Está en la página 1de 2

Lista de obras susceptibles según el Convenio de Berna

• Libros, folletos y otros escritos sin importar el campo en que se desarrollen


los temas.
• Conferencias, sermones, alocuciones y otras obras como las dramático-
musicales.
• Coreografías y pantomimas.
• Composiciones musicales con o sin letra.
• Obras cinematográficas.
• Obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado y litografía.
• Obras fotográficas.
• Obras de artes aplicadas.
• Ilustraciones, mapas, planos, croquis
• Obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a
las ciencias.
• Estarán protegidas como obras originales, sin perjuicio de los derechos del
autor de la obra original las traducciones, adaptaciones, arreglos musicales
y demás transformaciones de una obra literaria o artística.
• Las colecciones de obras literarias o artísticas tales como las enciclopedias
y antologías que, por la selección o disposición de las materias, constituyan
creaciones intelectuales estarán protegidas como tales, sin perjuicio de los
derechos de los autores sobre cada una de las obras que forman parte de
estas colecciones.

Lista de obras susceptibles según la LFDA:


• Literaria.
• Musical, con o sin letra.
• Dramática.
• Danza.
• Pictórica o de dibujo.
• Escultórica y de carácter plástico.
• Caricatura e historieta.
• Arquitectónica.
• Cinematográfica y demás obras audiovisuales.
• Programas de radio y televisión.
• Programas de cómputo.
• Fotográfica.
• Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil.
• De compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como las
enciclopedias, las antologías, y de obras u otros elementos como las bases
de datos, siempre que dichas colecciones, por su selección o la disposición
de su contenido o materias, constituyan una creación intelectual.
Distribución de utilidades obtenidas por la explotación de una
invención según la UANL
Según el Artículo 14° del Reglamento de Invenciones de la Universidad Autónoma
de Nuevo León, esta es la distribución de las utilidades:
• 40% para el inventor o inventores. Si son varios inventores, el 40% se dividirá
de acuerdo a la participación de cada uno de ellos.
• 20% para la dependencia de adscripción del Inventor o Inventores. En caso
de que la invención se haya originado en varias dependencias, dicho
porcentaje se prorrateará entre ellas de acuerdo al grado de participación de
los investigadores adscritos a ellas.
• 40% para la Universidad.

De acuerdo a los puntos y listas que investigué para este documento, además de
las cosas vistas en clase, me parece que soy capaz de comprender con mayor
facilidad este tipo de temas. Nuestra carrera al ser enfocada constantemente a la
creación de nuevas cosas y productos está sujeta a este tipo de documentos y es
muy aplicable a lo que se enlistó anteriormente. Me parece que es lo mejor que
constantemente seamos informados de las cosas e información a la que podemos
acceder, así como ser conscientes de los derechos que tenemos solamente por el
hecho de participar o ser creadores de algo. A veces este tipo de información pasa
desapercibida para nosotros y podemos perder ciertas oportunidades únicamente
por la desinformación e ignorancia del tema. Ahora, y después de esta investigación,
me parece que ya puedo ser consciente de que las cosas que muchas veces damos
por sentado que son comunes y corrientes, que a veces creemos que no tienen
ningún valor trascendental, en realidad si pueden tenerlo y es nuestro derecho, e
incluso podríamos llegar a decir que obligación, proteger nuestros trabajos y
proyectos de la manera más conveniente, según la obra que sea. Al final, lo que
uno mismo crea o inventa, es algo que tal vez otra persona podría hacer, pero por
algo no lo hizo o no se ha hecho y debemos aprovechar ese tipo de oportunidades
que al final del día solo resultan en un beneficio propio que se puede compartir con
el mundo de ser posible.

También podría gustarte