ALTERNATIVA Y ESPECIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
DE ADULTOS
PLANES Y PROGRAMAS
EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA ALTERNATIVA
TEJIDO ARTESANAL
Documento de Trabajo
2014
PROPUESTA TÉCNICA TECNOLÓGICA TEJIDO ARTESANAL
DEPARTAMENTO:
DIRECCION DISTRITAL:
CEA:
FORMACIÓN TECNICA TECNOLOGICA: TEJIDO ARTESANAL
Técnico Básico,
NIVEL: Técnico Auxiliar,
Técnico Medio
C) DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Los técnicos en Tejido Artesanal cuentan con una sólida formación, comprometidos con el
desarrollo, asumen desafíos de aportar a la generación de emprendimientos, gestionar la
implementación de unidades productivas que promocionan productos con identidad cultural,
elaboran diseños, combinan formas y colores para representar diferentes situaciones de la vida de
los diferentes espacios territoriales utilizando un conjunto de habilidades y destrezas que
comunican creatividad en los diseños y la riqueza cultural a través del tejido artesanal desarrollo
en diferentes prendas de vestir y objetos para el hogar.
El tejido artesanal tiene muchas herramientas para realizar diferentes prendas de vestir y objetos
decorativos para el hogar. En su proceso de elaboración los procesos creativos generan la
elaboración de diseños novedosos, habilidades manuales que combinan técnicas, herramientas y
materiales de acuerdo a la diversidad de contextos socioculturales transformados con creatividad,
los cuales aportan a la economía artesanal.
En ese sentido, la formación es integral, actualizada y con alto valor comunitario, humanístico y
tecnológico que motiva a ejercer de forma inmediata lo aprendido para dar respuesta creativa y
gradual a problemas sociales asumiendo con responsabilidad valores comunitarios que favorecen
y aseguran la generación de ingresos económicos con dignidad para las familias y comunidades de
diferentes contextos que permitan mejorar sus condiciones de vida.
E) ESPACIOS DE TRABAJO
En este entendido, el desarrollo de los módulos y las acciones prácticas productivas de los
procesos formativos en los CEAs están orientados a generar procesos que facilitan la participación,
el dialogo horizontal, trabajo en comunidad para aprender desde la reflexión colectiva para el
bienestar común.
En el marco del modelo educativo sociocomunitario productivo, los procesos formativos están
orientados a la formación integral de las personas para fortalecer saberes, conocimientos,
habilidades y destrezas con prácticas concretas relevantes y útiles para resolver problemas de la
vida cotidiana, incorporarse al ámbito laboral para el ejercicio profesional y continuar con estudios
superiores que requieren en su desarrollo permanente.
Con el avance y conclusión de los módulos las y los participantes/estudiantes logran la adquisición
de destrezas técnicas y tecnológicas para mejorar las capacidades laborales que facilitan la
solución de problemas sociales, fortalecen habilidades y destrezas para buscar o crear
oportunidades de trabajo orientadas a mejorar las condiciones de vida y fortalecer las estructuras
económicas de las familias, comunidades y territorios en cada región.
3. Emprendimiento
Son resultados creativos de los procesos de construcción comunitaria que surgen en función de las
vocaciones y potencialidades productivas de cada territorio y región. Se expresan en la concreción
de proyectos que implican trabajo productivo y comunitario que asumen las y los participantes en
la gestión, creación y administración de una unidad productiva que contribuye a una vida digna,
atiende las necesidades de las personas y aporta a la diversidad cultural de los contextos en el que
se desarrollan.
Por ello es importante, incluir en los procesos de formación capacidades de gestión enfocados en
el funcionamiento legal de emprendimientos comunitarios, administrando con responsabilidad la
documentación que se genera y que transparenta la creación y funcionamiento de las actividades
de diferentes rubros como aporte al desarrollo local y regional.
4. Módulo emergente
En el marco de la flexibilidad y la diversidad de las regiones y los municipios, los módulos
emergentes son definidos y articulados creativamente por el equipo de facilitadores para asegurar
una formación integral, pertinente y productiva a partir del reconocimiento y análisis de las
necesidades de aprendizaje en cada CEA para asegurar capacidades productivas, la incorporación
al sector productivo y el desarrollo de emprendimientos comunitarios.
COSMOS Y HUMANÍSTICA
3
PENSAMIENTO APLICADA
VIDA, TIERRA Y
TERRITORIO
TEJIDOS BÁSICOS ABRIGO DE NIÑAS-
VESTIDO DE NIÑAS
100 HORAS NIÑOS
120 HORAS
120 HORAS
MATERIALES Y
PONCHOS EN
HERRAMIENTAS DE TEJIDO
TELARES
ARTESANAL
120 HORAS
120 HORAS
FORMACIÓN TÉCNICAS DE
CHOMPAS PARA
TÉCNICA ELABORACIÓN DE MANEJO DE 14
CIENCIA MUJERES Y VARONES
TECNOLOGICA PRENDAS DIFERENTES
TECNOLOGÍA Y 120 HORAS
120 HORAS HERRAMIENTAS
PRODUCCIÓN
DISEÑO DE PRENDAS 100 HORAS EMERGENTE
120 HORAS 100 HORAS
EMERGENTE EMERGENTE
80 HORAS 100 HORAS
EMERGENTE EMERGENTE
80 HORAS 80 HORAS
EMPRENDIMIENTOS
EMERGENTE EMERGENTE
EMPRENDIMIENTO COMUNITARIOS 3
80 HORAS 80 HORAS
80 HORAS
TOTAL 800 400 800
20
NIVEL TÉCNICO TÉCNICO BÁSICO TÉCNICO AUXILIAR TÉCNICO MEDIO
*Se sugiere que el tiempo de duración para la formación técnica tecnológica de “Tejido Artesanal” hasta Técnico Medio
sea de dos años, dependiendo de las condiciones de infraestructura y equipos del CEA.
H) MAPA DE CONTENIDOS
Valoración: Se evidencia:
Desarrollan las actividades de Producción
producción con Describen los puntos
responsabilidad e elaborados en el
intercambio de saberes, álbum
experiencias y conocimientos
para la producción.
Producción:
Elaboran álbum de puntos
con calidad.
Se evidencia:
Producción
Creatividad en cada
participante en el
proceso de
producción
Describe el valor de la
inversión realizada.
Se valora: Valores
Trabajo en equipo
para producir,
promocionar y
comercializar las
prendas elaboradas.
Se evidencia:
Producción
Abrigos de niñas y
niños tejidos
Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción
Área de Saberes y Conocimientos: Formación Técnica Tecnológica
Nivel: Técnico Auxiliar
Formación Técnica Tecnológica: Tejido Artesanal
MÓDULO: MANEJO DE DIFERENTES HERRAMIENTAS
Dimensión Objetivo Holístico Contenido Orientaciones Evaluación Producto
del Módulo Metodológicas
SER Desarrollamos 1.Tejido de miardi Práctica: Se verifica: Práctica Feria
HACER habilidades, -Tejido de chalina Demostración del uso de El manejo de las productiva a
SABER destrezas y -Tejido de chales los tejidos, crochenit y diferentes nivel local para
DECIDIR capacidades en el -Tejido de mantillas telares con bastidor. herramientas para promocionar
manejo de -Tejido de tapetes realizar variedad de productos
diferentes -Tejido de chalecos Cada participante realiza tejidos
herramientas que 2.Crochenit el manejo de diferentes
permiten -Álbum de chochenit herramientas. Se analiza: Teoría
diversificar la -Sacones empleando diferentes Comprende la
producción de puntos Ejercicios de aplicación importancia de
tejidos para -Chalecos empleando diferentes ampliar el manejo
promover la 3. Telares con bastidor puntos. de diversas
economía -Ponchos herramientas
artesanal con la -Chales Teoría:
variedad de -Caminitos de mesa Investigación participativa Compara el uso de
prendas -Gorros sobre diseños de prendas herramientas y
elaboradas para su con modelos y tendencias técnicas para
respectiva actuales en diferentes identificar ventajas
comercialización contextos socioculturales. en la elaboración
en el mercado de tejidos
local. Socialización de
resultados encontrados Se valora: Valores
Interpretación de cada La producción
modelo expuesto. responsable y
creativa.
Valoración: Se evidencia:
Participación productiva al Producción
desarrollar sus trabajos Presenta la
con responsabilidad y sistematización de
creatividad. la aplicación de
tejidos realizados.
Producción:
Sistematiza la experiencia
desarrollada een los tejido
de miardi, Crochenit y
Telares con bastidor
Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción
Área de Saberes y Conocimientos: Formación Técnica Tecnológica
Nivel: Técnico Medio
Formación Técnica Tecnológica: Tejido Artesanal
MÓDULO: VESTIDO DE NIÑAS
Dimensión Objetivo Holístico Contenido Orientaciones Evaluación Producto
del Módulo Metodológicas
SER Aplicamos 1. Vestido a crochet Práctica: Se verifica: Práctica Desfile de moda
HACER habilidades y -Cálculo de puntos Observación de variedad de El manejo de las infantil para
SABER destrezas en el Diseño de modelo tejidos elaborados en diferentes compartir con la
DECIDIR manejo de las Realización del canezu diferentes contextos herramientas para población los
diferentes redondo socioculturales realizar variedad de tejidos de
herramientas para Calculo de mangas tejidos vestidos para
realizar variedad Calculo del cuerpo Elaboración y tejido en niñas.
de tejidos en Largo total crochet Se analiza: Teoría
prendas de vestido Piquitos Comprende la
para niñas que Cuello Elaboración de cálculo de importancia de
expresan diseños Mangas cortas o largas puntos en base al diseño. ampliar el manejo de
acordes a los Acabado a detalle diversas herramientas
diferentes Material empleado Aplicación de puntos en base
contextos Estimación de precio al diseño elegido. Compara el uso de
socioculturales en herramientas y
la producción Organización de la actividad técnicas para
diversificada los cultural y desfile infantil para identificar ventajas en
cuales son promocionar los productos la elaboración de
promocionados y tejidos artesanalmente. tejidos
comercializados
con precios justos. Teoría: Se valora: Valores
En trabajo de equipo se La producción
intercambia conocimientos responsable y
sobre estimación de precios y creativa.
cantidad de manejo Se evidencia:
requerido para diferentes Producción
tejidos Presenta la
sistematización de la
Investigación participativa aplicación de tejidos
sobre prendas de vestidos realizados.
con modelos novedosos de
acuerdo a los diferentes
contextos socioculturales.
Presentación de resultados
encontrados
Valoración:
Responsabilidad en el
procesos de producción
Producción:
Sistematiza la experiencias
desarrolladas en el tejido de
un vestido a crochet
Producción:
Taller de socialización de
resultados de investigaciones
realizadas.
Se evidencia
Presentación de
álbum con diferentes
diseños de chompas.
Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción
Área de Saberes y Conocimientos: Emprendimiento
Nivel: Técnico Medio
Formación Técnica Tecnológica: Tejido Artesanal
MÓDULO: EMPRENDIMIENTOS COMUNITARIOS
Dimensión Objetivo Holístico Contenido Orientaciones Evaluación Producto
del Módulo Metodológicas
SER Fortalecemos 1.Elaboración de perfil de un Práctica: Se verifica: Práctica Diseño de
HACER responsabilidades proyecto Socio-drama para comunicar El empleo de proyecto
SABER utilizando -Plantean de ideas de el significado de espíritu elementos que concluido para
DECIDIR herramientas proyecto para generar emprendedor, contienen los perfiles su respectiva
prácticas de la empleos temperamentos, de proyectos. implementación
administración y -Liderazgo y valores personalidad, carácter e La novedad de los
contabilidad básica comunitarios inteligencia emocional. planes de negocio.
para consolidar el 2.Técnicas de creación de
funcionamiento emprendimientos En equipos de trabajo definen Se analiza: Teoría
legal de la comunitarios y PYMES una idea de negocio La participación en el
implementación de -Proceso de creación del Realizan preguntas para diseño y descripción
proyectos emprendimiento comunitario conocer el mercado de ideas de proyectos
sociocumunitarios y PyMES. y negocios que
productivos que -Puesta en marcha o Dialogan y reflexiona sobre plantean llevar
permitan generar desarrollo de un productos y servicios a adelante en los
ingresos emprendimiento (empresa ofertar y plantean formas de emprendimientos
económicos para comunitaria y PyMES) organizar los recursos comunitarios
asegurar el -Registro y apertura de una humanos. proponiendo
sustento familiar unidad productiva diferentes actividades
de las diferentes -Balance de apertura Se analiza en grupo la de gestión para
comunidades en la -Tramite de apertura de NIT situación actual de su consolidar el proceso
diversidad de del emprendimiento Estatuto organización, el negocio que de aprendizaje
contextos y reglamentos va iniciar o en el que colectivo a través de
territoriales. -Venta de servicios actualmente trabaja la la reflexión crítica.
-Llenado y emisión de organización y ventajas de su
facturas organización. Se valora: Valores
-Registro de ingresos y La participación activa
egresos Analizan la rentabilidad de las y responsable para
-Balance de gestión ideas de negocios planteadas. ejecutar acuerdos
3.Tipos de emprendimiento consensuados.
en Bolivia Presentación y socialización La capacidad de
-Emprendimientos familiares, de la descripción de ideas de compartir las ideas de
comunitarias, micro y negocios que plantean llevar negocio.
pequeña empresa adelante al interior de los
4. Desarrollo del plan de equipos de trabajo. Se evidencia:
emprendimiento Producción
Definición de la visión y de los Teoría: Las capacidades de
objetivos de Presentación ejemplificada análisis, síntesis y
emprendimientos en power point del proceso comprensión de los
comunitarios. de establecimiento de procesos a seguir en
Conformación del equipo de emprendimientos la formulación del
trabajo comunitarios. emprendimiento
Definición de la estructura La exposición se alterna con comunitario.
Elección de la naturaleza espacios destinados a la La habilidad del
jurídica, el organigrama y los elaboración y producción participante de aplicar
recursos humanos. practica en los equipos de conceptos teóricos a
5. Estudio de mercado trabajo. la práctica.
-Concepto de negocio Plenarias para compartir la
-Identificación del mercado producción lograda.
potencial
-Ventajas competitivas Valoración:
-Inversiones requeridas y Participación activa y
sistemas de financiamiento compromiso social para
-Proyecciones de ventas asumir con responsabilidad la
construcción de
emprendimientos
comunitarios.
Producción:
Plan de negocio formulado
para comercializar productos
y servicios de calidad
Contiene redacción de la
visión y objetivos del
emprendimiento
Redacción de estatuto y
reglamento del
emprendimiento.
Elaboración del organigrama
del emprendimiento.
K) MODALIDADES DEL PROCESO FORMATIVO
La formación técnica tecnológica en Tejido Artesanal en el Nivel: Técnico Básico, Técnico Auxiliar y
Técnico Medio se desarrollará bajo la modalidad presencial y semipresencial.
Los procesos pedagógicos se orientan a promover espacios reales que fortalecen la capacidad
creadora, basados en la metodología “aprender haciendo” considerando que el ciclo de
aprendizaje es práctico productivo, altamente motivante en cada uno de sus momentos. Del cual
la práctica posibilita la formación técnica tecnológica en Tejido Artesanal.
El rol de las y los facilitadores, dinamizan los procesos productivos, su aplicación y utilidad de lo
aprendido por el grupo de participantes en todos los niveles de formación.
L) REQUISITOS DE INGRESO
El/la participante para ingresar a la especialidad estará sujeto al Reglamento de la Ley 070
“Avelino Siñani-Elizardo Pérez”.
M) EVALUACIÓN