograr objetivos que van contra la voluntad del violentado o víctima. Pero la violencia puede
proyectarse no solo contra personas, sino contra animales (crueldad hacia los animales), plantas,
objetos artísticos o religiosos (iconoclastia) o no (vandalismo) y entornos naturales o
medioambientales (contaminación ambiental). Puede incitarse con diversos estímulos y puede
manifestarse también de múltiples maneras asociada igualmente a los variados procedimientos
de la humillación, la amenaza, el rechazo, el acoso o las agresiones verbales, emocionales,
morales o físicas. La consecuencia puede ser y es casi en todos los casos la lesión o destrucción
en parte o en todo de un ser o grupo humano, por un lado; de un animal o de una especie natural,
por otro; o de objetos, bienes y propiedades raramente propios y más frecuentemente ajenos o
comunes.
Aparte de la violencia física, hay que mencionar también la violencia emocional independiente o
que la suele acompañar, según la índole de la agresión. Es el daño en forma
de desconfianza o miedo sobre el que se construyen algunas relaciones interpersonales insanas y
se halla en el origen de problemas en las relaciones grupales bajo formas como la polarización,
el resentimiento, el odio, etcétera; algo que, a su vez, ocultan, disimulan y potencian las redes
sociales en la tecnológica sociedad moderna. Otro aspecto de la violencia para tener en cuenta es
que no necesariamente se trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede manifestarse
también como una amenaza latente, sostenida y constante en el tiempo (leve quizá en un
momento dado, pero acumulada y formidable otras veces para la víctima), que causa, sin
embargo, daños psicológicos severos en quienes la padecen, así como repercusiones negativas
sobre la sociedad. Pues, en efecto, la violencia física, emocional e intelectual posee también un
componente social.
En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún conflicto social,
puede darse de manera espontánea sin una planificación previa minuciosa (linchamientos
efectivos, escraches o linchamientos mediáticos, por ejemplo). La violencia puede además ser
encubierta o abierta; estructural o individual.

2
Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a
otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede
ser psicológica, o maltrato emocional, la represión política o la intolerancia religiosa a través de
amenazas, ofensas o acciones. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la
sociedad; otras son crímenes. Y distintas sociedades aplican también diversos estándares
de tolerancia y castigo en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas.
El individuo violento se impone por la fuerza. Existen varios tipos de violencia, incluyendo
el abuso físico, el abuso psicológico y el abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales
dependen de diferentes condiciones.
Se denomina estilización de la violencia a la estetización que de la violencia se hace en distintas
expresiones del arte, la cultura y los medios de comunicación.

Violencia Doméstica

La violencia doméstica, ​violencia familiar o violencia intrafamiliar es un concepto utilizado para


referirse a «la violencia ejercida en el terreno de la convivencia asimilada, por parte de uno de
los miembros contra otro, contra algunos de los demás o contra todos ellos».Comprende todos
aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el hostigamiento, el acoso, o
la intimidación, que se producen en el seno de un hogar, y que perpetra al menos un miembro de
la familia contra algún otro familiar.
El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se encuentran algunos
componentes de la violencia de mujer a hombre, violencia contra las mujeres, violencia
intragénero, maltrato infantil, violencia filio-parental y abuso de ancianos. La falta de recursos
económicos en las familias así como las condiciones adversas para el cuidado de sus integrantes,
son detonantes de la violencia doméstica, tanto para las mujeres como para los menores y
personas mayores.
La violencia familiar incluye toda violencia ejercida por uno o varios miembros de la familia
contra otro u otros miembros de la familia. La violencia contra la infancia, la violencia contra la
mujer y la violencia contra las personas dependientes y los ancianos son las violencias más
frecuentes en el ámbito de la familia. No siempre viene ejercida por el más fuerte física o
económicamente dentro de la familia, siendo en ocasiones razones psicológicas (véase síndrome
de Estocolmo) las que impiden a la víctima de pegarse

Relación entre género y violencia

No existe consenso entre investigadores respecto a la relación entre el género y este tipo de
violencia, por lo que es un tema controvertido donde persiste cierta confusión a la hora de definir
sus respectivas tipologías violencia de género contra violencia doméstica, actualmente se observa
un debate acerca de las tasas de víctimas para cada género y si los hombres maltratados deben
contar con los mismos recursos y refugios que están disponibles para las mujeres víctimas. En
particular, algunos estudios sugieren que los hombres son menos propensos a ser víctimas de la

3
violencia doméstica debido a los estigmas sociales.Otras fuentes, sin embargo, sostienen que la
tasa de violencia doméstica contra los hombres se inflaman debido a la práctica de la inclusión
de la legítima defensa como una forma de violencia doméstica.

Tipos de violencia doméstica


Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que sigue un patrón
constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son las mujeres, niños y personas
dependientes. Lo que todas las formas de violencia familiar tienen en común es que constituyen
un abuso de poder y de confianza. Dada la complejidad y variedad del fenómeno, es muy difícil
conocer sus dimensiones globales

¿Qué tipos de violencias aparecen?

Los tipos de violencias que están entrelazadas con la violencia doméstica, son violencia
psicología, violencia física, violencia sexual, violencia económica, violencia contra los adultos
mayores, Violencia contra la mujer en la pareja, Violencia contra el hombre en la pareja, maltrato
infantil, Violencia filio-parental y Violencia contra el adolescente

Violencia psicológica: La violencia psicológica, también conocida como violencia emocional, es una
forma de maltrato, por lo que se encuentra en una de las categorías dentro de la violencia doméstica. La
intención que trae consigo la violencia psicológica es humillar, hacer sentir mal e inseguro a un individuo,
deteriorando su propio valor. Difiere del maltrato físico ya que este es sutil y es mucho más difícil de percibirlo
o detectarlo. Se manifiesta a través de palabras hirientes, humillaciones, gritos e insultos. Este trastorno puede
tener bases en la infancia de las personas cuando hay falta de atención por parte de los padres o familiares y
violencia intrafamiliar.

● Violencia física: son todas las agresiones que atentan contra el cuerpo de una persona, ya sea a
través de golpes, lanzamiento de objetos, encierro, sacudidas o estrujones, entre otras conductas que
puedan ocasionar daños físicos.

● Violencia sexual: son todas las agresiones que atentan contra el cuerpo de una persona, ya
sea a través de golpes, lanzamiento de objetos, encierro, sacudidas o estrujones, entre otras
conductas que puedan ocasionar daños físicos. El proxeneta es quien concerte, explote,
arriende, administre o mantenga un lugar para la prostitución ajena, incluso con el
consentimiento de la persona.El proxeneta es quien concerte, explote, arriende, administre o
mantenga un lugar para la prostitución ajena, incluso con el consentimiento de la persona.Todas
estas técnicas permiten que la mujer crea que ha sido su decisión estar en el sistema

4
prostitucional. Pero nadie los cuestiona a ellos. Primo, novio, esposo, amigo, vecino, tío, papá…
estas son las principales técnicas de un proxeneta:

● Adulación y enamoramiento. El proxeneta identifica a una mujer en situación de


vulnerabilidad. La adula, le promete una vida estable y amorosa. Una vez enamorada, usa
chantajes sutiles y luego la invita a actuar por amor.

● Traslado y endeudamiento. El tratante promete una vida de progreso en otro lugar,


convenciéndola de que ella no tiene nada que perder y mucho que ganar. Pero cuando la
mujer llega a su destino, la realidad es otra. A cambio, se exige el pago de una deuda más
alta que el costo real. Cuando la víctima evalúa sus alternativas, reconoce que está sola,
bajo la presión de intereses diarios y la necesidad de enviar dinero a su familia. Empieza
a considerar las ofertas del proxeneta.

● Inducción a la prostitución y a la pornografía. El proxeneta le hace ver que en la


prostitución podrá empezar a ganar dinero rápidamente. Con el tiempo, el proxeneta
facilita una primera violación a cambio de dinero. A pesar de ella quedar destrozada, su
nuevo contexto y sus nuevos amigos le hacen creer que esa es la mejor alternativa.

● Adicciones forzadas. El proxeneta también induce y vende droga y alcohol a la mujer


prostituida, para que ella apague su sufrimiento mental. La vida en la prostitución es
insostenible, las exigencias de los hombres son cada vez más traumatizantes, ella siente
alivio temporal al dolor y a los síntomas de estrés postraumático.

● Aislamiento y privación sensorial. La mujer vive y es prostituida en espacios reducidos,


sin objetos familiares o vínculos afectivos. El proxeneta logra así mantenerla
desorientada y dependiente.

● Agotamiento y debilitamiento físico. Las luces, el ruido, el frío… la falta de descanso y


alimentación adecuada aumentan su vulnerabilidad y dismunuyen su capacidad de
autoprotección. La cantidad de encuentros con hombres la agota. Si la mujer se queja por
cansancio, el proxeneta la amenaza con castigos y deudas.

● Amenazas y degradación. Es común que se le exija la cooperación con la red invisible de


la que es parte. La mujer es constantemente degradada mediante el abuso verbal. El
proxeneta la logra debilitar mental y emocionalmente y que ella asuma la responsabilidad
del abuso y los castigos.

● Torturas. La mujer se disocia o desconecta para controlar el dolor de las perversiones de


los que pagan por sexo. El proxeneta cuando la castiga le golpea en el cráneo, porque ahí
no se notan las heridas…

5
● Indulgencias ocasionales. El proxeneta genera competencia entre las mujeres, refuerza la
idea de adecuar sus cuerpos para complacer el deseo de los hombres. La mujer debe
permanecer atenta para tratar de complacerlo siempre. Ahora ella ve el mundo y se ve a sí
misma como la ve el proxeneta.

Violencia económica: ocurre cuando se utiliza el dinero como un factor para dominar o
establecer relaciones de poder perjudiciales. Este tipo de violencia se puede manifestar cuando a
la persona se le quita el dinero que gana, se le impide gastarlo en beneficio suyo o de su familia,
o se le niega el dinero para controlar su independencia. Todas estas formas de violencia son
consideradas delito y son sancionadas por la ley.

Violencia contra los adultos:


El síndrome de la abuela esclava es otra forma de maltrato frecuente en el siglo XXI,
descrito sobre todo en países hispanoamericanos, que afecta a mujeres adultas con gran carga
familiar, voluntariamente aceptada durante muchos años, pero que al avanzar la edad se torna
excesiva. Si la mujer no expresa claramente su agotamiento (o lo oculta), y sus hijos no lo
aprecian y le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada provoca o agrava diversas enfermedades
comunes: hipertensión arterial, diabetes, cefaleas, depresión, ansiedad y artritis. Estas
manifestaciones no curan adecuadamente si no se reduce apropiadamente la sobrecarga excesiva.
Ocasionalmente puede provocar suicidios, activos o pasivos
El Síndrome de los Abuelos Fantasmas: En este tipo de violencia los abuelos son tan
ignorados que nadie los ve ni los escucha, simplemente llegan a ser un mueble más de la casa.
Los hijos creen que darles de comer y darles un espacio para vivir, es suficiente para satisfacer
sus necesidades y no se dan cuenta de que eso es lo de menos. Ya que lo que desean estos
abuelos es ser queridos, tomados en cuenta, sentirse útiles y amados. Esta violencia contra las
personas de la tercera edad trae como consecuencia la depresión que puede llegar al suicidio y
acarrear múltiples enfermedades, ya que las personas en su afán de querer morir no se atienden
de sus padecimientos y como en un círculo vicioso genera más trastornos todavía.

6
violencia contra la mujer en la pareja:La violencia contra la mujer por parte de su
pareja o ex pareja está generalizada en el mundo, dándose en todos los grupos sociales
independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aun siendo
de difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la
pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia.
Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%,
encontrándo los índices más bajos en países de Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y
Japón con cifras en torno al 3 %.

Violencia contra el hombre en la pareja:La violencia doméstica contra el varón en


el contexto de la violencia doméstica— se refiere a aquellas acciones violentas donde el rol de
agresor es tomado por la mujer en las parejas heterosexuales o bien, por uno de los dos varones
en aquellas parejas de carácter homosexual. Como en la violencia doméstica contra las mujeres,
la violencia contra los hombres puede constituir un crimen, pero hay gran variación entre las
leyes de distintas jurisdicciones. A pesar de numerosos estudios que informan sobre la
preponderancia con que la violencia doméstica es perpetrada por los varones contra las mujeres,
otros estudios sugieren que las tasas de violencia doméstica de las mujeres y los hombres son
equivalentes.Eso ha generado muchas controversias y discusiones entre los investigadores.

maltrato infantil:La detección del niño expuesto a violencia doméstica puede llegar por
diversos caminos; el más común de ellos es que la madre haya hecho una consulta y revele la
situación. El problema también puede salir a la luz porque otro profesional, como el pediatra o
profesor lo haya detectado, o porque el propio niño lo verbalice.
Las condiciones asociadas a situaciones de maltrato, impiden el desarrollo normal a lo largo de la
infancia y sitúan al niño a alto riesgo de desarrollar psicopatología (Cicchetti y Toth, 1997). Para
conocer las consecuencias psicológicas de la violencia doméstica en los niños se hace necesaria
la evaluación de su estado cognoscitivo, emocional y conductual (Osofsky, 1999). Las
alteraciones que presente varían según la etapa evolutiva en la que se encuentra.

violencia filio-parental: La violencia filio-parental (VFP) o violencia de los hijos a los


padres es el conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas (golpes, empujones, arrojar
objetos), verbales (insultos repetidos, amenazas) o no verbales (gestos amenazadores, ruptura de
objetos apreciados) dirigida a los padres o a los adultos que ocupan su lugar.Se incluyen,
entonces, las amenazas y los insultos, ya sean realizados a través de gestos o verbalizaciones, las
agresiones físicas de cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos apreciados por el agredido.

7
Además, la violencia debe ir dirigida contra los padres o aquellas figuras parentales que les
sustituyan: tutores, educadores, etc.

violencia contra el adolecente: En la edad adolescente se dan situaciones referidas a


los cambios tanto biológicos, psicológicos y sociales. Donde se incluyen miedos, injusticias,
discriminación, violencia, temor al futuro, toma de decisiones, falta de entusiasmo, entre otros
aspectos.
Cuando se empieza a desdibujar la identidad de la familia, sus miembros actúan de modo
descoordinado, hay una distorsión de la comunicación, los valores y creencias son cuestionados.
La familia empieza a funcionar con predominio de desorden y comienza a haber situaciones que
exceden su límite de tolerancia. Los integrantes de la familia han entrado en lo que comúnmente
se denomina una "crisis", esta crisis se va a caracterizar por estados de confusión,
desorganización y caos. Dado que la presencia de conflictos en las relaciones interpersonales es
inevitable, en lo que nos tenemos que detener es en el método utilizado para su resolución. No es
difícil diferenciar el conflicto resuelto mediante la puesta en juego de conocimientos, aptitudes y
habilidades comunicativas, y otro que se resuelve mediante el ejercicio de poder y de autoridad.
La agresividad da cuenta de la capacidad humana para oponer resistencia, incluye aspectos
fisiológicos, conductuales y vivenciales.

ESTADÍSTICAS
La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
presentó un nuevo informe estadístico correspondiente al tercer trimestre de 2022, del que surge
que, en comparación con el mismo período del año anterior, las denuncias por violencia familiar
se incrementaron en un 32%.

Asimismo, el estudio advierte que el 50% de las denuncias dio cuenta de la existencia de
violencia física.

Entre julio y septiembre de 2022, la OVD recibió 2690 presentaciones, más de una denuncia por
hora, que involucraron a 3625 personas afectadas por hechos de violencia doméstica (un caso
puede tener más de una persona afectada).

En respuesta a esta situación, la Justicia civil dictó 9244 medidas de protección.

9 de cada 10 personas que denunciaron a sus parejas eran mujeres, en tanto que niños, niñas y
adolescentes (NNyA) representaron el 30% de las personas afectadas.

8
El 75% de las personas denunciadas fueron varones, mayoritariamente adultos de entre 18 y 49
años (60%). El vínculo entre la persona denunciada y el afectado fue principalmente de pareja
(46%).

Los equipos interdisciplinarios de la OVD evaluaron el riesgo que corrían las personas afectadas
y determinaron la presencia de diferentes tipos de violencia: psicológica (97%), simbólica (52%),
física (50%), ambiental (32%), económica y patrimonial (30%), social (11%) y sexual (11%). El
36% de los casos fueron evaluados como de riesgo altísimo y alto.

Las denuncias recibidas fueron derivadas a la Justicia Nacional en lo Civil (99,7%), a la Justicia
Nacional en lo Criminal y Correccional (19%), al fuero Penal Contravencional y de Faltas de la
Ciudad de Buenos Aires (66%) y al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (39%).
Se derivaron 176 casos al Programa Proteger (GCBA) y 6 casos a la Justicia de Menores.

Casos de violencias doméstica en la pampa


primer caso de violencia doméstica: Yanina coronel

La mujer pampeana está acusada de intentar matar a su expareja, el policía Gabriel Páez
Albrnoz, a quien ella denunció en reiteradas ocasiones por sufrir diferentes formas de violencia.
El Poder Judicial, cómplice de los femicidas con uniforme, no avanza en las causas que ella
inició hace tiempo. “Recién ahora se mueven un poco porque he salido en los medios”, dice en
esta entrevista.

El 5 de septiembre de 2012 el policía Gabriel Páez Albornoz fue internado luego de consumir un
licuado con “metomil”, un insecticida que estaba en la bebida. Cuando pudo recomponerse acusó
a su pareja, Yanina Coronel, de haberlo envenenado. A ella, el fiscal Oscar Cazenave la acusó de
homicidio en grado de tentativa. Pero a raíz de todo esto salió a la luz la violencia de género que
estaban sufriendo ella y su hijo desde hace tiempo.

A continuación presentaremos algunas preguntas que se le hicieron a yanina coronel .

¿Qué sucedió con el policía Páez Albornoz y las denuncias que hiciste?

En cuánto al tema violencia que he sufrido, mi ex tiene una causa penal que viene muy lenta.
Recién ahora se están moviendo las primeras denuncias. Se pusieron dos fiscales más. Estamos
esperando respuesta de la última denuncia que se hizo cuando él violó la restricción, en dónde
casi me atropella. Pero bueno, en esa instancia está el fiscal Marcos Sacco solamente. La
respuesta fue que, como él no otorgó el dispositivo, el dispositivo fue otorgado por el juez de
familia, por el alto riesgo de femicidio y de muerte que vio, éste responde que se haga cargo el
juez de familia, pero el juez de familia ya le había pedido que se haga intervención del Miniterio
Público Fiscal porque ya es una causa penal. El fiscal aún no ha respondido. Entraron de feria. Y

9
antes de entrar se sumaron dos fiscales más a la causa de violencia. Espero que ahora avance y se
tomen las medidas que se tienen que tomar, porque mi ex tiene un montón de denuncias recibias
por los secretarios, le han dado el visto de recibido y nunca se procede. Hay un montón de
pruebas, videos presentados. No es sólo una denuncia escrita donde digo “pasó tal cosa”, y no
tengo pruebas. Tengo prueba de lo que está denunciado. Pero, bueno. Al fiscal Marcos Sacco lo
han llamado de distintas entidades para ver por qué no responde. Lo han llamado de radios de
Buenos Aires y no está ni enterado de las denuncias que hay. En una respondió que él tenía que
ver qué había en el juzgado de familia, tenía que ver qué le podía pasar el juez para ver si podía
hacer algo. Hace once meses, ya casi, que está en la causa. O sea, nunca se ha sentado, o si lo ha
hecho, no le ha dado importancia a todas las denuncias y demás. Porque no puede responder “me
tengo que fijar que hay”, porque la denuncia fue también en el fuero penal. Fue en el juzgado de
familia y en el fuero penal. En los dos. No puede estar respondiendo que él no está al tanto,
porque la denuncia le llegó también a él.

Contanos sobre la violencia de género que viviste antes y después del incidente por el cuál estás
imputada

El tema violencia arrancó en el año 2016. Yo a él lo conocí en el año 2008. Después que quedé
embarazada empezó con lo que es violencia simbólica, violencia económica, empezó a ser más
autoritario, más controlador y se fue incrementando cada vez más. Las veces que he intentando
denunciar en la Policía jamás me han tomado las denuncias. La única vez que me la tomaron fue
en 2017, pero el oficial era amigo de él, me lo tomó como exposición porque si no a él le tenían
que sacar el arma. Después de ahí, se me imposibilitó hacer una denuncia en una comisaría. En la
Güemes (Unidad Funcional de Género, Niñez y Adolescencia), antes que pasara todo esto
intenté. La oficial que estaba ese día me dijo que él se iba a enterar porque tiene muchos
conocidos ahí adentro y que iba a correr riesgo de muerte, tanto el nene como yo, que ella me
recomendaba antes que agarrara al nene y me fuera del hogar, cuestión que me era difícil,
imposible porque yo estaba amenazada, si sacaba al nene de la casa. Me tenía amenazada. No me
dejaba circular con el nene. No me dejaba viajar sola a Castex (la casa de mis padres) con el
nene. Siempre hacía referencia a matarme con el arma. Siempre hizo ese abuso de poder. Ha
amenazado al nene con matarl, y cada vez me fue cerrando más el vínculo de amistades. Cada
vez me era imposible poder salir. Siempre que intentaba salir él aparecía, porque hacía abandono
de su trabajo. Capaz que iba y decía que se iba a trabajar y buscaba el legajo, cuando estaba
terminando de armar la valija o algo siempre aparecía. Nos tenía siempre muy controlados. Y
después que pasó todo esto, pero por parte de la Justicia, por parte de la Policía, así, en general,
porque lo siguen cubriendo, lo siguen tapando, como lo han hecho antes. Antes de que pasara
esto ha habido episodios dónde la gente ha llamado porque lo han visto en la calle
maltratandome, insultándome, con el nene. Y han venido acá compañeros de él de Toay y
respondieron “ah, Gaby, eras vos”, alejándose y dando aviso por el handy como diciendo “es el
Gaby, nuestro amigo, el que trabajó con nosotros, el que ahora está en el sector rural”. Y no han
hecho nada. Esa persona, después de eso, ha ido a casa para contenerlo, para que no siga
violentándome, durante dos horas, estando de servicio, uniformado. Quien hoy en día, en el

10
juicio, sale a testificar a favor de él, mientras que han desobedecido a lo que tenían que hacer.
Desobediencia legal.

¿Qué le dirías a las mujeres que están en una situación parecida a la tuya?

Lo que les digo a las mujeres que están en la misma situación de violencia, de lucha, como yo,
es que lo hagan público, porque es la única forma que yo encontré de que el Estado moviera mi
causa de violencia, mandándolos al frente, haciendo notas. La única forma en que la Justicia se
mueve es bajo presión o cuando son escrachados. Es la única forma que yo logré que la causa de
violencia avance. Es escrachándolos. Que hagan denuncias públicas a través de los distintos
medios.
Yanina Coronel insiste en su inocencia en la causa que está imputada por tentativa de homicidio
contra Gabriel Páez Albornoz. Pero ella también sigue esperando que el Poder Judicial haga algo
y cuide de su exmarido. El dispositivo que le dieron del Cecom está controlado por amigos de su
exmarido, todos policías, que en vez de avisarle a ella dónde está él le avisan a él dónde está ella.

Domingo 24 de julio de 2022 | 16:29

segundo caso de violencia doméstica

Un hombre de 28 años fue detenido en Miguel Riglos luego de que su pareja, una joven de 25
años, lo denunciara por violencia de género. La víctima adujo ante la policía que hacía varios
meses sufría maltratos y daños de pertenencias por parte de su concubino y en el último episodio
violento que sufrió, el hombre le apretó el cuello con sus manos. Ayer lunes la Justicia
santarroseña le formalizó la causa judicial y lo notificó en libertad, con restricción de
acercamiento hacia la víctima.

Fuentes de la comisaría departamental local indicaron a este diario que la mujer radicó una
denuncia el fin de semana por violencia contra el hombre, con quien está en pareja hace
alrededor de dos años y medio. La joven expuso que desde hace un tiempo "viene sufriendo
maltratos físico, verbal y psicológico, y además le dañó celulares y cerraduras" de su casa.
También dejó constancia que en reiteradas oportunidades fue "perseguida e insultada en varios
sitios, incluso en el trabajo" de ella.

11
El último episodio ocurrió el sábado a la noche, cuando la mujer se encontraba "tomando una
cerveza en su domicilio, cuando llegó su concubino. Este la tomó con sus manos por el cuello y
comenzó a presionar hasta dejarla sin respirar por unos minutos". La mujer logró zafar de la
situación violenta y pidió auxilio, y en ese momento el muchacho huyó en su moto,
aparentemente hacia Macachín o Villa Maza (de donde es oriundo).

Tras la denuncia, la policía -a través de su madre- convocó a la comisaría al hombre, que


finalmente se presentó en la dependencia el domingo a la noche y quedó detenido. En la causa
tomó intervención el Ministerio Público Fiscal. Ayer, al detenido se le formalizó la causa y se lo
notificó en libertad.

Tercer caso de violencia doméstica

Un hombre de 35 años fue demorado por agredir físicamente y amenazar a su pareja. El hecho
ocurrió en la localidad de Cachirulo, y tomó intervención la Seccional Quinta de Toay.

Todo ocurrió el viernes por la noche, alrededor de las 21.20, cuando un llamado al 101 alertó
sobre una situación de violencia de género en Cachirulo. Según informaron fuentes policiales
consultadas por LA ARENA, al lugar se acercó personal de la Seccional Quinta y de Seguridad
Rural.

Cuando se acercaron, encontraron a un joven de 28 años quien explicó que estaba en el domicilio
con su pareja, un hombre de 35 años. En ese momento, mantuvo una fuerte discusión con el
hombre, que se encontraba en "estado de ebriedad", según la damnificada.

El intercambio verbal continuó hasta que el agresor le arrojó "un golpe en el rostro, pero alcanzó
a esquivarlo". Luego, la tomó de los pies y la tiró al suelo, provocando que se golpee la cabeza y
el codo izquierdo contra el piso. Según su versión, en ese ínterin la insultó y la amenazó de
muerte.

12
El sospechoso fue demorado y trasladado a la comisaría, donde quedó detenido. Este sábado al
mediodía recuperó la libertad, pero se le impuso una orden de restricción de acercamiento y
contacto.

05/03/2023

Cuarto caso de violencia doméstica

Otro caso de violencia de género se registró en la localidad de Toay. En este caso, un joven
golpeó a su pareja y tuvo que ser asistida en el hospital local.

Todo ocurrió el viernes por la tarde, cuando una mujer de 45 denunció a su pareja, de 22 años,
con quien comparte el domicilio desde hace unos tres años. Fuentes policiales consultadas por
LA ARENA indicaron que, según su relato, alrededor de las 18 la damnificada estaba con el
agresor en la vivienda, ubicada en la calle Rosignolo, y comenzaron a discutir.
En ese marco, la situación escaló, el joven se enojó y "empieza a correr detrás de ella, alrededor
de la mesa". En un momento determinado, le dio "una patada en las costillas" y la mujer cayó al
suelo. El sospechoso le "dio un golpe de puño en la nuca y le tiró otro, pero alcanza a cubrirse".

La víctima logró reponerse y se levantó. Agarró las llaves de su auto y se fue de la casa, para
luego radicar la denuncia. "Hizo mención de otros episodios similares, ocurridos en agosto del
año pasado", explicaron las fuentes consultadas.

La mujer fue asistida en el hospital Segundo Taladriz y se constató que sufrió "lesiones leves".
Con respecto al agresor, fue detenido por personal de la Seccional Quinta el viernes alrededor de
las 20 y ayer al mediodía fue notificado en libertad con una orden de restricción de acercamiento
y contacto.
08/01/2023

Quinto caso de violencia doméstica

13
Esta localidad se vio conmocionada porque en el último día del año por dos casos de violencia de
género. Uno de increíbles connotaciones, protagonizado por un hombre que, munido de una
maza, le destrozó muebles a su ex pareja delante de un hijo de dos años, luego le pegó a su
propio hermano en la cabeza, y finalmente se roció con nafta. La otra situación ocurrió cuando
otro hombre rompió una ventana para ingresar a la casa de su ex pareja y la salvaron familiares
que llegaron oportunamente. Ambos están detenidos en forma preventiva.

En la madrugada del sábado se produjo un caso de inusitada violencia de género y que la


intervención policial evitó una tragedia. A las 3.45 concurrieron a un pedido de presencia a una
casa ubicada en calle 12 (entre 7 y 9), y al irrumpir en el lugar observaron un hecho de violencia
doméstica en pleno desarrollo e intervinieron para hacerlo cesar.

Esta derivación hizo que los funcionarios policiales debieran usar la fuerza para reducirlo y
trasladarlo a la dependencia policial donde está detenido a disposición de la Justicia acusado de
"infracción a la ley 26485,de violencia contra las mujeres, y daños".

Más violencia.

El sábado, personal policial, por orden de la Justicia, detuvo a un hombre acusado de violencia
de género. De acuerdo al parte policial, en la mañana del sábado, una mujer se presentó en la
sede policial a fin de denunciar que su ex pareja había configurados actos compatibles con
violencia de género y daños.
La denunciante relató en sede policial que en la noche anterior, su ex pareja había concurrido a
su domicilio con intenciones de ingresar a su vivienda. Y cuando ella le negó ésa posibilidad,
comenzó a patear la puerta, y al no poder lograr su cometido arremetió contra una ventana a la
que le rompió un vidrio y accedió al interior de su hogar.

La situación no avanzó más porque, en ése momento, llegaron al lugar familiares de la mujer
quienes intervinieron y decidieron alejarla del lugar. Cuando la policía le dio conocimiento a la
Fiscalía de turno, se iniciaron actuaciones judiciales por "infracción a la ley 26485 -de violencia

14
contra las mujeres- y daños", y cumplieron con la orden judicial de detención y alojamiento en la
comisaría departamental en forma preventiva.

02/01/2023

Prevención

La prevención de la violencia doméstica requiere un enfoque integral. Esto implica educar a las
personas sobre los derechos humanos, fomentar la igualdad de género, promover relaciones
saludables y proporcionar recursos y apoyo a las víctimas. Además, es esencial implementar
leyes y políticas que sancionen la violencia doméstica y protejan a quienes la sufren.

Centros de atención de Violencia Intrafamiliar

Buenos Aires
Hospital Naval Pedro Mallo
Av. Patricias Argentinas Nº 351
(C1405BWD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Días de atención: Lunes a viernes.
Horario de atención: 08:00 a 17:00 horas.
Consultas telefónicas: (54–11) 4103-5359 - Interno: 5359
Correo electrónico: hnpm.equipodefamilia@gmail.com
Guardia: (54–11) 5476-9956

Base Naval Puerto Belgrano


Hospital Naval Puerto Belgrano
Días de atención: Lunes a viernes

15
Horario de atención: 07:00 a 15:00 horas.
Consultas telefónicas: (54-2932) 48-9567 - Interno: 9567
Correo electrónico: prevencionyasistenciaalafamilia@yahoo.com.ar
Guardia: (54–291) 4644141

Base Naval Ushuaia


Hospital Naval Ushuaia
Yaganes Nº 299
(V9410) Ushuaia - Provincia de Tierra del Fuego
Horario de atención: 08:00 a 14:00 horas.
Consultas telefónicas: (54-2901) 42-1603 - Interno: 8552.
Correo electrónico: divsaludmental.hnus@gmail.com
Guardia: (54-2901) 422038

Movimiento todos por Andrea

Introducción

Hace 14 años desaparecía en Santa Rosa (L.P.) Andrea Noemí López, una joven víctima de
explotación sexual por parte de su pareja. A partir de ese momento numerosas acciones
comenzaron a surgir para reclamar y denunciar la desaparición de Andrea y la violencia que
sufría. Aún hoy avanzada la segunda década del siglo XXI, es necesario visibilizar una línea de
tiempo que refleje el trayecto que las mujeres transitan para denunciar las violencias que viven.
Desde este artículo se busca recuperar la palabra de mujeres que integran la colectiva feminista y
abolicionista, que, a partir de evocar la memoria de una joven, denuncian públicamente las
maniobras del patriarcado en el sistema judicial. En la agenda pública y política de la cuidad se
comienza a incluir lentamente el caso de Andrea hasta convertirlo de interés público. Conocer
los modos de intervención de esta colectiva feminista y la significación social que representa
para las mujeres es, una estrategia de empoderamiento cotidiano que este grupo impulsa como
reivindicaciones de género, proponiendo como insumo la denuncia y visibilidad pública en el
orden local. Con sus acciones la colectiva hoy “Todas somos ANDREA” antes “Las Andreas”
pudieron incidir en numerosas decisiones de diferentes instituciones que tuvieron y tienen que
intervenir en la resolución del caso, esta capacidad la alcanzaron a través de la militancia,
activismo y construcción de un espacio de interpelación a la burocracia estatal. Este trabajo[1] se

16
enmarca en un proyecto de investigación[2] que devela las motivaciones y necesidades de
diferentes movimientos de mujeres que surgen en la provincia de La Pampa Argentina posterior
al avenimiento de la democracia.
Es necesario mencionar que en investigaciones anteriores (Di Liscia 207, 2008, 2012, 2014) que
tienen como protagonistas a mujeres pampeanas, se registran los modos en que llevan adelante
las mujeres de La Pampa la construcción de la ciudadanía, estos procesos se reflejan en
diferentes contextos, laborales, educativos, sociales, domésticos, de participación en
movimientos de mujeres y/o feministas. El empoderamiento de las mujeres como proceso tiene
un estrecho vínculo subjetivo con la búsqueda y reconocimiento de la ciudadanía plena, el
término empoderamiento se acuña en 1995 durante el desarrollo de la Conferencia Mundial de
las Mujeres en Beijing (Pekin), parte de los debates que se dieron se referían al aumento de la
participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder.
En palabras de Di Liscia (2009:253) entendemos la participación como el conjunto de acciones
organizadas, que buscan incidir sobre las decisiones, sobre los recursos o imponer determinados
cambios o asuntos en una agenda determinada.
Siguiendo la perspectiva teórica propuesta, este conjunto de prácticas, orientaciones y procesos
sociales son parte de la interrelación entre grupos, organizaciones y movimientos. Encontramos
diferentes tipos de participación, nos interesa este proceso de fortalecimiento y riqueza
socio-política que van adquiriendo las mujeres en el transcurso de la trayectoria de demandar y
Donde está Andrea López - Desaparecida en Democracia

En 2004 en la ciudad de Santa Rosa capital de la provincia de La Pampa en Argentina,


desaparecía Andrea López (Maru). Luciana Peker periodista con perspectiva de género,
columnista del Suplemento Las 12, decía sobre la desaparición de Andrea lo siguiente:

“El 10 de febrero del 2004 Andrea López –de 25 años– desapareció. Nunca más se la volvió a
ver, se supo de ella, o se llegó a su cuerpo. No se sabe si está viva o muerta. No se conoce su
destino. No se acierta en si se encuentra enterrada o viva en un cabaret donde la obligan a
funcionar como un cuerpo giratorio para ser usado sin identidad, libertad ni dignidad. Andrea
López está desaparecida. ¿Dónde está Andrea López?”

Esta pregunta aun sin respuesta, se transformó en la consigna del reclamo permanente de algunos
grupos de mujeres de la sociedad civil.

Andrea tenía 25 años cuando desapareció, de acuerdo a los relatos de un amigo de su ex pareja la
vieron por última vez el día 10 de febrero de 2004, en la casa que Andrea compartía con Víctor
Purreta; de esta relación tenían un hijo Carlitos, cuyo nombre Andrea tenia tatuado en el brazo
derecho.

17
Víctor Purreta, desde el comienzo fue señalado como el responsable de la desaparición de
Andrea, la sometía a explotación sexual, delito por el que fue condenado por la Justicia Penal de
la Provincia de La Pampa (la obligaba a prostituirse y la maltrataba). En 2014 Purreta fue
condenado por la muerte violenta de Andrea, si bien la justicia lo encarcela en febrero de 2012.
El cuerpo aun no aparece.
Cuando se produce la desaparición, Andrea salió de su casa, no se sabe si por propia voluntad o
ya en proceso de secuestro. Desde ese momento, nunca más se supo de ella. Julia Ferreyra, su
madre no sabía cómo buscarla. A las dos semanas de ausencia, denunció la desaparición y la
causa quedó radicada en el Juzgado de Instrucción y Correccional Nº 6 de la I Circunscripción
Judicial de la Provincia de La Pampa, allí se inició un expediente judicial, caratulado "LÓPEZ,
ANDREA NOEMÍ s/Desaparición de persona" Nº 3547.
Todas “SOMOS ANDREA”
La Organización Mujeres por la Solidaridad, acompañó a Julia en la búsqueda de su hija, así se
inició en la Secretaria de DDHH, numerosas acciones emprendidas en el marco del expediente
Nº 10245/06 "FERREYRA, Julia s/Asesoramiento y colaboración en la búsqueda de su hija", la
Secretaría tramito ante distintos organismos públicos, lo siguiente: el día 16 de mayo de 2.007 se
obtuvo una entrevista personal con el Juez a cargo de la causa y Secretario autorizante, de la cual
participaron también la Sra. Julia Ferreyra, integrantes de "Mujeres por la Solidaridad" y el
Programa Antimpunidad. En dicha reunión se intercambió información respecto de la
tramitación de la causa y su estado actual, y se recibió una amplia predisposición por parte de
Magistrado interviniente, en recibir cualquier tipo de sugerencia para el avance de la
investigación. En este sentido, la Secretaría de Derechos Humanos hizo entrega, en días
posteriores, de un escrito proponiendo distintas medidas procesales.
Otra de la acciones es que el Juez de Instrucción y Correccional Nº 6 Dr. Pablo Balaguer, que
entiende en la causa "López Andrea Noemí s/desaparición de persona" ha hecho lugar a la
solicitud efectuada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia en calidad de
"Amicus Curiae" (literalmente "Amigos del Tribunal").
Ello consiste en la presentación ante el tribunal donde se tramita un litigio judicial, de terceros
ajenos a esa disputa que cuenten con un justificado interés en la resolución de la causa, a fin de
ofrecer opiniones consideradas de trascendencia para la sustanciación de la misma.
La ONG "Mujeres por la Solidaridad" (ver Anexo 1) así como el Programa Antimpunidad, se
hallan participando en la búsqueda de Andrea López, junto a los organismos oficiales y la madre
de ésta, Julia Patricia FERREYRA.
El día 13 de mayo, la Secretaría de Derechos Humanos promovió el avocamiento del Juzgado
Federal, Secretaría Penal, con sede en esta Provincia, respecto de la causa Nº 3547/04,
actualmente en trámite ante la Justicia Ordinaria Provincial. Dicha petición consiste en solicitarle
al Juez Federal que se haga cargo de la causa que es llevada adelante por el Juzgado de
Instrucción Penal Nº 6 de del Poder Judicial de la Provincia.

18
La solicitud obedeció a la sanción de la ley 26.364 relativa a la trata de personas, vigente desde
el 29 de abril de 2008, que crea figuras penales nuevas y atribuye a la Justicia Federal la
competencia para su conocimiento y juicio.
En ese marco, la Secretaría de Derechos Humanos entendió, para fundamentar su petición, que el
hecho de que Andrea Noemí López continuaba desaparecida encuadraría en la nueva ley penal
desde el momento de su vigencia.
Con fecha 26 de agosto de 2009 el Juzgado Federal con la intervención de la Dra. María
Fernanda Mochetti en calidad de Jueza Federal Subrogante, Secretaría Penal a cargo de la Dra.
Iara Silvestre, resuelve no hacer lugar al planteo de inhibitoria de competencia efectuado por este
organismo, por considerarse incompetente en razón de la materia bajo el sustento fáctico de que
de la causa tramitada en la justicia ordinaria provincial no se desprende siquiera indiciariamente
que la víctima hubiera sido captada por una red de trata.
El 9 de febrero de 2013, el Juez Dr. Néstor Daniel Ralli dictó el procesamiento y prisión
preventiva del ex boxeador Víctor Purreta, quien fue acusado del delito de "homicidio simple" en
perjuicio de su ex pareja, Andrea López. El imputado actualmente purga una condena por
proxenetismo hacia otra ex pareja.
La medida del Juez Dr. Ralli, se basa en numerosos testimonios producidos en la causa, desde el
momento de la desaparición y hasta hace pocos meses. Especialmente en el testimonio del hijo
de ambos, prestado dentro de una Cámara Gessel en noviembre del año pasado.
Al respecto, el letrado dijo que "el niño habría sido el único testigo presencial del hecho cuando
contaba con cuatro años, habiendo contado detalladamente lo que observó, cuando ya tenía doce:
que Andrea habría sido sometida a una feroz golpiza por Purreta -quien era su pareja y la
obligaba a prostituirse- en el domicilio que ambos compartían, la noche del 9 al 10 de febrero de
2004".
El 7 de octubre de 2014, Víctor Purreta fue condenado a 25 años de prisión al ser encontrado
culpable del homicidio simple de Andrea López. Así lo anunció la Jueza Dra. Alejandra Ongaro,
Presidenta de la Cámara en lo Criminal 1, al dar lectura de la sentencia ante una sala colmada por
familiares de la víctima y militantes de organizaciones feministas y de derechos humanos.
Con lágrimas en los ojos, Julia Ferreyra madre de la víctima dijo que “esperaba esto desde hace
mucho tiempo. Quiero que no haya más Andreas, que la cuiden las mujeres”. Después de
escuchar la sentencia, Julia se unió en un abrazo con sus hijos y un profundo llanto. Salió al
pasillo, tomó aire, casi al borde del desmayo. Nota El diario de La Pampa 08/10/14
Agregó:
“Quiero que diga dónde está el cuerpo. Mi nieto no tiene un lugar donde llevar flores”.
Cada 10 de febrero desde 2004 a la fecha, se realizan en la ciudad de Santa Rosa intervenciones
que posibilitan visibilizar la violencia que sufrió y el rol de las organizaciones de la sociedad
civil en relación al papel del Estado.

19
Este proceso de visibilizar es progresivo, en 2013 la comisión vecinal del Barrio donde vive Julia
(madre de Andrea) toma la decisión de denominar el Salón de usos múltiples con el nombre de
Andrea López. Un tiempo después se crea en la comisión de la mujer, lugar donde numerosas
mujeres empiezan a participar en un proceso de identificar la violencia que sufren las mujeres y
las huellas del patriarcado.
Cuando se forma la comisión de la mujer en la comisión vecinal, pensamos que podríamos
trabajar en los temas que afectan a las mujeres del barrio, durante dos años intentamos tener una
agenda propia, pero no era posible. La comisión directiva creía que estábamos para hacer fiestas
del día del niño. (Mary)
Dos años después este grupo de mujeres por diferencias con las autoridades de la comisión
vecinal, se proponen ser un grupo independiente y comienzan sus reuniones en la casa de una
vecina. Con esta decisión surge la colectiva feminista LAS ANDREAS.
La claridad con la que las integrantes de este movimiento expresan que no están dispuesta a
reproducir los modelos domésticos en los espacios de presencia activa, da cuenta de mujeres
fortalecidas, mujeres que comprenden y explicitan los intereses de las mujeres, luchan por ellos,
se exponen en estas acciones donde lo público y lo privado vive un corrimiento.
Tal como mencionábamos al comienzo, la presencia y participación de mujeres en el universo
público supone un cambio social y cultural, una trayectoria que oficia de referencia, de
inspiración.
Dice Cintia “antes si queríamos hablar del aborto lo hacíamos a puerta cerrada, hoy sabemos que
si en la escuela alguien nos dice que no podemos hablar, tenemos miles de compañeras que nos
van acompañar”
Esta presencia y visibilidad las convierte en figuras que pueden transformar y cambiar el rumbo
de muchas mujeres con expectativas de apropiarse de sus derechos, de afrontar esa huella de
empoderarse. Anne Phillips en LOIS y DIZ (2006) desarrolla el concepto de “política de la
presencia”, que sustituye la política de ideas y que beneficiaría no sólo a las mujeres sino a otros
grupos invisibilizados. Al ocupar el espacio público y alzar las voces con el reclamo de continuar
la búsqueda de Andrea, estas mujeres, las integrantes de la colectiva, hacen posible su capacidad
de identificar, crear y aumentar el poder de las acciones que realizan como integrantes de un
movimiento. Caminar este proceso les permite reconocer los mecanismos que las subordinan, es
decir, irrumpen en las relaciones patriarcales.
Apreciaciones finales
Los movimientos de mujeres transitan por varios procesos en simultáneo, tal como platea Di
Liscia (2014) construyen su propia huella de participación, esos procesos reúnen características,
particularidades, desde allí se asume posiciones políticas en diferentes contextos, por un lado, la
presencia en los espacios públicos y por otro en los medios de comunicación, dando a conocer
las acciones de demanda y esclarecimiento del caso de Andrea. Desde estas estrategias, la
colectiva fue generando consenso social y político en el ámbito local, desde este modo de
incidencia desarrollada primero por Mujeres por la Solidaridad y luego por Las Andreas, se pudo
alcanzar por un lado relaciones y presencia con organismos del Estado (ver Anexo III) y por otro
colocar el tema en la agenda pública local y nacional.
20
A lo largo de los años Las Andreas fueron exponiendo públicamente una forma de construir,
ejercer y transmitir sus fortalezas y una identidad ciudadana de mujeres. Estas mujeres no son las
mismas que comenzaron las demandas, hoy reflejan la relación subjetiva, simbólica y
constitutiva de la participación y el empoderamiento, como forma de ciudadanía Di Liscia
(2007). Han cuestionado las relaciones de poder, las posiciones tradicionales y la burocracia
judicial.

Las mujeres de la colectiva, fueron corriendo la línea divisoria y trabajando las recomendaciones
de los espacios público/privado Chantal Mouffe (1993). Con su incidencia y capacidad para
poner en agenda pública el caso de la desaparición de Andrea, interpelaron un sistema jurídico y
un Estado que no estaba problematizando la prostitución desde una perspectiva de género.

Este colectivo decidió ocuparse de una agenda invisibilizada, ocupó y sigue ocupando espacios
públicos, espacios que de una u otra manera fueron les referenciaba que estaban aptas para
ocuparlos con poder trasformador.

Archenti (2003: 13) plantea que:

“ el acceso a algunas posiciones de representación, garantizado por acciones afirmativas, no


implica necesariamente la representación de las mujeres. Sin embargo, aunque el incremento de
mujeres en el proceso de decisiones no asegura la representación de género, ni siquiera garantiza
estilos de política más democrática, su presencia en el poder significa la oportunidad de
incorporar a la agenda pública y política nuevas temáticas, nuevos reclamos, nuevas perspectivas
que resulten en transformaciones en la condición y dinámica de la ciudadanía de mujeres y de
otros grupos subrepresentados”.

En lo atinente a los movimientos sociales en las últimas décadas, tanto a nivel mundial como a
nivel local, las acciones colectivas no institucionales por la defensa de intereses comunes se han
canalizado a partir de nuevas organizaciones que demandan el reconocimiento de derechos
existentes pero negados por las estructuras de poder (Revilla Blanco, 1994).

En las últimas décadas, la participación de las mujeres va señalando renovadas formas de activas
y penetrar en los modos tradicionales aún vigentes.

visibilizar los derechos que les están negados por la condición de género y clase social.
21
Desde la perspectiva de la Ciencia Política, pueden definirse tres formas de participación política
(Bobbio, Matteucci y Pasquino, 1993): la denominada presencia referida a comportamientos
básicamente receptivos y pasivos donde el individuo no hace ninguna aportación personal. La
activación remite a acciones que son delegadas a una persona o promovidas por sí misma. Y
finalmente la participación propiamente dicha, que refiere a las prácticas en las que puede
incidirse o contribuir a su definición directa o indirectamente. Existen factores condicionantes
tanto positivos como negativos para la participación política. Las estructuras u ocasiones
definidas por el ambiente en el que los individuos están insertos, los mecanismos de
competición, el tipo de instituciones y el papel que cumplen las asociaciones de diferente tipo.

bibliografia
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042018000100004
https://www.argentina.gob.ar/armada/violencia-familiar/contacto
https://www.laarena.com.ar/buscar/VIOLENCIA/06
https://www.laizquierdadiario.com/Yanina-Coronel-El-Estado-es-responsable-de-permitir-l
a-violencia-y-los-femicidios
https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_dom%C3%A9stica
https://www.argentina.gob.ar/armada/oficinas-de-genero-y-familia/violencia-familiar
https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia#
https://profamilia.org.co/aprende/violencia-de-genero/tipos-de-violencias/

22

También podría gustarte