Está en la página 1de 35

Protocolos - Psicología - Psiquiatria

TRASTORNO DE SOMATIZACION
CIE 10: F 45.0
I. Definición

Patrón de síntomas somáticos, recurrentes, múltiples y clínicamente significativos que no tienen


una base somática demostrable.

II. Manifestaciones Clínicas

• Deterioro evidente de la actividad social, laboral o en otras áreas importantes de la actividad


del individuo.
• Síntomas somáticos: deben presentarse antes de los 30 años y persistir durante varios años.
• Historia de dolor relacionada con al menos 4 zonas diferentes o con diversas funciones
(menstruación, micción, coito y otros).
• Por lo menos dos síntomas gastrointestinales además del dolor (náuseas, vómitos, diarreas,
intolerancia a ciertos alimentos y otros.)
• Historia de al menos un síntoma distinto al dolor, que sugiere la presencia de un trastorno
neurológico, como equilibrio alterado, parálisis o debilidad muscular, dificultad para deglutir,
afonía, diplopía, ceguera, sordera, amnesia y otros.
• Tendencias dependientes, especialmente con el médico tratante.
• Enfermedad crónica fluctuante que pocas veces remite de manera completa.
• Poco frecuente que pase más de un año sin que el busque ayuda médica por síntomas somáticos
inexplicables.

III. Tratamiento

• El elemento esencial es una relación médico - paciente y empática, con alta tolerancia para
escuchar las múltiples quejas somáticas, e inducir a que el paciente tome conciencia de su
enfermedad.
• Impedir que se realicen evaluaciones médicas costosas innecesarias.
• Psicoterapias
• Uso controlado de ansiolíticos a dosis bajas.

IV. Criterios de Internación

• De acuerdo a criterio médico

V. Criterios de Referencia

• Realizado el diagnóstico para tratamiento por especialista

VI. Criterios de Alta

• Remisión total de los síntomas


• de acuerdo a evolución

VII. Criterios de Seguimiento

• Control periódico por Consulta Externa

VIII. Criterios de Calidad

• Diagnóstico y tratamiento oportunos


• Manejo multidisciplinario
• Apoyo psicológico familiar y social

399
Protocolos - Psicología - Psiquiatria

TRASTORNO DEPRESIVO
CIE 10: F32- F34
I. Definición
Si bien la mayoría de las personas experimentan episodios periódicos de tristeza que dependen
de su personalidad y de la forma de enfrentar los problemas cotidianos.
II. Clasificación
Se presenta dos tipos de trastornos depresivos: la depresión mayor y el trastorno distímico
o trastorno mixto de ansiedad y depresión
III. Manifestaciones Clínicas
• Trastorno depresivo mayor
Es común encontrar hasta cinco de los siguientes síntomas :
o Estado de ánimo deprimido (o irritable en niños y adolescentes) la mayor parte del
día, casi todos los días, de acuerdo con una apreciación subjetiva o de observaciones por
parte de otras personas.
o Marcada disminución del interés o del placer en todas o casi todas las actividades
durante la mayor parte del día, casi todos los días.
o Pérdida o aumento de peso significativos (más del 5% del peso corporal en un mes).
o Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
o Agitación o retardo psicomotor casi todos los días
o Cansancio y pérdida de energía casi todos los días
o Auto desvalorización o sentimientos de culpa excesivos o inapropiados, casi todos los
días
o Capacidad disminuida para pensar o concentrarse e indecisión casi todos los días
o Ideas recurrentes de muerte, pensamientos suicidas recurrentes.
o No es posible establecer un trastorno orgánico que haya desencadenado o mantenido
el estado del paciente.
o El trastorno depresivo mayor está asociado a una mortalidad alta (suicidio que llega a un 15%).
o Asociado a enfermedades médicas crónicas.
o Se inicia a cualquier edad, la edad promedio de inicio es la mitad de la tercera década
de la vida.
• Trastorno mixto de ansiedad y depresión o Neurosis depresiva (trastorno distímico)
Estado de ánimo crónicamente depresivo que está presente la mayor parte del día, de la mayoría
de los días, durante al menos dos años.
Presencia de por lo menos dos de los siguientes criterios:
o Anorexia o apetito excesivo
o Escasa energía o fatiga
o Insomnio o hipersomnia
• Baja autoestima
o Sensación de desamparo
o Dificultad para concentrarse o adoptar decisiones
o Superpuesto a una enfermedad psicótica crónica, como esquizofrenia o trastorno delirante
o No es posible establecer que un factor orgánico haya iniciado y mantenido el cuadro.
o Usualmente los síntomas comienzan en la fase final de la adolescencia o a principios
de la vida adulta.
o El tratamiento puede reducir la severidad de los síntomas o la disfunción social y
ocupacional asociada.
o Sentimientos de incompetencia
o Pérdida generalizada de interés o de placer
o Aislamiento social
o Sentimientos de culpa o tristeza referente al pasado
o Sentimientos subjetivos de irritabilidad o ira excesiva

400
o Descenso de la actividad, la eficiencia o la productividad.
o Síntomas vegetativos (sueño, apetito, cambio de peso y síntomas psicomotores) son
menos significativos que en el trastorno depresivo mayor.
o Asociado a los trastornos de la personalidad límite, histriónico, narcisista, por evitación y por
dependencia.
o Muchas dificultad en sus relaciones interpersonales.
IV. Tratamiento

• Trastorno depresivo mayor

Farmacológico

• Antidepresivos tricíclicos
o Imipramina, en dosis que pueden variar, de acuerdo a la gravedad del cuadro y a la
tolerancia del paciente, de 25 a 300 mg al día.
o Amitriptilina, en especial cuando el componente de ansiedad y agitación es significativo,
en las mismas dosis de la Imipramina
o Clomipramina, en especial si existen síntomas obsesivos y fóbicos asociados, en
las dosis señaladas para los otros antidepresivos.
• Medicamentos antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
o Fluoxetina, en dosis que pueden variar de 20 a 60 mg al día.

• Psicoterapia
o Psicoterapia, racional, grupal, ambiental

• Terapia electroconvulsiva
o En caso con riesgo de suicidio,
o Trastorno mixto o distímico

V. Criterio de Internación

• Presencia de riesgo suicida u homicida


• Disminución de la capacidad para alimentarse y protegerse
• Necesidad de procedimientos diagnósticos y terapéuticos específicos

VI. Criterio de Referencia

• Falta de respuesta al tratamiento después de seis semanas


• Presencia de complicaciones y riesgo suicida

VII. Criterio de Alta

• Después de seis meses de obtenida la remisión total del cuadro

VIII. Criterio de Seguimiento

• Inicialmente control semanal, luego quincenal y mensual.

IX. Criterios de Calidad

• Diagnóstico y tratamiento oportunos


• Manejo multidisciplinario
• Terapia Individual y familiar

401
Protocolos - Psicología - Psiquiatria

TRASTORNO HIPOCONDRÍACO
CIE 10: F 45.2
I. Definición

Interpretación irreal de signos o síntomas físicos como anormales, lo cual conduce al temor o a
la creencia de padecer una enfermedad grave, persiste a pesar de la seguridad dada por
los médicos. Puede producir incapacidad social o laboral.

II. Manifestaciones Clínicas

• Presenta quejas extensamente con mucho detalle.


• Puntualiza su recitado de síntomas señalando al médico las partes afectadas.
• Contenido de los pensamientos y lenguaje centrados en sus quejas corporales.
• Uso de términos médicos que ha ido adquiriendo en sus múltiples citas con otros médicos.
• Paciente preocupado y ansioso por sus síntomas basado en sensaciones fisiológicas sobre
valoradas o en molestias físicas mínimas.
• Patrón de conducta traducido en visitas médicas frecuentes.
• Fijeza y la intensidad de la preocupación somática asociada a la preocupación ansiosa y convicción
delirante.
• Curso de la enfermedad con exacerbaciones y remisiones de la sintomatología.
• Incapacidad social y laboral.
• Incapacidad grave cuando el individuo adopta un estilo de vida invalidante y se queda en cama.

III. Complicaciones

• Presencia de patología orgánica verdadera.


• Repetición de procedimientos diagnósticos que conlleven peligro para el paciente (intervenciones
quirúrgicas).

IV. Criterios de diagnóstico

• Inferida ausencia de hallazgos físicos.


• Interpretación errónea de signos y sensaciones físicas que son enjuiciadas como anormales.
• Temor o creencia de padecer una enfermedad grave.

V. Diagnóstico diferencial

• Enfermedad orgánica verdadera


• Esquizofrenia
• Depresión mayor con rasgos psicóticos
• Trastorno distímico
• Trastornos somatoformes
• Trastorno de somatización y otros.

VI. Tratamiento

• Postura receptiva de no confrontación hacia el paciente.


• Tratamiento apropiado de episodios de depresión, angustia, psicosis y enfermedad física.
• Explorar con el paciente el contexto en el que se iniciaron los síntomas; buscar decepciones,
pérdidas, privación, aislamiento y otros.
• No traducir precipitadamente dolencias somáticas en formulaciones psicológicas.
• No responder a la situación de necesidad del paciente y deseo de ser rescatado, con un aire
de omnipotencia.
• Ofrecer otra entrevista es más provechoso y entendible para el paciente, que el prescribir
otra receta.
• Permitir dependencia para dar soporte, pero cuidar una buena independencia para evitar la
regresión.
• En caso que los síntomas de ansiedad y depresión sean muy significativos, se debe utilizar
medicación ansiolítica y antidepresiva bajo control.

402
VII. Criterios de Internación

• De acuerdo a criterio médico

VIII. Criterios de Referencia

• Realizado el diagnóstico para manejo por el especialista

IX. Criterios de Alta

• De acuerdo a evolución

X. Criterios de Seguimiento

• Control periódico por Consulta Externa

XI. Criterios de Calidad

• Terapia individual y familiar

403
Protocolos - Psicología - Psiquiatria

TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD


CIE 10: F 60.9
I. Definición

Trastorno de la personalidad con un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de


comportamiento que se aparta de las expectativas de la cultura del sujeto. Tiene su inicio en la
adolescencia o principios de la edad adulta.

II. Epidemiología

Se estima que la prevalencia del trastorno límite de personalidad, es de alrededor del 2% de


la población general, aproximadamente del 10% entre los sujetos vistos en los centros ambulatorios
de salud mental y 20% entre los pacientes psiquiátricos ingresados. En las poblaciones
clínicas con trastornos de la personalidad, se sitúa entre el 30 y 60%.
El curso es generalmente crónico, con episodios de grave descontrol afectivo e impulsivo. Es unas
cinco veces más frecuente en los familiares de primer grado de quienes tienen el trastorno que
en la población general.

III. Características Clínicas

Patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la auto imagen y la afectividad


y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos
contextos. Estos sujetos realizan frenéticos esfuerzos para evitar un abandono real o imaginado.
Son muy sensibles a las circunstancias ambientales. Experimentan intensos temores a ser
abandonados y una ira inapropiada. Estos temores a ser abandonados están relacionados con la
intolerancia a estar solos y a la necesidad de estar acompañados de otras personas.

Sus frenéticos esfuerzos para evitar el abandono, pueden incluir actos impulsivos como
los comportamientos de automutilación o suicidio. Generalmente presentan un patrón de
relaciones inestables e intensas. Presentan cambios bruscos o dramáticos de la auto imagen,
caracterizados por cambios de objetivos, valores y aspiraciones profesionales. Estos sujetos
pueden cambiar bruscamente desde el papel de suplicar la necesidad de ayuda hasta el de vengador
y justiciero de una afrenta ya pasada. Frecuentemente son impulsivos.

El intento de suicidio recurrente es con frecuencia uno de los motivos por lo que estos sujetos
acuden a tratamiento. Pueden presentar una inestabilidad afectiva que es debida a una
notable reactividad del estado de ánimo. El estado de ánimo básico de tipo disfórico de estos
sujetos, suele ser interrumpido por períodos de ira, angustia o desesperación. Estos episodios
pueden reflejar la extremada reactividad de estos individuos al estrés interpersonal.
Pueden estar atormentados por sentimientos crónicos de vacío; se aburren con facilidad;
tienen problemas para controlar su ira; pueden mostrar sarcasmo extremo, amargura persistente
o explosiones verbales. Durante períodos de estrés extremo, se pueden presentar ideación
paranoide transitoria o síntomas disociativos.

IV. Tratamiento

Generalmente estos pacientes requieren de una psicoterapia prolongada, cognoscitiva, racional,


conductual, todas tendientes a mejorar sus actitudes, conductas y a obtener un adecuado control
de sus reacciones e impulsos; se benefician también de las terapias familiares y grupales y
emociones como la ansiedad y depresión son significativas, es necesario el uso controlado de
ansiolíticos y antidepresivos.

V. Criterios de Internación

• De acuerdo a criterio médico

VI. Criterios de Referencia

• Realizado el diagnóstico para manejo de especialidad

404
VII. Criterios de Alta

• De acuerdo a evolución

VIII. Criterios de Seguimiento

• Control periódico por Consulta Externa

IX. Criterios de calidad

• Diagnóstico y tratamiento oportunos


• Terapia individual y familiar

405
Protocolos - Psicología - Psiquiatria

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)


CIE 10: F94
I. Definición
Patrón persistente de desatención, hiperactividad e impulsividad que es más frecuente y más intenso
que el observado en niños de un nivel de desarrollo similar.
II. Epidemiología
• En USA la incidencia varia entre el 2 al 20% en niños preescolares.
• 3 al 5 % en niños escolares.
• Incidencia mayor en niños que en niñas en una relación de 3 a 1 y de 5 a 1.
• El trastorno afecta con mayor frecuencia a niños primogénitos.
• Los padres de niños con TDAH muestran mayor incidencia en trastorno de hiperactividad, sociopatía,
uso de alcohol , drogas y trastornos conversivos.
III. Etiología
• Se desconoce la causa
• Factores genéticos: elevada concordancia en gemelos mono y di cigotos para éste trastorno.
• Los padres biológicos muestran mayor incidencia que los adoptivos.
• No se evidencia daño estructural severo en SNC.
• Se asocia con diversos trastornos cerebrales de orden funcional, como los trastorno específicos
de aprendizaje.
• Se citan también factores tóxicos prenatales, prematuridad, factores mecánicos que afecten al
feto
• Otros factores mencionados son los aditivos artificiales en los alimentos como colorantes,
preservantes, azúcares y otros; aunque no existe evidencia científica que corrobore ésta teoría
• Se ha visto que los familiares inmediatos tienen dos veces más riesgo de presentar TDAH en
relación a la población general.
• El trastornos de personalidad antisocial en los padres, está asociado con trastornos de conducta
en niños con abuso de alcohol
• Daño Cerebral mínimo o sub clínico durante el periodo fetal o perinatal.
• Factores neuroquímicos: neurotransmisores del sistema adrenérgico y dopaminérgico.
• Factores neurofisiológicos: inmadurez cerebral en los niños con TDAH
• Factores psicosociales: Los niños de instituciones u orfanatos exhiben con frecuencia patrones
de desatención e hiperactividad que se asocian con deprivación afectiva.
IV. Manifestaciones Clínicas
Desatención:
• No presta atención a los detalles.
• Comete errores por descuido en sus tareas escolares
• Tiene dificultades para mantener la atención en tareas escolares o actividades recreativas
• Parece no escuchar cuando se le habla directamente
• No sigue instrucciones y no finaliza tareas, obligaciones o encargos
Hiperactividad
• Tiene dificultades para organizar tareas o actividades
• Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes
• Es descuidado en sus tareas y actividades diarias
• Mueve en exceso manos, pies y cambia de posición
• Abandona su asiento en la clase u otras situaciones en las que se espera permanezca sentado
• Tiene dificultades para jugar o permanecer tranquilo y quieto
• Corre y salta excesivamente en circunstancias inapropiadas
• Está siempre "en marcha" como si tuviera un motor
• Habla en exceso
Impulsividad
• Precipita sus respuestas antes de que sean formuladas las preguntas
• Tiene dificultades para aguardar su turno
• Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros

406
V. Criterios de diagnóstico

• Síntomas de desatención que persistan seis o más meses


• Hiperactividad e impulsividad que persisten seis o más meses, con intensidad que resulta
inadecuada en relación a su edad
• Algunos de los síntomas citados aparecen antes de los siete años
• Algunas de las alteraciones se presentan en dos o más ambientes diferentes como por ejemplo
el hogar y la escuela
• Evidencia clara de deterioro clínico significativo de la actividad social, escolar o laboral
• La TAC no muestra resultados significativos
• La emisión de positrones ( PET) reporta hallazgos de disminución del flujo vascular y actividad
metabólica en áreas de lóbulo frontal que reportan diversas anormalidades no específicas y
patrones de desorganización que corresponden a niños más jóvenes.

VI. Diagnóstico diferencial

• Trastornos de adaptación con perturbación de la conducta


• Trastornos de ansiedad
• Trastorno depresivo primario
• Uso de otros fármacos
• Trastorno bipolar: fase maníaca

VII. Complicaciones

• Fracaso escolar
• Síntomas de ansiedad y depresión frecuentes, secundarios a rechazo y baja autoestima
• Trastornos de conducta y desarrollo de personalidad antisocial en el adulto

VIII. Tratamiento

Farmacoterapia:
• Dextro anfetaminas (estimulantes del SNC): a partir de los 3 años
• Metilfenidato: a partir de los 6 años.
• Pemoline e Imipramina.
• Psicoterapia individual y familiar.
• Orientación en su entorno inmediato

IX. Criterios de Internación

• Mal trato infantil


• Presencia de riesgo suicida
• De acuerdo a criterio médico

X. Criterios de Referencia

• Realizado el diagnóstico para tratamiento por especialista

XI. Criterios de Alta

• Después de seis meses a un año de obtenida la remisión del cuadro


• Remisión total de los síntomas

XII. Criterios de Seguimiento

• Control periódico por Consulta Externa

XIII. Criterios de Calidad

• Diagnóstico y tratamiento oportuno


• Manejo multidisciplinario
• Apoyo psicológico familiar y social

407
Protocolos - Psicología - Psiquiatria

TRASTORNO POR RIVALIDAD ENTRE HERMANOS


CIE 10: F 93.3
I. Definición

Celos, rivalidad y temor a que los padres lo dejen de querer por la presencia de un nuevo hermano
en la familia.

II. Etiología

• Multifactorial
• Factores familiares
• Factores ambientales (aprendizaje)

III. Manifestaciones clínicas

• Presencia de conductas regresivas como volverse a hacer pis en la cama, hablar como bebé.
• Trastornos de conducta pedir más atención, lastimar al nuevo hermano, etc.
• Irritabilidad.
• Todos los síntomas que coinciden con la llegada de un hermanito a la familia.

IV. Criterios clínicos

• El síntoma esencial son las conductas regresivas

V. Diagnóstico diferencial

• Otros trastornos de ansiedad

VI. Tratamiento Psicológico

• Intervención psicoterapéutica.
• Entrevista con los padres.

VII. Complicaciones

• Deterioro familiar, social y escolar.


• Otros trastornos de ansiedad asociados

VIII. Criterios de Internación

• De acuerdo a criterio médico

IX. Criterios de referencia

• Deterioro familiar
• Manejo por especialidad

X. Criterios de Alta

• De acuerdo a evolución
• Remisión completa de los síntomas

XI. Criterios de Seguimiento

• De acuerdo a la evolución y cooperación del entorno

XII. Criterios de Calidad

• Diagnóstico y tratamiento oportuno


• Terapia individual y familiar
• Manejo multidisciplinario

408
Protocolos - Psicología - Psiquiatria
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
DEBIDOS AL CONSUMO DE ALCOHOL
CIE 10: F 10
I. Definición
Son entidades clínicas ocasionadas por la ingesta de alcohol etílico que pueden ser agudas
o crónicas.
El abuso y la dependencia son enfermedades crónicas progresivas causadas por la combinación
de diversos factores fisiológicos, psicológicos, sociales y genéticos.
Se caracteriza por una dependencia psíquica y física al alcohol, determinan conflictos socio
laborales familiares y legales, ocasionando daño cerebral progresivo, diversos trastornos físicos
mentales y finalmente la muerte.
Estos trastornos afectan más a varones adultos; sin embargo la incidencia entre mujeres y
jóvenes va en aumento. Por su magnitud es considerado un problema prioritario de Salud Pública.
II. Etiología
• Multifactorial.
• Factores biológicos y genéticos.
• Factores conductuales y de aprendizaje.
• Factores sociales y culturales.
III. Clasificación
• Trastornos agudos:
o Intoxicaciones.
• Trastornos crónicos:
o Abuso o consumo perjudicial
o Dependencia
Alcoholismo Tipo 1
Alcoholismo Tipo 2.
Alcoholismo Tipo 1
Inicio en la edad adulta, afecta a ambos sexos, asociado a problemas emocionales interpersonales,
matrimoniales u otras experiencias adversas. Se asocia a comportamiento inhibido, ansiedad,
depresión, introversión, pobre tolerancia a las frustraciones. Relacionado con los trastornos de
la personalidad del grupo C: (sujetos miedosos, dependientes, equitativos).
Generalmente no se encuentran antecedentes genéticos, ni trastornos mentales severos en
el sujeto y sus familiares. Tiene mejor pronóstico que el tipo 2 y las complicaciones más frecuentes
son los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo.
Alcoholismo Tipo 2
Con importantes antecedentes genéticos, más frecuentes en el sexo masculino. Comienza en la
adolescencia de inicio precoz y progresión rápida.
Se asocia con rasgos de personalidad antisocial, historia repetida de violencia, infracciones y
abuso de drogas, impulsividad, búsqueda de novedad y riesgo. Relacionado a los trastornos
de personalidad del grupo B: (Sujetos impulsivos limítrofes o borderline, histriónicos, antisociales).
Se detecta psicopatología grave en el sujeto y sus familiares. Las complicaciones más frecuentes
son, abuso y dependencia de otras sustancias psicoactivas. Se describe déficit de serotonina
y es de mal pronóstico.

409
IV. Manifestaciones Clínicas
• Trastorno por abuso de alcohol (uso nocivo o perjudicial).
• Patrón de consumo excesivo y recurrente a pesar de las consecuencias perjudiciales de
índole personal, social y/o legal durante un periodo de 12 meses que conlleve un deterioro
clínicamente significativo caracterizado por:

o Consumo de alcohol recurrente que determine incumplimiento de las obligaciones laborales,


escolares o domésticas.
o Consumo de alcohol recurrente en situaciones que impliquen riesgos de daño físico, por ejemplo
conducir en estado de ebriedad.
o Persistir en el consumo a pesar de las alteraciones en la salud física personal (gastritis, hepatitis
alcohólica, etc.) o problemas sociales e interpersonales que ello le acarrea (problemas familiares,
violencia, etc.).

Trastorno por dependencia al alcohol

• Patrón de consumo excesivo y recurrente que determina un deterioro clínicamente significativo.


• Desarrollo de tolerancia (necesidad de recurrir a cantidades crecientes para alcanzar la intoxicación
o el efecto deseado).
• Síntomas de Abstinencia o supresión cuando interrumpe el consumo (síndrome de abstinencia).
• Intentos infructuosos por disminuir o controlar el consumo.
• Empleo de mucho tiempo en actividades relacionadas a la búsqueda, ingesta de alcohol y
recuperación de los efectos del mismo.
• Consumo continuo de bebidas alcohólicas a pesar de las consecuencias físicas y psicológicas.
• Tendencia a minimizar o negar el problema.
• Recaídas frecuentes después de periodos de abstinencia.

Trastornos mentales orgánicos inducidos por el alcohol

Existen múltiples trastornos generados por el uso crónico del alcohol, de los cuales los más
importantes son:
• Intoxicación por alcohol
• Abstinencia por alcohol
• Delirium por abstinencia de alcohol
• Demencia persistente inducida por el alcohol
• Amnesia persistente inducida por el alcohol
• Trastorno psicótico inducido por el alcohol, con ideas delirantes.
• Trastorno del estado de ánimo inducido por el alcohol
• Trastorno de ansiedad inducido por el alcohol.
• Trastorno sexual inducido por el alcohol
• Trastorno del sueño inducido por el alcohol.

Intoxicación aguda

La característica esencial de la intoxicación alcohólica es la presencia de un cambio psicológico


o de comportamiento desadaptativo clínicamente significativo, (por ejemplo, comportamiento
agresivo, labilidad emocional, deterioro de la capacidad de juicio y deterioro de la actividad laboral
o social), que aparece durante la ingestión de alcohol o poco tiempo después.

Estos cambios se acompañan con:


• Lenguaje farfullante
• Falta de coordinación.
• Marcha inestable.
• Nistagmus deterioro de la atención o la memoria
• Estupor o coma.

La falta de coordinación puede interferir la capacidad de conducir hasta el punto de provocar


accidentes. La demostración de que el sujeto ha bebido se puede conseguir por el olor de su
aliento, por la historia obtenida a través de la información del propio sujeto u otro acompañante
e incluso, si es necesario, practicando análisis de orina y de sangre.

410
Los síntomas no son debidos a enfermedad medica y no se explican mejor por otro trastorno
mental.

El cuadro clínico es similar al que se observa durante la intoxicación por Benzodiazepinas o


sedantes.
Intoxicación Idiosincrática por alcohol

Síndrome conductual que se desarrolla rápidamente después de la ingesta de reducida cantidad


de alcohol, que en la mayoría de las personas tendría un efecto mínimo. Se presenta:
• Confusión mental
• Desorientación
• Ilusiones, alucinaciones visuales
• Ideas delirantes transitorias
• Aumento de la actividad psicomotriz, impulsividad
• Agresividad que puede determinar peligro para otros
• Ideación suicida que puede llevar al intento suicida

Suele durar pocas horas y acaba con un periodo de sueño prolongado.


Al despertar la persona no recuerda lo ocurrido. Se asocia a otros trastornos como epilepsia
psicomotora, daño cerebral previo e ingestión simultánea con otras substancias sedativas.

Abstinencia por alcohol

Se presenta en individuos con dependencia a alcohol o antecedentes crónicos de consumo.

La característica esencial es que se presenta después de interrumpir o reducir el uso prolongado


de grandes cantidades de alcohol.

Se incluyen dos o más de los siguientes síntomas:

• Interrupción o reducción de la ingesta de alcohol


• Dos o más de los siguientes síntomas que se presentan horas o días después de interrumpir
el consumo.
• Hiperactividad autonómica: sudoración, pulsaciones por encima de 100/min
• Temblor distal de las manos
• Insomnio
• Nauseas o vómitos
• Alucinaciones visuales táctiles o auditivas transitorias, o ilusiones.
• Agitación psicomotora
• Ansiedad
• Crisis epilépticas.
• Los síntomas pueden provocar un malestar clínicamente significativo o un deterioro de la
actividad laboral, social y de otras áreas importantes de la actividad del sujeto.
• Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni a otro trastorno mental Ej: Abstinencia
de sedantes hipnóticos o ansiolíticos o trastornos de ansiedad generalizada.
• Los síntomas se alivian con frecuencia tras la administración de alcohol u otros depresores
del sistema Nervioso Central.
• Los síntomas de abstinencia empiezan cuando las concentraciones de alcohol en la sangre
disminuyen bruscamente (Ej: entre 4 y 12 horas) o después de haber interrumpido o reducido
la ingesta de bebidas.

Delirium por abstinencia alcohólica (Delirium Tremens)

Suele seguir al síndrome de abstinencia por alcohol y se caracteriza por:

• Alteración de la conciencia, confusión desorientación, dificultad para mantener y enfocar la


atención.
• Alteraciones cognitivas déficit de memoria, pensamiento disgregado.
• Alteraciones sensoperceptivas como: ilusiones, alucinaciones visuales vívidas y delirios.
• Este trastorno se desarrolla en un corto periodo de tiempo, usualmente horas o días y tiende
a ser fluctuante a lo largo del día.
• Agitación insomnio fiebre leve y una importante activación automática.

411
• Suelen presentar alucinaciones visuales de insectos animales pequeños u otras distorsiones
de percepción, asociados a terror y agitación.

En la mayoría de los casos remite después de tres días aunque puede durar tres a cuatro semanas
y puede causar la muerte.
Alucinaciones alcohólicas Crónica
La alucinosis alcohólica se presenta a los pocos días de haber interrumpido o reducido un consumo
importante de alcohol.
Puede durar una semana a meses y se caracteriza por:
• Alucinaciones auditivas vívidas.
• Ideas delirantes de persecución o daño.
• Las funciones cognitivas pueden estar claras con menos síntomas autonómicos que en el Delirium.
El paciente percibe ruidos familiares o voces claras que lo amenazan o insultan y puede responder
con miedo ansiedad y agitación. Por lo general, el diagnóstico se basa en un consumo importante
de alcohol, en ausencia de un trastorno del pensamiento, se debe descartar esquizofrenia o
manía en la historia familiar o en el pasado.
Síndrome de Wernicke - Korsakoff
Es de inicio repentino con encefalopatía, ataxia de tronco, oftalmoplejía y confusión por factores
dietéticos, genéticos o médicos.
La encefalopatía de Wernicke, puede provocar con frecuencia un trastorno amnésico crónico
o síndrome de Korsakoff. Mientras que el primero es reversible con el tratamiento adecuado,
solo el 20% de los pacientes con síndrome de Korsakoff se recuperan.
Trastorno amnésico (Síndrome de Korsakoff)
Se caracteriza por:
• Deterioro de la capacidad para aprender información nueva o recordar información aprendida
previamente (amnesia de fijación).
• La alteración de la memoria es lo suficientemente grave, para ocasionar deterioro en la actividad
laboral social, presenta importante disminución de su adaptación previa.
• No se presenta en el transcurso de un Delirium o demencia.
• Pueden presentar confabulación.
Comorbilidad
• Depresión
• Trastornos de ansiedad
• Trastornos de la personalidad, trastorno límite y trastorno antisocial
• Drogadicción
• Esquizofrenia
• Suicidio
V. Exámenes Complementarios
Se aplican las técnicas diagnósticas para establecer el criterio de intervención tanto a nivel individual
como familiar.
VI. Tratamiento
La psicoterapia de apoyo es necesaria para el que paciente se sienta protegido y se reduzca
la ansiedad secundaria a sus síntomas.
Tratamiento general
• La prevención primaria se basa en políticas de salud institucional a través de programas de
educación y salud sobre las consecuencias del consumo del alcohol y la promoción de hábitos
saludables de vida.
• La prevención secundaria o detección precoz es responsabilidad de los médicos generales y
de familia que deben considerar esta posibilidad ante la presencia de lesiones por accidentes,
afecciones gastrointestinales, nutricionales, neurológicas o problemas de índole socio laboral

412
y familiar.
• La prevención terciaria, a cargo del especialista contempla:
oPsicoterapia: individual, de familia o de grupo, programas especiales diseñados para estos
propósitos, comunidad terapéutica basada en terapias y procesos grupales y medidas
socioterapeúticas.
o El tratamiento debe incluir el control del consumo, el tratamiento de las complicaciones
médicas, resolución de los problemas sociales, laborales y familiares.

• Revisar con el paciente:


o Cuanto bebe
o Si existe dependencia
o Discapacidades relacionadas con el alcohol
o Establecer objetivos asequibles respecto a:
- Control de la bebida
- Tratamiento de los problemas médicos
- Resolución de los problemas interpersonales.
- Intentar implicar a la pareja en el plan de tratamiento
- Planificar la atención a largo plazo
- Participación en grupos de autoayuda.

VII. Complicaciones

• Violencia familiar
• Problemas emocionales y de conducta en los hijos
• Implicaciones con el rendimiento laboral

VIII. Criterios de Internación

• Síntomas graves de abstinencia, especialmente convulsiones y delirium tremens


• Desintoxicación programada
• Complicaciones médicas o psiquiátricas
• Programas de tratamiento y rehabilitación

IX. Criterios de Referencia

• Complicaciones
• Falta de respuesta al tratamiento

X. Criterios de Alta

• Abstinencia completa

XI. Criterios de Seguimiento

• Valoraciones semanales el primer mes, luego controles mensuales

XII. Criterios de Calidad

• Manejo multidisciplinario
• Terapia individual y familiar

413
Protocolos - Psicología - Psiquiatria

TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Cie10: F40-F41

I. Definición:

Son alteraciones mentales en las que el síntoma principal es la ansiedad. La ansiedad patológica
es un sentimiento de aprehensión o de peligro desproporcionado con respecto a la citación,
frecuentemente acompañado de signos de hiperactividad.

II. Etiología

Trastornos de ansiedad
• Factores predisponentes:
o Genéticos: En casi todas estas alteraciones se encuentra que los familiares del
paciente presentan tendencias a padecer estados de ansiedad, el trastorno
o Obsesivo y los ataques de pánico muestran la mayor evidencia de componente
genético en su origen.
o Psicosociales: El tipo de educación en la infancia y algunos rasgos de personalidad
inducen a estar temerosos, con tendencia a la preocupación excesiva o exagerando
el peligro.
• Factores precipitantes
o Acontecimientos estresantes como peligro de muerte, experiencias aterradoras
impresión de que se esta siendo criticado.
• Factores de mantenimiento
o Persistencia de factores estresantes; estilo de pensamiento mediante el cual se
interpreta el peligro como de mayor severidad se aprende a tener miedo
excesivo a ciertos estímulos
• Reacciones a los acontecimientos estresantes
o Predisposición individual
o Estar expuestos a situaciones muy estresantes

III. Clasificación

• Trastornos de ansiedad
o Trastorno de Ansiedad Generalizada
o Trastorno de Angustia
o Agorafobia
o Fobia simple
o Fobia social
o Trastorno Obsesivo Compulsivo
• Reacción a los acontecimientos estresantes
o Trastorno por estrés agudo.
o Trastorno por estrés postraumático.
o Trastorno de adaptación y duelo.

IV. Manifestaciones Clínicas

Trastornos de ansiedad
• Trastorno de ansiedad generalizada
o Síntomas psíquicos
Ansiedad y preocupaciones excesivas, expectación, aprensión, irritabilidad, sensibilidad
al ruido, inquietud, falta de concentración, despersonalización, preocupaciones especialmente
en relación a la salud de uno mismo de su familia o la situación financiera del
hogar y persistente por un periodo mayor a 6 meses.
o Síntomas físicos
Sequedad de boca, dificultad para tragar, molestias epigástricas, meteorismo, diarrea
o constipación, constricción en el pecho, dificultad para la inspiración, hiperventilación,
palpitaciones, molestias precordiales, percepción del latido cardiaco, micción frecuente
o urgente, disfunción eréctil, molestias menstruales amenorrea, terrores nocturnos.

414
•Trastorno de angustia
o Se diagnostica como tal cuando el afecto sufre de cuatro o más crisis de angustia en un
mes.
• Crisis de angustia (también llamada Ataque de pánico)
o Síntomas psíquicos:
Estado agudo de intenso miedo, de aparición espontánea y súbita, que dura menos
de 30 minutos, con la impresión muy realista de muerte o pérdida de la razón inminentes,
despersonalización (sensación de estar separado de uno mismo). Desrealización (sensación
de que lo que sucede no es real), miedo de padecer una enfermedad grave.
o Síntomas Físicos:
Se asocian síntomas físicos parecidos a los de la Ansiedad generalizada pero de forma
aguda y con mayor intensidad como palpitaciones, disnea dolor precordial, sudoración,
temblor mareo o desmayo, enrojecimiento, palidez y naúseas. Los pacientes acuden de
urgencia a consultas médicas, generalmente por la impresión de muerte inminente y
los síntomas autonómicos asociados.

• Trastornos obsesivos compulsivos


Se caracteriza por obsesiones y compulsiones asociada a preocupación, temor y otros síntomas
de ansiedad ya descritos.
o Síntomas obsesivos: que son palabras, imágenes o ideas y dudas que el sujeto las
experimenta como intrusitas o parásitas en su actividad mental e intenta eliminarlas ya
que las reconoce como irracionales y absurdas por ejemplo la idea de estar contaminado.
o Síntomas compulsivos: que aparecen para aliviar la ansiedad que generan las obsesiones
y consisten en actos inevitables que a veces configuran verdaderos rituales como
lavarse reiterativamente, fijarse en que las chapas y grifos estén cerrados, etc. Estas
compulsiones pueden ser tan necesarias para el enfermo que al no poder evitarlos, ya
no realiza ninguna otra actividad por periodos de tiempo prolongados.
FOBIAS: Son temores excesivos e irrisiones a objetos o situaciones, que se acompañan
de conductas de Evitación:

• Agorafobia
o Los enfermos sienten ansiedad al alejarse de los lugares que consideran seguros,
generalmente sus hogares y al estar en situaciones que interpretan como "difíciles de
escapar".
o Presentan ansiedad anticipatoria, que consiste en la preocupación excesiva a que
se presente la situación temida. Frecuentemente sufren crisis de angustia.
o Las situaciones generalmente temidas son las separaciones del hogar, multitudes,
confinamiento, espacios abiertos, transportes públicos, puentes, ascensores, cines, calles
vacías, pisos altos de los edificios.

• Fobia simple
o La persona se pone muy ansiosa ante la presencia de un objeto, animal o en una situación
concreta o cuando anticipa que va a encontrarse con el, e intenta evitar el contacto.
o Ejemplos: fobia a la sangre, pinchazos y heridas, a viajar en avión, al tratamiento
dental, al vómito, a ciertos animales a las alturas, etc.

• Fobia Social
o El sujeto experimenta mucha ansiedad ante la situación de estar expuesto a la
observación y la critica de los demás.
o Puede generar síntomas severos ante la posibilidad de hablar en público, de quedar en
ridículo y de que los demás lo evalúen y critiquen. Se sonroja y tiembla fácilmente se involucra
en grupos pero no participa o se ubica en sitios apartados en las reuniones sociales.
o El inicio suele presentarse en la adolescencia, pero puede ser antes, a veces llega a
impedir el desarrollo escolar.
Reacciones a los acontecimientos estresantes.
•Trastorno por estrés agudo
o Es una respuesta inmediata y breve a estress intenso que ocurre inesperadamente,
puede durar de horas a algunos días. Se presentan síntomas de la ansiedad generalizada
e incluso crisis de angustia.
•Trastorno por estrés postraumático
o Es una alteración subsecuente a una situación excepcionalmente estresante, con riesgo
para la vida e integridad física, por ejemplo haber salido librado de un incendio, ser

415
víctima de un asalto, violación o haber sido testigo por ejemplo de un grave accidente
de tránsito.
Los criterios diagnósticos son:
o Que la persona haya estado expuesta a un evento traumático frente al cual haya
experimentado, la inminencia de la muerte o daño a la integridad física de si mismo o de otros.
o Que su respuesta haya sido de miedo intenso, necesidad de ayuda o terror. Los niños
pueden mostrar un comportamiento desorganizado o agitado.
o El evento traumático es reexperimentado persistentemente, por reminiscencias
recurrentes, a través de imágenes pensamientos o percepciones sueños relacionados
sentimientos o comportamientos como si los hechos estuvieran ocurriendo nuevamente,
sentimientos de gran malestar y reacciones emocionales ante la exposición a objetos
que recuerden los eventos.
o Persistente evitación de estímulos asociados con el trauma y varias respuestas (que
no las tenía antes del trauma) como necesidad de evitar pensamientos o conversaciones
asociadas con el trauma, evitar actividades lugares o personas que recuerden los hechos.
o Amnesia parcial o total del evento.
o Disminución del interés para participar en actividades significativas, sentimientos de
extrañeza respecto a otras personas, restricción de vivencias afectivas, sensaciones
de desesperanza en el futuro.
o Los síntomas duran más de un mes y causan deterioro en el funcionamiento psicosocial.
• Trastornos de adaptación y duelo
Son reacciones a nuevas circunstancias, que normalmente generan cierta ansiedad,
pero se consideran un trastorno cuando aparecen los siguientes síntomas:
o El malestar del individuo es mayor de lo que se espera para ese acontecimiento
o hay alteración en el funcionamiento social y la reacción ocurre hasta tres
meses después. o Pueden presentarse reacciones anormales de adaptación
a situaciones como:
o Enfermedades físicas graves y terminales: Con síntomas como ansiedad,
enojo, tristeza y hasta poca cooperación con el tratamiento respectivo, la negación
es frecuente.
o Duelo complicado: es anormal cuando los síntomas son mas intensos de lo
habitual,cumple criterios de trastorno depresivo.
V. Diagnóstico Diferencial
Se debe establecer la diferencia entre las diferentes entidades descritas en este capítulo.
Casi todos los trastornos mentales cursan con ansiedad así que se debe excluir cada uno de
ellos.

Insulínoma

416
VI. Tratamiento

En todos los casos en que se presente la ansiedad severa como motivo de consulta, se debe:
• Realizar una aproximación diagnóstica y explicar al paciente y su familia la naturaleza del
síndrome.
• Realizar Psicoterapia individual, de pareja, de familia, intervención en crisis, ser breve, conductual,
cognitivo conductual, psicodinámica.

VII. Complicaciones

• La severidad puede ser tan grave que incapacite al individuo e incluso genere ideas y conductas
suicidas.
• En el caso de la fobia social, es frecuente que se genere abuso de sustancias, deterioro en su
calidad de vida y desempeño.

VIII. Criterios de Internación

• Ideación o conducta suicida


• Trastorno muy severo
• Síntomas psicóticos asociados

IX. Criterios de Referencia

• En los casos en que la ansiedad afecte el ámbito personal, familiar, social, laboral y académico
de la persona.
• Ansiedad muy severa
• Ideación o conducta suicida
• Tratamiento a mediano y largo plazo por especialista

X. Criterios de Alta

• La remisión de los síntomas, que la persona aprenda a manejar su ansiedad y estabilidad emocional.

XI. Criterios de Seguimiento

• Una vez por semana hasta la remisión de los síntomas

XII. Criterios de Calidad

• Diagnóstico y tratamiento oportuno


• Terapia individual y familiar
• Manejo multidisciplinario

417
Protocolos - Psicología - Psiquiatria

TRASTORNO DE ANGUSTIA (O PÁNICO)


CIE 10: F41.0

I. Definición

"Ataques de pánico" de aparición repentina de una aprensión intensa, miedo o terror, a menudo
asociados con sentimientos de catástrofe inminente. Síntomas comunes durante los ataques son
disnea, palpitaciones, dolor o malestar precordial, parada respiratoria o sensaciones de ahogo,
mareo, vértigo, o sensaciones de inestabilidad, sentimientos de irrealidad (despersonalización
o desrealización), parestesias, oleadas de calor y frío, sudoración, debilidad, temblor y
estremecimiento, miedo de morir, de volverse loco o de hacer cualquier cosa descontrolada
durante la crisis. Por lo general, las crisis sólo duran minutos y más raramente horas.

II. Epidemiología

• Su prevalencia es del 1.5 al 3.5%


• Predomina en mujeres en una proporción de 2 a 3 mujeres /1 varón
• Existen datos que sugieren una influencia genética en su aparición
• Se inicia con más frecuencia al final de la adolescencia y la mitad de la tercera década de la vida.
• Generalmente de curso crónico

III. Manifestaciones clínicas

• Ataques de miedo intenso, espontáneos, recurrentes, acompañados de un complejo sintomático


que incluye:
o Sensación de falta de aire
o Palpitaciones
o Taquicardia
o Molestia o dolor precordial
o Mareos
o Nauseas o malestar abdominal
o Sudoración
o Temblor
o Temor a perder el control o enloquecer
o Miedo a morir
o Parestesias
o Escalofríos o ruboración.
o Ansiedad anticipatoria, o temor a que vuelvan los ataques
o Conducta evitativa que puede llegar a la agorafobia (temor a los espacios abiertos o a
alejarse de la casa).

IV. Complicaciones

• Agorafobia
• Abuso de alcohol y drogas
• Trastornos depresivos

V. Criterios de diagnóstico

• Se deben presentar por lo menos tres crisis de angustia en un período de tres semanas en
circunstancias distintas a las de un esfuerzo físico intenso o de una situación amenazante
para la vida.

VI. Diagnóstico diferencial

• Trastornos médicos: hipoglucemia, feocromocitoma, hipertiroidismo.


• Abstinencia a algunas sustancias, como barbitúricos.
• Intoxicaciones por sustancias como la cafeína o las anfetaminas.

418
VII. Tratamiento:

Farmacoterapia
• Antidepresivos tricíclicos: Imipramina y clorimipramina 150 a 300 mg/día;
• Inhibidores de la recaptura de serotonina: fluoxetina 20 a 60 mg/día;
• Benzodiazepinas: Alprazolam 3 a 6 mg./día;

Psicoterapia
• Cognitivo - conductual

VIII. Criterios de Internación

• Presencia de complicaciones médicas

IX. Criterios de Referencia

• Falta de respuesta al tratamiento convencional de antidepresivos y terapia cognitivo - conductual


• Para tratamiento por especialidad

X. Criterios de Alta

• Remisión de los síntomas

XI. Criterios de Seguimiento

• Control periódico por Consulta Externa

XII. Criterios de Calidad

• Manejo multidisciplinario
• Terapia individual y familiar
• Reinserción social

419
Protocolos - Psicología - Psiquiatria

FOBIAS
CIE 10: F40

I. Definición

Trastornos de ansiedad, de intensidad variable, desencadenados por situaciones, objetos o


actividades bien definidas, objetivamente no peligrosos. Determinan una conducta evitativa y
dificultades en el funcionamiento general del individuo.

II. Manifestaciones Clínicas

• Fobia especifica: miedo a objetos y situaciones específicas. Las más frecuentes son: animales,
tormentas, altura, enfermedades, daño físico, la muerte. Su prevalencia global es de 10 a 11.3%
• Fobia social: miedo persistente e intenso a situaciones sociales o actuaciones en público, se
acompañan de una baja auto estima y temor a la crítica. Su prevalencia global es de 3 al 13%.
• Agorafobia: es el miedo a lugares abiertos y otros relacionados con ellos, como temor a las
multitudes y la dificultad para poder escapar hacia un lugar seguro como la casa. Acarrea una
gran limitación por la intensidad de la conducta evitativa. Estas personas no salen por temor a
desmayarse o a quedarse sin ayuda en público, llegando a veces a quedar confinados en su
casa. Su prevalencia es del 1/3 a 1/2 entre aquellos que sufren pánico.

III. Exámenes Complementarios

• Escalas específicas : Hamilton, Zung en caso de sospecha de base médica de la ansiedad

IV. Diagnóstico Diferencial

Enfermedades
• Cardiovasculares,
• Pulmonares
• Neurológicas
• Endocrinológicas
• Intoxicaciones por drogas
• Supresión de drogas
• Enfermedades sistémicas
• Deficiencias vitamínicas.
• Trastornos mentales

V. Criterio de hospitalización

• Crisis de pánico y fobias abiertas como la agorafobia


• Obsesión compulsión que incapacita en el funcionamiento habitual

VI. Complicaciones

Cronificación del cuadro conllevando a:


• Excesiva demanda de atención médica,
• Erogación económica e inasistencia a la escuela o al trabajo
• Alteraciones en las relaciones interpersonales
• Trastorno depresivo mayor entre un 50 a 60% de los casos
• Abuso del alcohol u otras drogas

VII. Tratamiento

• Fobias especificas
o Psicoterapia mediante técnicas de exposición.

• Agorafobia
o Tratamiento farmacológico similar al trastorno de pánico y psicoterapia cognitivo -

420
VIII. Criterios de Internación

• Presencia de complicaciones médicas

IX. Criterios de Referencia

• Falta de respuesta al tratamiento convencional de antidepresivos y terapia cognitivo - conductual


• Para tratamiento por especialidad

X. Criterios de Alta

• Remisión de los síntomas

XI. Criterios de Seguimiento

• Control periódico por Consulta Externa

XII. Criterios de Calidad

• Manejo multidisciplinario
• Terapia individual y familiar
• Reinserción social

421
Protocolos - Psicología - Psiquiatria

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
CIE 10: F 60.9

I. Definición
Consisten en alteraciones asociadas de rasgos de personalidad de larga duración y con un
grado de severidad que causa malestar en la persona, alteración de su funcionamiento y sus
relaciones interpersonales, impidiendo su adaptación al medio social en el que se desenvuelve.
II. Etiología
• Base Genética, sobre todo para los rasgos de personalidad no para las entidades diagnósticas,
una dimensión subyacente de la personalidad esta genéticamente determinada y otras influencias
establecen su impronta sobre el modelo inicial.
• Factores Psicosociales, aprendizaje social anormal durante la infancia. Experiencias negativas
en la infancia. Problemas en la integración social.
III. Clasificación
Las categorías utilizadas en la calificación no se delimitan nítidamente ya que la mayor parte
de las veces los pacientes cumplen criterios de diagnóstico de varias de ellas.
Grupo A: "excéntricos o raros".
• Trastorno paranoide de la personalidad.
• Trastorno esquizoide de la personalidad
• Trastorno esquizotípico de la personalidad.
Grupo B: "dramáticos, emotivos o erráticos".
• Trastorno histriónico o histérico de la personalidad.
• Trastorno Narcisista de la personalidad.
• Trastorno antisocial de la personalidad.
• Trastorno impulsivo o límite de la personalidad.
Grupo C: "temerosos o ansiosos".
• Trastorno ansioso o por evitación de la personalidad
• Trastorno por dependencia de la personalidad.
• Trastorno obsesivo o anancástico de personalidad.
IV. Manifestaciones Clínicas
Un trastorno de personalidad cursa con:
• Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente
de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta ya sea por distorsiones
cognitivas por Ej. Formas de percibir e interpretar a uno mismo, a los demás y a los acontecimientos
de la afectividad como por Ej. intensidad, labilidad y educación de la respuesta emocional de
las relaciones interpersonales y del control de los impulsos.
• Este patrón persistente es inflexible y se extiende a un amplio espectro de situaciones personales
y sociales.
• Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social laboral
ó de áreas importantes de la actividad del individuo.
• El patrón es de larga duración y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio
de la edad adulta.
• Las variedades Clínicas y sus manifestaciones mas importantes son las siguientes:
GRUPO A:
Trastorno paranoide de personalidad:
• Desconfianza arraigada hacia otras personas, piensa que otros intentan aprovecharse de ellos,
que tienen algo en su contra, en todos los actos de los demás buscan motivaciones ocultas.
• Son reservados e hipervigilantes, hostiles, vengativos sobre valorados y se aíslan.

422
• En los medios resistentes a ser ayudados y no confían en los médicos.
Trastorno esquizoide de la personalidad:
• Se caracteriza por una incapacidad para establecer relaciones sociales.
• Elige actividades solitarias, no tienen relaciones cercanas y son indiferentes a las alabanzas
o críticas de las otras personas.
• Son fríos, independientes, sus emociones son restringidas y tienen poco o ningún interés en
mantener relaciones sexuales con otras personas.
• Tienen un sentido de si mismo mal definido lo que los lleva también a apartarse de los demás,
son aislados socialmente.
• Las fantasías y sensación de omnipotencia les sirven de defensa.
• En los medios clínicos se muestran distantes y el médico suele no experimentar conexión
afectiva o empática por este tipo de paciente.
Trastorno esquizotípico de la personalidad:
• Se caracteriza por deficiencias del funcionamiento social e interpersonal.
• No hacen relaciones cercanas y tienen ansiedad social.
• Son desconfiados con los demás y tienen ideas de referencias que no alcanzan a ser delirantes.
• Tienen distorsiones cognitivas o perceptuales, creencias extrañas o pensamiento mágico,
experiencias perceptuales poco comunes.
• Comportamiento extraño estos sujetos hablan raro, su efecto es inadecuado o restringido y
su apariencia es poco usual.
Grupo B:
Trastorno histriónico o histérico de la personalidad
• Sus características sobresalientes son, emotividad exagerada y comportamiento encaminado
a llamar la atención, necesitan que otros lo admiren.
• Es muy sensible a la falta de interés o indiferencia de los demás cuando no logran despertar
y mantener la atención de los otros se sienten tristes y ansiosos.
• Son manipuladores, extravagantes y dramáticos, llaman la atención por su forma de vestir,
manerismo, su especial estilo social, inteligente, cálido y seductor.
• Son superficiales, constantes y veleidosos.
• Son proclives a simular enfermedades físicas.
Trastorno narcisista de la personalidad
• Son personas con una enorme autoestima y tienen un sentido grandioso de auto importancia,
exageran sus logros y capacidades.
• Tienen fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantes, belleza o amor imaginarios.
• Creen ser especiales y solo pueden relacionarse con otras personas (o instituciones) que son
especiales o de alto status.
• Exigen admiración excesiva, son muy pretenciosos, esperan irracionalmente recibir un trato
especial o que se cumplan automáticamente sus expectativas.
• Se deprimen cuando su auto imagen se ve dañada, se ofenden ante pequeños desaires
rechazo o críticas, por esto evitan exponerse a estas experiencias y cuando fallan se
acomplejan y se tornan furiosas.
• Son explotadores con los demás para alcanzar sus propias metas. No pueden ponerse en
el lugar del otro, no reconocen los sentimientos y necesidades de los demás son arrogantes
o soberbios.
• Frecuentemente envidian a los demás o creen que los demás los envidian a ellos.
• La actitud de superioridad puede estar bajo un comportamiento de retraimiento social y fachada
de auto sacrificio y humildad.
Trastornos antisociales de personalidad
• La característica central es un patrón duradero de conductas socialmente inadaptadas que
reflejan un desprecio y violencia de los derechos de los demás y de falta de respeto a las
normas sociales y leyes.
• Caen en frecuentes actos ilegales.
• Demuestran falta de interés por los sentimientos de los demás y falta de remordimiento por
el daño que pudieran haber causado.
• Son deshonestos, mienten repetidamente son impulsivos e incapaces de planificar el futuro.
• Irritables y agresivos con peleas o agresiones físicas repetidas.
• Despreocupados imprudentes por su seguridad o la de los demás.

423
• Fracasan en los roles que requieren responsabilidad como esposo, padre o empleo.
• Antecedentes de trastorno de conducta en la infancia.
Trastorno impulsivo o límite de la personalidad.
• Consiste en un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales la auto imagen
y la efectividad.
• Sus relaciones interpersonales son inestables e intensas, alternando en extremos de idealización
y devaluación.
• Muestran alteraciones del comportamiento ante las separaciones afectivas.
• Alteraciones de la identidad: auto imagen o sentido de si mismo inestable.
• Impulsividad potencialmente dañina para si misma (gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción
temeraria, atracones de comida).
• Comportamiento suicida recurrentes o de auto mutilación.
• Inestabilidad efectiva con episodios de intenso mal humor, irritabilidad que duran horas o días.
• Sentimiento crónico de vació, ira inapropiada y dificultades para controlarla.
• Ideas de daño transitorios relacionadas con el estrés o estados disociativos graves.

Grupo C:
Trastorno por dependencia de la personalidad.
• Se caracteriza por una necesidad excesiva de ser cuidado por los demás lo que conduce a
una conducta sumisa, de aferramiento y temores excesivos a ser abandonados.
• Tienen dificultades para tomar decisiones si no cuentan con un apoyo externo o consejo.
• Dudan de sus capacidades con los demás, considerándolos más fuerte y capaces que ellos.
• Necesitan que otros asuman responsabilidades en áreas importantes de sus vidas por su baja
autoestima y dudas sobre su competencia.
• No expresan sus desacuerdos con otros por temor a perder su apoyo y aprobación.
• Para lograr apoyo pueden llegar extremos como realizar tareas desagradables.
• Temen estar solos ya que se sienten incapaces de cuidar de si mismo y cuando terminan sus
relaciones importantes se sienten desamparados y buscan indiscriminadamente una nueva
relación que puede ser desagradable o incluso abusiva, pero necesitan tenerla.

Trastorno obsesivo o anancástico de personalidad


• Estos individuos se preocupan excesivamente por el orden, el perfeccionismo y el control
interpersonal a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia.
• Dedicación excesiva al trabajo, dejando de lado las actividades recreativas.
• Son excesivamente limpios pulcros puntuales organizados y meticulosos.
• Son escrupulosos e inflexibles en temas morales.
• Son avaros en sus gastos para si y para los demás y son incapaces de deshacerse de objetos
gastados o inútiles.
• Son reacios a delegar a otros a no ser que estos se sometan a realizar de acuerdo a su propia
manera de hacer las cosas.
• Tienen dificultades para expresar sus sentimientos cálidos y tiernos, se muestran distantes y
comunican escasamente su vida interior.
• Son rígidos y obstinados.

Otros trastornos de la personalidad:

Trastorno de la personalidad autodestructiva


• Son individuos con una pauta generalizada de conducta autodestructiva.
• Se sienten indignos de merecer un buen trato, se tratan mal a si mismos e inconscientemente.
• Incitan a los demás a que los hagan sufrir o los rechacen.
• Escogen situaciones y personas que los hacen fracasar o los maltratan y se niegan oportunidades
de mejorar sus vidas.

Trastorno depresivo de la personalidad


Son personas siempre desanimadas, tristes, infelices, pesimistas, incapaces de relajarse y
disfrutar. El concepto de si mismo se centra en la impotencia, inutilidad y baja autoestima. Se
sienten culpables, con remordimientos, se auto castigan y se preocupan por todo, critican, juzgan
y llevan la contraria a los demás.

Trastorno negativista o pasivo agresivo de la personalidad


Consiste en un patrón generalizado de resistencia pasiva a cumplir las existencias laborales o
sociales.

424
V. Diagnostico diferencial

• En los trastornos del grupo A debe diferenciarse de la esquizofrenia en la que existe aislamiento,
desorganización de la personalidad y síntomas psicóticos; también con el trastorno paranoide
que muestra ideas delirantes psicóticas. Con el trastorno evasivo que a diferencia del esquizoide
desea relacionarse con los demás pero teme hacerlo.
• En los trastornos del grupo B el diagnóstico diferencial debe hacerse entre ellos.
• En los trastornos del grupo C con los trastornos de ansiedad, la fobia social, el trastorno obsesivo
compulsivo y entre los mismos trastornos del grupo.
• En todos los desordenes debe descartarse un trastorno mental por enfermedad médica.

VI. Exámenes complementarios

• Entrevistas diagnósticas
• Pruebas psicológicas.
• Inventarios de personalidad

VII. Complicaciones

• Como complicaciones pueden presentarse trastornos psiquiátricos como trastornos del ánimo,
episodios psicóticos o dependencia de alcohol y otras drogas; así como diversos grados de
disrupción social e interpersonal, conducta violenta y suicida.

VIII. Tratamiento

• El tratamiento de estos trastornos es dificultoso por las propias características clínicas de los
mismos que muchas veces se acompañan de una negación como problema por parte del
sujeto que considera sus rasgos de personalidad como apropiados y no ve las dificultades
que puedan causar a otros y así mismos. Últimamente se han precisado técnicas psicoterapéuticas
y acciones socio terapéuticas bastante útiles.
• Psicoterapia individual
• Terapia familiar.
• Socio terapia (sistemas de comunidad terapéutica y otros) especialmente en trastornos graves,
trastornos límite, antisocial, esquizotípico.

IX. Criterios de Referencia

• Cuando los síntomas representan las características y el funcionamiento social estables del
individuo.

IX. Criterios de Internación

• Presencia de alteraciones de conducta, agresividad, conducta autodestructiva y propensión


suicida.

X. Criterios de Alta

• Remisión de las molestias personales y contextuales de los trastornos. Estabilidad emocional.

XI. Criterios de Seguimiento.

• Una vez por semana, posteriormente y de acuerdo a la evolución espaciar las citas terapéuticas
con una frecuencia quincenal y luego mensual.

XII. Criterios de Calidad

• Diagnóstico y tratamiento oportuno


• Manejo multidisciplinario
• Terapia individual y familiar

425
Protocolos - Psicología - Psiquiatria

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO Y FALTA DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO


ASOCIADOS A ENFERMEDAD MÉDICA

I. Definición
El trastorno del comportamiento está asociado a un problema médico; por ejemplo síntomas
psicológicos causados por la enfermedad: depresivo-ansiosos; irritabilidad, etc. Factores de
comportamiento y emocionales que retrasen la evolución del tratamiento.
II. Etiología
• Factores médicos.- Enfermedades crónicas e intervenciones quirúrgicas.
• Factores familiares y sociales.- Falta de apoyo familiar y/o de una red social.
• Factores psicológicos.- Rasgos de personalidad poco maduros.
• Factores de riesgo para el suicidio:
o Que el tratamiento médico tenga una evolución lenta o desfavorable.
o Alto índice de reinternaciones debido al incumplimiento de las indicaciones médicas, a
la falta de adherencia al tratamiento o a comportamientos de riesgo o perjudiciales para
la salud.
III. Clasificación
No es específica para fines normativos.
IV. Manifestaciones Clínicas
• Manifestaciones depresivas posteriores a recibir un diagnóstico médico.
• Manifestaciones de ansiedad y/o depresión originadas por una intervención quirúrgica futura.
• Alto índice de internaciones.
• Otros de acuerdo a criterio médico.
V. Diagnostico Diferencial
Presencia de Enfermedad Médica
VI. Tratamiento
• Tratamiento psicológico
• Psicoterapia breve.
• Tratamiento Psicológico en Consulta Externa
VII. Criterios de Internación
• De acuerdo a criterio médico
VIII. Criterios de Referencia
• Todo paciente que presente los criterios mencionados podrá ser referido a Consultorio Externo
de Psicología.
IX. Criterios de Alta
• Dependiendo de la evolución del tratamiento.
X. Criterios de Seguimiento
• Debe asegurarse un control y seguimiento una vez por semana regularmente.
• Establecer un plan de reevaluación continua.
XI. Criterios de Calidad
• Diagnóstico y tratamiento oportuno
• Manejo multidisciplinario
• Terapia individual y familiar

426
Protocolos - Psicología - Psiquiatria

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO


CIE 10: F 92
I. Definición
En la niñez y adolescencia se pueden presentar trastornos depresivos y trastornos distímicos.

Estado de ánimo irritable


En lugar de pérdida o aumento de peso, los niños no alcanzan el peso esperado en su desarrollo.
En el trastorno distímico la irritabilidad sustituye al ánimo depresivo y la duración puede ser
sólo de un año.

II. Manifestaciones Clínicas

Las manifestaciones clínicas pueden ser diferentes y a menudo suelen ser el motivo de la consulta,
se presentan como equivalentes depresivos:
• Trastorno de déficit de atención de hiperactividad
• Enuresis y encopresis
• Trastorno negativista desafiante
• Trastorno de conducta, rabietas, peleas y agresividad
• Bajo rendimiento escolar, dificultades en concentración y fatiga
• Disminución del interés y la motivación
• Quejas somáticas diversas: cefaleas, síntomas gastrointestinales como dolor abdominal que a
veces son la única manifestación clínica
• Trastornos del sueño pesadillas, terrores nocturnos, etc..
• Alopecia

En adolescentes se citan además


• Abuso de alcohol o drogas
• Promiscuidad, embarazos no deseados
• Conducta peligrosa o autodestructiva
• Acting outs (actos impulsivos e irreflexivos)
• Relación con otros adolescentes poco recomendables
• Conducta disocial
• Suicidio

III. Diagnóstico Diferencial

• Trastornos de aprendizaje
• Trastornos de ansiedad (a veces también presente)
• Trastornos de conducta
• Esquizofrenia
• Reacción de duelo

IV. Tratamiento

• Psicoterapia individual y terapia de familia

V. Complicaciones

• Deterioro escolar, social, disfunción adaptativa crónica, depresión crónica, suicidio

VI. Criterios de Internación

• Riesgo suicida

VII. Criterios de Referencia

• Cuadros refractarios al tratamiento en tres a seis meses


• Presencia de complicaciones mayores (intento suicida)
VIII. Criterios de Alta

427
• Remisión completa de los síntomas

IX. Criterios de Seguimiento

• Semanal o quincenal
• Control por Consultorio Externo

X. Criterios de Calidad

• Manejo multidisciplinario
•Terapia individual y familiar

428
Protocolos - Psicología - Psiquiatria

TRASTORNOS DEL SUEÑO


CIE 10: G 47
I. Definición

Grupo de trastornos que alteran el sueño, los más importantes son el insomnio, los terrores
nocturnos y las pesadillas.

II. Etiología

Las causas más frecuentes de insomnio son la ansiedad y la depresión, mientras que la causa
mas frecuente de los terrores nocturnos y las pesadillas es la ansiedad.

III. Manifestaciones Clínicas

• El insomnio causado por ansiedad más frecuentemente es un insomnio inicial o de las primeras
horas, es decir que el paciente no logra conciliar el sueño, frecuentemente "rumiando" preocupaciones
e ideas depresivas.
• El insomnio causado por la depresión es mas bien tardío o de la madrugada, el paciente logra
conciliar el sueño pero despierta de madrugada con dificultad para volver a conciliar el sueño.
• Las pesadillas y terrores nocturnos se caracterizan por la presencia de sueños desagradables
y atemorizantes, más frecuentes en niños. Al despertar se recuerdan las pesadillas y no así los
terrores nocturnos.

IV. Tratamiento

• Etiológico: tratando primariamente la ansiedad o la depresión en su caso


• No es recomendable el tratamiento sintomático del insomnio con inductores de sueño. Estos
deben usarse en su caso bajo estricto control y por periodos breves de tiempo.
• Tratamiento sintomático del insomnio: flunitrazepan 1 a 2 mg VO antes de acostarse.
• Tratamiento de pesadillas y terrores nocturnos: Imipramina en dosis de 10 a 50 mg VO antes
de acostarse.

V. Criterios de Internación

• Presencia de complicaciones
• Falta de respuesta a tratamientos indicados
• Con fines de diagnóstico e implementación de tratamiento

VI. Criterios de Referencia

• Falta de respuesta al tratamiento


• Ausencia de recuperación del sueño espontáneo, después de dos semanas de uso de hipnóticos

VII. Criterios de Alta

• Remisión de los síntomas

VIII. Criterios de Seguimiento

• Control periódico por Consulta Externa

IX. Criterios de Calidad

• Diagnóstico y tratamiento oportuno


• Manejo multidisciplinario

429
Protocolos - Psicología - Psiquiatria

TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS


DELIRIUM
CIE 10: F 05
I. Definición

Síndrome mental orgánico agudo, que implica un deterioro cognitivo global, acompañado por una
fluctuación en la capacidad del paciente para atender y percibir en forma precisa el medio ambiente.

II. Epidemiología

• La incidencia global de pacientes de medicina interna y quirúrgicos hospitalizados, es alrededor


del 10 al 15%.
• En pacientes mayores hospitalizados, un 80% sufrirá de Delirium durante su estadía.
• La incidencia es mayor en pacientes de Terapia Intensiva, cirugías de corazón y quemaduras.
• Mayor susceptibilidad en pacientes con demencia, enfermedades encefálicas difusas, tanto
jóvenes como ancianos.

III. Etiología

• Enfermedades encefálicas
• Enfermedades sistémicas
• Infecciones
• Enfermedades metabólicas
.
IV. Manifestaciones clínicas

• Prodromos:
o Lasitud
o Pesadillas
o Ansiedad
o Hipervigilancia
o Cefalea
o Malestar general

• Fase de estado:
o Memoria presente disminuida;
o Atención dispersa
o Desorientación, primero en tiempo, luego en espacio y por último en persona.
o Afecto lábil y superficial
o Ideas delirantes
o Alucinaciones o ilusiones, más frecuentemente visuales o auditivas.

• Alteraciones en la conducta motora:


o Algunos pacientes están tranquilos y aislados
o Otros hiperactivos o agitados
o Cambios frecuentes de conducta, sobre todo al atardecer y en la noche

• Signos de disfunción encefálica:


o Ataxia
o Disfasia
o Disartria
- Apraxia
- Agnosia
- Disgrafia
- Temblor
- Mioclonías multifocales

• Signos de disfunción autonómica:


Alteraciones en:
o Tamaño de pupilas
o Frecuencia cardiaca

430
o Temperatura
o Presión arterial
o Rubor
o Diaforesis
o Incontinencia de esfínteres

• Curso del trastorno


o Reversible
o Breve
o Rápidamente fluctuante.
o La duración total del trastorno debe ser inferior a los seis meses.

V. Diagnóstico Diferencial

• Síndrome Amnésico
• Alucinaciones orgánicas
• Demencia
• Depresión

VI. Tratamiento

• Farmacológico
o Haloperidol
- Ancianos o con síntomas leves: 0.5 a 1 mg. VO.
- Pacientes agitados: 10 mg vía oral repetir la dosis cada 2 horas hasta que los síntomas
centrales estén bajo control. Si el paciente está somnoliento disminuir a la mitad de
dosis por 4 a 5 días.
o Lorazepan: 0.5 a 2 mg vía oral día
o Diazepan: 5 a 10 mg vía oral día
o Glucosa al 50%, 500cc en goteo para 12 horas (previa valoración de la glicemia).
o Tiamina 100mg IV una dosis.

Medidas ambientales
o Ambiente tranquilo e iluminado
o Relojes y calendarios para su orientación.
o Mantener el ciclo de sueño y vigilia.

• Tratamiento específico de la causa de Delirium

VII. Criterios de Internación

• Pacientes con manifestaciones de conducta graves


• Delirium de causa desconocida.

VIII. Criterios de Referencia

• Realizado el diagnóstico para manejo de especialidad

IX. Criterios de Alta


• Remisión del cuadro agudo

X. Criterios de Seguimiento

• Control periódico por Consulta Externa

XI. Criterios de Calidad

• Diagnóstico y tratamiento oportuno


• Manejo multidisciplinario

431
Protocolos - Psicología - Psiquiatria

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTROPAS


CIE 10: F 10 - F 19

I. Definición

Grupo de enfermedades caracterizadas por el consumo de una o más sustancias psicoactivas


o psicotropas.

II. Etiología

Multicausal:
• Vulnerabilidad biológica
• Personalidad poco adaptativa
• Factores del medio ambiente.

III. Clasificación de las sustancias psicotropas

• Estimulantes:
o Verdaderos estimulantes: Cocaína, anfetaminas
o Estimulantes menores: Cafeína, teína y nicotina

• Depresores
o Alcohol
o Derivados del opio
o Tranquilizantes menores
o Barbitúricos y otros anestésicos

• Desorganizadores
o L.S.D.
o Hongos alucinógenos
o Cactus alucinógenos
o Derivados de la cannabis sativa
o Sintéticos (PCP, fenciclidina, polvo de ángel)
o Inhalables (solventes volátiles)
o Antiparkinsonianos

IV. Criterios de diagnóstico


Existen cuatro categorías diagnósticas: Estos problemas para ser considerados criterios diagnósticos
deben ser recurrentes durante el último año.
• Intoxicación por sustancias: estado de alteración de la conducta consecuente al consumo reciente
de una sustancia y bajo sus efectos
• Abstinencia de sustancias: reacción psíquica y física de descompensación consecuente con la
suspensión brusca o disminución súbita de la cantidad de droga consumida
• Consumo perjudicial (abuso): estadio de consumo donde la persona presenta problemas en una
o más de sus áreas de funcionamiento en el curso del último año.
• Dependencia: estado de consumo en que la persona necesita consumir la droga para lograr
una mínima adaptación.

V. Manifestaciones Clínicas

• Intoxicación por sustancias: El cuadro clínico depende de la sustancia causal:


o Intoxicación por estimulantes: caracterizada por un estado de agitación psicomotora,
hipervigilancia, logorrea y disprosexia pasiva en medio de un estado general de excitación
y aceleración de las funciones psíquicas.
o Intoxicación por depresores: opuesta al anterior conocido comúnmente como embriaguez.
Se caracteriza por un estado de enlentecimiento y torpeza en las funciones cerebrales
superiores pudiendo llegar a la inconciencia y depresión descendente con riesgo vital.
o Intoxicación por desorganizadores: caracterizada por desorden de diversas funciones
dependiendo de la sustancia consumida con alteraciones sensoperceptivas en el
caso de consumo de alucinógenos.

432
• Abstinencia de sustancias: propias de cada sustancia; sin embargo la abstinencia por depresores,
en particular de alcohol y opiáceos son las más significativas ocasionando cuadros de delirium
y severa descompensación.
• Consumo perjudicial de sustancias: el consumo de la sustancia ocasiona problemas en una o
más de las áreas de funcionamiento del individuo:
o Física o biológica
o Psicológica
o Social
o Familiar
o Laboral /académica
o Policial /legal
• Dependencia de sustancias:
o Problemas recurrentes en una o más de las áreas de adaptación del sujeto, recurrentes
durante el último año.
o Presencia de tolerancia
o Presencia de episodios de abstinencia
o Uso continuado de la sustancia
o Uso compulsivo de la sustancia
- Pérdida de la capacidad de controlar el consumo

VI. Tratamiento

• Tratamiento de desintoxicación y de la Abstinencia


o Soluciones parenterales, de preferencia Solución Fisiológica, 1000 cc para 24 hs.
o Diazepan 20 a 60 mg a goteo en solución fisiológica en dosis diarias decrecientes
o Cuidados Intensivos en casos severos de intoxicación y abstinencia complicada.
• Tratamiento del consumo Perjudicial y Dependencia
o Fluoxetina 20 a 60 mg VO por periodos prolongados (más de 6 meses)
o Internación en Comunidad terapéutica
o Referencia a grupos de autoayuda
o Psicoterapia individual y grupal.

VII. Criterios de Internación

• Síntomas graves de abstinencia, especialmente convulsiones


• Desintoxicación programada
• Presencia de complicaciones médicas o psiquiátricas
• Programas de tratamiento y rehabilitación

VIII. Criterios de Referencia

• Complicaciones mencionadas
• Falta de respuesta al tratamiento

IX. Criterios de Alta

• Abstinencia completa

X. Criterios de Seguimiento

• Control periódico por Consulta Externa

XI. Criterios de Calidad

• Diagnóstico y tratamiento oportuno


• Manejo multidisciplinario
• Terapia individual y familiar

433

También podría gustarte