Está en la página 1de 4

Externado prehospitalario

GLOSARIO:
OSTEOMIELITIS: Inflamación de hueso y la médula ósea causada por una infección, que se
puede diseminar hasta la médula espinal y los tejidos cercanos al hueso. La osteomielitis puede
provocar un dolor muy fuerte en el hueso infectado. Sin tratamiento puede destruir el tejido óseo.
DEMENCIA: una alteración de la capacidad para recordar, pensar o tomar decisiones, que
interfiere en la realización de las actividades de la vida diaria
GONALGIA: hace referencia a la aparición de dolor en la rodilla, tiene múltiples factores,
incluyendo los de naturaleza traumática, un 20-25% aproximadamente de la población adulta es
afectada.
ANOSMIA: pérdida total del olfato, además también disminuye la capacidad para percibir los
sabores, de manera que su deficiencia se relaciona con pérdida del sentido del gusto.
AMNESIA: La amnesia es la pérdida total o parcial de la capacidad de recordar experiencias o
eventos que ocurrieron en los segundos anteriores, en los días anteriores, más atrás en el tiempo
o después del evento que causó la amnesia.
COPROLALIA: Uso compulsivo de lenguaje obsceno por falta de control, puede aparecer
como síntoma de varias enfermedades psiquiátricas y neurológicas. uso excesivo del lenguaje
obsceno. Se observa en el síndrome de Tourette
PSICOSIS: Término genérico que designa cierto tipo de desorden y de enfermedades mentales,
generalmente graves, caracterizadas a menudo por una alteración global de la personalidad, con
alteración grave del sentido de la realidad.
COXARTROSIS: Artrosis de la articulación coxofemoral que cursa con degeneración del
cartílago articular y se sigue con desaparición progresiva del mismo, Se acompaña de dolor y
cojera, según la intensidad de las molestias, que afecta al 2-4% de la población de más de 40
años, sin predominio en cuanto al sexo, y es responsable de dolores y discapacidad para la
marcha.
BRONQUITIS CRONICA: Afección de los bronquios de larga duración que provoca un
engrosamiento de las paredes de los bronquios, una reducción del calibre y una pérdida de
elasticidad de estos. La mucosa se encuentra inflamada y secreta moco que puede ir acompañado
de pus.
FLEBOTOMIA: Procedimiento para el que se usa una aguja para extraer sangre de una vena;
habitualmente, para hacer pruebas de laboratorio. Una flebotomía también se realiza para
remover el exceso de glóbulos rojos de la sangre, para tratar ciertos trastornos de la sangre.
QUETIAPINA: Neuroléptico atípico. Actúa preferentemente bloqueando los receptores de
serotonina tipo 5HT2A y dopaminérgicos tipo D2. tratamiento de la esquizofrenia. depresión
mayor, trastorno bipolar.
Esquizofrenia. Tabletas de liberación inmediata. Inicial, 25 mg dos veces al día. Aumentar de 25
a 50 mg al día hasta alcanzar la dosis promedio de 300 a 400 mg/día en dosis divididas.
FLUOXETINA: La fluoxetina inhibe selectivamente la recaptación de serotonina por las
neuronas del sistema nervioso central, y como consecuencia es capaz de elevar las
concentraciones de serotonina a nivel cerebral. indicaciones terapéuticas:
Adultos y ancianos: Episodios depresivos mayores. Trastorno obsesivo-compulsivo.
Anorexia/bulimia nerviosa (complemento a la psicoterapia).
ATENOLOL: Es un fármaco cardio selectivo que actúa sobre receptores ß1 del corazón. Se usa
para tratar la presión arterial alta (hipertensión), la angina de pecho, la arritmia cardiaca, el
infarto agudo de miocardio y la insuficiencia renal. Puede ocasionar bradicardia, extremidades
frías, trastornos gastrointestinales y fatiga.
Arritmias: dosis inicial de 2,5 mg iv. a pasar en 2,5 min (1 mg/min).
INSULINA: Hormona anabólica, producida por las células β del páncreas, que actúa sobre los
tejidos, haciendo que éstos puedan captar la glucosa y producir en energía. En el hígado activa el
almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno (gluconeogénesis). Es decir, la insulina es
una hormona con efecto hipoglucemiante, se encarga de que la glucosa, que queda el torrente
sanguíneo después de la ingesta, se almacene en el hígado para posteriormente utilice como
fuente de energía.
ANTIDOTO PARA INTOXICACION DE ORGANO FOSFORADO
Actualmente, el tratamiento incluye medidas generales de apoyo como descontaminación, apoyo
respiratorio y tratamiento farmacológico.
El tratamiento debe garantizar la permeabilidad de la vía aérea, una adecuada ventilación,
oxigenación y la estabilización de la función cardiorrespiratoria.
Atropina: Se recomienda la administración de dosis crecientes. La dosis inicial en adultos es de
2-5 mg IV y en niños 0,05 mg/kg/IV, la cual se puede repetir cada 3-5 minutos hasta que las
secreciones ceden. Se debe continuar con la administración de una infusión de atropina, a
iniciarse con 10-20% de la dosis total requerida para estabilizar al paciente
SINDROME INTERMEDIO
Es una de las presentaciones clínicas causante de una alta morbimortalidad secundaria a la
intoxicación por organofosforados.
Tiene una incidencia del 10-40%. Su manifestación está relacionada con la exposición de
organofosforados altamente lipofílicos y con dosis inadecuadas de oximas. Las alteraciones
neurológicas se pueden desarrollar de 24 a 96 horas después de la exposición.
Entre sus principales manifestaciones clínicas se encuentran: debilidad en la flexión del cuello,
alteraciones de los pares craneales, debilidad de los reflejos tendinosos, debilidad muscular
proximal e insuficiencia respiratoria por debilidad de los músculos intercostales y diafragma
VALORES DE GLICEMIA EN AYUNAS DOSIS POSPANDRIAL (GUIAS ADA 2022)

VALORES CRITICOS DE LABORATORIO

También podría gustarte