Está en la página 1de 19

PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001

Revisión 07/2001

PROYECTO DE NORMA MEXICANA

PROY-NMX-E-030-SCFI-2001

(Cancela a las normas NMX-E-030-1981, NMX-E-104-1981, NMX-E-105-1981,


NMX-E-106-1981, NMX-E-107-1981 y NMX-E-108-1981)

INDUSTRIA DEL PLASTICO - CEMENTOS DISOLVENTES DE


POLI(CLORURO DE VINILO) (PVC) USADOS PARA UNIR TUBOS Y
CONEXIONES DE PVC – ESPECIFICACIONES Y METODOS DE
ENSAYO

PLASTICS INDUSTRY- SOLVENT CEMENTS OF POLY(VINYL


CHLORIDE) (PVC) USED TO JOIN PIPES AND FITTINGS –
SPECIFICATIONS AND TEST METHODS.
PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

PREFACIO

En la elaboración de esta norma participaron las empresas e instituciones siguientes:

AMANCO MÉXICO, S.A. DE C.V.

COMISION DE AGUAS DEL ESTADO DE MÉXICO

COMISION NACIONAL DEL AGUA

CENTRO NACIONAL PARA LA CALIDAD DEL PLÁSTICO, S.C.

CEYS MEXICANA

COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN PARA LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO

HENKEL MEXICANA, S.A. DE C.V.

HYSOL INDAEL DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

INDUSTRIA PLÁSTICA DE TUBERÍAS, S.A. DE C.V.

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

MADEPLA, S.A. DE C.V.

OATEY, S.A. DE C.V.

PLÁSTICOS REX, S.A. DE C.V.

PLASTOTÉCNICA, S.A.

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

TUBOS FLEXIBLES, S.A. DE C.V.


PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

ÍNDICE

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN………………………………………………………… 1

2. REFERENCIAS……………………………………………………………………………………… 1

3. DEFINICIONES……………………………………………………………………………………… 1

4. CLASIFICACIÓN……………………………………………………………………………………. 2

5. ESPECIFICACIONES……………………………………………………………………………… 2

6. MUESTREO………………………………………………………………………………………… 2

7. MÉTODOS DE ENSAYO…………………………………………………………………………. 3

8. MARCADO Y ENVASADO…………………………………………………….…………………. 11

9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………… 11

10. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES…………………………………… 12

APÉNDICE INFORMATIVO A……………………………………………………………………… 12

APÉNDICE INFORMATIVO B……………………………………………………………………… 13


PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

PROYECTO DE NORMA MEXICANA

PROY-NMX-E-030-SCFI-2001

(Cancela a las normas NMX-E-030-1981, NMX-E-104-1981, NMX-E-105-1981,


NMX-E-106-1981, NMX-E-107-1981 y NMX-E-108-1981)

INDUSTRIA DEL PLASTICO - CEMENTOS DISOLVENTES DE POLI(CLORURO DE VINILO) (PVC)


USADOS PARA UNIR TUBOS Y CONEXIONES DE PVC – ESPECIFICACIONES Y METODOS DE
ENSAYO

PLASTICS INDUSTRY- SOLVENT CEMENTS OF POLY(VINYL CHLORIDE) (PVC) USED TO JOIN


PIPES AND FITTINGS – SPECIFICATIONS AND TEST METHODS.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma establece las especificaciones que deben cumplir los cementos disolventes de poli(cloruro de
vinilo) (PVC), usados para efectuar una unión tipo soldadura en el junteo de tubos y conexiones de
poli(cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante que trabajan a presión.

2. REFERENCIAS

La presente norma se complementa con las siguientes Normas Mexicanas vigentes o las que las
sustituyan:

NMX-Z-012/2 Muestreo para la inspección por atributos- Parte 2: Métodos de muestreo, tablas
y gráficas. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 28 de octubre de 1987

NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias


químicas peligrosas en los centros de trabajo. Declaratoria de vigencia publicada
en el Diario Oficial de la federación el 27 de octubre del 2000.

3. DEFINICIONES

Para efectos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:

3.1 Cemento disolvente: Es una solución de resina de PVC y con un disolvente apropiado el cual puede
contener alguna otra sustancia, que al secar por evaporación de solventes realiza la fusión de las
superficies y su unión permanente, dejando una sola pieza como resultado.

3.2 Unión cementada: Es el acoplamiento de uniones entre las cuales el elemento de sello es el cemento
disolvente.

3.3 Primers: Los primers son utilizados para limpiar, suavizar o disolver las superficies a unir
preparándolas para un mejor cementado en base solvente.

1/16
PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

4. CLASIFICACIÓN

Los cementos disolventes se clasifican en cuatro tipos de acuerdo su viscosidad mínima:

Tabla 1. Clasificación.

Tipo de Viscosidad
Para diámetros
Cemento
I ≥ 90 MPa.s (≥ 90 cP) ≤ 50 mm (2 in)
II ≥ 500 MPa.s (≥ 500 cP) ≤160 mm (6 in)
III ≥ 1600 MPa.s (≥ 1600 cP) ≤ 300 mm (12 in)
IV ≥ 3500 MPa.s (≥ 3500 cP) Todos
Donde: 1 Pa.s = 1000 cP
MPa.s = Mega pascal segundo
cP = centipoise

5. ESPECIFICACIONES

El producto objeto de esta norma debe cumplir con las especificaciones establecidas en la tabla 2.

Tabla 2. Especificaciones.

Para todos los tipos de Método de


Especificaciones Unidad
cemento ensayo
5.1 Aspecto No debe contener grumos,
------ Véase 7.1
flóculos ni partículas no disueltas
5.2 Contenido de sólidos % ≥10
5.3 Resistencia mínima a la presión de ruptura
MPa
instantánea
(kgf/cm2)
Véase 7.2
A 2 horas de cementado. 2,76 (28)
A 24 horas de cementado. 10 (100)
5.4 Resistencia mínima a la tracción en placas MPa
2
cementadas. (kgf/cm )
A 2 horas de cementado. 1,37 (14) Véase 7.3
A 24 horas de cementado. 1,96 (20)

5.5 Aspecto de la película . Homogénea, no debe contener


grumos, flóculos ni partículas no Véase 7.4
disueltas
5.6 Viscosidad MPa.s (cP) Lo establecido en la tabla 1 Véase 7.5
5.7 Disolución % Sin gelación Véase 7.6

6. MUESTREO

Cuando se requiera que el muestreo del producto debe estar sujeto a lo establecido en la norma
mexicana NMX-Z-012/2 (véase 2 referencias); emplear un plan de muestreo sencillo para la inspección
normal, considerando los parámetros que establece ésta norma como atributos con un nivel de calidad
máximo de 4. Para determinar el tamaño de la muestra se debe considerar en gramos como unidad de
garantía.

Para determinar el tamaño de la muestra se deben de considerar gramos como unidad de garantía.

2/16
PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

7. MÉTODOS DE ENSAYO

Para comprobar las especificaciones de los cementos disolventes de PVC deben aplicarse las normas
mexicanas enunciadas en el capitulo 2, además de los siguientes métodos de ensayo:

Todos los ensayos deben llevarse a cabo a temperatura ambiente, en caso de discrepancia en los
resultados la temperatura de ensayo debe ser 296 K ± 3 K (23ºC ± 3ºC)

NOTA 1. Es responsabilidad del fabricante, establecer procedimientos apropiados de seguridad y de salud, así como
determinar las medidas de protección antes de su uso.

7.1 Determinación del contenido de sólidos

7.1.1 Materiales y equipo

• Tetrahidrofurano (THF) o solvente adecuado para la limpieza.


• Balanza analítica con resolución de 0,0001 g
• Estufa con tiro natural o forzado.
• Desecador con cloruro de calcio o cualquier material deshidratante.
• Aparato de platos paralelos, refractarios de 60 mm de diámetro (véase figura 1)
• Cronómetro con resolución de 1 segundo, como mínimo.
• Espátula.
• Campana de extracción de gases.
• Agitador de vidrio

FIGURA 1 Aparato de platos paralelos

Esta figura es únicamente ilustrativa

7.1.2 Procedimiento

7.1.2.1 Limpiar con tetrahidrofurano o solvente adecuado el aparato de platos paralelos.

7.1.2.2 Poner a peso constante el aparato de platos paralelos, anotando su masa como A.

7.1.2.3 Homogeneizar perfectamente el cemento a ensayar, tomar una muestra (aproximadamente 1


gramo o la cantidad necesaria para que no escurra del plato), colocarla en el centro del plato del aparato
y se cierran éstos, pesar el aparato con la muestra y registrar esta masa B. Estas operaciones deben
hacerse rápidamente para evitar la volatilización del cemento.

3/16
PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

7.1.2.4 Antes de meter el aparato a la estufa, la cual debe estar previamente a 380 K ± 3 K
(107°C ± 3°C), se friccionan los platos uno contra el otro para obtener dos películas, se separan y así se
introducen en la estufa durante 30 minutos ± 2 minutos.

7.1.2.5 Al término del tiempo, se saca el aparato y se deja enfriar dentro del desecador durante 15
minutos.

7.1.2.6 Determinar nuevamente la masa del aparato con la muestra, y registrar este valor como C.

7.1.3 Expresión de resultados.

El porcentaje de sólidos en el cemento se calcula con la siguiente fórmula:

(C-A)
% de sólidos = X 100
(B-A)

en donde:

A = Masa del aparato solo, expresada en gramos.


B= Masa del aparato con la muestra antes de introducirla a la estufa, expresada en gramos.
C= Masa del aparato con la muestra después de sacarla del desecador, expresada en gramos.

7.2 Determinación de la resistencia al reventamiento por presión hidráulica interna de las


uniones cementadas.

7.2.1 Materiales y equipo.

• Especimenes de tubos de PVC de 250 mm de longitud; el tubo debe soportar una presión superior a
la indicada en la tabla 2.
• Conexiones hidráulicas.
• Tapas según se requieran, las cuales pueden ser de PVC o del sistema de cierre.
• Cemento disolvente del lote a ensayar.
• Brocha de cerda natural o aplicador.
• Limpiador para tubos de PVC (dimetil-cetona, etil-metil-cetona o percloroetileno)
• Sierra eléctrica o serrucho de diente fino, para cortar las muestras de tubo.
• Sistema de presión que sea capaz de proporcionar una presión hidráulica interna a los especimenes
en forma continúa y creciente entre 60 y 90 s. Debe estar equipado con un manómetro que permita
efectuar lecturas con una resolución mínima de ± 0,1 MPa (± 1 kgf/cm2)

7.2.2 Preparación de los especimenes.

7.2.2.1 Cada especimen debe constar de dos tramos de tubo y una conexión unidos por medio del
cemento a ensayar y sus respectivas tapas, que pueden ser del sistema de cierre o de PVC, a elección
del analista, que será por donde se aplique la presión. Los extremos del tubo deben presentar un corte
perpendicular a su eje mayor, libre de rebabas.

7.2.2.2 Para indicar la marca tope, se toma la medida de la profundidad del casquillo de la conexión y se
marca en el extremo del tubo.

7.2.2.3 Ajuste de la unión: con un trapo limpio y seco quitar el polvo y humedad del interior, así como del
exterior del tubo y la conexión a unir. Insertar las dos partes del tubo, sin cemento, en el casquillo; los
tubos deben penetrar por lo menos a un tercio de su profundidad, sin forzarlos.

4/16
PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

FIGURA 2. Especimen de ensayo

Esta figura es únicamente ilustrativa.

7.2.2.4 Utilizando guantes apropiados, limpiar con un trapo o aplicador impregnado de limpiador las
partes que se van a unir, con la finalidad de eliminar todo el material extraño que pudiera tener la
superficie del tubo.

7.2.2.5 Aplicar con la brocha o aplicador, una capa uniforme de cemento sobre el extremo del tubo y el
casquillo de la conexión. La brocha o aplicador debe estar libre de residuos.

NOTA 2. Mientras no se utilice el cemento, se debe mantener cerrado el recipiente para evitar la evaporación del
solvente.

7.2.2.6 Introducir el tubo en la conexión en un solo movimiento dando un ¼ de giro al final; la distancia
introducida no debe ser menor a 2/3 de la longitud del casquillo.

NOTA 3. Se debe realizar la unión lo más rápido posible y remover el cemento excedente que quede alrededor del
perímetro de la unión.

7.2.2.7 El tiempo de cementado de la unión antes de los ensayo es el indicado en la tabla 2, en el punto
5.3.

NOTA 4. Se recomienda no mover las piezas cementadas durante el tiempo indicado para los ensayos.

7.2.3 Procedimiento.

7.2.3.1 Transcurrido el tiempo de secado de la unión, si el espécimen no esta cerrado con tapas
cementadas, colocarle las tapas del sistema de cierre cuidando de no dañarlo y asegurando su
hermeticidad.

7.2.3.2 Llenar completamente el espécimen con agua, conectarlo al dispositivo de presión hidráulica y
purgar todo el aire que pudiera contener éste.

7.2.3.2 Aumentar gradualmente la presión, de tal forma que se alcance la presión de ensayo en un lapso
de 60 a 90 segundos. Si existiera una falla en las uniones del espécimen antes de los 60 segundos, se

5/16
PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

debe repetir el ensayo en una muestra del mismo lote. Se recomienda se disminuya la velocidad de
aplicación de la presión, establecida en la tabla 2, en el segundo ensayo.

7.3 Determinación de la resistencia a la tracción

7.3.1 Materiales y equipo.

• Limpiador recomendado por el fabricante


• Tubo de PVC de diámetro nominal de 100 mm clase 10 o RD-26.
• Cemento disolvente del lote a ensayar.
• Sierra eléctrica, para cortar las muestras.
• Estufa de tiro natural o tiro forzado.
• Prensa de placas paralelas.
• Brocha de cerdas naturales o aplicador
• Instrumento de medición con división mínima de 1 ± 0,1 mm.
• Equipo de tensión
• Masa de 1 ± 0,05 kg.

7.3.2 Preparación de los especimenes

7.3.2.1 Cortar el tubo en canal e introducirlo a la estufa a 423 K ± 2 K (150°C ± 2°C) de 1 a 5 minutos o
el tiempo necesario para el ablandamiento del material.

7.3.2.2 Sacar el tubo y presionarlo entre dos placas paralelas para obtener una lámina.

7.3.2.3 Cortar a lo largo de la lamina un mínimo de seis placas rectangulares de 20 ± 1 mm de ancho por
150 ± 1 mm de largo. A cada placa se le marca una distancia de 20 mm en cada extremo, véase figura 3.

7.3.2.4 Limpiar las superficies por cementar con el limpiador recomendado por el fabricante. A cada par
de placas, aplicarles el cemento con la brocha o aplicador.

7.3.2.5 Unir las placas, limpiar el cemento excedente en los bordes, colocarle la masa de 1 kg y dejarlas
en reposo durante el tiempo indicado en la tabla 2 punto 5.4.

FIGURA 3. Espécimen para el ensayo de resistencia a la tracción.

Esta figura es únicamente ilustrativa.

6/16
PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

7.3.3 Procedimiento

Cada especimen cementados se montan en las mordazas del equipo de tensión y se efectúa el ensayo a
una velocidad de 12 mm/minuto o su equivalente según el equipo usado hasta ruptura.

7.3.4 Expresión de resultados

Calcular la resistencia a la tracción dividiendo la carga a la ruptura (separación de placas), entre el área
cementada en cada especimen, se reporta el promedio de los 3 valores de resistencia a la tracción
obtenidas en MPa (kgf/cm2).

7.4 Aspecto de la película

7.4.1 Materiales y equipo

• Placa de vidrio de 300 mm de largo por 200 mm de ancho con 3 mm de espesor como mínimo
(véase figura 4).
• Aparato dispersor de cemento (véase figura 5).
• Agitador de vidrio de 150 mm de largo como mínimo.
• Plumón marcador.
• Muestra de lote de cemento a ensayar.
• Instrumento de medición con resolución mínima de 0,1mm.
• Espátula

7.4.2 Procedimiento

7.4.2.1 Con el plumón marcador hacer una marca longitudinal sobre la placa de vidrio, a lo largo de su eje
mayor y a una distancia de 100 mm de su borde, como se indica en la figura 4. La marca debe hacerse
en la cara contraria de la placa, de donde se aplique el cemento.

FIGURA 4. Placa de vidrio

Esta figura es únicamente ilustrativa.

7.4.2.2 Calibrar el aparato dispersor (véase figura 5), limpio y seco, abriendo la cuchilla a 2 ± 0,2 mm,
para depositar una película de cemento homogénea.

7/16
PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

Tornillo para fijar cuchilla

Cuerpo del dispersor

FIGURA 5. Aparato dispersor.

Esta figura es únicamente ilustrativa, así como sus acotaciones.

7.4.2.3 Llenar de cemento el aparato dispersor, hasta aproximadamente el 50 % de la capacidad total de


éste.

7.4.2.4 Extender la película de cemento a todo lo largo de la placa de vidrio, como se muestra en la
figura 6, el borde de la película aplicada debe coincidir con la marca longitudinal.

FIGURA 6. Extensión de la película.

Esta figura es únicamente ilustrativa.

7.4.2.5 Colocar la placa de vidrio en posición vertical durante 5 minutos.

8/16
PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

7.4.2.6 Examinar el aspecto de la película, después de 24 horas, para verificar la homogeneidad, color, la
existencia de grumos, floculos, materiales extraños y si el escurrimiento es en hilos u ondas. El aspecto
de la película debe cumplir con lo establecido en la tabla 2, punto 5.5

FIGURA 7. Escurrimiento del cemento.

Esta figura es únicamente ilustrativa.

7.5 Determinación de la viscosidad

7.5.1 Materiales y equipo

• Viscosímetro Brookfield tipo RVF con guarda.


• Cronómetro con resolución mínima de 1 segundo.
• Muestra de lote de cemento a ensayar.
• Agitador de vidrio.
• Vaso de precipitado.
• Espátula.
• Solución Patrón.

NOTA 5 Se recomienda ensayar los cementos disolventes de PVC, en envases de un mínimo de 500 cm3
(0,5 litros), teniendo cuidado de mantenerlos tapados para evitar la evaporación del solvente.

7.5.2 Preparación de la muestra

7.5.2.1 Abrir el contenedor del a ensayar; remover con el agitador de vidrio suavemente el cemento
durante 60 ± 15 segundos para homogeneizar el contenido.

7.5.2.2 Sumergir la muestra en el vaso de precipitado con agua a temperatura constante de 296 K ± 2 K
(23ºC ± 2º C) y se mantenerla así durante el ensayo.

7.5.3 Procedimiento

7.5.3.1 Verificar si se encuentra nivelado el viscosímetro, en caso contrario nivelarlo sobre una superficie
plana, girando sucesivamente cada uno de sus tres puntos de apoyo, hasta centrar el nivel de burbuja.

7.5.3.2 Colocar el husillo (de acuerdo con la viscosidad esperada) en el viscosímetro y sumergirlo en el
cemento hasta la marca ranurada con su guarda; en caso de no usarla, calcular el factor de correlación
utilizando una solución patrón, refiriéndose al instructivo del Viscosímetro para el cálculo.

9/16
PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

7.5.3.3 Ajustar el viscosímetro a la velocidad de 10 r.p.m.

7.5.3.4 Accionar el interruptor del viscosímetro, después de un minuto, apagar simultáneamente el


interruptor y oprimir la palanca de la manecilla de la escala, debiendo tomar tres lecturas consecutivas.
La viscosidad de la muestra debe cumplir con el valor establecido en la tabla 2.

7.5.3.5 Multiplicar cada lectura por el factor de conversión correspondiente de la tabla del viscosímetro
Brookfield para determinar la viscosidad del cemento, reportar la viscosidad en cPas

7.5.3.6 Reportar el valor promedio y el husillo empleado.

7.6 Determinación de la disolución del cemento disolvente.

7.6.1 Materiales y equipo

• Cemento disolvente del lote a ensayar


• Compuesto de PVC 12454-B o su equivalente en resina de PVC
• Balanza con resolución de 1 g.
• Agitador de propela de 60 r.p.m. como máximo

7.6.2 Procedimiento

7.6.2.1 Este ensayo debe realizarse a 296 K ± 2 K (23ºC ± 2ºC)

7.6.2.2 Determinar con la balanza las masas del cemento disolvente y del compuesto o resina de PVC.

7.6.2.3 La cantidad de los materiales debe cumplir la siguiente relación:

100(x)= 3(y)

Donde :
x es la cantidad de cemento disolvente, expresada en gramos
y es la cantidad de resina o compuesto de PVC, expresada en gramos

7.6.2.4 Mezclar el cemento y la resina o compuesto con el agitador hasta máximo 35 minutos.

7.6.2.5 Transcurrido el tiempo de agitación, observar que el cemento no presente evidencias de gelación.
Para esto se puede hacer una aplicación en película y observar el aspecto libre de grumos, flóculos etc.

7.7 Informe de resultados

El informe de los resultados debe incluir como mínimo lo siguiente:

• Nombre, razón social, marca registrada o símbolo del fabricante.


• Identificación del lote o partida del cemento.
• Nombre del analista
• Fecha del ensayo.
• Condiciones del ensayo.
• Número de muestras o especimenes ensayados.
• % de sólidos.
• Tiempo de secado de la unión cementada, tiempo de ensayo y presión de falla del especimen en MPa
(kgf/cm²).

10/16
PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

• Resistencias a la tracción MPa (kgf/cm2).


• Tipo de escurrimiento y aspecto de la película.
• Viscosidad del cemento en Pa.s (cP) y número de husillo
• Presencia o ausencia de gelación
• Apariencia de los especimenes después del ensayo.
• Referencia a esta norma

8. MARCADO Y ENVASADO

8.1 Marcado

El marcado en los envases debe hacerse con caracteres legibles y deben incluir los siguientes datos:

− Nombre, razón social, marca registrada o símbolo del fabricante del cemento.
− Fecha de fabricación.
− Contenido neto en gramos (g) y/o mililitros (ml).
− Precauciones que se deben tomar durante su uso y almacenamiento.
− Recomendaciones para su aplicación.
− La Leyenda “Hecho en México” o país de origen.
− Indicador del grado de riesgo (véase NOM-018-STPS)
− Fecha de caducidad
− Descripción del uso

8.2 Envasado

El cemento disolvente de PVC por su gran volatilidad, debe ser envasado en recipientes herméticos.

9. BIBLIOGRAFIA

Para la elaboración de ésta norma mexicana se consultaron los siguientes documentos:

BS 4346: PART 3: 1982 Joint and fitting for use with unplasticized PVC pressure pipes.

AS-185-1971 Specification for joints and fittings for use with unplasticized PVC pressure
pipes (Australian Standard)

ASTM-D-1084. Viscosity of Adhesives , Tests for.

ASTM D-2564 –1996a Standard specification for solvent cements for poli (vinyl chloride) PVC
plastic piping systems.

ASTM D-2855 –1996 Standard practice for making solvent-cemented joint with poli (vinyl chloride)
PVC pipe and fittings.

ASTM F-656 –1996a Standard specification for primers for use in solvent cements joints offor poli
(vinyl chloride) PVC plastic pipe and fittings.

NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida

NOM-E-030-1981 Plásticos – Cemento disolvente de policloruro de vinilo PVC usados para unir
tubos y conexiones de PVC.

11/16
PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

NMX-E-104-SCFI-1981 Cementos disolventes de poli(cloruro de vinilo) (PVC) - Determinación del


escurrimiento y aspecto de la película- Método de prueba.

NMX-E-105-SCFI-1981 Uniones cementadas entre tubos de poli-(cloruro de vinilo) (PVC) -


Determinación de la resistencia al reventamiento por presión hidráulica
interna- Método de prueba.

NMX-E-106-SCFI -1981 Piezas cementadas de poli-(cloruro de vinilo) (PVC) - Determinación de la


resistencia a la tracción- Método de prueba.

NMX-E-107-SCFI-1981 Cementos disolventes de poli-(cloruro de vinilo) (PVC) - Determinación de


viscosidad- Método de prueba.

NMX-E-108-SCFI-1981 Cementos disolventes de poli-(cloruro de vinilo) (PVC) - Determinación del


contenido de sólidos - Método de prueba.

UNE 53-175-85 Adhesivos para uniones encoladas de tubos y accesorios de poli (cloruro de
vinilo) no plastificado utilizadas en conducción de fluidos con o sin presión.
Métodos de ensayo

Los tipos de cementos indicados en la tabla 1 son aplicables a todos


aquellos sistemas de tuberia sin presión.

10. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta norma no concuerda con ninguna norma internacional ISO.

APÉNDICE INFORMATIVO A.

A1. Los tipos de cementos disolventes indicados en la tabla 1, son también aplicables a todos
aquellos sistemas de tuberías sin presión.

A2. Las unidades que aparecen en esta norma entre paréntesis únicamente se utilizan para fines
prácticos, con base a los establecido en la NOM-008-SCFI-1993 (véase 9 bibliografía)

12/16
PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

APÉNDICE INFORMATIVO B

RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL CEMENTO DISOLVENTE EN TUBOS Y


CONEXIONES DE POLI(CLORURO DE VINILO) (PVC)

1. Precauciones para su uso.

Debido a que los disolventes usados en la fabricación de los cementos de PVC son flamables y tóxicos,
deben tomarse las siguientes precauciones para su uso.

• El cemento no debe tener contacto con la piel, por lo que se recomienda utilizar guantes, aplicador o
brocha.
• El lugar de trabajo debe estar ventilado.
• Cuando se trabaje con cemento disolvente cotidianamente o por tiempos prolongados, debe usarse
una mascarilla apropiada para solventes orgánicos.
• No se debe aplicar ni almacenar el cemento cerca de fuentes caloríficas

2 Instrucciones para el cementado.

2.1 Materiales y equipo necesario.

• Tubos de PVC.
• Conexiones para cementar.
• Cemento disolvente de PVC.
• Limpiador comercial para PVC
• Brocha de cerda natural o aplicador
• Caja de ingletes o guía de corte adecuada.
• Serrucho de diente fino o segueta.
• Trapos de material que no deje residuos sobre el tubo.
• Primers o lija de grano fino.

2.2 Procedimiento

2.2.1 Corte de los tubos.

Si es necesario, cortar el tubo a escuadra usando el serrucho de diente fino o la segueta, guiándose con
la caja de inglete, como se observa en la figura 1, con el fin de evitar imperfecciones.

FIGURA 1. Corte de los tubos

Esta figura es únicamente ilustrativa

13/16
PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

2.2.2 Marcado de la profundidad del casquillo.

Marcar en el extremo del tubo una línea, tomar la medida de la profundidad del casquillo (véase figura 2).

FIGURA 2. Marcado de la profundidad del casquillo.

Esta figura es únicamente ilustrativa

2.2.3 Ensayo de ajuste de la junta.

Con un trapo limpio se quita la tierra y humedad del interior y exterior del tubo y conexión a unir. Se
insertan las dos partes, sin cemento; el tubo debe penetrar en el casquillo, sin forzarlo, pero no debe
quedar tan flojo que se salga fácilmente, véase figura 3.

Cuando el tubo no entra en el casquillo, puede deberse a que este ovalado por almacenamiento o
transporte inadecuado. En caso de que se presente esta anomalía, corte la parte defectuosa; si persiste
la anomalia, cambie el tubo o conexión por otro que este en buen estado.

FIGURA 3. Ajuste de la junta

Esta figura es únicamente ilustrativa

2.2.4 Limpieza

Las superficies que van a quedar en contacto, utilizando guantes se frotan con un trapo impregnado de
limpiador, o limpie éstas utilizando el aplicador a fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra
impureza, véase figura 4. De esta operación va a depender mucho la efectividad de la unión.

14/16
PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

FIGURA 4 Limpieza de las partes a unir.

Esta figura es únicamente ilustrativa

2.2.5 Aplicación del cemento

Prepare la superficie utilizando la lija o el primer con aplicador.

Verificar la caducidad del cemento.

Aplicar una capa de cemento con la brocha o aplicador en el extremo del tubo y en la parte interior de la
conexión, siguiendo la dirección del eje mayor del tubo y/o conexión como se muestra en figura 5. La
brocha o aplicador debe estar en buen estado, libre de residuos de cemento seco.

El cemento a usar debe escurrir libremente de la brocha o aplicador, no debe usarse un cemento que
haya cambiado su apariencia, que se encuentre de color homogéneo con gotas en la superficie. Mientras
no se use el cemento debe mantenerse cerrado el recipiente a fin de evitar que se evapore.

FIGURA 5. Aplicación del cemento

Esta figura es únicamente ilustrativa

15/16
PROY-NMX-E-030-SCFI-2001 05/11/2001
Revisión 07/2001

2.2.6 Acoplamiento

Introducir el extremo liso en el casquillo con un movimiento firme y girar ligeramente cualquiera de ellos
¼ de vuelta, inmediatamente ajuste la dirección adecuada de la pieza. La marca sobre el extremo indica
la distancia introducida la cual no debe ser menor a ¾ de la longitud del casquillo, véase figura 6.

Esta operación debe realizarse lo más rápido posible, porque una operación lenta puede implicar una
adhesión deficiente. Cuando se trate de diámetros grandes solicitar ayuda o utilizar apoyos mecánicos.
Aún cuando el tiempo que se emplea para esta operación depende del diámetro del tubo, para estas dos
últimas operaciones se recomienda el mínimo tiempo posible.

FIGURA 6. Acoplamiento de las muestras a unir.

Esta figura es únicamente ilustrativa

2.2.7 Eliminación del cemento excedente

Limpiar con el trapo el excedente de cemento que se formo en el borde del acoplamiento. Si el
cementado se realizo correctamente, debe formarse un cordón de cemento alrededor del borde de la
unión, véase figura 7, además limpiar cualquier mancha de cemento que este presente fuera del tubo (o
conexión).

Si no aparece el cordón o este es irregular y pequeño quiere decir que falta cemento, con las operaciones
anteriores ponga más cemento en la unión, teniendo cuidado de no utilizar demasiado, ya que puede
escurrir u obstruir el área de paso y pudiera ser motivo de problemas.

FIGURA 7. Eliminación del cemento excedente

Esta figura es únicamente ilustrativa

2.2.8 Ensayo de presión hidrostática.

Para uniones cementadas la prueba hidrostática debe realizarse 24 horas después de hacer el último
cementado.

Cualquier fuga en las uniones implica cortar e iniciar el procedimiento antes citado.

16/16

También podría gustarte