Está en la página 1de 14

16-07-2021

ESPASTICIDAD:
Epidemiología

DR. JOSÉ LUIS BACCO


MÉDICO FISIATRA

1
16-07-2021

Epidemiología
 Estudios de incidencia y prevalencia son más bien escasos.
 Explicaciones posibles:
 Falta de definición de consenso.
 Falta de métodos confiables de medición.
 Los instrumentos no cuantifican todos los componentes
positivos del síndrome de motoneurona superior.
 No toda espasticidad es problemática, por lo tanto el
paciente puede no reportarla.
 La espasticidad es esencialmente variable y cambia en
diferentes períodos de tiempo o por distintos factores.

Dr. José Luis Bacco

2
16-07-2021

 Accidente Cerebro-Vascular (ACV):


 Prevalencia del ACV = 2-3/100 hb (Vivancos, 2007).
 Prevalencia en Chile: 2,2% en población general y 8% en
mayores de 65 años (Encuesta MINSAL, 2011).
 Es una de las principales causas de mortalidad a nivel
mundial (Benjamin, 2019).
 Constituye uno de los principales motivos de alta
hospitalaria (Doussoulin, 2016).
 Representa una de las causas más importantes de
discapacidad y deterioro de la calidad de vida en Chile y el
mundo (Alfaro, 2011).

Dr. José Luis Bacco

3
16-07-2021

 ACV:
 Wissel, 2013:
 Espasticidad general en ACV = 4 - 42,6%.
 Espasticidad significativa en ACV = 2 - 13%.
 Perfil temporal:
 Etapa aguda (1-4 semanas) = 4 - 27%.
 Etapa subaguda (1-3 meses) = 19 - 26,7%.
 Etapa crónica (> 3 meses) = 17 - 42,6%.

Dr. José Luis Bacco

4
16-07-2021

 ACV:
 Factores de riesgo para desarrollar
espasticidad (Wissel, 2013):
 Bajos puntajes en Índice de Barthel.
 Grado severo de paresia.
 Dolor asociado.
 Trastornos de la sensibilidad.

 Está presente en el 46% de quienes


sufren un compromiso inicial de
extremidad superior (Opheim, 2014).

Dr. José Luis Bacco

5
16-07-2021

 ACV:
 Predictores de espasticidad luego de
un ACV, en etapa hiperaguda
(Glaess-Leitner, 2020):
 Escala Modificada de Rankin > 2.
 Escala NIHSS > 2.
 Mini Mental State Examination < 27.

Dr. José Luis Bacco

6
16-07-2021

 ACV:
 Topografía de la espasticidad (Wissel, 2010):
 Evaluada a las 6 semanas:
 Codo = 79%.

 Muñeca = 66%.

 Tobillo = 66%.

 Según método de valoración (al año de


evolución):
 Watkins, 2002  Ashworth = 27%.
 Gregson, 1999  Tardieu = 36%.

Dr. José Luis Bacco

7
16-07-2021

 Traumatismo raquimedular (TRM):


 Vivancos, 2007:
 Prevalencia del TRM = 27/100.000 hb.
 Incidencia del TRM = 1,6/100.000 hb.
 Revisión Sistemática de Kumar, 2018:
 Incidencia del TRM = 10,5/100.000 hb.

 McGuire, 2011  Resume datos de 7 estudios


de espasticidad en TRM:
 Presencia general = 40-78%, promedio = 68%.
 Es mayor si se emplean escalas clínicas de tono y
es menor si se usan cuestionarios para pacientes.
 Espasticidad problemática = 12-49%, promedio =
33%.

Dr. José Luis Bacco

8
16-07-2021

 TRM:
 Perfil temporal:
 Maynard, 1990:
 Al alta (promedio 118 días) = 67%
general, 37% significativa.
 Al año = 78% general, 49% significativa.

 Mayor incidencia = lesión cervical y


toráxica alta.
 McGuire, 2011:
 Al alta (promedio 105 días) = 26%
significativa.
 Al año = 46% significativa.

 Mayor incidencia = lesión cervical y


toráxica alta, lesión incompleta.

Dr. José Luis Bacco

9
16-07-2021

 TRM:
 Perfil temporal:
 Adams, 2005: al año  78% significativa, mayor
incidencia en lesiones cervicales ASIA A.
 Rekand, 2012: al año  68% significativa, mayor
incidencia en lesiones cervicales ASIA A.

Dr. José Luis Bacco

10
16-07-2021

 Traumatismo Cráneo-Encefálico (TCE):


 Prevalencia de TEC casos moderados a graves = 1-2/1000 hb
(Vivancos, 2007).
 Presencia de espasticidad: Wedekind, 2005  32 pacientes, al
año de evolución:
 Con compromiso del tronco encefálico = 58%.
 Sin compromiso del tronco encefálico = 17%.
 Topografía de la espasticidad: revisión sistemática sobre
espasticidad en extremidades inferiores  13% (Martin, 2014).

Dr. José Luis Bacco

11
16-07-2021

 Esclerosis Múltiple (EM):


 Prevalencia de EM = 60/100.000
(Vivancos, 2007).
 Espasticidad en EM:
 Rizzo, 2004:
 General = 84%.

 Significativa = 63%.

 Mayor incidencia:

 Pacientes mayores.

 Sexo masculino.

 Desempleados.

 Historial mórbido más prolongado.

 Mayor número de síntomas de remisión


y agravamiento en meses previos.
 Barnes, 2003  100 pacientes:
 General = 97%.
 Extremidad inferior = 50%.

Dr. José Luis Bacco

12
16-07-2021

 Parálisis Cerebral (PC):


 Prevalencia de PC = 2-3.5/1000 NV (Colver,
2014).
 Espasticidad en PC:
 Wichers, 2005:
 > 90% tiene una PC con espasticidad.
 66% de formas espásticas tiene compromiso
bilateral.
 Yeargin-Allsopp, 2008:
 77% tiene una PC con espasticidad.
 70% de formas espásticas tiene compromiso
bilateral.
 Bacco, 2016:
 60% tiene una PC GMFCS III a V.
 90% tiene una PC con espasticidad (20%
exclusiva, 70% mixta).
 88% de formas espásticas tiene compromiso
bilateral.

Dr. José Luis Bacco

13
16-07-2021

Dr. José Luis Bacco

14

También podría gustarte