Está en la página 1de 43

VIAJE AL INTERIOR

DEL CEREBRO

Orlando Jorge Ricardo Gómez


Castellano Benítez Nieto
I. INTRODUCCIÓN

Tema 1. Presentación de la asignatura e


introducción.

Tema 2. Aspectos generales sobre el


sistema nervioso. ¿Qué es la
Neurociencia? El cerebro. ¿El tamaño
del cerebro importa?. El homúnculo de
Penfield.
I. INTRODUCCIÓN

Tema 1. Presentación de la asignatura e


introducción.

Tema 2. Aspectos generales sobre el


sistema nervioso. ¿Qué es la
Neurociencia? El cerebro. ¿El tamaño
del cerebro importa?. El homúnculo de
Penfield.
Dr. Orlando Jorge Castellano Benítez
(orlandoc@usal.es)
Dr. Ricardo Gómez‐Nieto

Dpto. Biología Celular y Patología, Fac. de Medicina /


Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCyL).
‐ Lab. 12
‐ 923 294400 ext. 5339

Otros profesores invitados:


Miguel Merchán, Luis Muñoz, Tomás López
Alburquerque.
OBJETIVOS

Hacer un recorrido lo más ameno posible por


el interior del sistema nervioso, de manera
que el alumno pueda adquirir los
conocimientos básicos sobre la estructura y
el funcionamiento del sistema nervioso, que
le permitan comprender cómo el cerebro
realiza sus principales tareas en el
mantenimiento de la vida.
PROGRAMA

El curso consta de 6 grandes bloques


temáticos, compuestos de 15 temas,
tres seminarios, visita al INCyL,
proyección y discusión de videos y
otras actividades presenciales y
online.
Bloques y temas que se abordarán:

I. Introducción.
Tema 1. Presentación de la asignatura e introducción.
Tema 2. Aspectos generales sobre el sistema nervioso. ¿Qué es la
Neurociencia? El cerebro. ¿El tamaño del cerebro importa?. El
homúnculo de Penfield.

II. La Neurona.
Tema 3. Un universo de variedades celulares: las neuronas y las
células de la glía. Estructura y función.
Tema 4. ¿Cómo se comunican las neuronas? Transmisión del impulso
nervioso y sinapsis.
Tema 5. Tipos de sinapsis. La plasticidad sináptica. El funcionamiento
y los mecanismos moleculares de la sinapsis. Neurotransmisores,
drogas y venenos.
Tema 6. Glias. Tipos e importancia.
III. Organización del sistema nervioso.
Tema 7. Un sistema integrador y de control. Sistema nervioso
central y periférico.
Tema 6. La corteza cerebral y las funciones mentales superiores. Los
lóbulos frontales y la personalidad. Los lóbulos parietales y las
sensaciones. Los lóbulos occipitales y la visión. Los lóbulos
temporales y la audición. La sinestesia.
Tema 7. El tálamo y el hipotálamo. Del hipotálamo a las glándulas.
Trastornos relacionados con el estrés.
Tema 8. ¿Cómo recordamos?. Bases celulares de la memoria. El
hipocampo y la historia de H.M.
Tema 9. El sistema límbico y las emociones: cerebro emocional. La
increíble historia de Phineas Gage.
Tema 10. Las hormonas sexuales y el cerebro. Genes, cerebro y
comportamiento.
IV. Principales sistemas de control y de relación con el medio.
Tema 11. El sistema auditivo: bases de la percepción auditiva y de la
atención.
Tema 12. El sistema visual: el mundo a través de la visión.
Tema 13. Sistema olfativo, gustativo y tacto. El dolor.
Tema 14. Alteraciones del sistema nervioso.

IV. Métodos de estudio en Neurociencias


Tema 15, Electrofisiología, Neuromorfología, Neuroimagen, trazado
de vías nerviosas, reconstrucción 3 D, estudios cuantitativos,
técnicas celulares y moleculares.

VI. Presente y futuro de las Neurociencias


Estado del arte.
OTRAS ACTIVIDADES

‐ Visita al INCyL
‐Modelos de experimentación animal en
Neurociencias. Dr. Luis Muñoz

‐ Epilepsia. Dr. Tomás López‐Alburquerque.

‐ Como encender el cerebro. El fin de la sordo


mudez. Prof. Miguel Merchán.

‐ Resumen final de la asignatura.


TEMAS DEL PROGRAMA DÍA HORA PROFESOR

I. Introdución: Tema 1. 13-feb 17-19 h. Dr. Castellano


Presentación de la asignatura e introducción.

Tema 2. Aspectos generales sobre el sistema nervioso. ¿Qué es la Neurociencia? El cerebro. ¿El tamaño del cerebro importa?. El homunculo de Penfield. 13-feb Dr. Castellano

II. La Neurona. Tema 3. 20-feb 17-19 h. Dr. Castellano


Un universo de variedades celulares: las neuronas y las células de la glía. Estructura y función.

Tema 4. ¿Cómo se comunican las neuronas? Transmisión del impulso nervioso y sinapsis. 20-feb Dr. Castellano

Tema 5.Tipos de sinapsis. La plásticidad sináptica. El funcionamiento y los mecanismos moleculares de la sinapsis. Neurotransmisores, drogas y venenos. 27-feb 17-19 h. Dr. Castellano

Tema 6. Glias. Tipos e importancia. 27-feb Dr. Castellano

III. Organización del sistema nervioso. Tema 7. Un 06-mar 17-19 h. Dr. Gomez-Nieto
sistema integrador y de control. Sistema nervioso central y periférico.

Tema 6. La corteza cerebral y las funciones mentales superiores. Los lóbulos frontales y la personalidad. Los lóbulos parietales y las sensaciones. Los 06-mar Dr. Gomez-Nieto
lóbulos occipitales y la visión. Los lóbulos temporales y la audición. La sinestesia.

Tema 7. El tálamo y el hipotálamo. Del hipotálamo a las glándulas. Trastornos relacionados con el estrés. 13-mar 17-19 h. Dr. Gomez-Nieto

Tema 8. ¿Cómo recordamos?. Bases celulares de la memoria. El hipocampo y la historia de H.M. 13-mar Dr. Gomez-Nieto

Tema 9. El sistema límbico y las emociones: cerebro emocional. La increible historia de Phineas Gage. 20-mar 17-19 h. Dr. Gomez-Nieto

Tema 10. Las hormonas sexuales y el cerebro. Genes, cerebro y comportamiento. 20-mar Dr. Gomez-Nieto

IV. Principales sistemas de control y de relación con el medio. Tema 11. El sistema auditivo: bases de la 27-mar 17-19 h. Dr. Gomez-Nieto
percepción auditiva y de la atención.

Tema 11. El sistema visual: el mundo a través de la visión. 27-mar Dr. Gomez-Nieto

Tema 12. Sitema olfativo, gustativo y tacto. El dolor. 10-abr 17-19 h. Dr. Castellano

Tema 13. Alteraciones del sistema nervioso. 10-abr Dr. Castellano

Bloque IV. Métodos de estudio en Neurociencias Tema 14, 17-abr 17-19 h. Dr. Gomez-Nieto
Electrofisiología, neuromorfología, Neuroimagen, trazado de vías nerviosas, reconstrucción 3 D, estudios cuantitativos, técnicas celulares y moleculares

Seminario de investigación en Neurociencia - 17-abr Dr. Luis Muñoz


Modelos de experimentación animal en Neurociencias. Dr. Luis Muñoz

Visita INCYL: se divide la clase en dos. Un grupo asiste al video del INCyL y el otro grupo realiza una visita guiada. 24-abr 17-19 h. Dr. Castellano/ Dr.Gomez-Nieto

24-abr Dr. Castellano/ Dr.Gomez-Nieto

VI. Presente y futuro de las Neurociencias 08-may 17-19 h. Dr. Castellano


Estado del arte

Seminario de investigación en Neurociencia Epilepsia. Dr. 08-may Dr. Tomas Lopez


Tomás Lopez-Alburquerque.

Seminario de investigación en Neurociencia - 15-may 17-19 h. Dr. Miguel Merchan


Como encender el cerebro. El fin de la sordo mudez. Prof. Miguel Merchán.

Resumen final de la asignatura. Dudas-Coloquio. 15-may Dr. Castellano/ Dr.Gomez-Nieto


1ª convocatoria

2ª convocatoria
Clases teóricas: Miércoles de 17 a 19 h.

Actividades prácticas: Cuando corresponda


(ver calendario, se informarán con
antelación vía Studium), seminarios y visitas
planificadas. La asistencia es obligatoria, hay
que asistir al menos al 70 % de las
actividades prácticas y sumará un 20 % de la
nota final.
EVALUACIÓN

Examen escrito con 10 preguntas cortas de desarrollo,


suma el 80 % de la nota final.
Valoración ponderada de la asistencia y participación en
las actividades prácticas, suma el 20 % de la nota final.
Duración‐ 1,5 h (90 minutos).

FECHA DE EXÁMENES:
‐1a. convocatoria: ¿Miércoles 29 de mayo?
‐2a. convocatoria: ¿Miércoles 19 de junio?
Aula 7. Hora: 17‐19 h.
I. INTRODUCCIÓN

Tema 1. Presentación de la asignatura e


introducción.

Tema 2. Aspectos generales sobre el


sistema nervioso. ¿Qué es la
Neurociencia? El cerebro. ¿El tamaño
del cerebro importa?. El homúnculo de
Penfield.
Aspectos generales sobre el sistema nervioso
El sistema nervioso es uno de los
sistemas más complejos y tiene
una importancia decisiva en el
control de las funciones del
organismo y en la relación de los
individuos con el medio.

Es el encargado de controlar el
resto de los sistemas del
organismo y es el que permite la
interacción con el medio exterior.
División del sistema nervioso
Sistema Nervioso Central (SNC)
Propiedades Generales del Sistema Nervioso

Formado por el tejido nervioso, constituido por las células


neuronales y gliales.
Propiedades Generales del Sistema Nervioso

Su principal función es la comunicación entre las


distintas regiones del organismo, la cual depende de las
propiedades físicas, químicas y morfológicas de las
neuronas.

Propiedades
1) Excitabilidad: capacidad para reaccionar a
estímulos químicos y físicos.
2) Conductividad: capacidad de transmitir la excitación,
como un impulso nervioso y mediante la sinapsis
química.
Organización dentro del SNC

Sustancia Gris: Agrupación de somas, dendritas, terminales axonales y


sinapsis neuronales rodeados de células de la glía. Puede adoptar
diferentes configuraciones: Corteza capa superficial de sustancia gris
(ejemplos: corteza cerebral, corteza cerebelosa). El conjunto de
prolongaciones neuronales y organizados funcionalmente y que al
microscopio se observan como una trama de prolongaciones se
denomina neuropilo.

Sustancia blanca: Formada por axones mielínicos (y amielínicos) y


oligodendrocitos, casi no contiene cuerpos neuronales.
Organización dentro del SNC

Las neuronas y sus proyecciones se agrupan en: Núcleos, áreas, fascículos, tractos,
brazos, lemniscos, pedúnculos, cápsulas, etc..
Neurociencia (o Neurociencias)

Se encarga del estudio de la


estructura y el funcionamiento del
sistema nervioso y de cómo sus
diferentes elementos interactúan entre
si y con el medio ambiente, tanto en
condiciones normales como
patológicas.
Niveles de estudio de las Neurociencias

El estudio del sistema nervioso es un campo


multidisciplinar que abarca muchos niveles,
desde el molecular hasta el conductual y
social, pasando por todos y cada uno de los
niveles intermedios.
En los niveles más altos, por solo mencionar un
ejemplo, encontramos la Neurociencia Cognitiva,
que proporciona una nueva manera de entender
el cerebro y la conciencia , lo cual aportará sin
dudas nuevas concepciones sobre los procesos
mentales implicados en el comportamiento y sus
bases biológicas.
Las Neurociencias exploran campos tan diversos como:
El estudio de neurotransmisores en la sinapsis.
Los mecanismos biológicos responsables del
aprendizaje.
El control genético del desarrollo y
funcionamiento neuronal .
La estructura y funcionamiento de redes
neuronales involucradas en la memoria, la
percepción y el habla.
La estructura y funcionamiento de la conciencia.
Etc.
Ejemplos de otras áreas que forman parte de las
Neurociencia:
¾Neurolingüística
¾Neurotecnología
¾Neurociencia computarizada
¾Neuroanatomía
¾Neuroeconomía
¾Neurofisiología
¾Neurodesarrollo
¾Neurología
¾Psiconeuroinmunología
¾Neuropsicología
¾Neuropatología
¾Psicofarmacología
¾Entre otras
El año 2012 fue el "Año de la Neurociencia" en España
El homúnculo de Penfield

Disposición creada por Wilder Penfield (1891 ‐


1976) neurocirujano canadiense, quien a mediados del siglo XX
representó en forma de homúnculo el mapa motor cortical.
Estudió por primera vez en seres humanos las representaciones
topográficas del cuerpo en el cerebro. Estimuló el córtex de
personas conscientes durante intervenciones quirúrgicas y así
localizó los movimientos que iban asociados a cada punto
estimulado eléctricamente (realizó su investigación con pacientes
epilépticos).
El homúnculo de Penfield
Obtuvo una representación de las partes del cuerpo a nivel
cortical. Cada una de las partes de todo el cuerpo están
representadas en la corteza cerebral, tanto motora como sensitiva.
El homúnculo de Penfield
El homúnculo refleja nuestra
capacidad de discriminación
sensorial y la importancia
motriz de cada parte de
nuestro cuerpo.
¿IMPORTA EL TAMAÑO DEL CEREBRO?
Se han encontrado diferencias en el tamaño y el peso
del cerebro
La inteligencia tiene que ver más con el número absoluto de neuronas y
con las relaciones que ellas establecen que son el tamaño y el peso del
cerebro.

La idea de que el tamaño y el peso cerebral presuponen mayor


inteligencia es un tópico muy popular y científicamente falso.

Está fehacientemente comprobado que no hay una relación lineal


entre tamaño, volumen cerebral e inteligencia.

Se intenta conocer en profundidad la estructura neuronal del cerebro,


no sabemos los tipos de neuronas que existen en él, los
neurotransmisores y cómo se conectan entre sí, se sabe que el número
de sinapsis por neurona varía entre 100 y 100.000 dentro de un mismo
cerebro y entre individuos. El problema es consecuencia de que no
conocemos la estructura del gran desconocido: el cerebro.
Los humanos no tienen los mayores cerebros, el mayor cerebro que existe lo
posee el cachalote y pesa de siete a nueve kilogramos y no son más inteligentes
que el hombre, cuyo peso cerebral varía entre uno y dos kilos.
¿Dónde radicó la esencia del genio de Einstein?

Einstein había manifestado en ocasiones que su


cerebro debería ser utilizado con fines científicos.

El cerebro de Einstein con un peso de 1.230 g es ligeramente inferior al


promedio, al igual que el cerebro de Anatole France (escritor francés‐premio
nobel de literatura) que pesaba 1.017 g, pruebas de que no parece haber una
especial relación entre peso del cerebro e inteligencia.

Sin embargo, se encontró que los lóbulos parietales de Einstein, importantes en


el razonamiento espacial y matemático (esencial, por ejemplo, en la
formulación de la teoría de la relatividad), eran más grandes y simétricos en el
cerebro de Einstein que en cerebros de personas de edad parecida. Se encontró
también que la cisura de Silvio y los opérculos parietales estaban prácticamente
ausentes, algo que quizá permitiera una conexión nerviosa más eficaz.
Varios grupos de investigadores proponen una teoría que podría explicar el origen de las
diferencias en el grado de inteligencia de las personas

El término “plasticidad cognitiva” hace referencia a la capacidad para aprender y mejorar


nuestras habilidades cognitivas, como cuando aprendemos a resolver problemas o cuando
recordamos cualquier detalle o evento.

La plasticidad, sin embargo, no es la misma en todos los casos: algunos individuos


aprenden a calcular, acumulan conocimientos o se comunican con complejos mecanismos
de comunicación, mientras que otros no son capaces de nada de esto.

¿Qué factores determinan las habilidades intelectuales a nivel cerebral?

La capacidad para adquirir nuevas habilidades cognitivas dependería y se reflejaría en tres


características de la corteza cerebral:

‐La disponibilidad en ella de circuitos corticales especializados.


‐La flexibilidad en la coordinación de la actividad cortical.
‐La posibilidad de adaptación de las redes corticales.
Módulos corticales
Los mecanismos neuronales que determinan la
capacidad de cualquier organismo de adquirir o
de mejorar sus habilidades cognitivas aún no se
conocen bien, se acepta de manera casi general
que la corteza del cerebro resulta clave.

La plasticidad cognitiva se correspondería, concretamente con los llamados


módulos corticales. Se calcula que, en el ser humano, cada una de estas
columnas contiene alrededor de 2.500 neuronas.

En lo que se refiere a potencial intelectual, no sería el tamaño de la


corteza cerebral lo que importa, sino de qué manera muchos módulos
corticales (con diferentes tipos de neuronas) podrían encontrarse
disponibles y listos para actuar e interactuar entre sí.

Estos rasgos de la organización cortical y de sus funciones determinarían el


grado de efectividad del cerebro en el aprendizaje de nuevas habilidades
cognitivas.

También podría gustarte