Está en la página 1de 22

30

ORIENTACIONES PARA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


LA PLANIFICACIÓN ANUAL

Ciencias naturales 6
Propósitos generales del área • Experimentar y relacionar los efectos de la luz sobre los materiales y la
• Promover el diseño e implementación de variadas situaciones de construcción de instrumentos.
enseñanza orientadas a enriquecer, relativizar y ampliar el conoci- • Modelizar y caracterizar la atmósfera y sus componentes y la confor-
miento inicial de los alumnos para aproximarlos a un conocimiento mación y ubicación del sistema solar en el universo.
socialmente significativo.
• Favorecer el aprendizaje de los modos de conocer como vía para cons-
truir y establecer relaciones entre los conocimientos. Objetivos generales por bloque
• Estimular la formulación de preguntas investigables y el desarrollo
del pensamiento creativo para la búsqueda de respuestas. Bloque: Seres vivos
• Propiciar un espacio de intercambio de ideas, de resultados y de • Participar en debates e intercambios acerca de situaciones donde apa-
investigaciones que favorezcan la construcción del conocimiento. rezca la interrelación entre los aspectos biológicos, sociales, psicológi-
• Generar oportunidades para que el alumno asuma progresivamente cos, afectivos y éticos de la sexualidad humana.
la responsabilidad de validar sus producciones e ideas. • Identificar las estructuras y las funciones de los sistemas de órganos
• Propiciar un acercamiento a las Ciencias naturales a través de un relacionados con la nutrición en el cuerpo humano.
trabajo sistemático en el aula que muestre que las ciencias son una • Interpretar y explicar la circulación sanguínea como sistema de distri-
construcción social y cultural en permanente cambio. bución, tanto de nutrientes como de desechos.
• Favorecer prácticas de enseñanza que valoren tanto los aciertos • Identificar e interpretar las relaciones entre el sistema digestivo y el
como los errores de los alumnos. circulatorio que intervienen en el proceso de nutrición.
• Promover el uso de las tecnologías digitales integradas a las situa- • Conocer funciones básicas del sistema endocrino y nervioso en rela-
ciones de enseñanza propias del área. ción con la coordinación de otras funciones vitales.
• Favorecer la incorporación de los niños en instancias de participa- • Caracterizar y describir en forma general la función de reproducción.
ción ciudadana orientadas a comprender de qué modo el conoci- • Describir, comparar y ejemplificar los tipos de reproducción sexual y
miento construido se pone en juego en su entorno local y regional. asexual en plantas y animales.
• Fortalecer la formación de los niños como ciudadanos comprometi- • Asociar la reproducción y el desarrollo de los humanos con las funcio-
dos con el bienestar de la sociedad y con el cuidado del ambiente. nes de relación.
• Ofrecer a los niños instancias de evaluación de su propio desempe- • Caracterizar el desarrollo y madurez sexual en los seres humanos.
ño a través de la adquisición de criterios respecto de lo que saben, • Buscar e interpretar información sobre la prevención de infecciones de
lo que les falta aprender y lo que la escuela espera de ellos. transmisión sexual (ITS).
• Elaborar conclusiones y ofrecer argumentos en torno a la necesidad de
Objetivos del año una sexualidad responsable y del cuidado de la salud.
• Realizar investigaciones que permitan relacionar las funciones vi- • Identificar y analizar las interacciones entre los seres vivos y el medio
tales de los seres vivos. aeroterrestre. Identificar y relacionar las adaptaciones morfofisiológi-
• Explicar las interacciones que suceden entre diversos materiales. cas con el vuelo de vertebrados e invertebrados.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Bloque: Materiales • Reconocer y caracterizar las ubicaciones relativas, similitudes y dife-


• Reconocer las mezclas en función de sus características observa- rencias entre planetas, satélites, estrellas, galaxias y otros objetos ob-
bles y las soluciones como un tipo particular de mezclas. servables en el cielo.
• Identificar y caracterizar los métodos de separación de mezclas. • Distinguir y caracterizar diversos instrumentos para la observación del
• Describir el comportamiento del agua como solvente de numerosas cielo, explicando de forma básica su funcionamiento.
sustancias y ejemplificar la existencia de otros solventes.
• Reconocer y describir las transformaciones químicas.
• Reconocer los fenómenos de combustión y corrosión.
• Reconocer y ejemplificar la diferencia entre los cambios de estado Capacidades
de agregación y las transformaciones químicas. • Comprensión lectora.
• Identificar los fenómenos de corrosión y combustión. • Expresión oral.
• Trabajo con otros.
Bloque: Mundo físico • Pensamiento crítico.
• Describir el recorrido de la luz que nos permite ver los objetos, utili- • Desarrollo de la creatividad.
zando esquemas generados a partir de situaciones experimentales.
• Diseñar y realizar exploraciones para comprobar que la luz se pro-
paga en línea recta.
• Explorar, observar y describir la reflexión y refracción de la luz. Evaluación
• Explicar el funcionamiento de espejos planos y algunos instrumen-
tos sencillos construidos con ellos. Diagnóstica
• Describir el recorrido de la luz al atravesar distintos tipos de lentes. • Diagnóstico anual inicial, a partir de evaluaciones de respuesta cerrada
• Caracterizar las imágenes formadas por distintos tipos de lentes. y de respuesta abierta.
• Reconocer las características y función principal de algunos instru- • Indagación de los saberes previos por unidad, a partir del planteo de
mentos ópticos como lupa, microscopio y telescopio. una situación inicial.

Bloque: La Tierra y el universo Formativa


• Describir y caracterizar la atmósfera. • Acompañamiento del docente del trabajo en clase y fuera de ella.
• Diseñar y construir dispositivos para registrar variables meteorológi- • Intercambio de diferentes trabajos entre pares, para su coevaluación.
cas, relacionándolas con la dinámica de la atmósfera y el clima local. • Observación del compromiso con los trabajos y de la actitud con los
• Reconocer y explicar las distintas variables y fenómenos meteoro- pares.
lógicos (vientos, nubes, lluvia, granizo, nieve, etc.). • Evaluación de capacidades y actitudes mediante rúbricas.
• Relacionar el clima con la forma de la superficie terrestre, los cam-
bios atmosféricos y la ubicación de la Tierra con respecto al Sol. Sumativa final
• Argumentar sobre la importancia del cuidado del aire. • Integración de los contenidos trabajados.
• Buscar y organizar información sobre los distintos cuerpos que • Evaluación escrita, individual o grupal.
componen el sistema solar. • Autoevaluación de la unidad.
31
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
32

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Seres • La organización del cuerpo. hu- • Expresar sus puntos de vista y argu- • Observación de imagen y lectura del texto que la acompaña • Construye modelos o esquemas del siste-
1 Vivos mano en sistemas. mentar sus afirmaciones acerca de la para la indagación de las ideas previas de los alumnos y ma digestivo de los seres humanos para
• Los sistemas de nutrición. función de la digestión y la circula- solución de interrogantes planteados. apoyar la idea de que el sistema digestivo
La función de • El sistema digestivo. ción. • Observación de un video. es un conjunto de órganos relacionados
nutrición • El proceso digestivo. • Formular preguntas investigables • Selección de respuestas verdaderas o falsas y justificación entre sí que colaboran en la transforma-
• El sistema circulatorio. acerca de la digestión de diferentes de la elección. ción de los alimentos.
Tiempo: • El corazón y los vasos sanguí- biomateriales. • Comprensión lectora: Alexis St. Martin, el hombre que per- • Utiliza los datos resultantes de activida-
6 semanas neos. • Buscar información mediante la lec- mitió entender la digestión. des experimentales para relacionar las
• La sangre. tura de textos y otras fuentes sobre • Taller de Ciencias naturales: la digestión del almidón. Ob- transformaciones de los alimentos con las
• La circulación de la sangre. las funciones de digestión y circula- servación de los resultados y resolución de interrogantes funciones de la digestión.
• El circuito menor o pulmonar. ción en humanos y otros animales, y en pequeños grupos de trabajo. Investigación y realización • Ofrece explicaciones acerca de la circu-
• El circuito mayor o corporal. comparar estas funciones en distin- de un listado de alimentos que contengan almidón. lación como proceso de distribución de
• El sistema digestivo en otros tos grupos de animales. • Identificación del tipo de sangre y de los recorridos de la nutrientes y de recolección de desechos.
animales. • Construir modelos y esquemas que sangre.
• El sistema digestivo en los inver- relacionen las estructuras de los sis- • Respuesta a un cuestionario.
tebrados. temas con sus funciones, y utilizarlos • Señalamiento de las respuestas correctas en oraciones so-
• El sistema digestivo en los ver- para formular explicaciones orales. bre el sistema digestivo en otros animales.
tebrados. • Realizar experimentaciones que den • Resolución de preguntas.
• El sistema circulatorio en otros cuenta de los cambios que sufren los • Construcción de un cuadro comparativo.
animales. alimentos en el sistema digestivo. • Escritura del significado de ciertas palabras.
• Formular preguntas acerca de cómo • Respuesta a un cuestionario.
se coordinan las funciones de los • Completamiento de las lagunas que se presentan en el es-
diferentes órganos y sistemas del quema.
cuerpo. • Repaso y ampliación de las preguntas trabajadas al comien-
• Buscar información en diferentes tex- zo de la unidad.
tos escritos o digitales acerca de los
sistemas endocrino y nervioso como
los responsables de coordinar otras
funciones vitales como nutrición y
relación.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Seres • La reproducción en los seres • Formular preguntas sobre las carac- • Observación de una imagen y lectura del texto que la acom- • Caracteriza la reproducción humana como
2 Vivos vivos. terísticas particulares de la repro- paña para la indagación de las ideas previas de los alum- sexual con fecundación interna, utilizan-
• La reproducción asexual. ducción y el desarrollo en humanos nos. do nociones como fecundación, gameta
La función de • La reproducción sexual. para ampliar los conocimientos que • Observación de un video. femenina y masculina, órganos copula-
reproducción • La reproducción humana. ya poseen. • Identificación de oraciones verdaderas y falsas. dores, cigoto, y establece comparaciones
• El sistema nervioso. • Buscar información mediante la lec- • Argumentación sobre las ventajas de la reproducción se- con otras especies.
Tiempo: • El sistema endocrino. tura de textos y otras fuentes acerca xual. • Identifica los cambios que se producen
4 semanas • Desarrollo y maduración sexual. del desarrollo y reproducción en • Identificación de los órganos que forman parte de diferen- en la maduración sexual tanto en varones
• Cambios que ocurren en la pu- humanos, y sus particularidades res- tes sistemas. como en mujeres.
bertad. pecto de otros organismos. • Selección de tres párrafos de las páginas, colocación de tí- • Interpreta la acción de las hormonas en la
• Los caracteres sexuales. • Participar de debates e intercambios tulos y justificación de la elección. maduración sexual de los seres humanos.
• El sistema reproductor mascu- acerca del desarrollo, la madurez y la • Comprensión lectora: adolescencia. • Describe el ciclo menstrual como ejemplo
lino. sexualidad. • Taller de Ciencias naturales: el crecimiento del cuerpo hu- de la interrelación entre los sistemas en-
• El sistema reproductor femeni- • Leer e interpretar textos de divulga- mano. Observación de los resultados volcados en la tabla docrino y reproductor.
no. ción científica y artículos periodísti- y en pequeños grupos análisis de estos para la resolución • Argumenta sobre las formas de prevenir
• El ciclo menstrual. cos de actualidad acerca de la salud de los interrogantes que figuran al inicio de la experiencia. las ITS.
• La fecundación y la gestación. reproductiva e infecciones de trans- • Completamiento de oraciones sobre el sistema reproductor • Elabora conclusiones y ofrece argumentos
• Las infecciones de transmisión misión sexual. masculino. en torno a la necesidad de una sexualidad
sexual. • Escritura de preguntas sobre los temas vistos. Intercambio responsable y del cuidado de la salud.
y corrección con un compañero. • Argumenta sobre cómo los sistemas ner-
• Identificación de oraciones verdaderas y falsas sobre el sis- vioso y endocrino coordinan el resto de
tema reproductor femenino. las funciones vitales.
• Armado de un mapa conceptual sobre el sistema reproduc-
tor humano.
• Investigación sobre las ITS.
• Completamiento de lagunas en una red conceptual.
• Repaso y ampliación de las preguntas trabajadas al comien-
zo de la unidad.
33
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
34

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Seres vivos • El ecosistema. • Intercambiar ideas y dar argumentos • Observación de imagen y lectura del texto que la acompaña
3 • Los seres vivos y los ecosiste- acerca de la diversidad de medios para la indagación de las ideas previas de los alumnos y
mas. aeroterrestres y algunas característi- solución de interrogantes planteados.
El ambiente y • La alimentación en el ecosiste- cas que comparten los seres vivos de • Observación de un video.
los seres vivos ma. un mismo medio. • Observación de imágenes y lectura de las páginas 40 y 41
• Cadenas y redes tróficas. para el completamiento del cuadro comparativo.
Tiempo: • Las relaciones intraespecíficas. • Búsqueda y subrayado de las definiciones de los términos
3 semanas • Las relaciones interespecíficas. mencionados en la plaqueta actividades.
• El impacto ambiental de las acti- • En pequeños grupos resolución de la problemática acerca
vidades humanas. de la importancia de las relaciones en la comunidad.
• Los seres vivos modifican el am- • Lectura de imágenes e identificación de las respuestas co-
biente. rrectas.
• Análisis de lo propuesto en las páginas 42 y 43 para el com-
pletamiento de cadenas tróficas.
• Lectura y análisis de la infografía de las páginas 46 y 47.
• Explicación del significado de la frase: “Es impulsada por la
expansión de la frontera agrícola”.
• Discusión en grupo acerca de por qué las personas pueden
poner en riesgo la biodiversidad.
• Realización de una investigación en fuentes confiables so-
bre uno de los temas propuestos en la plaqueta actividades,
página 47.
• Comprensión lectora: El Poopó aparece y desaparece.
• Taller de Ciencias naturales: realización de la investigación
sobre los cambios ambientales y las posibilidades de solu-
ción. Elaboración de un informe. Comunicación oral de la
producción.
• Completamiento de las lagunas en un esquema conceptual.
• Repaso y ampliación de las preguntas trabajadas al comien-
zo de la unidad.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Seres vivos • Tipos de ambientes que existen. • Intercambiar ideas y dar argumentos • Observación de imagen y lectura del texto que la acompaña • Identifica las adaptaciones morfofisiológi-
4 • Características de los ambientes acerca de la diversidad de medios para la indagación de las ideas previas de los alumnos y so- cas, tanto en vertebrado como en inver-
aeroterrestres. aeroterrestres, y algunas caracterís- lución de interrogantes planteados. tebrados, al analizar casos de vuelo en
Los ambientes • El bosque. ticas que comparten los seres vivos • Observación de un video. diferentes grupos de animales.
aeroterrestres • La selva. de un mismo medio. • Corrección de las oraciones mencionadas en la plaqueta de
• La estepa. • Buscar información, mediante la actividades de la página 55 y fundamentación.
Tiempo: • El pastizal. observación en el microscopio de • Trabajo de investigación.
3 semanas • Adaptaciones de los invertebra- plumas y huesos, sobre las adapta- • Investigación en fuentes confiables sobre los medios de
dos al vuelo. ciones morfofisiológicas de los verte- protección de los animales mencionados en la plaqueta de
• Adaptaciones de los vertebrados brados al vuelo. actividades de la página 59.
al vuelo. • Formular generalizaciones sobre las • Respuesta a un cuestionario.
• Las plantas de los ambientes ae- adaptaciones al vuelo. • Relectura de las páginas 56 a 59 y subrayado de palabras
roterrestres. clave.
• Lectura y análisis de la infografía de las páginas 60 y 61.
• Resolución de verdaderos y falsos con su consiguiente jus-
tificación.
• En pequeños grupos de trabajo selección de uno de los inte-
rrogantes planteados e investigación en medios confiables
y para la construcción de una lámina que se presenta en la
cartelera de la escuela.
• Explicación con palabras propias de las frases mencionadas en
la plaqueta de actividades de la página 63.
• Elaboración de un cuadro comparativo donde se presentan
las ventajas que las aves y los murciélagos poseen con res-
pecto a los mamíferos que no vuelan.
• Investigación sobre la ecolocalización.
• Comprensión lectora: Los pájaros.
• Taller de Ciencias naturales: observación de plumas de
aves.
• Resolución de un cuestionario.
• Subrayado de ideas principales y armado de un resumen o
mapa conceptual.
• Completamiento de las lagunas en un mapa conceptual.
• Repaso y ampliación de las preguntas trabajadas al comien-
zo de la unidad.
35
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
36

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Materiales • Los sistemas materiales. • Explorar sistemáticamente qué cam- • Observación de imagen y lectura del texto que la acompaña • Reconoce las mezclas en función de sus
5 • Las mezclas heterogéneas. bios se observan al mezclar diferen- para la indagación de las ideas previas de los alumnos y so- características observables y las solucio-
• Los coloides. tes materiales. lución de interrogantes planteados. nes como un tipo particular de mezclas.
Las mezclas • Separación de las mezclas hete- • Realizar actividades experimentales • Observación de un video. • Diseña y realiza actividades experimenta-
rogéneas. para responder preguntas investiga- • Identificación del tipo de sistema: homogéneo u heterogé- les para separar diferentes tipos de mez-
Tiempo: • Mezclas homogéneas: las solu- bles. neo. clas y soluciones.
4 semanas ciones. • Observar y relacionar los métodos • Comparación del tipo de mezclas e intercambio del trabajo • Justifica que dos soluciones tienen dife-
• Solutos y solventes. de separación y las características con un compañero. rentes concentraciones, basándose en
• El agua y otros solventes. de los materiales que forman las • Análisis de una infografía para la identificación de los métodos datos sobre las proporciones de soluto y
• La solubilidad de las sustancias. mezclas. de separación de las mezclas heterogéneas. solvente.
• Métodos de fraccionamiento. • Realizar actividades experimentales • Identificación del método adecuado para separar ciertas
• El aire, una mezcla de gases. con diversos tipos de soluciones con mezclas heterogéneas.
• Los gases del aire y la vida. diferente proporción de soluto y sol- • En pequeños grupos de trabajo resolución de situación
vente. problemática planteadas en la plaqueta de actividades de
• Hacer registros de los resultados ob- página 75.
tenidos en las observaciones. • Identificación de oraciones verdaderas o falsas y funda-
• Buscar información en textos impre- mentación de la elección.
sos o digitales acerca de las trans- • Elaboración de preguntas a partir de la lectura de lo pre-
formaciones químicas por acción del sentado en la unidad. Intercambio de la producción con un
calor. compañero.
• Búsqueda de las respuestas a los interrogantes plan-
teados.
• Identificación de los pasos que es necesario llevar a cabo para
lograr una solución saturada de agua y azúcar.
• Elaboración de argumentos que den respuesta a la proble-
mática de la presencia de burbujas cuando se calienta agua
en un recipiente.
• Construcción de un cuadro comparativo sobre la destilación
y cristalización.
• Investigación en fuentes confiables y resolución de los interro-
gantes planteados en la plaqueta de actividades de página 79.
• Comprensión lectora: Tres físicos, dos medallas y un químico.
• Taller de Ciencias naturales: análisis de diferentes mezclas.
• Definición de ciertos términos.
• Explicación de por qué los gases del aire son importantes
para los seres vivos.
• Completamiento de lagunas en una red conceptual.
• Repaso y ampliación de las preguntas hechas al comienzo
de la unidad.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Los • Los cambios en la materia. • Realizar actividades experimentales • Observación de la imagen y lectura del texto que la acom- • Reconoce cambios en los materiales que
6 materiales • Los cambios de estados. para observar y analizar la interac- paña para la indagación de las ideas previas de los alumnos son resultado de transformaciones y da
• Las reacciones químicas. ción entre materiales en las que se y solución de interrogantes planteados. ejemplos de las mismas, comparando los
Los cambios de • Oxidación y corrosión. producen transformaciones. • Observación de un video. materiales de partida y los productos.
la materia • La combustión. • Describir y comparar los materiales • Explicación de qué es un cambio de estado. • Reconoce los fenómenos de combustión
• La energía en las reacciones quí- iniciales y los productos finales en • Identificación de los cambios de estado que ocurren en las y corrosión como ejemplos cotidianos de
Tiempo: micas. procesos de combustión y corrosión. situaciones propuestas. transformaciones.
3 semanas • Analizar los resultados de las obser- • Comprensión lectora: El desastre natural más destructivo • Confecciona tablas de registro para volcar
vaciones realizadas que permitan del mundo moderno. los datos obtenidos en las experiencias.
comparar las transformaciones quí- • Taller de Ciencias naturales: La corrosión. Observación de • Interpreta y analiza resultados de las ac-
micas por acción del calor con los los tubos de ensayo y explicación de lo ocurrido. tividades experimentales para elaborar
cambios de estado. • Completamiento de frases. generalizaciones sobre las transformacio-
• Elaborar generalizaciones acerca de • Elección de un tema y posterior investigación. nes de los materiales.
los cambios observados por acción • Identificación de reacciones endergónicas y exergónicas.
del calor. • Discusión en grupo.
• Realizar preguntas investigables y • Elaboración de un resumen e intercambio de la producción
diseñar actividades experimentales con un compañero.
que permitan exponer distintos ma- • Completamiento de las lagunas en un mapa conceptual.
teriales al proceso de corrosión. • Repaso y ampliación de las preguntas hechas al comienzo
• Buscar información ampliatoria que de la unidad.
permita identificar cuál es el efecto
de la corrosión en los materiales y
cómo prevenirlo.
• Elaborar informes sobre las activida-
des experimentales realizadas.
37
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
38

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

El mundo • Las fuentes de luz. • Observar y explorar el funcionamien- • Observación de la imagen y lectura del texto que la acompa- • Explica el recorrido de la luz que nos per-
7 físico • La propagación de la luz. to y comportamiento de objetos en ña para la indagación de las ideas previas de los alumnos. mite ver los objetos, basándose en que la
• La interacción de la luz con los relación con la luz. • Observación de un video. luz sale de una fuente, se refleja en los
La luz y los materiales. • Diseñar, guiados por el docente o en • Armado de una lista con ejemplos de fuentes naturales y objetos y llega a nuestros ojos.
materiales • Los colores de la luz. grupos, experiencias que permitan artificiales de luz. • Argumenta que la luz se propaga en línea
• La reflexión de la luz. responder a preguntas investigables • Investigación en fuentes confiables con el fin de dar cuenta recta basándose en los resultados de las
Tiempo: • Los espejos. vinculadas a la reflexión de la luz. del funcionamiento de los tubos fluorescentes. exploraciones.
4 semanas • La refracción de la luz. • Registrar y representar mediante es- • Observación de imágenes y explicación de los interrogantes • Describe el recorrido que sigue la luz
• Las lentes. quemas la reflexión de la luz. planteados en la plaqueta de actividades. cuando se refleja en un espejo plano, uti-
• La visión humana. • Diseñar y construir instrumentos con • Identificación de los conceptos claves y construcción de un lizando el concepto de ángulo de inciden-
• La visión en otros animales. espejos, teniendo en cuenta la ley de mapa conceptual. cia y de reflexión.
• Los instrumentos ópticos. reflexión. • Completamiento de lagunas en oraciones. • Explica el funcionamiento de instrumen-
• Contrastar los resultados de las • Investigación sobre los espejos retrovisores. tos sencillos con espejos planos: perisco-
observaciones con la lectura de in- • Identificación de verdaderos y falsos, y justificación de las pios y caleidoscopios, utilizando lo apren-
formación sistematizada y elaborar elecciones. dido sobre la ley de reflexión de la luz.
generalizaciones. • Preparación de una exposición oral sobre un instrumento • Interpreta las deformaciones de la imagen
• Establecer generalizaciones y rea- que emplee lentes. que producen las distintas lentes como
lizar esquemas sobre la ley de re- • Comprensión lectora: El espejo africano. una consecuencia de que la luz se desvía
flexión de la luz. • Taller de Ciencias naturales: ángulos de reflexión de la luz. al atravesar un medio distinto del aire.
Discusión en pequeños grupos de trabajo y explicación con • Explica los fenómenos relacionados con
sus palabras de lo propuesto en los interrogantes. Resolu- la propagación y desviación de la luz, me-
ción de preguntas y registro de las respuestas en las car- diante la elaboración de esquemas.
petas. • Realiza esquemas y gráficos para explicar
• Completamiento de oraciones sobre la visión humana. la desviación de la luz al propagarse de un
• Explicación de por qué se achican las pupilas cuando reci- medio material a otro.
ben mucha luz.
• Selección de opciones correctas.
• En grupos de trabajo, construcción de una presentación di-
gital sobre el tema: la visión.
• Completamiento de lagunas en una red conceptual.
• Repaso y ampliación de las preguntas hechas al comienzo
de la unidad.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

La Tierra y • La atmósfera. • Observar sistemáticamente y regis- • Observación de una imagen y lectura del texto que la acom- • Reconoce la atmósfera como un subsis-
8 el universo • La presión atmosférica. trar a través de imágenes y/o textos paña para la indagación de las ideas previas de los alumnos tema terrestre, identificando sus princi-
• La formación de la atmósfera. breves los cambios producidos con y solución de interrogantes planteados. pales características y las interrelaciones
La atmósfera • Las capas de la atmósfera. relación al estado del tiempo atmos- • Observación y análisis de una imagen 360. que establece con otros subsistemas.
y el clima • La importancia de la atmósfera. férico y los fenómenos meteorológi- • Investigación en fuentes confiables y resolución de los inte- • Identifica la estructura y los principales
• Tiempo atmosférico y clima. cos. rrogantes planteados. procesos de la atmósfera, en particular
Tiempo: • Los factores climáticos. • Formular preguntas investigables, • Identificación de la opción correcta. los relacionados con la construcción de
4 semanas • Los fenómenos atmosféricos. guiados por el docente, que se des- • Selección de una de las preguntas planteadas en la plaque- la idea de tiempo atmosférico como intro-
• Contaminación de la atmósfera. prendan del análisis de situaciones ta de actividades de la página 117. Investigación en fuentes ducción a la noción de clima.
cotidianas, noticias y/o informes confiables y selección de las ideas principales e imágenes • Reconoce la importancia de la atmósfera
producidos por otros. para la construcción de un afiche virtual. y de su cuidado, identificando algunos de
• Leer, analizar e interpretar esque- • Comprensión lectora: Pronóstico del tiempo. los principales problemas de contamina-
mas, tablas, cuadros y/o textos para • Resolución de la experiencia: construcción de una estación ción atmosférica.
buscar respuestas a preguntas inves- meteorológica. Confección de una tabla donde se registre • Valora la importancia del cuidado de la
tigables. el día y la hora de las mediciones realizadas y comparación atmósfera, reconociendo sus principales
• Diseñar y analizar modelos atendien- con las brindadas por el Servicio Meteorológico Nacional, problemas de contaminación.
do a las características de la estruc- para responder los interrogantes planteados.
tura a representar: proporcionalidad • Análisis de una infografía y completamiento de oraciones.
de dimensiones, distancias. • Selección e investigación de un tema. Armado de un video.
• Corrección de oraciones.
• Búsqueda de información sobre el efecto invernadero y se-
lección de la forma de presentación de los resultados.
• Completamiento de las lagunas en una red conceptual.
• Repaso y ampliación de las preguntas hechas al comienzo
de la unidad.
39
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
40

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

La Tierra y • Componentes del sistema solar. • Utilizar simulaciones para predecir • Observación de imagen y lectura del texto que la acompaña • Identifica y diferencia los distintos com-
9 el universo • El sol. la posición de los planetas en el sis- para la indagación de las ideas previas de los alumnos y so- ponentes del sistema solar.
• El movimiento de los astros. tema solar. lución de interrogantes planteados. • Organiza la información de tablas sobre
El sistema • La rotación, el día y la noche. • Modelizar componentes del sistema • Observación de una animación sobre los tamaños y las dis- los distintos planetas del sistema solar,
solar • La traslación y las estaciones solar para dimensionar y comparar tancias en el sistema solar. compara los datos y establece relaciones.
del año. tamaños y distancias entre los plane- • Completamiento de lagunas de oraciones. • Representa e interpreta esquemas y mo-
Tiempo: • Los planetas del sistema solar. tas y el Sol. • Lectura de las páginas 128 y 129, subrayado de las ideas delizaciones del sistema solar para expli-
4 semanas • Los planetas enanos. • Participar de intercambios orales y principales, identificación de las palabras claves y elabora- car sus componentes.
• Los asteroides y los cometas. debates argumentando su opinión. ción de un resumen. • Analiza críticamente esquemas, dibujos
• Instrumentos de observación y • Argumentar sobre la base de los re- • Completamiento de oraciones. o modelos elaborados por los propios
exploración espacial. sultados de las observaciones y el • En pequeños grupos de trabajo, elaboración de interrogantes compañeros, y propone mejoras o ajustes
análisis de la información de fuentes para ser planteados en una entrevista a un científico que se dando razones basadas en lo que han in-
textuales. dedica a estudiar el sistema solar. vestigado y aprendido.
• Comunicar a través de breves textos • Identificación de la opción correcta. • Establece relaciones entre las explicacio-
expositivos y/o argumentativos las • Resolución de situación problemática sobre la inclinación nes acerca del funcionamiento de los te-
conclusiones de una investigación. del eje terrestre. lescopios y lo aprendido acerca de la luz,
• Análisis de una infografía y resolución de los interrogantes las lentes y los instrumentos ópticos.
planteados.
• Comprensión lectora: Yo miro ese universo y soy el universo
que se mira.
• Taller de Ciencias naturales: un modelo de sistema solar.
• Búsqueda de información en diferentes tipos de fuentes
para la resolución de los interrogantes.
• Lectura de la página 136, subrayado de las ideas principa-
les, selección de los conceptos claves y construcción de un
mapa conceptual.
• Análisis de una imagen del sistema solar para responder
una serie de interrogantes.
• Discusión grupal sobre la diferencia entre cometas y asteroides.
• Completamiento de las lagunas en una red conceptual.
• Repaso y ampliación de las preguntas hechas al comienzo
de la unidad.

Recursos
• Libro de texto de Biciencia 6 bonaerense, SM, Ciencias naturales.
• Plataforma digital de Biciencia 6 bonaerense, Savia, SM.
• Textos adicionales propuestos por el docente, como noticias periodísticas y artículos de divulgación científica.
• Recursos informáticos, como videos, simulaciones, juegos digitales,
• Infografías, páginas web de museos y universidades.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ORIENTACIONES PARA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


LA PLANIFICACIÓN ANUAL

Ciencias sociales 6
Propósitos específicos del ciclo • Explicar diversos acontecimientos y procesos históricos a partir de sus
• Promover la socialización de información y de perspectivas a tra- múltiples causas, reconociendo las intencionalidades de los sujetos en
vés de distintos lenguajes (oral y/o escrito en formato papel o di- la toma de decisiones, los temas y los problemas que enfrentaron.
gital), favoreciendo el trabajo colaborativo, la argumentación de • Reconocer las múltiples relaciones entre procesos productivos, sujetos
ideas y la formulación de conclusiones sobre los temas analizados. sociales y conformación de los ambientes como procesos complejos,
• Presentar multiplicidad de fuentes de información que colaboren dinámicos y diversos en América latina.
con la comprensión del carácter controversial y provisorio del co- • Comparar diversas manifestaciones culturales en Latinoamérica, pro-
nocimiento social e histórico. moviendo el respeto de estas para el fortalecimiento de las identidades.
• Implementar propuestas integradoras que aborden el análisis de • Afianzar el uso didáctico de los recursos tecnológicos para la búsque-
las sociedades en sus múltiples dimensiones, en sus conflictivida- da, selección y análisis de diversidad de fuentes de información para el
des, cambios y continuidades para comprender las realidades del logro de un aprendizaje significativo.
pasado y del presente.
• Seleccionar distintos estudios de casos y situaciones problemáticas Capacidades
que promuevan el conocimiento de culturas distintas a la propia, • Comprensión lectora; expresión oral; trabajo con otros; pensamiento
valoradas en función de principios éticos y derechos consensua- crítico; desarrollo de la creatividad.
dos, como un modo de propiciar el reconocimiento de la diversidad
como un atributo positivo de la vida en una sociedad democrática.
• Proponer situaciones didácticas que integren diversos materiales Evaluación
cartográficos, en formato papel y digital, para el reconocimiento de
multicausalidades en la calidad de vida de la población en ámbitos Diagnóstica
rurales y urbanos a nivel provincial, nacional y latinoamericano. • Diagnóstico anual inicial, a partir de evaluaciones de respuesta cerrada
y de respuesta abierta.
Objetivos del año • Indagación de los saberes previos por unidad.
• Reconocer aspectos centrales de la construcción del Estado na-
cional y compararlo con el principio de legitimidad vigente en la Formativa
actualidad. • Acompañamiento del docente del trabajo en clase y fuera de ella.
• Conocer transformaciones de la economía durante la conformación • Intercambio de diferentes trabajos entre pares, para su coevaluación.
del Estado argentino y sus consecuencias en los modos de vida. • Observación del compromiso con trabajos y la actitud con los pares.
• Identificar el impacto del modelo agroexportador en las diferentes • Evaluación de capacidades y actitudes mediante rúbricas.
economías regionales.
• Reflexionar sobre causas y consecuencias de la inestabilidad políti- Sumativa final
ca del siglo XX, considerando el impacto de rupturas del orden ins- • Integración de los contenidos trabajados.
titucional democrático y valorando las resistencias de la sociedad. • Evaluación escrita, individual o grupal. Autoevaluación de la unidad.
51
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
52

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Las • La división internacional del traba- • Formular preguntas en torno a la División • Entrada a la unidad a partir de la lectura de la • Identifica actores y políticas que favore-
1 sociedades jo. Internacional del Trabajo a partir de la imagen y de las actividades “¡Sabés más de lo que cieron la organización nacional y el desa-
a través • La Argentina cambia de rumbo. observación de imágenes. creés!”. Recuperar los saberes adquiridos el año rrollo de una economía agroexportadora.
La construcción del tiempo • El país dividido: Buenos Aires y la • Hipotetizar acerca de la inserción de la anterior. • Aplica la utilización de unidades crono-
del Estado Confederación. Argentina al mercado mundial, sus ven- • Lectura de a dos de “La división internacional del lógicas, tales como mes, año, década y
argentino • La organización del Estado nacio- tajas y desventajas. trabajo”, subrayando las ideas principales. siglo.
nal. • Buscar en la web y seleccionar fuentes • Realizar una prelectura de “La Argentina cambia de
Tiempo: • La presidencia de Sarmiento. de información para cotejar hipótesis rumbo”. Antes del texto, leer título, subtítulos, imá-
3 semanas • La presidencia de Avellaneda. iniciales. genes y paratextos e inferir cuál es el tema.
• La Revolución de 1880. • Lectura individual de “El país dividido”, marcando
las palabras clave. Con ellas, armar un esquema y
luego confrontarlo con el de un compañero. Corre-
girlo.
• Formular tres preguntas cuyas respuestas estén en
el texto.
• Destacar los principales hechos de las presidencias
de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. En grupos, armar
un cuadro comparativo con ellos.
• Realizar, de a dos, las actividades de “Leé y com-
prendé”.
• En grupos, realizar las actividades del “Taller de
Ciencias sociales”. Ubicar el documento en el pe-
ríodo histórico visto en la unidad.
• Completar de manera individual el esquema de
“¿Qué aprendí?” y corregirlo con un compañero.
• Realizar de manera individual las actividades de
“Me pongo a prueba”.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Las • El modelo agroexportador. • Participar en debates e intercambios, • Entrada a la unidad mediante la lectura de “Tomá • Señala las variadas razones que motiva-
2 sociedades • La Argentina importaba. contrarrestando diversas fuentes de in- impulso” y la resolución de las actividades “¡Sabés ron la conformación del modelo agroex-
a través • Las producciones económicas en las formación sobre las razones que motiva- más de lo que creés!”. portador.
La economía del tiempo provincias. ron la conformación del modelo agroex- • Lectura de las imágenes de la unidad. Indagar • Reconoce aspectos salientes de la reorga-
agroex- • La expansión del ferrocarril. portador. sobre cuál es el tema de la unidad a partir de las nización territorial, desarrollos regiona-
portadora • Las fábricas. • Relacionar información sobre los avances imágenes. les e impactos ambientales resultantes
de diversos países en torno al modelo • Subrayar las ideas principales del tema “El modelo de la aplicación del modelo agroexpor-
Tiempo: agroexportador, organizando en un cua- agroexportador”. Luego, poner en común lo subra- tador.
3 semanas dro de doble entrada ventajas y desven- yado con un compañero. • Localiza en diferentes materiales carto-
tajas para las economías regionales. • De a dos, lectura de “Las producciones económi- gráficos las problemáticas analizadas.
• Explorar imágenes de la época o videos cas de las provincias”. Resaltar las palabras clave
en sitios diversos de la web que permitan y, con ellas, armar un esquema. Ponerlo en común
ampliar la información sobre el contexto con otro grupo.
y compararlas con otras fuentes de infor- • Lectura del mapa sobre la red ferroviaria en 1914.
mación. Confrontarlo con lo leído sobre las producciones
• Buscar información sobre las diferentes provinciales. Hacer una puesta en común en gru-
formas de vida de la época para vincular- pos.
lo con las tensiones y conflictos en torno • Realizar de a dos las actividades de “Leé y com-
a las necesidades del Estado. prendé”.
• Completar de manera individual el esquema de
“¿Qué aprendí?”. Luego confrontarlo con lo realiza-
do por un compañero.
• Realizar las actividades de “Me pongo a prueba” de
manera individual.
53
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
54

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Las • La expansión económica y el creci- • Escuchar relatos, historias de vida e in- • Entrada a la unidad mediante la lectura de la ima- • Identifica distintos grupos sociales,
3 sociedades miento poblacional. formación leída por el docente acerca de gen de apertura y la realización, en grupos, de las describe sus formas de vida y aportes
a través • La inmigración. las causas que motivaron a los inmigran- actividades de “¡Sabés más de lo que creés!”. culturales.
La del tiempo • La vida de los inmigrantes en la Ar- tes a trasladarse a la Argentina, sistema- • Indagar saberes previos sobre la inmigración me- • Reconoce conflictos de intereses entre
conformación gentina. tizando los datos para comunicarlo en diante la lectura de títulos, subtítulos e imágenes distintos sectores.
de una nueva • Una nueva sociedad. diferentes soportes. de la unidad. • Identifica cambios y continuidades entre
sociedad • Habitantes, pero no ciudadanos. • Explorar imágenes de la época o videos • Realizar en pequeños grupos las actividades del la sociedad estudiada y la del presente,
• El movimiento obrero. en sitios diversos de la web, que permi- “Taller de Ciencias sociales”. en torno a las mayorías populares y sus
Tiempo: • Los conflictos sociales. tan ampliar la información sobre el con- • Lectura individual de “La inmigración” y “La vida luchas por el reconocimiento político.
3 semanas texto y compararlas con otras fuentes de de los inmigrantes en la Argentina”. Subrayar ideas
información. principales y confrontar lo realizado con un com-
• Buscar información sobre las diferentes pañero.
formas de vida de la época para vincular- • En grupos, leer el documento y las imágenes. Inda-
lo con las tensiones y conflictos en torno gar sobre la vida de los inmigrantes en la Argenti-
a las necesidades del Estado. na. Escribir una historia de vida poniéndose en el
lugar de un inmigrante.
• Buscar más información sobre Pio Collivadino y
analizar la obra “La hora del almuerzo”. Relacionar-
la con el texto.
• Realizar, de a dos, las actividades de “Leé y com-
prendé”.
• Buscar más información sobre Ernesto de la Cárco-
va y analizar la obra “Sin pan y sin trabajo”. Rela-
cionarla con el texto.
• Leer de a dos “El movimiento obrero” resaltando
las palabras clave. Armar con ellas un esquema.
• Realizar las actividades de “Me pongo a prueba” de
manera individual.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Las • La modernización del Estado. • Producir textos teniendo en cuenta pers- • Lectura de manera individual de “La moderniza- • Identifica cambios y continuidades entre
4 sociedades • Los territorios nacionales. pectivas diferentes de sujetos sociales de ción del Estado”. Subrayar las ideas principales. la sociedad estudiada y la del presente,
a través • El régimen oligárquico. la época, sus conflictos y resistencias. Confrontar lo realizado con un compañero y hacer en torno a las mayorías populares y sus
Las provincias, del tiempo • La Argentina del Centenario. • Socializar los textos realizados por medio una puesta en común. luchas por el reconocimiento político.
autónomas • La democracia ampliada. del armado de un Facebook donde se vin- • Comparar el mapa de los territorios nacionales con • Enumera los rasgos más salientes del
culen las diferentes perspectivas de los un mapa actual, destacando las similitudes y dife- sistema político argentino en el período
Tiempo: sujetos sociales estudiados. rencias. 1880-1916 y reflexiona sobre la vigencia
3 semanas • De a dos, relacionar la plaqueta “Mejorá tu mundo” de la Constitución Nacional.
con el tema “El régimen oligárquico”. • Reconoce la inestabilidad política de la
• En grupos, armar un cuadro comparativo con los Argentina del siglo XX y valora la demo-
datos destacados de la UCR, el PS y el PAN. Hacer cracia, así como las luchas y resistencias
una puesta en común. populares contra las dictaduras.
• Lectura individual de “La Argentina del Centena-
rio”. Subrayar las ideas principales. Relacionar las
imágenes con los textos.
• Hacer una puesta en común con un compañero de
lo trabajado.
• De a dos, armar un esquema sobre cómo eran las
elecciones antes y después de la Ley Sáenz Peña.
• En grupos, realizar las actividades del “Taller de
Ciencias sociales”.
• Realizar las actividades de “Leé y comprendé”.
• De manera individual, realizar las actividades de
“Me pongo a prueba”.
55
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
56

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Las • Las presidencias de Yrigoyen y • Buscar y seleccionar información en dis- • Entrada a la unidad mediante las actividades de • Reconoce la inestabilidad política de la
5 sociedades Alvear. tintas fuentes sobre algunas de las cau- “¡Sabés más de lo que creés!”. Entre todos, deba- Argentina del siglo XX y valora la demo-
a través • Del golpe del 30 a la caída del sas que motivaron las acciones del régi- tir sobre qué caracteriza a una democracia y qué cracia, así como las luchas y resistencias
Democracias del tiempo peronismo. men político oligárquico. a una dictadura. Hacer una puesta en común en el populares contra las dictaduras.
y dictaduras • Las democracias débiles. • Leer documentos con ayuda del docente y pizarrón. • Expresa las ventajas de un sistema repre-
(1916-2001) • La última dictadura. corroborar datos para sistematizar la in- • Prelectura de las líneas de tiempo que aparecen en sentativo y con continuidad democrática.
• La Argentina en democracia. formación sobre la inestabilidad política la unidad. Indagar sobre el período que se estudia- • Reconoce acontecimientos relevantes
Tiempo: en la Argentina del siglo XX, aproximán- rá a partir de ellas. (locales, provinciales, nacionales, mun-
3 semanas dose a las nociones de duración, simulta- • Relacionar la parte superior que se refiere a la Ar- diales) e identifica cambios y continui-
neidad y proceso. gentina con la parte inferior que se refiere al resto dades en las formas de conmemorar,
• Buscar y seleccionar información sobre del mundo de cada línea de tiempo. así como los sentidos asignados a estos
las diferentes formas de recordar, ce- • Hacer una puesta en común en grupos de lo rea- eventos a lo largo del tiempo.
lebrar y festejar de las distintas épocas lizado.
analizadas para establecer cambios y • Volcar en un esquema los datos principales de cada
continuidades. línea de tiempo.
• Socializar lo realizado por medio de las • Realizar en parejas las actividades del “Taller de
redes sociales disponibles. Ciencias sociales”.
• Lectura individual de “La última dictadura (1976-
1983). Subrayar las ideas principales. Hacer una
puesta en común de lo realizado.
• De a dos, realizar las actividades de “Leé y com-
prendé”.
• En grupos, completar el esquema y realizar las ac-
tividades de “¿Qué aprendí?”. Hacer una puesta en
común.
• Realizar las actividades de “Me pongo a prueba” de
manera individual.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Sociedades • El continente americano. • Evocar los saberes previos, anticipando • Entrada a la unidad mediante la lectura de la ima- • Conoce el mapa político de América lati-
6 y territorios • Divisiones de América. hipótesis sobre el tema. gen y el texto de apertura, y la realización de las na e identifica las ciudades capitales de
• La división política de América. • Observar mapas históricos e imágenes actividades “¡Sabés más de lo que creés!”. Hacer algunos países.
Organización • América latina: similitudes y dife- para vincularlas entre sí con relación a la una puesta en común. • Brinda ejemplos sobre formas de integra-
política y rencias. multiplicidad de diversidades latinoame- • De a dos, realizar las actividades del “Taller de ción entre Estados en América Latina.
diversidad • La Argentina en América latina. ricanas existentes, sus cambios y conti- Ciencias sociales”. En grupos, elegir un mapa de • Identifica variadas causas y múltiples
cultural de • Las asociaciones de Estados. nuidades. la unidad y leerlo según los pasos indicados en el consecuencias de los hechos y procesos
América latina • El Mercosur. • Indagar en distintos soportes digitales in- taller. sociales estudiados.
formación sobre los intercambios cultu- • Lectura individual de “Divisiones de América”, • Identifica diversas manifestaciones cul-
Tiempo: rales y económicos en las zonas de fron- subrayando las ideas principales. Confrontar con turales del pasado y del presente con
3 semanas tera para organizar los datos en cuadros un compañero lo realizado y hacer una puesta en relación a las sociedades latinoamerica-
de doble entrada. común. nas.
• Confrontar opiniones e ideas a partir del • Realizar de a dos las actividades de “Leé y com-
análisis de diversas fuentes sobre países, prendé”.
intereses económicos y acuerdos del • En grupos, leer las imágenes de la unidad tapando
Mercosur. los epígrafes e inferir el tema al que se refieren.
Luego, leer los epígrafes.
• En grupos, marcar las diferencias y las similitudes
de los países de América latina. Armar un esquema
o cuadro comparativo con ellas. Luego, hacer una
puesta en común entre todos en el pizarrón.
• Leer de a dos “Las asociaciones de Estados”, subra-
yando las ideas principales. Con ellas, armar un cua-
dro comparativo.
• En grupos, completar el esquema y realizar las acti-
vidades de “¿Qué aprendí?”. Confrontar lo realiza-
do con otro grupo.
• Realizar las actividades de “Me pongo a prueba” de
manera individual.
57
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
58

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Sociedades • Los ambientes. • Utilizar diferentes formas de registro para • Entrada a la unidad mediante la realización de las • Compara diferentes ambientes de Améri-
7 y territorios • Los relieves de América latina. sintetizar ideas acerca de las condiciones actividades de “¡Sabés más de lo que creés!” y la ca latina y reconoce criterios de clasifi-
• Los cursos de agua y su importan- naturales y la variedad de ambientes en indagación de saberes previos. cación.
La diversidad cia. América latina. • En grupos de tres o cuatro integrantes, preparar • Ubica temporalmente mediante la cons-
de ambientes • El clima de América latina. • Observar y comparar fuentes diversas una exposición en clase sobre los ambientes, según trucción de secuencias temporales y lí-
y recursos • Los diversos biomas. para organizar datos en secuencias de la herramienta para aprender de la unidad. neas de tiempo.
• Los recursos naturales. imágenes con epígrafes sobre el uso y • De a dos, lectura de “Los relieves de América lati- • Expresa y comunica ideas, experiencias
Tiempo: • Clasificación de los recursos na- explotación de los recursos naturales en na”, destacar las palabras clave y armar un cuadro y valoraciones sobre las manifestaciones
3 semanas turales. América latina. comparativo con los distintos relieves. culturales diversas de América latina.
• La diversidad de recursos natura- • Buscar imágenes adicionales sobre los distintos • Obtiene información de diversas fuentes
les. cursos de agua de América latina. Ponerlas en co- y establece vinculaciones posibles.
mún. Relacionar qué aportan las imágenes a los
textos.
• En grupos, leer los mapas de la unidad según los
pasos del “Taller de Ciencias sociales” de la unidad
anterior.
• Lectura colectiva de “Los diversos biomas”. Armar
un cuadro comparativo con la información, según
lo descripto en el “Taller de Ciencias sociales” de
la unidad.
• Lectura individual de “Los recursos naturales”, sub-
rayando las ideas principales. Confrontar con un
compañero lo realizado.
• Realizar, de a dos, las actividades de “Leé y com-
prendé”.
• En grupos, lectura de “Clasificación de los recursos
naturales” y elegir un ejemplo de cada tipo. Hacer
una puesta en común de lo realizado.
• Hacer un cuadro comparativo de los distintos recur-
sos naturales de América latina.
• Realizar las actividades de “Me pongo a prueba” de
manera individual.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Sociedades • El cuidado del ambiente. • Producir pequeños informes con relación • Entrada a la unidad mediante la lectura de la ima- • Identifica los problemas ambientales más
8 y territorios • Las escalas de los problemas am- a los recursos, a los actores sociales im- gen de “Tomá impulso” y de la realización de las relevantes en América Latina y localiza
bientales. plicados y sus posturas según lo investi- actividades de “¡Sabés más de lo que creés!”. las áreas donde se presentan.
Desastres • Problemas ambientales en Amé- gado en diferentes fuentes de informa- • De a dos, hacer una hipótesis de lectura de “El • Reconoce actores sociales en diferentes
naturales y rica. ción. cuidado del ambiente”, según la herramienta para escalas de análisis e identifica cómo par-
problemas • Riesgo ambiental y vulnerabilidad • Hacer presentaciones en formato digital aprender de la unidad. Confrontar lo realizado con ticipan en una problemática ambiental.
ambientales social. según la disponibilidad de recursos tec- otro grupo. • Lee información proveniente de un Atlas
• Los desastres naturales. nológicos. • Lectura de “Las escalas de los problemas ambienta- y la usa en la resolución de un problema.
Tiempo: • Observar imágenes y videos en la web les”. Subrayar las palabras que no se comprenden. • Interpreta indicadores demográficos, so-
3 semanas para recabar información estableciendo Ponerlo en común con un compañero y despejar las ciales y económicos.
comparaciones entre las hipótesis plan- dudas de a dos. Buscar en un diccionario las que • Reconoce diferentes posturas con respec-
teadas y lo visto. se desconozcan. to a un problema ambiental.
• Organizar y registrar la información rele- • Armar un cuadro comparativo con las escalas de los • Aplica las nociones de desastre, riesgo y
vante en diferentes soportes (papel y di- problemas ambientales. Buscar ejemplos. vulnerabilidad en el análisis de un estu-
gital) en torno a las acciones del Estado • Buscar imágenes en Internet de los problemas am- dio de casos.
en situaciones de riesgo. bientales de América. Ponerlas en común. Entre • Reconoce distintas interpretaciones so-
todos, ubicar en el mapa los lugares de esas imá- bre los hechos y procesos estudiados.
genes.
• Lectura de “Riesgo ambiental y vulnerabilidad so-
cial”, subrayando las ideas principales.
• De a dos, completar el esquema y resolver las acti-
vidades de “¿Qué aprendí?”.
• Resolver de manera individual las actividades de
“Me pongo a prueba”.
59
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
60

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Sociedades • Los espacios rurales de América • Establecer relaciones entre el desigual • Entrada a la unidad mediante la lectura del título, • Registra modalidades de producción
9 y territorios latina. acceso a los servicios, los contrastes so- del texto y de la imagen, y la indagación de saberes agraria en diferentes contextos ambien-
• Las actividades primarias en Amé- ciales y la calidad de vida en diferentes previos. Resolver las actividades de “¡Sabés más de tales.
Las actividades rica latina. ciudades, sintetizando la información lo que creés!” entre todos en el pizarrón. • Establece relaciones entre distintos pla-
productivas • Las agroindustrias. por medio de cuadros de doble entrada, • Lectura de “Los espacios rurales de América latina” nos y escalas de las realidades analiza-
• Los circuitos productivos. utilizando los recursos tecnológicos dis- y subrayado de las ideas principales. Confrontar das.
Tiempo: • Características de los espacios ponibles. con un compañero lo realizado. • Registra, sistematiza y comunica infor-
3 semanas urbanos. • Argumentar sobre posibles respuestas • De a dos, lectura de “Los espacios rurales a lo largo maciones y conclusiones en diferentes
• El sistema urbano de América la- en torno a las condiciones de vida en los del tiempo”. Resaltar las palabras clave y armar un soportes.
tina. ámbitos rurales y urbanos de América esquema con ellas. Ubicar en una línea de tiempo • Interpreta indicadores demográficos, so-
• Evolución de las actividades in- latina, según fuentes pertinentes y desde cada momento. ciales y económicos.
dustriales en América latina. la perspectiva de diferentes sujetos, para • En grupos, lectura de “Los circuitos productivos”.
elaborar pequeños informes y debatirlos. Pensar en un alimento que se consume a diario,
investigar sobre su circuito productivo, buscar
imágenes de este y armar una presentación para
exponer en clase.
• Hacer una prelectura de “Los espacios rurales de la
Argentina”. Abordar las imágenes y epígrafes, título
y copete e inferir el tema. En grupos, destacar simi-
litudes y diferencias entre los espacios rurales de
la Argentina y de América latina.
• En grupos, listar las características de los espacios
urbanos. Hacer una puesta en común. Confrontarlo
con el texto “Características de los espacios urba-
nos”. Hacer un resumen con la síntesis.
• Lectura de a dos de “El sistema urbano de Améri-
ca latina”. Subrayado de ideas principales. Armar
un cuadro comparativo con la clasificación de las
ciudades.
• De a dos, lectura de “Evolución de las actividades
industriales en América latina”. Resolución de “Mi
glosario”. De la misma manera, elaborar otros glo-
sarios con diversos términos del texto.
• Realizar las actividades de “Me pongo a prueba” de
manera individual.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Sociedades • La población de América latina. • Argumentar sobre posibles respuestas • En grupos, lectura de la imagen de apertura de la • Compara las condiciones de vida en dife-
10 y territorios • Las migraciones en América lati- en torno a las condiciones de vida en los unidad de “Tomá impulso” y realización de las ac- rentes ciudades de América latina.
na. ámbitos rurales y urbanos de América tividades “¡Sabés más de lo que creés!”. Puesta en • Expresa y comunica ideas, experiencias y
La calidad • La densidad de población. latina, según fuentes pertinentes y desde común de lo trabajado. valoraciones.
de vida en • La calidad de vida. la perspectiva de diferentes sujetos, para • Lectura de “La población de América latina”. Recu- • Interpreta indicadores demográficos, so-
América latina • La población rural de América la- elaborar pequeños informes y debatirlos. perar los saberes del año anterior sobre la pobla- ciales y económicos.
tina. • Establecer relaciones entre el desigual ción de la Argentina; indagar sobre la dinámica de
Tiempo: • La población urbana de América acceso a los servicios, los contrastes so- población.
3 semanas latina. ciales y la calidad de vida en diferentes • Abordar “La densidad de población” desde el mapa.
ciudades, sintetizando la información Analizarlo, destacando las áreas con mayor y me-
por medio de cuadros de doble entrada, nor densidad de población.
utilizando los recursos tecnológicos dis- • De a dos, realizar las actividades de “Leé y com-
ponibles. prendé”.
• En grupos, leer “La población rural de América la-
tina” y “La población urbana en América latina”,
subrayando las ideas principales y destacando las
similitudes y diferencias entre ambas. Hacer un
cuadro comparativo con lo trabajado.
• Completar de manera individual el esquema de
“¿Qué aprendí?” y confrontarlo con el de un com-
pañero.
• Realizar las actividades de “Me pongo a prueba” de
manera individual.

Recursos
• Libro de texto de Biciencia 6 Bonaerense, SM, Ciencias sociales.
• Entorno virtual de aprendizaje de Ciencias sociales 6 Bonaerense, SM.
• Textos adicionales propuestos por el docente, como noticias periodísticas y artículos de divulgación científica.
• Recursos informáticos, como videos, simulaciones, juegos digitales, infografías, páginas web de museos y universidades.
• Páginas web confiables.
61

También podría gustarte