Está en la página 1de 63

Maestría en Gestión del Riesgo de

Desastres (2020-2021): Materia


Planificación Territorial
Docente: Ec. Amelí Torres
Ms Políticas Públicas . Ms Economía.
Mención Desarrollo Local
Tema II. Instrumentos metodológicos para la
planificación territorial
1. Identificación de las metodologías para la planificación y
ordenamiento del territorio
2. Análisis de las Guías de los PDOT y PUGS
3. Sistemas de información local en el marco del PDOT:
componente territorial, atención ciudadana, administrativo-
financiero. (no se incluye en la prueba)
Tema 2: Instrumentos para la
planificación y ordenamiento
territorial
DE LOS INSTRUMENTOS PARA EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Art. 17 Reglamento COPYFP
• Para el efectivo ejercicio de la competencia de ordenamiento territorial, y sin perjuicio de lo
establecido en normativa nacional y local, los instrumentos de ordenamiento territorial son:

Instrumentos del Son la Estrategia Territorial Nacional, planes especiales para los proyectos nacionales de carácter
nivel nacional: estratégico y planes sectoriales del Ejecutivo con incidencia en el territorio.

Instrumentos de los Son los planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial de las regiones, provincias,
gobiernos cantones y parroquias rurales.
autónomos.
Instrumentos de los Los planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial de los distritos metropolitanos
regímenes autónomos, circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas y montubias; y el plan para
especiales: el desarrollo sustentable y ordenamiento territorial del Régimen Especial de Galápagos.
Circunscripción Es el Plan Integral para el Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Circunscripción Territorial
territorial Amazónica.
amazónica:
Otros instrumentos En el marco de la integración latinoamericana e inserción estratégica internacional se establecerá
de planificación planes fronterizos, binacionales y regionales, tales como los correspondientes a la región andina, a
territorial.- zonas económicas nacionales, o a redes regionales.
Institucionalidad de la Planificación territorial y los Instrumentos de planificación

Entidades Instrumentos

Consejo Nacional

Nacional
de Planificación Plan Visión de Estrategia
Nacional de Largo Territorial
Secretaria Nacional de Desarrollo Plazo Nacional
Planificación.

Enfoques territorial y de Igualdad


SOT
Agenda de Agendas
Consejos Sectoriales
Sectorial

Coordinación Nacionales para Planes


Intersectorial la Igualdad Nacionales de
Ministerios y Carácter
Estratégico
Secretarias Planes Sectoriales
Institucional

Instituciones Planes Institucionales


del Estado

---

Planes Territoriales
Especial

STCTEA, CG Galápagos,
Diferenciados: PIA, PLAN GALÁPAGOS,
Senplades PLAN FRONTERIZO

Gobiernos Autónomos Planes de Desarrollo y Agendas


Local

Descentralizados Ordenamiento Territorial Zonales

Senplades, 2018
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Constitución de la República
Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se
sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y
ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los
recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado
central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de
carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás
sectores.
Art. 293.- La formulación y la ejecución del Presupuesto General del Estado
se sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo. Los presupuestos de los
gobiernos autónomos descentralizados y los de otras entidades públicas se
ajustarán a los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales,
respectivamente.
EJE: Derechos para todos durante toda la vida

1. Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las
personas.
Eje 1:
Derechos para 2. Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las
todos dura toda la identidades diversas
vida. 3. Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras
generaciones

Derechos para EJE: Economía al servicio de la sociedad


Economía al servicio
todos durante toda Medio de la sociedad.
la vida. Ambiente 4. Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y
afianzar la dolarización
Eje 3: 5. Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico
sostenible de manera redistributiva y solidaria
Más sociedad, 6. Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la
mejor Estado.
Más sociedad, soberanía alimentaria y el Buen Vivir Rural
mejor Estado
EJE: Más sociedad, mejor Estado

7. Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de


la ciudadanía
8. Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética
social
9. Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente al país en la
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files
región y el mundo
/EcuandorPlanNacionalTodaUnaVida20172021.pdf
Estrategia Territorial Nacional
ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL
ARTICULACIÓN DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Agenda de
Agendas Planes Nacionales de
Coordinación Planes Sectoriales
Nacionales para la Igualdad Carácter Estratégico
Intersectorial

• Recogen las metas • Instrumentos con propuestas de • Recogen las propuestas de • Priorizados por el Gobierno
intersectoriales contenidas en el políticas públicas y sus intervención contenidas en las Nacional y producen un efecto
Plan, las vincula con las mecanismos de implementación Agendas para la Igualdad y en multiplicador en todo el
competencias de las de cada Consejo Nacional para las Agendas de Coordinación territorio; es decir, potencian las
instituciones que conforman la Igualdad. Tienen como objeto Intersectorial, y plantean actividades productivas,
cada Consejo Sectorial, y proponer estrategias para la mecanismos para su generan empleo y
plantean estrategias de incorporación de los enfoques implementación; así también, externalidades en sus áreas de
intervención y mecanismos de de igualdad en los Planes definen estrategias para el influencia. Los sectores
seguimiento para su Sectoriales, para la reducción de seguimiento y evaluación de las estratégicos, de decisión y
cumplimiento. brechas socioeconómicas y la metas sectoriales. Estos control exclusivo del Estado, son
garantía de derechos sin instrumentos se elaboran en el aquellos que por su
SEGURIDAD discriminación. marco de los sectores de trascendencia y magnitud
1. De género;
https://www.defensa.gob.ec/wp- 2. Intergeneracional
responsabilidad e intervención tienen decisiva influencia
content/uploads/2018/12/Agenda_De_Coordinac https://drive.google.com/uc?id=1na3pE2hLk estatal respectiva. económica, social, política o
i%C3%B3n_Intersectorial_De_Seguridad_2018_ok PiFlCR91oHSKnWsZqEGQMFD&export=downl
.pdf PS MTOP ambiental, y deberán orientarse
oad;
3. De pueblos y nacionalidades;
https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/11/LOTAIP_10_PLAN-
al pleno desarrollo de los
ECONÓMICO Y PRODUCTIVO
4. De discapacidades;
ESTRATEGICO-INSTITUCIONAL-MTOP-2018-2021.pdf derechos y al interés social.
https://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/Agenda- 5. De movilidad humana .
(Constitución R. 2007. art. 313)
de-Coordinaci%C3%B3n-Intersectorial.pdf
Institucional Especial Local

Planes Territoriales: Diferenciados Planes de Desarrollo y Ordenamiento


Planes Institucionales /Fronterizos Territorial
Agenda de Planificación Zonal

• Instrumentos de • Planes de territorios que • Instrumentos formulados • Tienen por objeto


planificación y gestión a por sus características e implementados por los conciliar las políticas, los
través de los cuales cada biofísicas y GAD provinciales, programas y las acciones
entidad del sector público, socioculturales, requieren municipales, parroquiales de los diferentes sectores
en el ámbito de su un análisis particular con excepción de del Gobierno y los GAD en
competencia, define y como Plan de la Galápagos, contienen las el territorio, mediante la
ejecuta acciones a corto y Circunscripción Territorial directrices principales de vinculación de la
mediano plazo Especial de la Amazonía, los GAD respecto de las planificación nacional con
encaminadas a la Régimen Especial decisiones estratégicas de los distintos niveles de
generación y provisión de Galápagos y del Espacio desarrollo y que permiten gobierno, a través de
productos (bienes y Marino Costero. la gestión concertada y mecanismos adecuados
servicios) para la • Fronterizos: Establecen articulada del territorio. de articulación y
población, debidamente lineamientos para el coordinación
financiados (corriente y/o desarrollo equilibrado de
inversión), a fin de las zonas de integración El PDOT es un instrumento técnico y normativo para la planificación
contribuir al fronteriza. En el marco territorial. Orienta las intervenciones de las instituciones públicas y
cumplimiento de las privadas para generar el desarrollo local. En esencia, un PDOT es una
legal vigente, son propuesta para ordenar la gestión de un territorio, en armonía con los
metas nacionales y considerados como actores involucrados y de acuerdo a las vocaciones del territorio.
sectoriales. instrumentos de Además, es un instrumento político, pues refleja la visión de desarrollo,
planificación estrategias, programas y proyectos que permiten alcanzar el plan de
supranacional trabajo de la autoridad electa.
Lineamientos generales para la planificación y el
ordenamiento territorial a nivel local

1. Se debe tomar en cuenta el PDOT del proceso de planificación anterior.

2. Los PDOT deben ser reportados al SIGAD.


La Superintendencia de OT y UGS, utilizará la información del SIGAD, y aquella adicional que considere para vigilar,
controlar, evaluar el cumplimiento de todas las disposiciones legales y normativas que tengan relación con los PDOT.

3. Los PDOT de los GAD donde se ubique un proyecto estratégico que no cuente con su respectiva planificación especial,
deberán considerar las áreas de influencia directa e indirecta establecidas en los EIA. Una vez que se cuente con el Plan
Especial los GAD deberán actualizar sus PDOT.

4. Los SIL se utilizarán como insumo para la actualización, formulación, articulación, seguimiento y evaluación de los
PDOT, y se articularán con el SNI. Uno de los insumos principales del SIL será información proveniente del catastro.

5. Como requisito habilitante para el acceso a solicitudes de financiamiento, las entidades financieras públicas y otras
fuentes de financiamiento externas, verificarán que los programas y proyectos estén en concordancia con sus PDOT.
Preguntas de Reflexión
Tu opinión sobre…
• Complejidad de la coordinación entre instrumentos de planificación
territorial y entre niveles.
• Desconcentración vs Descentralización
• Recursos limitados vs necesidades locales ilimitadas en lo territorios
2.1 Identificación de
metodologías para la
planificación y
ordenamiento del territorio
Planificación
• «La planificación es un método de intervención para producir un
cambio en el curso tendencial de los eventos. Por ello, cuando se la
aplica a la conducción de la sociedad, está influida por las ideas que
orientan tal sociedad y está limitada por las condiciones en que esta
sociedad se desarrolla» (Lira, 2006: 1).
• La planificación es un curso intencionado de acción, que pretende
arribar a un «orden democrático en el que la orientación del
desarrollo plasme la voluntad de la mayoría y haga posible la
concurrencia de todos los actores también responde al valor de la
igualdad» (CEPAL, 2010:6-8).
Ciclo de la planificación (fases Norma Técnica)

Formulación del plan:


Contempla el diagnóstico y
análisis de la realidad .

Seguimiento y evaluación: Implementación del plan


Ejecución de las acciones
Consiste en la verificación propuestas conforme a la
oportuna del cumplimiento de las programación plurianual y
acciones programadas. anual elaboradas.
Metodologías de la Planificación
• Planificación institucional
• Planificación estratégica
• Metodología de marco lógico.
Planificación Institucional
• Es el proceso a través del cual cada entidad establece, sobre la base
de su situación actual, del contexto que la rodea, de las políticas
nacionales, intersectoriales, sectoriales y territoriales, y de su rol y
competencias*.

*Senplades, Guía de Planificación Institucional


Pasos Planificación Institucional:
a) Descripción y diagnóstico institucional
b) Análisis situacional
c) Declaración de elementos orientadores (misión, visión, los valores y
los objetivos)
d) Diseño de estrategias, programas y proyectos
e) Programación Plurianual y Anual de la política pública
1. Diagnóstico Institucional
Incluye:
• Descripción histórica de la
institución,
• Competencias, facultades,
atribuciones y rol
• Estructura organizacional
• Talento humano
• Presupuesto
• Procesos y procedimientos
Diagnóstico Institucional (insumos)
• Documentos relacionados con los reglamentos, estatutos y
personería jurídica. – Planes institucionales (último formulado). – La
historia de la organización (si la hay). – Evolución del presupuesto
institucional.

El diagnóstico de la entidad
puede obtenerse mediante la
aplicación de instrumentos
como entrevistas, encuestas
y/o grupos focales. C
2. Análisis situacional
Incluye:
• Análisis de contexto: político, económico, social,
tecnológico, cultural etc.
• Análisis sectorial y diagnóstico territorial: Este
análisis comprende la identificación y
cuantificación de las principales variables que
permiten determinar las condiciones del sector Se conformarán grupos de
en el nivel territorial más desagregado. trabajo, cada uno de ellos
identificará un aspecto:
• Mapa de actores: son las diferentes personas e
instituciones que actúan e inciden en el medio fortalezas, oportunidades,
en que se desenvuelve la institución. debilidades yamenazas.
• Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades, Amenazas)
Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades, Amenazas)
• Fortalezas: son las características positivas
internas que deben potenciarse para lograr Ejemplo
una gestión eficiente e impactos nacionales
positivos.
• Oportunidades: son características positivas
externas. Son factores del medio que deben
aprovecharse para el beneficio de la
institución.
• Debilidades: son deficiencias internas de la
institución, en las que se debe trabajar para
cambiar o eliminar.
• Amenazas: son situaciones negativas
externas, que inciden en el accionar de la
institución, que si bien no pueden
cambiarse, deben tomarse en cuenta para
minimizar su impacto.
3. Elementos orientadores de la institución
Permiten determinar a dónde queremos ir como institución, y hacen
posible así direccionar la acción de cada entidad hacia los objetivos y
políticas del Plan Nacional.

Se estructurará grupos de trabajo, cada uno


• Visión de los cuales trabajará en la definición de
• Misión misión, visión y valores, respectivamente.
Los resultados obtenidos se expondrán en
• Valores una plenaria a fin de enriquecer las ideas y
propuestas elaboradas en los grupos.
4. Objetivos Estratégicos Institucionales
Describe los resultados que la institución desea alcanzar en un tiempo
determinado.
• Se debe recordar que los OEI son de mediano y largo plazo. Estos
deben partir de las siguientes preguntas básicas:

¿Qué es lo que se desea o se debe lograr para alcanzar un cambio sustancial en


el sector? (Considerando la visión de la institución.) ¿Cuáles son las prioridades
de la institución?
¿Qué debe ser resuelto con urgencia?
Realizar un taller, debe ser
participativo e incluyente.
5. Diseño de estrategias, programas y proyectos
• Todas las propuestas de intervenciones que se formulen deben
orientarse a solventar un problema o carencia identificada en el
análisis del diagnóstico institucional y territorial.
6. Programación Plurianual y Anual de la
Política Pública
• Es un instrumento orientador de la gestión institucional que incluye
tanto la planificación como la programación de mediano plazo, en el
que se plasman las metas esperadas para cada uno de los objetivos
definidos, las líneas de acción para un período de gobierno.
Metodología de Marco Lógico
• Es una herramienta analítica para facilitar el proceso de planificación.
Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación
hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la
comunicación.
• La Metodología contempla dos etapas:
1. Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza la
situación existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar
las estrategias que se aplicarán para conseguirla.
2. La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un
plan operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de
marco lógico. Las actividades y los recursos son definidos y visualizados en
cierto tiempo.
Es una técnica que busca identificar a los actores claves de
Mapeo de Actores un sistema y que además permite analizar sus intereses, su
importancia e influencia sobre los resultados de una
intervención.

Síntesis metodológica
1. Delimitar el objeto ( intervención) .
2. identificación y caracterización de los actores Mediante una lluvia de ideas y la revisión de la información que han
recogido deberán elaborar entre todos un listado lo más completo posible de todas las personas, grupos y
organizaciones que puedan cumplir con alguna de las siguientes características:
• se ven afectados de manera significativa a nuestro tema objeto;
• tienen información, conocimiento y experiencia acerca del tema
• controlan o influencian la implementación de instrumentos pertinentes a la cuestión.
3. Análisis de los actores. Se pueden adoptar dos categorías:
1.Relaciones predominantes entre los actores, con énfasis en el nivel de interés:
– A favor (predominan relaciones de confianza y colaboración mutua)
– Indeciso/indiferente
– En contra (predominan relaciones de conflicto)

2. Niveles de poder o influencia sobre otros actores.


– Alto: alta influencia sobre los demás
– Medio: Mediana influencia sobre los demás
– Bajo: no hay influencia sobre los demás

• 4. Mapeo. Dada la información relevada tanto en forma secundaria como primaria y el análisis posterior, es posible
volcar estos datos en esquemas visuales que permitirán distinto tipo de interpretaciones.
Ejemplo: Mapeo de Actores
Implementación, seguimiento y evaluación
de los instrumentos de Planificación y
Ordenamiento Territorial.
Conceptos*
Seguimiento.-
• Comprende la recolección y análisis de información realizados con regularidad,
para contribuir a la adopción oportuna y eficaz de decisiones... en el marco de la
planificación para el desarrollo y el ordenamiento territorial, con el fin de
retroalimentar las políticas públicas a nivel local y nacional

Evaluación.-
• Consiste en la valoración objetiva de los efectos de las intervenciones o políticas
públicas enmarcadas en los procesos de planificación del desarrollo y
ordenamiento territorial…con la finalidad de identificar nudos críticos y establecer
planes de acción.

* Lineamientos Generales: Identificación de indicadores y planteamiento de Metas para el Plan Nacional de Desarrollo – Senplades 2013; Objetivos
de desarrollo del milenio. Podemos lograrlos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Del proceso de Seguimiento y Evaluación

Fuente: Lineamientos y directrices para el Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) 2019.
Metas
• Son estimaciones cuantitativas de lo que se busca alcanzar en un
período definido, sean estos impactos, efectos o productos. Se
definen en términos de cantidad, calidad y tiempo. Se establecen o
plantean a partir de los indicadores seleccionados y en concordancia
a las competencias exclusivas de cada nivel de gobierno.
Ejemplos- Metas
- Disminuir el hacinamiento estudiantil en el área rural a 17 alumnos
por aula hasta diciembre de2015.
- Disminuir la sobrecarga de trabajo en las mujeres, incrementando en
5% la cobertura de la población menor de 5 años que asiste a los
servicios de cuidado infantil que presta el Gobierno.
Indicadores
• Es una expresión matemática que sintetiza la información esencial relacionada con un
fenómeno que ocurre en cierto momento y en un determinado espacio. Permite medir el
cumplimiento de los objetivos y de las metas descritas en los Planes de Desarrollo.

Para garantizar que el indicador mida adecuadamente el fenómeno deseado y sirva como
una base sólida para un adecuado seguimiento y evaluación de los objetivos propuestos,
estos deberán ser:

✓ Oportunos: permiten obtener información actualizada y de forma adecuada, tanto para poder
corregir como prevenir.
✓ Prácticos: fáciles de recolectar y procesar. Su recolección debe estar asegurada, puesto que esto
permite la continuidad de los procesos de seguimiento y evaluación.
✓ Claros: comprensibles, tanto para quienes los desarrollen como para quienes lo estudien o lo
tomen como referencia.
✓ Confiables: deben responder a una metodología y fuentes comprobables.

El indicador deberá estar relacionado con un instrumento de recolección de


información periódica; es decir, debe permitir obtener una serie continua y
actualizada de información que permita conocer el comportamiento del
fenómeno que se quiere medir a través del tiempo.
Tipos de indicadores
Conforme se establece en la tipología por niveles de
intervención, en la cadena de valor público se identifican tres
en función de su alcance y temporalidad:
1. Indicadores de impacto: miden las transformaciones estructurales de
mediano y largo plazo en las condiciones, características o entorno de un
grupo objetivo.
2. Indicadores de resultado: miden los “efectos intermedios”, en las
condiciones y características del grupo objetivo, sobre los cuales la
acción pública ha incidido.
3. Indicadores de gestión: responden a una lógica de eficiencia y permiten
determinar la cantidad de recursos empleados tras cada logro descrito.
Ejemplo
Ejemplos:
• Número de alumnos por cada aula en el área rural, desagregado por
sexo.
• Número de familias beneficiadas con bono de vivienda o titulación,
por provincias.
• Númerode mujeres contítulo de propiedad de la vivienda.
• Número de hogares con jefatura femenina
Estrategia de Seguimiento y Evaluación
• Los GAD desarrollarán una estrategia que les
permita verificar la implementación, avance y
resultados de su planificación, a fin de identificar
las causas y consecuencias del incumplimiento de
las metas o la demora en el cronograma de
ejecución de las intervenciones
• El proceso de seguimiento y evaluación no
producirá únicamente un reporte de resultados,
sino que deberá generar un análisis situacional y
una identificación de los aspectos que deben ser
corregidos, tanto en el nivel de diseño como en el
de implementación…
Herramientas S y E
• Información estadística y geográfica registrada en su Sistema de
Información Local;
• Información estadística disponible de otras fuentes (nacionales o locales); y
la información programática reportada al Sistema de Información para los
Gobiernos Autónomos Descentralizados (SIGAD) – Módulo de
Cumplimiento de Metas, utilizada para el cálculo del Índice de
Cumplimiento de Metas (ICM), deberán ser utilizadas como insumo para el
proceso de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial.
• La información generada por los GAD en temas de ordenamiento
territorial, deberá ser compartida a través del Sistema de Catastro
Nacional Integrado Georeferenciado, según lo dispuesto por el marco legal
vigente.
FICHA METODOLÓGICA
2.2 Análisis de las Guías de
los PDOT y PUGS
Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. (PDOT)
Ver video. https://www.youtube.com/watch?v=s_TqgYLmFM0
PDOT (Concepto Guías para la
formulación/actualización de los PDOT)
• El PDOT es un instrumento técnico y normativo para la planificación
territorial.
• Orienta las intervenciones de las instituciones públicas y privadas
para generar el desarrollo local.
• En esencia, un PDOT es una propuesta para ordenar la gestión de un
territorio, en armonía con los actores involucrados y de acuerdo a las
vocaciones del territorio.
• Además, es un instrumento político, pues refleja la visión de
desarrollo, estrategias, programas y proyectos que permiten alcanzar
el plan de trabajo de la autoridad electa.
El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en su Art. 42, señala que los contenidos mínimos de los
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son: Diagnóstico Estratégico, Propuesta y Modelo de Gestión

Diagnóstico Propuesta Modelo de


gestión

Diagnóstico estratégico Estrategia de articulación


Análisis del entorno natural, Decisiones estratégicas multinivel
condiciones sociales, Estrategia de seguimiento y
Decisiones territoriales
económicas, interinstitucional, evaluación
asentamientos humanos e Políticas, Planes, Estrategia de reducción
infraestructura Programas, Proyectos progresiva de factores de
Amenazas y riesgos riesgo o su mitigación

Modelo territorial actual Modelo territorial deseado Ejecución del PDOT

Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2019


Guías para la formulación/actualización de los PDOT

•Guía Provincial

•Guía Cantonal

•Guía Parroquial

•Guía Galápagos

•Norma Técnica para el proceso de formulación/ actualización de los Planes de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados aprobada por el Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo

https://www.planificacion.gob.ec/guias-para-la-formulacion-actualizacion-de-los-pdot/
Contenido Guías
ETAPA DIAGNÓSTICO

Consideraciones para el análisis del PDOT vigente


No es una recopilación de datos inconexos, al contrario,
Diagnóstic
o permite una lectura crítica, estratégica y sistematizada
de la realidad actual del cantón, mirando sus
potencialidades, deficiencias o carencias, con atención
en las brechas sociales por razón de sexo, género, edad,
Diagnóstico
estratégico discapacidades, etnia u origen migratorio. Es el
resultado del análisis de las interacciones que se
Modelo territorial actual producen en el territorio cantonal entre los siguientes
componentes: biofísico, económico/ productivo,
sociocultural y asentamientos humanos que incluyen
movilidad, energía y telecomunicaciones, y político
institucional (ver Anexo 2).
Mapeo de actores

Sistematización de problemas y potencialidades


ETAPA PROPUESTA
Matriz referencial de programas y proyectos
Propuesta Relacionamiento de acciones identificadas en el Diagnóstico
Estratégico con instrumentos de gestión del GAD

Decisiones
estratégicas
Decisiones
territoriales
Políticas, Planes,
Programas,
Proyectos
Modelo territorial deseado

La Propuesta refleja la visión


(mirada prospectiva9 del
territorio), objetivos estratégicos
de desarrollo, políticas,
estrategias, metas e indicadores,
programas y proyectos sobre un Modelo deseado
modelo territorial deseado que
• La estructura urbana y rural: la clasificación y sub-clasificación del suelo, considerando las condiciones de
armonice la relación urbano-
riesgos presentes en el territorio.
rural para mejorar la calidad de
• La red de asentamientos humanos y su vinculación con los circunvecinos, así como las redes de
vida de la población.
transporte, movilidad, energía y telecomunicaciones e infraestructura.
• Zonas de riesgos identificados en el territorio.
• Áreas de conservación, ecosistemas (especialmente ecosistemas frágiles, en caso de existir)
• Zonas de protección hídrica.
• Uso sostenible de los recursos naturales (economía circular). Patrimonio cultural.
• Localización o área de influencia de programas/proyectos definidos en la propuesta.
Síntesis Propuesta
ETAPA MODELO DE GESTIÓN

Modelo de Es el conjunto de procedimientos y acciones que


gestión
Estrategia de articulación y gestión
encaminan a la implementación de la propuesta del
PDOT. Requiere de estructura organizacional del GAD,
acorde a sus necesidades, y a la articulación entre
Estrategia articulación
multinivel
actores territoriales para solventar problemas y
Estrategia de seguimiento
y evaluación
fomentar potencialidades identificadas en el
Estrategia de reducción de
riesgo o su mitigación
Diagnóstico Estratégico.
Ejecución del PDOT

Organización institucional

• Estrategias para garantizar la reducción progresiva de los factores de riesgo o su mitigación


• Estrategia de seguimiento y evaluación del PDOT
• Estrategias de promoción y difusión del PDOT
Articulación intersectorial
Síntesis Modelo de Gestión

También podría gustarte