Está en la página 1de 34

MANUAL DE

CONSULTA
PARA LA
FORMULACIÓN
DEL PLAN
DE GESTIÓN
TERRITORIAL
COMUNITARIO

Centro de Investigación y Promoción del Campesinado


Este documento ha sido
producido con el apoyo de:
MANUAL DE
CONSULTA
PARA LA
FORMULACIÓN
DEL PLAN
DE GESTIÓN
TERRITORIAL
COMUNITARIO

Centro de Investigación y Promoción del Campesinado

Territorio Guaraní, Bolivia


2018
Endara Montero, María Luisa
Manual de Consulta para la Formulación del Plan de Gestión Territorial Comunitario /
María Luisa Endara Montero; Centro de Investigación y Promoción del Campesinado;
Oxfam. – Camiri - Santa Cruz: CIPCA, Oxfam, 2018.
32 p.; grafs.; il.; tbls; 21 x 28 cm.

D.L.: 8-2-81-18
ISBN: 978-99974-966-6-9

/MUNICIPIOS RURALES / COMUNIDADES INDÍGENAS / GUARANÍ / PLANES


DE DESARROLLO / AUTONOMÍA INDÍGENA / GESTIÓN TERRITORIAL /
PLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO / ECONOMÍA CAMPESINA
/ GOBIERNO LOCAL / DESARROLLO HUMANO / CAMBIO CLIMÁTICO /
GESTIÓN AMBIENTAL / CHARAGUA / SANTA CRUZ / BOLIVIA /

© Oxfam
Calacoto calle 16 no. 8232, entre calles Claudio Aliaga y Prudencio
Telf.: (+591-2) 2771775 – 2791947
La Paz, Bolivia
www.oxfam.org/bolivia

© Centro de Investigación y Promoción del Campesinado,


CIPCA Regional Cordillera
Av. Petrolera 245
Teléfonos: (+591) 3952 2984 – 3952 3985
Fax: (+591) 3952 2968
Territorio Guaraní, Camiri – Bolivia
www.cipca.org.bo

Redacción: María Luisa Endara Montero


Revisión: Alejandra Anzaldo García
Diseño y fotografías: José M. Ledezma
Impresión: Librería Editorial para Escudriñadores

Impreso en Bolivia
CONTENIDO

Presentación 4

PARTE 1. EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL


DEL ESTADO (SPIE) Y EL PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL
COMUNITARIO 4

PARTE 2. APUNTES METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN


DEL PLAN DE GESTIÓN TERITORIAL COMUNITARIO 9

1. Horizonte histórico político 9

2. Estado de situación de la AIOC 11


2.1. Gestión territorial 11
2.2. Economía y producción comunitaria 13
2.3. Gobierno comunitario 13
2.4. Desarrollo humano integral 15
2.5. Gestión de sistemas de vida 17
2.6. Problemas y desafíos futuros 18

3. Políticas y lineamientos estratégicos 21

4. Programación de resultados y acciones 22


4.1. Identificación de pilares, metas, resultados y acciones 22
4.2. Programación de acciones y resultados 23
4.3. Articulación competencial 24
4.4. Roles de actores 25

5. Territorialización de acciones 26
5.1. Armonización de los sistemas de vida 26
5.2. Gestión de riesgos y cambio climático 27

6. Propuesta de ordenamiento territorial 28


6.1. Gestión y ocupación territorial 28
6.2. Desarrollo humano integral 28
6.3. Economía y producción comunitaria 28
6.4. Gestión de sistemas de vida 28
6.5. Gestión de riesgos y cambio climático 28

7. Presupuesto 30

Bibliografía 32
PRESENTACIÓN PRIMERA PARTE

El presente MANUAL DE CONSULTA PARA


LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
TERRITORIAL COMUNITARIO, es un instrumento
de consulta de autoridades, técnicos, líderes y población
en general de las Autonomías Indígena Originaria
Campesinas (AIOC), cuyo propósito es coadyuvar con
la gestión de la planificación pública de las Entidades
Territoriales Autónomas (ETA), en el marco de la
aplicación de la Ley N° 777 Sistema de Planificación
Integral del Estado (SPIE).

El objetivo de este documento es ampliar la descripción


del contenido de los lineamientos metodológicos
para la formulación de Planes de Gestión Territorial
Comunitario para Vivir Bien (PGTC), así como
aportar con herramientas complementarias que
puedan adaptarse a las particularidades de poblaciones
interculturales con presencia étnica guaraní en la región
del Chaco boliviano.

El contenido del documento es fruto de la revisión


documental de la historia de la Nación Guaraní, cuya
lucha por gestionar su territorio de forma participativa
y de acuerdo a sus valores culturales es de larga data; en
esa línea, también se rescata la experiencia y los avances
de los Planes de Gestión Territorial Indígena (PGTI),
del PGTC de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae,
a través de entrevistas a actores que formaron parte de
EL SISTEMA DE
estos procesos. PLANIFICACIÓN
El manual se divide en dos partes: INTEGRAL DEL
La primera describe las nociones generales sobre el ESTADO (SPIE)
SPIE y el PGTC.
Y EL PLAN
La segunda amplía la descripción del contenido
mínimo del diagnóstico y, de manera didáctica, ofrece
DE GESTIÓN
instrucciones para la construcción de cada una de las TERRITORIAL
COMUNITARIO
fases que contempla la planificación propiamente dicha
del PGTC.

4
1 ¿Cuál es el marco jurídico de la Ley 777
o Sistema de Planificación Integral del
Estado y del Plan de Gestión Territorial
2 ¿Qué es el Sistema de Planificación
Integral del Estado (SPIE)?

“Es el conjunto organizado y articulado de normas,


Comunitario?
subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y
procedimientos para la planificación integral de largo,
Desde la Constitución Política del Estado Plurinacional
mediado y corto plazo del Estado Plurinacional, que
de Bolivia:
permita alcanzar los objetivos del Vivir Bien a través del
desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra” (Ley 777. Art. 2).
Art.2. Reconoce la existencia precolonial de
las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios
Las novedades del SPIE son:
Campesinos (NyPIOC) y su dominio ancestral sobre
sus territorios, garantizando su libre determinación
t Une la planificación estratégica y la planificación
en el marco de la unidad del Estado, que consiste
territorial,
en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su
t Articula la planificación de largo, mediano y corto
cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la
plazo, además de la planificación sectorial, a la
consolidación de sus entidades territoriales.
planificación territorial.
t Toda la planificación territorial se alínea bajo la
Art. 30. Par. I. Establece los derechos colectivos
concordancia de los Planes de Desarrollo Económico
de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios
y Social del Estado Plurinacional (PGDES: 2015 –
Campesinos (NyPIOC).
2025 y PDES: 2016-2020).

Art. 296. Dispone que el gobierno de las Autonomías


El SPIE centraliza y conduce la planificación de todos
Indígena Originaria Campesinas (AIOC) se ejercerá
los niveles territoriales del país a través de su Órgano
a través de sus propias normas y formas de
Rector para que todos contribuyamos gradualmente a la
organización, con la denominación que corresponda
utopía nacional del VIVIR BIEN.
a cada pueblo, nación o comunidad, establecidas en
sus estatutos y en sujeción a la CPE y la Ley.

Art. 303. Par. I. Plantea que la AIOC, además de sus


competencias, asumirá las de los municipios, de
acuerdo con un proceso de desarrollo institucional
3 ¿Qué significa que el horizonte del
proceso de planificación sea el Vivir Bien
a través de un desarrollo integral?
y con las características culturales propias de
conformidad a la CPE y la Ley Marco de Autonomías y El gobierno nacional, desde su Agenda Patriótica, ha
Descentralización (LMAD). establecido hasta el año 2025 el desafío de alcanzar
las metas que hacen a los 13 pilares relativos a la
Art. 316.Núm.1. Establece, que la función del Estado construcción del Vivir Bien. El Vivir Bien es el horizonte
en la economía consiste en conducir el proceso de político y cultural del país, el que desde una visión
planificación económica y social con participación cosmocéntrica no sólo integra a los seres humanos con
ciudadana en el marco del SPIE, incorporando a todas otros seres de la naturaleza y el cosmos, sino que su
las entidades territoriales. desarrollo es planteado en armonía y equilibrio con la
Madre Tierra.
Art. 394. Establece las competencias exclusivas,
compartidas y concurrentes de las AIOC, las cuales
deben considerarse en el proceso de planificación
de manera que el mismo establezca cómo serán
ejercidas.

5
4 ¿Cómo se construye una planificación
integral en el país?
regionales, municipales y autonomías indígenas
originarias campesinas. Es articular los procesos
de planificación del nivel central con los niveles
En enero de la gestión 2016, la Ley N° 777 fue autonómicos.
promulgada por un Estado Autonómico Plurinacional, t Articular las directrices y lineamientos estratégicos
el que conduce y controla el proceso de planificación de los Planes Sectoriales de Desarrollo Integral
económica y social en todo el país (Ley 777. Art. 2, 7,9). (Ministerios) con el Plan Territorial de Desarrollo
Integral y Plan de Gestión Territorial Comunitario.
De ahí los desafíos para construir una planificación La planificación sectorial está a cargo de los
integral: ministerios cabeza de sector.
t Articular de forma coherente la planificación de
t Vincular los planes del nivel central con los planes corto, mediano y largo plazo.
de los gobiernos autónomos departamentales,

TEMPORALIDAD DE PLANES Y JERARQUÍA

Largo Plazo
PGDES
Hasta 25 años

PDES

Planes Sectoriales de Planes Territoriales de Planes de Gestión Territorial


Mediano Plazo
Desarrollo Integral para Vivir Desarrollo Integral para Vivir Comunitaria para Vivir Bien
5 años
Bien (PSDI) Bien (PTDI) (PGTC)

Estrategias de
Desarrollo Integral (EDI)

Planes Estratégicos
Institucionales (PEI)

Planes
Corto Plazo POA Inmediatos

5 ¿Qué es el Plan de Gestión Territorial


Comunitario (PGTC)? 6 ¿Qué significa que el PGTC sea
participativo y esté basado en visiones
propias del mundo?
Constituye la planificación de la gestión territorial
comunitaria de mediano plazo de los gobiernos En el entendido de que los modelos de gestión del
autónomos indígenas originario campesinos. Su territorio responden a cada espacio particular y a la
contenido se centra gestión territorial, economía sociedad que lo posee y utiliza, la planificación integral
y producción comunitaria, gobierno comunitario, debe estar basada en la visión de sus habitantes para
desarrollo humano integral y gestión de sistemas de cada uno de sus componentes: salud, educación,
vida. organización, manejo de recursos naturales y otros.

Empero, este plan tiene la particularidad de reivindicar Correlativamente a esa planificación que utiliza
un derecho perseguido desde hace décadas por como perspectiva metodológica el principio del
los pueblos indígenas, es decir, el de gestionar sus involucramiento de los actores desde su visión cultural,
territorios desde su autogobierno.

6
el plan debe ser interiorizado y apropiado por esa PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE
población para asegurar su sostenibilidad. GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Es importante que la planificación tenga como

7
documento base el Estatuto de la Autonomía
¿Antes de iniciar con la elaboración del
Indígena Originaria Campesina. En ese marco, el
PGTC, ¿qué es pertinente definir1? proceso de formulación del PGTC debe retomar las
premisas políticas que sustentan la gestión de su
t Las visiones de futuro y desarrollo que tengan los territorio en términos de fortalecimiento identitario e
interculturalidad.
pobladores de la Entidad Territorial Autónoma
(ETA).
t El proceso de elaboración del plan con personas que I. FASE DE PREPARACIÓN Y
trabajarán directamente en el documento, aplicando ORGANIZACIÓN
mecanismos de consulta con toda la población y
sectores. t El GAIOC define un Equipo Técnico (ET)
t El contenido del plan. de profesionales y líderes con experiencia en
t Las prioridades sociales, culturales, económicas y planificación.
ambientales. t El GAIOC convoca a un taller a los representantes
t La administración del plan. de las organizaciones sociales de la ETA, a quienes
t Los mecanismos de articulación con los niveles de el equipo técnico informa sobre el proceso de
gestión del plan. planificación del PGTC y organiza la suscripción de
acuerdos.
t Seguidamente, se conforman Equipos de Gestión
1 Fuente: Carlos Camacho Nassar. Herramientas para la Territorial Zonal (EGTZ), por zonas o distritos,
formulación de planes de gestión territorial indígena. La Paz,
2008. según corresponda a la organización del territorio.

ACTORES Y ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

t Horizonte histórico político.


INTERZONALES

t Consolidación diagnósticos zonales.


TALLERES

t Formulación estrategia de desarrollo.


Equipo técnico Equipo de Gestión t Consolidación de acciones zonales.
multidisciplinario Territorial Comunitario t Programación de resultados y acciones.
t Propuesta de ordenamiento territorial.
EGTC t Redacción final del PGTC.
t Remisión del PGTC al GAIOC.

Equipo de Gestión Equipo de Gestión Equipo de Gestión


Territorial Zonal Territorial Zonal Territorial Zonal
(EGTZ) (EGTZ) (EGTZ)
TALLERES ZONALES

Equipo técnico Equipo técnico Equipo técnico


multidisciplinario apoya a: multidisciplinario apoya a: multidisciplinario apoya a:

t Diagnóstico zonal. t Diagnóstico zonal. t Diagnóstico zonal.


t Análisis técnico zonal. t Análisis técnico zonal. t Análisis técnico zonal.
t Priorización de acciones. t Priorización de acciones. t Priorización de acciones.
t Visión de desarrollo zonal. t Visión de desarrollo zonal. t Visión de desarrollo zonal.
t Validación estrategia de t Validación estrategia de t Validación estrategia de
desarrollo de la A.I. desarrollo de la A.I. desarrollo de la A.I.
t Validación programación de t Validación programación de t Validación programación de
acciones. acciones. acciones.

7
t En la conformación de los EGTZ multidisciplinarios t Identificación y priorización de problemas a nivel
y mixtos, se debe dar prioridad a personal guaraní zonal, bajo el horizonte político de la Autonomía
cuyas competencias contribuyan a atender las Indígena (AI).
políticas estratégicas señaladas en el estatuto. Véase t Identificación y priorización de acciones a nivel
el gráfico. zonal.
t Conformación del Equipo de Gestión Territorial t Formulación de la visión de desarrollo zonal.
Comunitario (EGTC), de la AIOC. Este equipo
estará conformado con representación de cada
equipo zonal. (Por ejemplo: el Capitán Zonal en III. FASE DE PLANIFICACIÓN.
representación de la Zona).
t El ET deberá capacitar a los EGTZ sobre planificación t El ET en gabinete, en coordinación con el equipo
participativa, registro de datos, etc., a fin de contar de gestión territorial comunitario, sistematiza y
con información pertinente y actualizada. consolida los resultados zonales de la fase II.
t Cada EGTZ prepara sus instrumentos para el t E ET en gabinete, en coordinación con el equipo de
levantamiento de información primaria a nivel gestión territorial comunitario, propone la estrategia
comunal y, además, estructura su agenda para llevar de desarrollo integral de la AIOC.
adelante sus actividades planificadas (asambleas, t Análisis competencial y financiero.
talleres, entrevistas colectivas, entre otras).

PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PGTC IV. REDACCIÓN DEL DOCUMENTO FINAL Y


APROBACIÓN POR EL ÓRGANO RECTOR
1 Organización y planificación
DEL SPIE
2 Horizonte histórico y político de la
AIOC t Redacción del documento final a cargo del ET. Una
vez concluido es entregado al GAIOC.
3 Estado de situación de la AIOC
t Remisión del PGTC al Ministerio de Planificación
4 Políticas y lineamientos estratégicos para su evaluación de concordancia.
t Difusión en el ámbito territorial del PGTC evaluado
5 Programación de resultados y acciones y aprobado.
6 Territorialización de acciones
7 Propuesta de ordenamiento territorial RECOMENDACIÓN:
8 Presupuesto
Se debe fortalecer el trabajo de planificación en la AIOC
9 Evaluación y aprobación del PGTC en los siguientes niveles: Micro, el nivel zonal o capitanía,
considerado la unidad de planificación tradicional en
la estructura de la APG. Macro, donde se articulan los
diversos actores que conviven en el territorio con una
II. FASE DE REALIZACIÓN DEL visión conjunta de la ETA a construir; es el nivel que
AUTODIAGNÓSTICO TERRITORIAL expresa el sueño de sus habitantes en su conjunto.
Meso, esta instancia que a pesar de no encontrarse en
t Realización del autodiagnóstico comunal y zonal, los lineamientos de planificación del PGTC es necesario
con el cuidado de incluir estadísticas y datos considerarla pues al estar el pueblo guaraní en la mayor
diferenciados entre hombre y mujeres, a cargo de los parte de la región del Chaco urge que los municipios
EGTZ y el ET. involucrados coordinen acciones y articulen aspectos
t Sistematización, consolidación y análisis de los económicos, sociales y culturales para que en un futuro
resultados de los autodiagnósticos zonales. conformen la Región Autónoma Guaraní.

8
SEGUNDA PARTE
1 HORIZONTE
HISTÓRICO DE LA
AIOC

Planteamiento político

Los lineamientos metodológicos plantean para este


punto el siguiente contenido:

Horizonte histórico de la nación o pueblo indígena


originario campesino. Establece la proyección de
la nación o pueblo indígena originario campesino
a partir de las visiones ancestrales de organización
espacial, de sus experiencias históricas de gestión, y
desde sus propias pautas culturales y de identidad de
las naciones y pueblos, articulado al horizonte político
del PDES.

La Entidad Territorial analizará cuál es su rol respecto

APUNTES al desarrollo integral para Vivir Bien en el marco de


la Agenda Patriótica 2025 y el Plan de Desarrollo

METODOLÓGICOS Económico y Social (PDES). Como resultado, podrá


identificar su propio enfoque político hacia la

PARA LA construcción del horizonte civilizatorio del Vivir Bien


basado en la Agenda Patriótica 2025”. (Ministerio de
FORMULACIÓN Planificación del Desarrollo, 2016).

DEL PLAN
DE GESTIÓN Está más que claro, que el horizonte histórico,
TERRITORIAL denominado luego como horizonte político, debe surgir
de un análisis del Horizonte Político del PDES, del Vivir
COMUNITARIO Bien.

9
De ahí que se deduce que el correlato de la concordancia En ese marco, no es casual que uno de los 13 pilares
del nivel local con el nivel central es incorporar en la de la Agenda Patriótica 2025, el sexto, se refiera a la
gestión pública de la ETA la complementariedad de soberanía productiva fuera del mercado, lo que permite
derechos2, con lo que se avanza o desarrolla en equilibrio establecer acciones alternativas como por ejemplo:
entre sociedad y naturaleza o, dicho de otro modo, se
avanza desde un desarrollo sustentable.

PILAR 6 META 3 RESULTADO 158 ACCIONES DE LA ETA


Soberanía productiva con Producción agropecuaria Se ha incrementado Consolidación del modelo
diversificación de desarrollo con énfasis en la agricultura significativamente el agroecológico en las
integral sin la dictadura del familiar comunitaria rendimiento promedio de los comunidades guaraní.
mercado capitalista. campesina. principales grupos de cultivos Registro comparativo:
agrícolas. rendimiento, costo de
producción y calidad
nutricional de la producción
del maíz.

Ejemplo con el que se evidencia que lo que determina las Consecuentemente, el horizonte político debe ser
acciones a implementarse es justamente el planteamiento reflexionado previamente a dar inicio a la planificación
del Horizonte histórico – político, ya que será este el que estratégica del PGTC.
guiará y pondrá los parámetros para su selección.
Actividades e instrumentos metodológicos / Fuentes
Entonces, si nos planteamos la pregunta ¿qué se busca
con la Autonomía Indígena?, respondemos sin lugar a Para lograr la formulación del Horizonte Histórico –
dudas, el YAIKO KAVI PAVE, PARA VIVIR BIEN. Político, se sugieren las siguientes actividades:

Este horizonte debe estar presente en toda la 1. Mesas de trabajo técnico – dirigencial, cuyos
planificación del PGTC, desde el diagnóstico hasta participantes podrían ser:
la formulación del presupuesto. Por ejemplo, en el a. Arakua iyareta, (para indagar sobre el horizonte
planteamiento de los problemas el enfoque o visión será histórico).
el que guiará el análisis de lo que es o no un problema: b. Mburuvicha reta, y ex mburuvicha reta (para
indagar sobre el horizonte político).
Dependiendo a quién se pregunte. Sí se lo hace al
sector agroindustrial sobre el modelo agrícola
2. Definición del horizonte histórico – político
comunitario, este puede resaltar un problema
(formulada con los resultados de las mesas de
en los bajos rendimientos por falta de utilización
de tecnologías adecuadas, semillas y baja o nula
trabajo)
utilización de agroquímicos. Pero sí la misma pregunta
se la plantea a las familias productoras guaraní, su 3. Revisión del PDES y sus 13 pilares para establecer las
respuesta seria de aprobación ya que se apoya en el posibles articulaciones de las acciones propuestas.
modelo de cultivos asociados y de rotación de cultivos,
con tecnologías apropiadas para el tipo de suelo del
Chaco, utiliza semillas nativas y aplica fungicidas e
insecticidas orgánicos lo que da como resultado una
producción con mayor rendimiento, mejor calidad de
grano y, sobre todo, libre de químicos dañinos para
la salud, por otro lado, aporta significativamente a
la conservación del suelo y de todo el ecosistema
circundante.

10
2
por Gestión Territorial (GT), es decir responder a
la pregunta ¿Qué es la Gestión Territorial para los
habitantes de la AIOC?.

Para el desarrollo de este punto, la guía metodológica


del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD),
ESTADO DE plantea la siguiente estructura de contenido3:

SITUACIÓN DE LA
a) Historia de la ocupación territorial
AIOC
La ocupación actual del territorio visualiza la historia de
ocupación territorial del pueblo indígena guaraní desde
Es importante recordar que antes de llevar a cabo la época precolombina. Devela hitos históricos que
el levantamiento de información para conocer el hicieron posible acceder a su territorio y consolidarlo;
estado de situación de la AIOC, se recomienda tomar por ejemplo, pueden remitirse a las migraciones y su
en cuenta las prioridades políticas establecidas para búsqueda de la Tierra Sin Mal, o describir desde las
el territorio, o también, manejar hipótesis conociendo estrategias implementadas para el saneamiento de su
el contexto, ello para no caer en una recopilación territorio, o las estrategias para consolidar su territorio
de datos numerosos que no serán tratados. (Guía discontinuo, o describir acontecimientos que dieron
Metodológica de apoyo a proyectos y acciones para como fruto contar ahora con un puente, un pozo de
el desarrollo CIPCA et al. 1993). agua, acceso a otros pisos ecológicos, etc., incluyendo
en la descripción a los y/o las protagonistas.
Bajo el enfoque de sistemas de vida se identifica a
los proyectos sustentables, funciones ambientales Actividades e instrumentos metodológicos/Fuentes
y pobreza como los elementos que expresaran el
equilibrio en la AIOC. Como actividades se sugiere la revisión de información
secundaria de documentos de historia, programas o
proyectos, así como la realización de grupos focales o
2.1. GESTIÓN TERRITORIAL entrevistas a informantes claves.

Es importante recordar la definición otorgada por


fuentes oficiales a la Gestión Territorial: b) Características generales del territorio

Es el proceso mediante el cual los pueblos indígena


Se describe la ubicación geográfica de la AIOC y su
originario campesinos, comunidades interculturales y
población total. La población deberá presentarse
afrobolivianas, ejercen la titularidad de su territorio, lo
segmentada por grupo etario y género.
gestionan de forma participativa y en consenso entre
las diversas comunidades que conforman el territorio, Descripción de las características físico – geográficas,
ejecutando sus decisiones con el fin de mejorar su ubicación, población
calidad de vida y contribuir a la seguridad y soberanía
alimentaria de acuerdo a sus saberes, tecnologías En este acápite, el contenido que debe tener es
y valores culturales. (Ley 144, Ley de Revolución fisiografía, suelos, clima, hidrografía, vegetación, etc.
Productiva Comunitaria Agropecuaria, Cap. II. Art 7,
Núm. 6). 3 Como su nombre lo indica, es una estructura de contenido
mínimo, por tanto, queda la libertad de incluir los puntos que
sean convenientes visibilizar para contar con un diagnostico que
A partir de esta conceptualización, la AIOC deberá refleje la realidad desde el punto de vista del pueblo indígena;
reflexionar sobre lo que entiende, actualmente, por ello la importancia de lo planteado en su PGTI, claro está, si
lo tuviera.

11
c) Caracterización de las zonas de vida vida. Lo que se obtiene de cruzar la información del
Plan de Uso de Suelos (PLUS), la zonificación local y
Se desarrollará la caracterización de las zonas de vida el uso actual del suelo de las unidades socioculturales
existentes en la AIOC a través de una descripción o existentes en la jurisdicción (Censo de Población y
esquemas de sus tipologías: de producción, reservas y Vivienda 2012).
otras con el apoyo de mapas disponibles en el INFO-
SPIE4. http://si-spie.planificacion.gob.bo/
f) Registro de los componentes estratégicos
Con ese fin, se sugiere promover talleres mixtos en de la Madre Tierra
instituciones que conozcan el territorio para que a
través de un dibujo a mano alzada, en plásticos que se Los componentes de la madre tierra son:
colocan sucesivamente sobre mapas satelitales, se haga
una zonificación local a objeto de precisar los diferentes Superficie de tierra productiva, superficie de bosques,
micro ecosistemas existentes en el Territorio. disponibilidad de agua, biodiversidad y recursos
genéticos (disponibilidad), identificación de áreas
protegidas o de conservación.
d) Uso de suelo en las zonas de vida
Lo que se requiere es un inventario de los componentes
Para esta parte, se deberá contar con el Plan de Uso
de la madre tierra: superficie de tierra productiva;
de Suelo y con la zonificación local; con estos dos
superficie de bosques naturales y reforestados;
instrumentos se puede precisar de mejor manera el uso
disponibilidad de agua a través de resultados de estudios
de suelo en las zonas de vida, que deberán corresponder
de balance hídrico; disponibilidad de biodiversidad y
con su aptitud, potencialidades, capacidades ecológicas
recursos genéticos de acuerdo a información disponible.
y condiciones socioeconómicas específicas. Ver http://
si-spie.planificacion.gob.bo/
g) Acceso y manejo de los recursos
Sin duda, también se puede rescatar del saber local naturales o componentes de la Madre
la caracterización de los suelos, su uso, el lugar de Tierra
aprovisionamiento, la denominación con lo que se lo
conoce, etc. Se requiere la identificación de las formas de acceso, uso
y manejo integral y sustentable de los componentes de
e) Caracterización de las Unidades la Madre Tierra (agua, suelo, bosques, biodiversidad,
etc.) efectuada por cada una de las USC existentes en el
Socioculturales (USC) territorio (indígenas, vecinos, empresarios ganaderos).
En este acápite, hay que incorporar las propuestas
Una Unidad Sociocultural hace referencia a un grupo alternativas al agronegocio, actividades extractivas,
de personas con similares características sociales o etc. para dar énfasis al manejo integral y sostenible de
culturales. acuerdo a los valores culturales.

En este punto se realiza una descripción y análisis de las h) Categorización de los centros poblados
USC que conforman la población de la AIOC, su historia
de manera breve y su principal actividad económica Se presentará la distribución de los centros poblados
principal. Seguidamente, se debe analizar el grado de urbanos y comunitarios en el territorio, de acuerdo a su
presión que ejercen sus actividades sobre las zonas de categorización.
4 El Ministerio de Planificación, con la finalidad de hacer más ágil
la formulación del PGTC, ha puesto al alcance del público y de las
Esta categorización está sujeta al número de habitantes,
Entidades Territoriales Autónomas el Sistema de Información- parámetro establecido de acuerdo a norma (población
SPIE, en cumplimiento a la Ley No 777 del Sistema de Planificación rural, ciudad mayor, ciudad menor, ciudad principal o
Integral del Estado. Este sistema proporciona información base
sobre diferentes dimensiones y variables presentes en los planes
centros poblados con o sin servicio básico). Ver INFO-
territoriales. SPIE.

12
i) Áreas urbanas Identificar dentro del listado de actividades productivas
descrita en los lineamientos (agrícolas, pecuarias,
En esta parte se presentará un listado de las áreas pesqueras, turismo y otras), cuáles son las generadas en
urbanas o sus solicitudes homologadas para la propuesta la AIOC complementando la información solicitada con
referencial de la misma. datos sobre la infraestructura productiva disponible en
el territorio por rubro.

2.2. ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN Asimismo, y en conocimiento que una mayoría de la


población rural aplica una diversidad de estrategias
COMUNITARIA
económicas para vivir, describir esas actividades por
género y segmento generacional, el lugar, la época del
Los lineamientos metodológicos plantean para este
año que se las practica y las capacidades que le demanda
punto el siguiente contenido:
realizarlas. O también se puede desarrollar datos de la
ocupación y/o empleo de la población por género y sus
Se presentará información de las principales
actividades complementarias.
características de la dinámica económica y la
infraestructura productiva en el territorio (agrícolas,
pecuarias, pesqueras, forestales y agroforestales,
manufactureras y turísticas). Actividades o instrumentos para la recolección de
información/Fuentes

En este punto se debe informar sobre las formas de En los talleres zonales, recoger propuestas de
organización económica existentes en el territorio15 emprendimientos comunitarios o familiares, los
a través de la identificació de los actores, el tipo de lugares de acopio, las personas requeridas para cada
acceso que tienen a la tierra y recursos naturales, su fase de la cadena productiva y otros. Como fuentes de
producción y destino, cotejando cuáles van al mercado información están las boletas de recojo de información
o son estrategias no monetarias de producción. Lo local, asociaciones o empresas de la región, programas,
que, por ejemplo, puede ir ligado a emprendimientos Censo Agropecuario 2013, Censo de Población y
comunitarios o iniciativas productivas de mujeres que Vivienda 2012 y otros.
promocionan alimentos locales de alto valor nutritivo.
También puede ser importante identificar espacios
de trueque o ferias de comercialización de productos
2.3. GOBIERNO COMUNITARIO
donde aún se observe este tipo de intercambios
En este acápite, deberán identificarse las formas de
Bajo la mirada del Yaiko Kavi Pave es importante incluir
gobierno existentes en la AIOC; en esa línea hay que
en el diagnóstico información comparativa respecto a
tener claro dos aspectos:
cultivos con el uso de agroquímicos y su rendimiento
por producto, lo mismo que el uso de productos
El gobierno comunitario al que hace referencia la
transgénicos e híbridos cotejados a los que no los usan.
guía es el Gobierno de la Autonomía Indígena.
También, se puede recuperar información sobre su Por otro lado, existe igualmente un gobierno (aunque
calendario festivo productivo ritual el que está ligado al no reconocido como tal) específico de la Nación
pronóstico del tiempo y manejo de su territorio; conocer Guaraní que mantiene una estructura tradicional y
en el tiempo si el cultivo de un producto se reemplazó con sus autoridades correspondientes.
por otro por adaptación al cambio climático; describir
los rituales y la ocasión en que se los realiza. Por tanto, se debe describir la estructura y organización
del gobierno de la AIOC y replicar ese modelo de
5 Se puede describir por ejemplo la economía guaraní, la
gobierno para cada zona (paridad de género). Describir
que según Edwin Cuellar es la “economía de la felicidad, de la funciones y atribuciones de acuerdo a la estructura.
reciprocidad”.

13
a) Organización comunitaria describa los escenarios de coordinación entre actores
con el fin de facilitar la implementación de las acciones
La organización comunitaria, en el caso de la Nación planteadas.
Guaraní, es la asamblearia y está estructurada desde
el nivel comunal hasta el zonal, continuando con el
nivel departamental y nacional. También es necesario e) Relaciones interinstitucionales
describir los mecanismos de la democracia comunitaria
guaraní aplicadas en el territorio y la democracia En esta parte se deberá describir en primera instancia
representativa en la zona urbanas. a todas las instituciones existentes al interior de la
Autonomía y las temáticas de interrelación entre las
mismas. Identificar fortalezas.
b) Instituciones de reciprocidad y
complementariedad
f) Inversión pública
Se debe describir las instituciones de reciprocidad y
complementariedad practicadas en la AIOC, tales como Se debe realizar una relación de la inversión pública
el motiro, el arete, etc., estableciendo la ocasión en la por sector y tipo de administración de los últimos cinco
que se recurre a ellas y quiénes las practican. En caso años. Priorizar el seguimiento a los sectores estratégicos
de existir rituales de agradecimiento o respeto con la destacados en la planificación de la AIOC.
naturaleza, también hay que describirlos.
Describir, a partir del análisis comparativo, los avances
y/o retrocesos en la ejecución de inversión pública,
c) Justicia indígena/pluralismo jurídico además de considerar las transferencias del nivel central
del Estado y/o de los departamentos.
Se describirá el objetivo de la justicia indígena, la
estructura para su administración, el tipo de agresiones
que resuelve a nivel comunal y cuáles son remitidas a g) Proyectos por sector
instancias superiores o a la justicia ordinaria. Asimismo,
hacer referencia a las sanciones y multas aplicadas por el Descripción de los proyectos ejecutados por el
tipo de falta. nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas, diferenciándolos por sector y temporalidad.
Al igual que en el acápite del gobierno comunitario, Proyectos más importantes realizados con otros niveles
hay que tomar en cuenta dos niveles: a) la aplicación de gobierno relacionados con la política estratégica del
de la justicia indígena en el marco de su gobierno PGTC.
comunitario, sus gestores; b) las formas tradicionales
de resolución de conflictos y aplicación de la justicia h) Evaluación comparativa
guaraní, en las bases.
Con la información de los dos puntos anteriores se
elaborará un resumen comparativo de los avances o
d) Mapeo de actores sociales y productivos retrocesos logrados en la ETA en los últimos años en las
áreas priorizadas.
Se identificará a los principales actores sociales
y productivos con presencia en el territorio y sus
capacidades para la implementación del PGTC. Como
un esquema de apoyo, se deberá elaborar una matriz que

14
2.4. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL b) Servicios de educación y salud

Los lineamientos metodológicos plantean: Educación

Desde los lineamientos este punto está referido a


El desarrollo humano integral se constituye en un conocer -a través de un conjunto de indicadores- el
ámbito de análisis fundamental para comprender porcentaje de población en edad escolar que accede
el desarrollo territorial, toda vez que se integran y permanece en el sistema educativo plurinacional,
las necesidades básicas de la población desde una incluido el Bono Juancito Pinto.
perspectiva integral. El diagnóstico podrá presentar un
mapa base que visualiza las principales características Asimismo, solicita información sobre el grado de
del desarrollo humano integral en el territorio. cumplimiento del gobierno local con las competencias
concurrentes instituidas en la Ley 070, como dotar de
equipamiento y responsabilizarse del mantenimiento de
Los lineamientos metodológicos plantean recoger la infraestructura educativa (Art.80, 3. inc. d, f).
datos en el diagnóstico sobre la identidad y la valoración
cultural, la educación, la salud y los servicios básicos, A todo ello se sugiere adicionar datos sobre el
fundamentales para contribuir con el proyecto político subsistema de educación superior y alternativa-especial,
de descolonizar la gestión territorial, es decir hacerse pero además información sobre otras instituciones
dueños. que ofrecen educación no formal. ¿A qué responde su
presencia en el territorio? ¿Cómo contribuye con el
cumplimiento de la política estratégica del plan?.
a) Identidad
Del mismo modo, es esencial contar con información
Se refiere a otorgar la caracterización identitaria a la respecto a la evaluación de implementación del currículo
AIOC, la que viene dada a partir de la necesidad de los regionalizado aplicado en los tres niveles -inicial,
demandantes de gestionar bajo un gobierno propio su primaria y secundaria- en el entendido que ese plan de
territorio y sus recursos naturales, el pueblo guaraní en estudios incluye temáticas que buscan informar y formar
este caso. a los guaraníes desde su cosmovisión. ¿Qué consideran
las autoridades indígenas nacionales, regionales y
Sin embargo, será importante dar a conocer los elementos locales que los jóvenes deben saber, hacer y sentir para
que forman parte de la identidad guaraní. (por ejemplo: formar al guaraní del mañana?.
territorio, lengua, educación, cosmovisión, etc.), de
manera discriminada por género y generacional, a fin de
recoger lo que opinan los hombres, las mujeres y aquellos Actividades e instrumentos metodológicos/Fuentes
jóvenes guaraní que participan de espacio cibernéticos y
urbanos. Detectar debilidades y fortalezas. Se sugiere llevar adelante el cruce de indicadores a fin
de obtener mayor riqueza en el análisis, Ejemplo: tasa de
cobertura bruta y neta con la tasa de término de sexto
Actividades e instrumentos metodológicos/Fuentes de primaria y secundaria, por género. Obteniendo
como dato el porcentaje de estudiantes, con la edad
Los instrumentos a aplicarse serán grupos focales, correspondiente o no, que ingresan al sistema educativo
entrevistas a informantes claves, líderes, lideresas y pero que no permanecen en él hasta concluir su
testimonios orales. formación. Resultado que incide en el capital cultural
de la AIOC. Es decir que la autonomía se ve limitada
de impulsar su desarrollo con innovaciones técnicas
tecnológicas desde adentro, desde el Pueblo Guaraní.

15
Salud básico), formas de eliminación de la basura y combustible
para cocinar.
En salud, se debe considerar el perfil epidemiológico
de la población analizando variables como las causas de El análisis permitirá establecer los avances y desafíos
morbilidad y mortalidad, los indicadores de cobertura para cumplir con la provisión universal de estos
de servicios y vacunas, entre otros. Sugerimos que en el servicios, proponiendo acciones pertinentes a la cultura
marco de la AIOC, también, se incorporen indicadores y medio social de la AIOC.
de la nueva política de Salud, SAFCI, la que desde una
visión intercultural y social, articula la salud académica
con la salud tradicional, educa para la vida y hace alianzas Actividades e instrumentos metodológicos/Fuentes
estratégicas con educación, saneamiento básico y otros
para transformar la situación de salud en el territorio. Realizar una encuesta participativa para conocer el
acceso a la vivienda según la tipología de familia existente
En el mapa base que se presente con información sobre en las comunidades6.2
la ubicación de los servicios públicos de salud, también
se puede considerar la ubicación de los terrenos dónde De igual manera, para conocer el estado de los
se cultivan plantas medicinales u otros espacios como servicios básicos se puede revisar los datos del Censo
pozas de agua donde la gente participa de sesiones de Población y Vivienda 2012 y del INFO-SPIE, con la
administradas por la medicina tradicional, sin obviar, salvedad de recomendar que se analice la pertinencia de
además, la ubicación de sus centros de atención. esa información en la AIOC7.3

Incorporar un registro del personal que ejerce medicina


tradicional en la AIOC, incluidas parteras, para conocer
d) Carencia de servicios básicos (niveles de
cuántos cuentan con certificación para ejercer junto a
los médicos académicos y cuáles son los requisitos para pobreza)
obtenerla. Frecuencia y consultas por especialidad.
Para determinar el nivel de pobreza en el que se
encuentra la Unidad Territorial, el INFO-SPIE toma
como base de cálculo los servicios básicos (vivienda,
Actividades e instrumentos metodológicos/ Fuentes
energía, salud, educación y agua potable) y el Valor
Bruto de la Producción Agropecuaria Anual. Este dato
La recopilación de información sobre creencias
se reflejará en el sistema de vida de la ETA.
populares en temas de salud. Por ejemplo: pérdida de su
ánimo en los niños, o entierro de la placenta, etc. Para
esta actividad se propone realizar entrevistas colectivas
a mujeres urbanas y a grupos mixtos del área rural.

Asimismo, como fuente de información, se puede acudir


al INFO- SPIE y a las instituciones públicas y privadas
del área con presencia en el territorio.
6 Se sugiere esta actividad en base a los datos recabados sobre
la Comunidad Timboycito, donde existen 16 viviendas y viven
32 familias; o Ñancaroiza con 66 viviendas y 124 familias (PGTI,
c) Acceso a la vivienda y servicios básicos 2011). Dato que debería corroborarse, puesto que si bien se
conoce que la base de la organización social guaraní es la familia
Se deben considerar los siguientes aspectos de cada nuclear, puede que aún en ciertos espacios o comunidades
guaraní pervivan familias extendidas.
uno de los servicios: vivienda (tenencia y material de
7 La recomendación responde a que cotejando la información
construcción), agua (distribución y cobertura), energía del PGTI de Macharetí (CIPCA, 2011), se conoce que las fuentes
eléctrica (procedencia y cobertura), servicios sanitarios de agua son atajados y aljibes, pozo perforado, vertiente natural,
cisternas y sistemas de gravedad, listado que no coincide con la
(tenencia, tipo de desagüe y cobertura de saneamiento mayoría de las fuentes incluidas en la boleta del INE.

16
e) Tecnología y ciencias ancestrales Y cómo se hace gestión en los Sistemas de Vida:

En este punto se debe describir aquella tecnología


ancestral desarrollada en la ETA que esté relacionada con Los sistemas de vida son espacios territoriales donde
las políticas estratégicas del PGTC, con enfoque intra e interactúan las Unidades Socioculturales con las
intercultural. Por ejemplo, en el campo productivo, la Zonas de Vida, fortaleciéndose las relaciones más
domesticación y adaptación de plantas a las condiciones óptimas como resultado de dicha interacción.
del suelo y el clima chaqueño, el manejo de técnicas de
cultivo, el manejo del agua para riego, etc.
En ese entendido, se procede a describir
Actividades e instrumentos metodológicos/Fuentes metodológicamente el análisis de la gestión del Sistema
de Vida desde sus tres dimensiones:
Entre las fuentes de información, se puede acudir a la
Dirección de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y
Productivo del gobierno local, al currículo regionalizado 1ª Dimensión. Análisis del relacionamiento
del nivel secundario, pensum de educación superior,
espacial de zonas de vida y unidades
Censo Agropecuario 2013, etc.
socioculturales

Consiste en la identificación de la articulación espacial


f) Sistema de transporte y comunicación
entre la Zona de Vida y la Unidad Sociocultural, espacio
que se establece en términos de funcionalidad para
Se debe reportar las diferentes modalidades de transporte
la gente (por ejemplo provisión de agua, actividades
que prestan servicio en el territorio y, con ello, las rutas
productivas, redes de intercambio comercial, flujos
y nodos de articulación; los servicios públicos y la
sociales u otros), por lo que en esta dimensión se rescata
infraestructura existente en carreteras y vía férreas; y
la percepción de quienes habitan en ese territorio,
además el tipo de transporte utilizado localmente (moto,
respecto a su ubicación y extensión. Tema trabajado por
caballo, carruaje, bicicleta, etc.).
décadas con la GTI.

2ª Dimensión. Análisis de Equilibrio de los


2.5. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA
Sistemas de Vida
En el SPIE, la metodología aprobada para evaluar los
equilibrios ambientales y sociales del país es la Gestión Para realizar el análisis de la relación de equilibrio de un
de los Sistemas de Vida de la Madre Tierra. sistema de vida se debe tomar tres dimensiones:

Entonces, qué se entiende por Sistemas de Vida: t Las funciones ambientales.


t Los sistemas productivos sustentables.
t La pobreza.
“Son comunidades organizadas y dinámicas de
plantas, animales, micro organismos y otros seres La valoración cuantitativa y cualitativa de las tres
y su entorno, donde interactúan las comunidades dimensiones se la obtendrá del INFO-SPIE. El análisis
humanas y el resto de la naturaleza como una unidad de las dimensiones se lo realizará en la escala de 0 a 5.
funcional, bajo la influencia de factores climáticos,
Por ejemplo, si la dimensión de funciones ambientales
fisiográficos y geológicos, así como de las prácticas
productivas, la diversidad cultural de las bolivianas y presenta un valor cero significará que la misma está
los bolivianos, incluyendo las cosmovisiones de las en condiciones críticas, no así una valoración de 4 ó
naciones y pueblos indígena originario campesino , 5. Asimismo, si la dimensión pobreza presenta una
las comunidades interculturales y afrobolivianas”. (Ley valoración 1 nos indicará que en la jurisdicción existe
300. Art.: 5: 12). una alta carencia en servicios básicos lo que provocará

17
que se planifiquen acciones para transformar esa Riesgos y cambio climático
situación (ver anexos del documento Lineamientos del
Plan Territorial de Desarrollo Integral - PTDI). Este El análisis de riesgos y cambio climático es una parte
análisis se complementará con datos del diagnóstico. fundamental para la toma de decisiones respecto a las
acciones a ser desarrolladas en el PGTC; por esa razón
se debe registrar los datos ofrecidos por el INFO-SPIE
3ª Dimensión. Análisis de grados de presión sobre la temática, pero además será significativo recoger
los indicadores locales, de la naturaleza, compartidos por
de Unidades Socioculturales sobre Zonas de
varias generaciones entre los actores. Esta información
Vida se la obtendrá del INFO – SPIE y su complementación se
la realizará con datos del diagnóstico (ver el documento
Para realizar este análisis se debe considerar el grado de Lineamientos Metodológicos para la Formulación del
presión de las Unidades Socioculturales en las Zonas PTDI).
de Vida, tomando en cuenta sí los sistemas productivos
presentes y existentes son compatibles con la capacidad
del uso del suelo. Para ello se cuenta a nivel nacional con
2.6. ANÁLISIS TÉCNICO DEL DIAGNÓSTICO-
mapas de Cobertura de Uso del Suelo (COBUSO) y
Planes de Uso del Suelo (PLUS). PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS

Para hacer el análisis con información proporcionada Esta actividad se llevará a cabo en base a los resultados
por el INFO-SPIE, se debe hacer esa relación entre del diagnóstico integral de la ETA. Implica la realización
COBUSO y el PLUS. De acuerdo al INFO-SPIE, la del análisis técnico del diagnóstico con la finalidad
interpretación se la realizará por los colores a observarse de conocer el estado actual del territorio, así como la
en los mapas. Por ejemplo, el color verde representa una identificación de los problemas y desafíos en las áreas de
menor presión porque hay una mayor correspondencia gestión territorial, gobierno comunitario, sistemas de
entre el uso actual y la aptitud de uso o uso potencial; vida, economía y producción comunitaria y desarrollo
pero habrá mayor presión, color rojo, cuando existe humano integral, bajo el enfoque de sistemas de vida,
menor correspondencia entre el uso actual del suelo que gestión de riesgo y cambio climático. Los criterios a
practica la unidad sociocultural y la aptitud de uso de ese seguir serán técnicos pero bajo el paraguas del horizonte
territorio o zona de vida. histórico y político de la AIOC.

A continuación y para cerrar el análisis se debe En ese entendido, para realizar esta actividad se
considerar: sugiere utilizar de forma complementaria los siguientes
instrumentos:

t Análisis del sistema de vida elaborado a nivel de


La armonización de los sistemas de vida
ETA. Este instrumento es proporcionado por el
INFO-SPIE y básicamente ofrece la valoración
La armonización debe analizar los posibles impactos
cuantitativa y cualitativa del estado actual del sistema
de las acciones propuestas en el PGTC respecto al
de vida de la ETA en sus tres dimensiones (funciones
equilibrio y armonización entre las dimensiones:
ambientales, erradicación de la pobreza y sistemas
funciones ambientales, sistemas productivos y pobreza
productivos sustentables), permitiendo caracterizar
de la AIOC.
el equilibrio del mismo.

Lo ideal sería que en el sistema de vida de la AIOC se


t Los resultados del diagnóstico integral organizado
realice un análisis del impacto de cada proyecto, de
por componentes y variables. Cuya información
cada programa propuesto en el plan, y. reprogramar
cualitativa y cuantitativa (consolidada y validada) será
los mismos en caso de tener un impacto negativo en el
utilizada en el análisis de forma complementaria e
triángulo de equilibrio.
integrada a la generada por el INFO-SPIE.

18
t La formulación del Horizonte Histórico y Político de información en formato gráfico por la implicancia
la AIOC. pedagógica que conlleva el mismo. Se visualizarán
mapas temáticos (por ejemplo, de producción agrícola y
Entonces, pecuaria; mapas con información sobre el nivel de presión
del suelo ejercida por las unidades socioculturales en las
¿Cómo realizamos el análisis técnico del diagnóstico zonas de vida, etc.), cuadros estadísticos organizados
bajo el enfoque de gestión de sistemas de vida, gestión por temas de análisis, entre otros.
de riesgos y cambio climático, en el marco estratégico
del horizonte histórico y político de la AIOC? Seguidamente, se procederá a desarrollar el análisis
técnico, considerado como la etapa central, reflexiva y
Sugerimos que esta actividad sea estructurada y participativa del proceso, con la finalidad de identificar,
ejecutada siguiendo los pasos siguientes: valorar y priorizar las situaciones problemáticas que
presenta la ETA desde la visión histórica y política de
la AIOC. En este marco se analizarán las causas que las
PASO 1. Preparación y organización originan, los factores que las agravan, la evolución de las
mismas en caso de no intervenirse en ellas, las acciones
Los equipos de Gestión Territorial Zonal/Distrital de solución encaradas, las ventajas, oportunidades
(EGTZ) con el apoyo del equipo técnico, realizarán y experiencias exitosas de la ETA, así como futuras
esta actividad a través de la organización de un taller a acciones a desarrollar para modificar o cambiar dichas
nivel zona o distrito contemplando la parte logística situaciones problemáticas.
y de contenido. Por ejemplo: la ETA Macharetí, del
departamento de Chuquisaca, territorialmente está El análisis no deberá perder de vista el triángulo de
organizada en tres distritos: Macharetí, Ivo y Carandaytí. equilibrio del sistema de vida de la ETA, el mismo que
En este caso, cada distrito podrá realizar un taller para será analizado y evaluado simultáneamente, de forma
esta actividad. complementaria e interrelacionada, con los resultados
de la evaluación del diagnóstico. Dicho de otra manera,
los resultados del análisis técnico generarán insumos
para realizar el análisis del sistema de vida de la ETA.
PASO 2. Análisis de la situación actual del
En este marco, la valoración cualitativa y cuantitativa
territorio del sistema de vida proporcionado por el INFO - SPIE,
encontrará en los resultados de la evaluación integral del
Esta actividad, se iniciará facilitando y visualizando la diagnóstico su lectura, explicación, complementación
información del diagnóstico sistematizada y organizada y proyección futura. Todo ello, bajo el paraguas del
por ejes temáticos. Sugerimos que la presentación de horizonte histórico y político de la AIOC. Véase el
dichos resultados incluya, en proporción significativa, gráfico de la siguente página:

19
ANÁLISIS TÉCNICO DEL DIAGNÓSTICO DE LA ETA

HorizontE Histórico y Político dE la autonomía indígEna

Caracterización del Sistema de Vida-Macharetí Funciones


Ambientales
Funciones 1
t Identifica y valora avances. Economía 1 Ambientales
t Identifica y valora las Prod. Com. 5 Moderadamente Críticas 5

situaciones problemáticas, Valor: 1,6


sus causas y efectos. 4 4

t Evalúa la evolución
en caso de si/no se Gobierno 3 3

interviene. Comunitario
2 2

t Valora ventajas,
oportunidades, fortalezas 1 1
0
y experiencias exitosas Gestión
0

como pueblo. Territorial


t Valora las
transformaciones
esperadas para la
proyección de la Desarrollo 3 2 3 2
Autonomía Indígena. Humano Carencia de Servicios Sistemas Productivos Pobreza Sistemas
Básicos Sustentables en Productivos
Moderadamente Críticas condiciones regulares
Valor: 1,6
Sustentables
Valor: 2,1

Estado actual Eta


EscEnario ProyEctado Eta
logros - ProblEmas - oPortunidadEs - dEsafíos

PASO 3. Sistematización y consolidación insumo que será retomada para la formulación de la


visión estratégica de desarrollo y la programación de
Conlleva la sistematización y consolidación de la resultados y acciones. Al respecto, sugerimos tomar en
información generada y que deberá organizarse por cuenta el siguiente cuadro:
componentes, variables e indicadores; información-

CUADRO 1. IDENTIFICACIÓN DE LOGROS, PROBLEMAS Y DESAFIOS


SEGÚN COMPONENTES DEL PGTC

COMPONENTE VARIABLE INDICADOR LOGROS PROBLEMAS DESAFÍOS


DESARROLLO Acceso a vivienda y Distribución y - - -
HUMANO servicios básicos. cobertura de agua - - -
potable.
INTEGRAL - - -
-
Salud - - - -
ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN
COMUNITARIA
GESTIÓN COMUNITARIA
GOBIERNO COMUNITARIO
SISTEMAS DE VIDA

Visibilizan futuras y posibles acciones


(programas y proyectos)

20
3
la visión de desarrollo de la ETA. Asimismo, cada
uno de ellos se articulará con los pilares del PGDES
y PDES.
t Respecto a los objetivos. Estos describen los
propósitos generales o específicos del plan.
Además de formularse el objetivo general, también
POLÍTICAS Y se formularán objetivos específicos por cada eje
temático.
LINEAMIENTOS t Respecto a las políticas. Constituyen guías o pautas
ESTRATÉGICOS generales que orientan directa o indirectamente la
gestión de ETA. En el marco de la formulación del
PGTC, orientarán y guiarán el establecimiento de
las líneas estratégicas. Se formularán para cada eje
Este acápite comprende la definición de los estratégico o temático.
postulados fundamentales que guiarán la estrategia t Respecto a los lineamientos estratégicos. Son grandes
a implementarse en la AIOC, para ello se definirán: la categorías de intervención o conjuntos temáticos,
visión de desarrollo, ejes temáticos, políticas, objetivos los cuales expresan en términos globales cómo se
y lineamientos estratégicos de desarrollo integral de la pretende lograr la situación deseada en el mediano
entidad territorial. La construcción de los mismos se plazo. Se identificarán líneas estratégicas de acción
realizará en el marco del horizonte histórico y político por ejes estratégicos en el marco de las políticas
del pueblo indígena articulado al horizonte político del formuladas, las que orientarán el establecimiento y
PDES (articulación a las políticas nacionales). priorización de acciones.
SECUENCIA METODOLÓGICA PARA
Asimismo, como se observa en el gráfico, considerará LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y
una serie de momentos organizados secuencialmente, LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PGTC
así como el tratamiento referencial de ejes temáticos o
componentes, mismos que particularizarán al PGTC de Horizonte Histórico y Político de la eta
la autonomía indígena. Estos son economía y producción Plan de desarrollo económico y social
comunitaria; estructura social y gobierno comunitario;
gestión territorial o de la Madre Tierra; fortalecimiento
Visión Estratégica
de los saberes propios e interculturalidad y desarrollo dE dEsarrollo
humano integral.
EjEs tEmáticos dE
dEsarrollo

Consideraciones a tomar en cuenta objEtiVos objEtiVo gEnEral


Estratégicos objEtiVos EsPEcíficos

t Respecto a la visión de desarrollo. Es la situación


deseada y compartida del tipo de ETA que se quiere Políticas

construir de manera conjunta. Se reflexionará


en torno a la pregunta ¿A dónde queremos ir y linEamiEntos
Estratégicos
cómo estaremos cuando lleguemos ahí?. Para la
formulación se revisará el horizonte histórico y
político, el estatuto de la AIOC y los resultados del se articulará con la etaPa Programación de
resultados y acciones
análisis técnico del diagnóstico. t Pilares
t Metas
t Respecto a los ejes temáticos o estratégicos son t Resultados
identificados y formulados a partir de la visión de t Acciones
t Línea Base
desarrollo. Representan los cimientos que sostienen t Indicadores de proceso e impacto

21
4
t La programación de acciones por resultados.
t La articulación competencial.
t La identificación de actores y definición de roles.

4.1. Identificación de pilares, metas,


PROGRAMACIÓN resultados y acciones
DE RESULTADOS Y En el marco del horizonte histórico y político de la
ACCIONES autonomía indígena se identificarán las acciones
a implementarse en la jurisdicción territorial en el
quinquenio. Posteriormente, las mismas se articularán
a los pilares, las metas y resultados desarrollados en el
La programación de resultados y acciones es la fase PDES, y a las que la entidad territorial desde su accionar
propositiva del PGTC y es realizada en el marco del contribuirá a alcanzar.
PGDES, del PDES y del horizonte histórico y político del
pueblo indígena. Es la planificación propiamente dicha Además de una línea base cuyo valor se definirá a partir
de la etapa de formulación del PGTC. Operativamente del diagnóstico, se formularán indicadores de proceso y
comprende los siguientes momentos: de impacto8 para medir el avance de las acciones anual y
quinquenalmente. Por ejemplo:
t La identificación de pilares, metas, resultados y
acciones.

CUADRO 2. IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES

MARCO ESTRATÉGICO MARCO OPERATIVO

LINEA INDICADOR INDICADOR DE


PILAR META RESULTADO ACCIONES
BASE DE IMPACTO PROCESO
2. 1. El 100% de 2. El 80% de la 54% 80% de 1. Implementación 340 sistemas
Universalización las bolivianas población rural incremento de de sistemas de de agua segura
de los servicios y bolivianos cuenta con ser- la cobertura de agua segura implementados y
básicos cuentan con vicios de agua agua segura en funcionamiento
servicios segura
de agua y
alcantarillado
sanitario

Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) Diagnóstico y Horizonte Histórico y Político de la AIOC

Obsérvese que en la columna de acciones no se requiere incluir la localización territorial o lugar de emplazamiento
de la acción. Este se realizará en la etapa de la Territorialización de Acciones.

8 El indicador de proceso es la unidad de medida que permite


establecer el nivel de avance o cumplimiento anual de las
acciones. Se formula en relación a las acciones.
El indicador de impacto es la unidad de medida que permite
establecer el nivel de cumplimiento de los resultados al final del
quinquenio. Se formula en relación a los resultados.

22
Consideraciones a tomar en cuenta sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático y,
fundamentalmente, del horizonte histórico y político de
Esta actividad se realizará bajo el Enfoque de Gestión la autonomía indígena.
de Sistemas de Vida, Gestión de Riesgo y Cambio
Climático. Es decir, por un lado, se tendrá presente Para esta actividad los documentos base de consulta son:
constante y referencialmente la Relación de Equilibrio
del Sistema de Vida de la Entidad Territorial Autónoma, t Resultados del análisis técnico del diagnóstico
identificado, analizado y complementado en la etapa integral.
evaluativa del diagnóstico. Por otro, se realizará en el t El Horizonte Histórico y Político de la ETA.
marco del ejercicio pleno e interdependiente de los t Plan de Desarrollo Económico y Social, 2016-2020.
cuatro grupos de derechos establecidos en la Ley 300 t Planes sectoriales y departamentales.
Marco de la Madre Tierra e incorporados en la gestión
pública.
Caracterización del Sistema de Vida-Macharetí
A manera de ejemplo:
Funciones
Ambientales
En correspondencia con el estado actual del triángulo 1
Moderadamente Críticas
de equilibrio del sistema de vida de la ETA Macharetí 5 Valor: 1,6

(obsérvese la valoración cualitativa y cuantitativa en sus 4

tres dimensiones, en la escala de 0 a 5), la identificación


3
y priorización de acciones (programas y proyectos),
bajo el enfoque de sistemas de vida, gestión de riesgo y 2

cambio climático, implicará el análisis y reflexión, entre 1

otras, de las siguientes preguntas: 0

¿Cuáles serán las posibles acciones que contribuirán a


mejorar la armonía y equilibrio de nuestro sistema de
vida? ¿Estas acciones garantizarán el ejercicio de los 3 2
derechos de la Madre Tierra y nuestros derechos como Carencia de Servicios Sistemas Productivos
pueblo y autonomía indígena?. Básicos Sustentables en
Moderadamente Críticas condiciones regulares
Valor: 1,6 Valor: 2,1
¿Las acciones identificadas mejorarán los valores
iniciales que tenemos en cada dimensión del triángulo
de equilibrio de nuestro sistema de vida? ¿Cuáles serán
los posibles impactos?.

¿Las acciones a implementarse requerirán de otras


acciones de mitigación o de adaptación al cambio
climático?, ¿cuáles?, ¿tendremos que replantear o 4.2. Programación de acciones por
cambiar algunas acciones identificadas?. resultados

¿Las acciones a implementarse se inscriben en nuestro Consiste en la programación de las acciones en los años
horizonte histórico y político?. del quinquenio. Se expresará en cantidad o porcentaje
conforme al indicador de proceso establecido. Se
Como puede observarse, la identificación de resultados realizará para todas las acciones que engloba cada
y acciones no es automática y directa respecto a resultado. Ejemplo:
los resultados del análisis técnico del diagnóstico.
Requerirá pasar por el “filtro analítico” de la gestión de

23
CUADRO 3. PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO

PILAR 2: Universalización de los servicios básicos


META 1: El 100% de las bolivianas y bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

RESULTADO 2. El 80% de la población rural cuenta con servicios de agua segura


1. Implementación de sistemas de agua segura 60 60 100 100

4.3. Articulación competencial gobierno para la ejecución de cada una de las acciones
priorizadas por la ETA. Para cada acción se identificará
En el marco competencial definido para cada nivel el tipo de responsabilidad competencial (privativa,
de gobierno, consiste en la identificación de las concurrente, compartida y exclusiva)9 y el artículo
responsabilidades competenciales de los niveles de respaldatorio. Véase el siguiente ejemplo:

CUADRO 4. ARTICULACIÓN COMPETENCIAL

PILAR 2: Universalización de los servicios básicos


META 1: El 100% de las bolivianas y bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario
ENTIDADES TERRITORIALES
ACCIONES
NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GAIOC
RESULTADO 2: El 80% de la población rural cuenta con servicios de agua segura
1. Exclusiva. Concurrente. Concurrente: Concurrente.
Implementación Régimen general Elaborar, financiar Elaborar, ejecutar, Recursos hídricos,
de sistemas de de recursos hídricos y ejecutar financiar programas fuentes de agua
agua segura y sus servicios. subsidiariamente y proyectos de en el marco de la
(CPE: Art.298,II,30) planes y proyectos agua potable y política del Estado.
de agua potable y alcantarillado en el (LMAD: Art. 83, II, 4)
Concurrente. alcantarillado. marco del régimen
Proyectos de agua (LMAD: Art, 83, II, 2) hídrico y sus
potable. servicios.
(CPE: Art. 200, II, 9) (LMAD: Art. 83, II, 3)
(LMAD: Art. 83, II, 1)

9 Al respecto, para una explicación didáctica sobre el ejercicio


de competencias, se sugiere revisar la Cartilla Nº 2, Ejercicio de
competencias enmarcadas en el proceso autonómico, Servicio
Estatal de Autonomías – SEA, 2012.

24
Los documentos base de consulta son: 4.4. Roles de actores

t Clasificador Competencial (Constitución Consiste en la identificación de actores comprometidos


Política del Estado; Ley Marco de Autonomías con el desarrollo territorial y, en el marco de su accionar
y Descentralización “Andrés Ibáñez”; Leyes institucional, la asignación de funciones orientadas a la
Sectoriales y Sentencia Constitucional Plurinacional ejecución de las tareas planteadas y priorizadas por la
Nº 2055 de 16 de octubre de 2012), publicado por Entidad Territorial. Ejemplo:
el Ministerio de Autonomías el año 2012.
t Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibáñez”.
t Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia.

CUADRO 5. ROLES DE ACTORES

PILAR 2: Universalización de los servicios básicos


META 1: El 100% de las bolivianas y bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario
ACTORES PRINCIPALES
ACCIONES ORGANIZACIONES
SECTOR ORGANIZACIONES OTROS
UNIVERSIDADES SOCIAL
PRIVADO COMUNITARIOS COOPERATIVAS ACTORES
RESULTADO 2: El 80% de la población rural cuenta con servicios de agua segura
1. UGRM: ONG: Nivel Central:
Implementación Estudios e Financiamiento Programas de
de sistemas de investigaciones de proyectos agua potable y
agua segura alcantarillado

25
5 TERRITORIALIZACIÓN
La territorialización de acciones se realizará una vez
concluida la etapa de la programación de resultados
y acciones que contempla la formulación del PGTC.
DE Consiste en localizar en el territorio las acciones
ACCIONES identificadas y priorizadas en la planificación territorial.
Ejemplo:

CUADRO 6. TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES

PILAR 2: Universalización de los servicios básicos


META 1: El 100% de las bolivianas y bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario
LOCALIZACIÓN
Comunidad Distrito* AIOC Cuenca** Departamento Macroregión
RESULTADO 2: El 80% de la población rural cuenta con servicios de agua segura
Acción 1. Yuqui Macharetí Macharetí Caipependi Chuquisaca Chaco
Implementación Caipependi Chuquisaqueño
de sistemas de
agua segura

* Se asume este criterio de localización en correspondencia con la división administrativa de la ETA en tres distritos
(Macharetí, Ivo y Carandaytí). Si fuera el caso de la Autonomía Indígena Charagua, se podría optar por considerar las
Capitanías o Zonas en lugar de Distrito, u otro criterio de localización.
** Se asume este criterio en correspondencia con la programación de acciones vinculada a la gestión de riesgos y
cambio climático (Ejemplo: acciones de prevención a realizarse en las cuencas de la ETA).

Asimismo, con la finalidad de visualizar las principales la evaluación de las acciones en el marco de la visión
acciones, se requerirá elaborar un mapa que muestre sociocultural propia de los sistemas de vida.
las principales acciones planteadas por la Autonomía
Indígena en su proceso de planificación, es decir la
ubicación de las mismas, que tendrá que sobreponerse
El PGTC deberá describir cuál es el marco en el que se
al mapa de zonas de vida. Como resultado se tendrá la
realiza el proceso de armonización o fortalecimiento
proyección de la ocupación territorial.
de los sistemas de vida en la autonomía indígena.

Se desarrollarán criterios cuantitativos o cualitativos


5.1. Armonización de sistemas de vida respecto a los beneficios de las acciones en términos de
reducción de pobreza, mantenimiento o restauración
Una vez territorializadas las acciones, se debe realizar el de funciones ambientales, disminución de grados de
análisis sobre el impacto de estas en el territorio desde presión y mejora en la capacidad de respuesta ante
el enfoque de gestión de sistemas de vida y gestión de eventos climáticos adversos o de cambio climático.
riesgos y cambio climático; este análisis comprende

26
Como base para el análisis, se partirá del equilibrio (relación amenaza actual y amenaza proyectada). Luego,
de los sistemas de vida descritos anteriormente para se identificarán las principales acciones definidas en el
determinar el impacto positivo o negativo de las acciones PGTC y, en el marco de la reflexión del potencial impacto
planteadas, lo que permitirá el replanteamiento de de las amenazas proyectadas sobre dichas acciones
algunas de estas acciones. estratégicas, se describirán las medidas sugeridas para
reducir el impacto de las amenazas proyectadas sobre
las principales acciones en términos de riesgos y cambio
5.2. Gestión de riesgos y cambio climático climático.

En esta parte se desarrollará una evaluación del Así, la entidad territorial en base a la probabilidad y
potencial impacto de las amenazas y cambio climático alcance de las amenazas propondrá medidas que tengan
en las acciones previstas. El análisis comprenderá la en cuenta el potencial impacto de las amenazas sobre
identificación del potencial impacto de las principales sus acciones estratégicas, con el objetivo de contribuir
amenazas sobre la jurisdicción territorial seleccionada al alcance de los resultados y metas del PGTC.

27
6
6.3 Economía y producción comunitaria

Los mapas a desarrollarse son:

t Identificación de áreas para el desarrollo de las


principales actividades económicas.
t Identificación de complejos productivos territoriales.
ORDENAMIENTO t Articulación de actores de la economía plural.
TERRITORIAL Identificación de los principales actores vinculados
al desarrollo de complejos productivos.
t Relacionamiento entre actividades productivas,
estableciendo la articulación entre procesos
de producción primaria, transformación y
comercialización, según corresponda.
Una vez definidas y ajustadas las acciones en base a los
dos puntos anteriores, el resultado es justamente la t Áreas de protección y conservación prioritaria de
propuesta de ordenamiento territorial proyectada al funciones ambientales.
quinquenio (cinco años), expresadas en mapas.

6.4. Gestión de sistemas de vida


6.1. Gestión y ocupación del territorio
Los mapas a desarrollarse son:
Se debe describir en mapas la ocupación del territorio
que comprenda los siguientes puntos: t Identificación de las zonas de vida articuladas y
complementarias en el marco del relacionamiento
t Identificación de los principales centros poblados en espacial de zonas de vida y unidades socioculturales.
las que debe fortalecerse la expansión demográfica. t Identificación de áreas con mayores grados de
t Relaciones y articulación de centros poblados rurales presión que requieren fortalecimiento de sistemas
y comunidades. productivos sustentables o procesos de restauración
ambiental.
t Relación entre zonas de vida y unidades
socioculturales. t Identificación de regiones prioritarias para la
intervención en términos del fortalecimiento de las
relaciones de equilibrio de los sistemas de vida.
6.2. Desarrollo humano integral

Los mapas a desarrollarse son: 6.5 Gestión de riesgos y cambio climático

Los mapas a desarrollarse son:


t Disponibilidad y proyección de los servicios de salud
y educación.
t Infraestructura actual y proyección de las vías de t Identificación de áreas con amenazas permanentes
que requieren de una vigilancia permanente.
comunicación.
t Proyección de la población en el territorio (incluye t Identificación de áreas con proyectos estratégicos
vinculadas a riesgos climáticos (sequía e inundación).
los posibles nuevos asentamientos de comunidades
o los ya establecidos, de acuerdo a la dinámica t Identificación de las redes meteorológicas
demográfica). conectadas a las redes de alerta temprana.

28
Sugerencias metodológicas:

1 Los documentos base para realizar el


ordenamiento territorial son:
Será el mapa de impacto o de proyección de la
ETA al 2020.

t Los resultados del diagnóstico integral de la Asimismo, el Equipo de Gestión Territorial


ETA organizado por componentes y variables. Comunitario visualizará los proyectos
correspondientes a otros niveles de gobierno
t La programación de resultados y acciones.
territorializados para la ETA: Proyectos Nacionales
del PDES, proyectos del PTDI departamental y
2 Sobre la base del diagnóstico se elaborarán
los mapas que visualicen la situación actual
de la ETA. La visualización se realizará por
otros proyectos programados y presupuestados
por la actual administración territorial.
componentes identificados en el diagnóstico. Será
el mapa que muestre el estado actual de la ETA.
4 También se sugiere que tanto el mapa actual
como el proyectado vayan acompañados de
una descripción general. Para el caso del mapa
3 En un segundo mapa se visualizarán las
acciones de impacto que se identificaron en la
etapa de la programación de resultados y acciones.
actual de la ETA, la descripción se la obtendrá del
diagnóstico consolidado.

29
7
Concluida la programación de resultados y la
territorialización de acciones, se procederá con la
formulación del presupuesto del PGTC incorporando
el conjunto de recursos de inversión pública y gasto
corriente que supone la implementación del mismo, con
un horizonte de cinco años. Para ello, la ETA:

PRESUPUESTO 1 Realizará la proyección de recursos de inversión para


el quinquenio tomando en cuenta las transferencias
de recursos del Tesoro General de la Nación (TGN), la
generación de Recursos Específicos10 propios (RE), el
pago de obligaciones legales11 y deudas asumidas12. Para
ello, se sugiere utilizar el siguiente cuadro:

CUADRO 7. RECURSOS PROYECTADOS PARA INVERSIÓN - PGTC

INGRESOS OBLIGACIONES TOTAL RECURSOS DE


AÑO DEUDAS
PROYECTADOS LEGALES INVERSIÓN PGTC
2016
2017
2018
2019
2020
TOTAL

2 Elaborará el Presupuesto Plurianual del PGTC que contempla la programación presupuestaria quinquenal de
cada una de las acciones priorizadas en la etapa de la planificación13. Ejemplo:

CUADRO 8. PRESUPUESTO PLURIANUAL


(Expresado en Bolivianos)

PILAR: 2. Universalización de los servicios básicos


META: 1. El 100% de las bolivianas y bolivianos cuentan con servicio de agua y alcantarillado sanitario
RESULTADO: 2. El 80% de la población rural cuentan con servicios de agua segura
TOTAL
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
QUINQUENIO
1. Imple- 3.875.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 700.000,00 20.000,00 6.595.000,00
mentación de
sistemas de
agua segura

10 Se refieren a todo ingreso procedente de ingresos tributarios, venta de bienes y servicios, derechos, multas y otros específicos
internos que resulten de la actividad propia de la entidad. Los recursos provenientes de las industrias extractivas (ejemplo, explotación
petrolera) son también considerados recursos específicos propios de las organizaciones indígenas que son destinados para la inversión.
11 Consultar “Directrices de formulación de presupuesto”, Ministerio de Economía y Finanzas.
12 Se refiere a compromisos de pago de la ETA.
13 Debido a los recursos limitados de las entidades territoriales, podrá elaborarse una cartera de proyectos cuyo financiamiento
deberá ser gestionado por la máxima autoridad ejecutiva de la AIOC.

30
3 Elaborará el Presupuesto Plurianual de Contrapartes que, en el marco del régimen competencial, identificará para
cada una de las acciones priorizadas la participación de contrapartes del Nivel Central del Estado y de las ETA.
Ejemplo:

CUADRO 9. PRESUPUESTO PLURIANUAL DE LAS CONTRAPARTES DEL NIVEL CENTRAL Y


ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS
(Expresado en Bolivianos)

PILAR: 2. Universalización de los servicios básicos


META: 1. El 100% de las bolivianas y bolivianos cuentan con servicio de agua y alcantarillado sanitario
RESULTADO: 2. El 80% de la población rural cuentan con servicios de agua segura
PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO
ACCIONES ENTIDADES TOTAL
2016 2017 2018 2019 2020 QUINQUENIO

1. NIVEL 3.100.000,00 800.000,00 800.000,00 560.000,00 16.000,00 5.276.000,00


Imple- CENTRAL
mentación de GAD 0
sistemas de GAM 0
agua segura GAR 0
GAIOC 775.000,00 200.00,00 200.000,00 140.000,00 4.000,00 1.319.000,00
TOTAL 3.875.000 1.000.000 1.000.000 700.000 20.000 6.595.000

Asimismo, será importante que el PGTC adicione información consolidada del presupuesto plurianual de contrapartes
y del presupuesto plurianual por pilares de desarrollo. Esto permitirá ver la orientación de la inversión por pilares del
PDES.

31
BIBLIOGRAFÍA

Beaudoux, E. et al (1993). Guía metodológica de apoyo LEY N° 777. SISTEMA DEPLANIFICACIÓN


a proyectos y acciones para el desarrollo. CEP, CIPCA, INTEGRAL DEL ESTADO- SPIE. Bolivia, 2016.
IEPALA, RURALTER. La Paz. Disponible en: http://www.planificación.gob.bo/
uploads/LEY SPIE.pdf
Camacho Nassar, Carlos (2008). Herramientas para la
formulación de planes de gestión territorial indígena. LEY N° 031. MARCO DE AUTONOMÍAS Y
Viceministerio de Tierra. La Paz. DESCENTRALIZACIÓN “ANDRÉS IBÁÑEZ”.
Bolivia, 2010. Disponible en:
Caurey, Elías (2016). Arakuaa jembo. Fundación http://www.ftierra.org/index.php/component/
Xavier Albó. attachments/download/24

Galindo, Mario. (2011). Los desafíos de la educación LEY N° 300. MARCO DE LA MADRE TIERRA
en el proceso autonómico boliviano.PIEB. La Paz. PARA VIVIR BIEN. Bolivia, 2012. Disponible en:
http://www.ftierra.org/index.php/component/
Ministerio de Justicia (2014). Sistemas jurídicos attachments/download/27
indígena originario campesinos de Bolivia.
Cooperación Alemana (GIZ). La Paz. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL
DESARROLLO. Lineamientos Metodológicos para
Plan de Gestión Territorial Comunitario - PGTC la Formulación de Planes de Gestión Territorial
(2017). Autonomía Guaraní Charagua Iyambae. Comunitario-PGTC, 2016. Disponible en:
http://www.planificación.gob.bo/uploads/PGTC%20
Plan de Gestión Territorial Indígena TCO 13-05-2016.pdf
Parapitiguasu (2004). CIPCA, APG. Capitanía
Parapitiguasu.

Plan de Gestión Territorial Indígena TCO Charagua


Norte (2004). CIPCA, APG.Capitanía Charagua
Norte.

Plan de Gestión Territorial Indígena TCO Macharetí


(2011). CIPCA, APG. Capitanía Macharetí.

Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien


Macharetí (2016-2020).

Quintela Morales, Huascar. La actualidad de la


autonomía indígena en Bolivia, avances metodológicos
en la gestión territorial. Facultad de Ciencias
Geológicas. Universidad Mayor de San Andrés. s/f.

32

También podría gustarte