Está en la página 1de 14

Unidad III Proceso de soldadura de arco con electrodo de tungsteno con

protección de gas (GTAW)

1 Fundamentos del proceso (GTAW)

Como hemos visto existen varios procesos de soldadura por arco eléctrico, entre
éstos se encuentra el proceso GTAW es uno más que podemos utilizarlo para soldar
diferentes metales ya sean ferrosos o no ferrosos, actualmente este proceso se
aplica en grandes dimensiones industrias, generando la calidad en cada
soldabilidad que se le presente.

1.1 Descripción del proceso

El proceso de soldadura por arco eléctrico con electrodo de tungsteno con


protección de gas (GTAW), consiste en establecer un arco eléctrico que permita
generar el calor apropiado para llegar al estado líquido del metal base, apoyado por
un electrodo de tungsteno no consumible durante la operación de la soldadura y
bajo la protección de un gas inerte que cubre la zona de fusión.

Aplicación del proceso

La AWS, ha definido a este proceso de soldadura con las siglas GTAW que
significan:
• Gas
G
• Tungsteno
T
• Arco
A
• Soldadura
W

El proceso de soldadura GTAW, se le conoce en el medio, como proceso TIG,


abreviando sus siglas en ingles según AWS, como:

• Tungsteno
T
• Inerte
I
• Gas
G

Para aplicar este proceso de soldadura se requiere que el operario tenga cierta
habilidad para utilizarlo, ya que se puede soldar (realizar cordones de pudelaje) sin
material de aporte o depositando material de aporte.

La técnica para soldar es similar al del proceso de soldadura por oxígas, que
también se aplican cordones de pudelaje o cordones con material de aporte, se
recomienda que apliquen primero el proceso por oxígas y después por el proceso
(GTAW), ya que este proceso representa mayor gasto de producción en la compra
del gas inerte y los electrodos de tungsteno.

Si un operario aplica este proceso sin tener la habilidad necesaria, aumentaría los
costos y tiempos de producción, por ello se recomienda que tenga una capacitación
en este proceso de soldadura antes de aplicarlo en la industria.

1.2 Equipo básico del proceso (GTAW)

Para llevar a cabo la soldadura mediante el procedimiento (GTAW), es necesario


contar con una serie de elementos que conformen el equipo, tales como:

a) Fuente de poder con alta frecuencia (AF).


b) Suministro de gas
c) Sistema de enfriamiento
d) Antorcha
e) Metal base
f) Pinza a tierra
Como se muestra en la imagen el equipo del proceso GTAW, existe una serie de
elementos para poder aplicar la soldadura. Si comparamos este equipo con el
proceso por arco metálico con electrodo revestido, se podría decir que es más
complejo, es por ello su estudio. A continuación se describen cada uno de los
componentes del equipo.

a) Características de la fuente de poder

La fuente de poder que se utiliza para este proceso de soldadura sirve para
establecer el arco eléctrico, esta requiere de las siguientes características:

Que pueda trabajar con corriente alterna (CA) o con corriente directa (CD)
Selector de rangos de amperaje
Cuente con una unidad de alta frecuencia (AF)
Tiempo de postflujo
Entrada y salida de gas
Entrada y salida de agua

En la imagen se muestran los elementos principales de la fuente de poder para


proceso (GTAW), en comparación con una fuente de poder por arco eléctrico
convencional se tienen: la unidad de alta frecuencia (AF), tiempo de postflujo,
entradas y salidas de agua y gas.

En el mercado existen varias marcas y modelos para este tipo de fuente de poder,
sin embargo para seleccionar la máquina adecuada se debe considerar el tipo del
metal a soldar y su espesor para basarse en el amperaje máximo que tiene una
máquina de soldar.

En relación con lo anterior, se describe en la siguiente tabla una referencia de las


especificaciones técnicas que deben tener la fuente de poder para el proceso
(GTAW).
Alimentación Máxima Salida Nominal Rango de
VCA corriente
220/440 Volts. 75 Volts, 250 Amp. @ 30 Bajo 30 a 190
84/42 Amps. CA/CD Volts. C.A./C.D. Amps.C.A.
Una fase, 60 de carga 50% Alto 65 a 275
Hertz ciclo de trabajo. Amps C.A.
Bajo 20 a 175
200 Amp. @ 24 Amps.C.D.
Volts. C.A. TIG Alto 55 a 250
(GTAW) a 50% Amps C.D.
ciclo de trabajo.

b) Suministro de gas

Un componente más para el proceso (GTAW) es el suministro del gas, el cual nos
proporciona la cantidad de gas protegiendo la zona de fusión. El cual consta de un
cilindro de gas, manómetro, flujómetro y manguera de conexión.

El suministro de gas se instala de manera individual por cada fuente de poder como
se muestra en la imagen. Existen válvulas de doble salida, para que se alimenten
dos fuentes de poder con el mismo cilindro de gas. La cantidad de gas de protección
debe estar controlada por el flujómetro y manómetro.

El control de salida de gas está integrado por las siguientes partes:


• Nos indica la cantidad de gas que llega hacia la antorcha
Flujómetro

• Instrumento de medición, nos indica la presión de gas que contiene


Manómetro el cilindro

• Mecanismo que cierra o abre el paso del gas


Válvula

• Sistema interna para el control del gas


Regulador

Entrada de
• Conexión del cilindro
gas

Salida de gas • Conexión de la manguera hacia la entorcha para la salida del gas

c) Antorcha y accesorios

La antorcha para (GTAW) consta de un mecanismo que soporta altas temperaturas,


existen el mercado varios modelos, sin embargo, la elección depende de la
capacidad del amperaje a utilizar. Todas las antorchas presentan el mismo
mecanismo a diferencia de otras que tienen un regulador integrado para el gas.

Las partes de la antorcha son:

1. Copa cerámica
2. Protector térmico
3. Tapa larga
4. Cabezal de la antorcha
Tipos de antorchas

Antorcha normal Antorcha con regulador

Accesorios de la antorcha

Las antorchas para proceso (GTAW), tienen diferentes capacidades para soportar
altos amperajes sin deformar sus elementos gracias a su diseño y material. Para
poder trabajar con estas antorchas se requiere el armado sus respectivos
accesorios, por lo tanto a continuación observarás una animación que los describirá.

Accesorios de la antorcha
IT Cuando el cursor se posicione en la pieza de despliegue el concepto del
accesorio
Capuchón largo: es la tapa que resguarda el electrodo de tungsteno cuando
esta largo

Capuchón corto: es la tapa que resguarda el electrodo de tungsteno cuando


está desgastado

Protector térmico: soporta temperaturas altas y evita fugas de gas

Mordaza: oprime el electrodo de tungsteno para su fijación en la antorcha

Porta mordaza: sostiene la mordaza de fijación del electrodo

Copa cerámica: tapa los accesorios internos, soporta altas temperaturas,


reguarda el calor generado por el arco y protege la salida del gas.

Es importante identificar la secuencia del armado de los accesorios que se


establece en el diagrama, ya que cada uno representa una función en específico, si
faltará algún accesorio de la antorcha no se podrá trabajar.
Colocar el electrodo
de tungsteno por el
cuerpo de la
antorcha

Insertar el protector
térmico en el cuerpo
de la antorcha

Colocar el electrodo
adentro de la
mordaza

Insertar la mordaza
adentro de la porta
mordaza

Colocar la tobera

Colocar la tapa

Después de una serie de pasos para el armado de la antorcha, queda lista para
trabajar.
1.3 Medidas de seguridad para trabajar con el proceso

Como ya se ha mencionado la seguridad es un factor importante para trabajar con


los procesos de soldadura, se requiere de una serie de cuidados y precauciones al
momento de operar los equipos, como es el caso de la emisión de humos, radiación
por el arco eléctrico, ruido, descarga eléctrica, entre otros. Por ello es indispensable
utilizar el equipo de seguridad personal, debido a que este proceso genera una
intensidad de corriente alta, emite radiación, tiende a emitir cierta radiactividad
debido a la aplicación del electrodo de tungsteno.

Este proceso tiene cuidados específicos para trabajar con el equipo, ya que se
considera un proceso con ciertos peligros latentes. Las consideraciones específicas
de seguridad que tiene el proceso de soldadura por arco con electrodo de tungsteno
son las siguientes.
A continuación descarga el siguiente archivo en PDF para que conozcas las
medidas de seguridad mencionadas.
Medidas de seguridad

Choques eléctricos: cuando se utiliza el material de aporte para agregarlo


a la zona de fusión para hacer el cordón de soldadura se debe tener cuidado
al no tocar el material de aporte con la punta del electrodo de tungsteno, ya
que la tensión de circuito abierto que le proporciona la fuente de poder al
electrodo, al hacer contacto ambos, el electrodo le trasmite la misma tensión
que tiene, generando así un choque eléctrico. Es por ello que es necesario
utilizar guantes en este proceso cuando se suelda con material de aporte.

Electrodo de tungsteno radiactivo: los electrodos de tungsteno tiene una


aleación de torio entre 1% y 2 %, para facilitar el encendido del arco eléctrico,
un oxido blanco del elemento torio que parece polvo, se considera material
radiactivo. Para muchos operadores que aplican este proceso de soldadura
lo consideran altamente peligroso y dañino para la salud debido a esta
radiactividad, sin embargo, pruebas que se han realizado demuestran lo
contrario o al menos no provocan ningún daño a la salud.

Sistema de alta frecuencia: una característica importante que tiene este


proceso es que se utiliza una unidad de alta frecuencia que nos permite
encender el arco eléctrico. La alta frecuencia puede ser de cientos de volts,
con este sistema es fácil recibir un choque eléctrico, sin embargo no logra
penetrar el cuerpo del operador sin electrocutarse, debido a ciertos controles
que tienen las fuentes de poder.

Radiaciones: las radiaciones ultravioletas que presenta este proceso por el


arco eléctrico pueden dañar los ojos y quemar la piel. Se recomienda
protegerse con la careta apropiada.
El proceso de soldadura por arco con electrodo de tungsteno y gas de protección
requiere de una serie de elementos del equipo básico y accesorios antes de trabajar
y de establecer el arco eléctrico para soldar, además debemos verificar que cada
uno de los elementos cumpla con el requerimiento y colocar los accesorios de la
antorcha para poder soldar. Es importante utilizar el equipo de seguridad personal
para evitar algún accidente o riesgo de trabajo. En el siguiente tema veremos los
tipos de metales a soldar con este proceso, así como las características del
electrodo de tungsteno.

También podría gustarte