Está en la página 1de 30

Unidad 1

CBI 111
Biología Celular

Instituto de Ciencias Naturales


Laboratorios de Biología Celular

2024
PRESENTACIÓN:
Bienvenidos a la asignatura de Biología Celular (CBI111).
La asignatura consta de clases teóricas, las cuales llamamos Cátedra, y las clases de Laboratorio que
son prácticas. El material que tiene en sus manos contiene las guías con los trabajos prácticos que
vamos a realizar durante el semestre en el laboratorio.
Algunos consejos prácticos para que pueda llevar de forma óptima el ramo:
a) Debes leer y estudiar el Programa de la Asignatura. Cada ramo tiene un programa de trabajo que debes
realizar durante el semestre, este abarca la materia (teórica), los procedimientos (métodos de trabajo
y habilidades) y las actitudes que debes desarrollar. En el programa hay, además, informaciones
importantes como la ponderación de las evaluaciones, la cantidad de evaluaciones, la bibliografía que
debes usar, etc.
b) Es de crucial importancia que Ud. baje la calendarización que corresponda a sus clases y la consulte
todas las semanas para que así pueda organizar su tiempo y saber que actividades se realizarán en
cada semana.
c) Si ya tienes en manos este documento es porque ya sabes que todos los materiales están ubicados en
la plataforma Blackboard (Bb) en lo que llamamos Aula Virtual. En esta ubicación es donde Ud.
encontrará todos los materiales y donde Ud. tendrá interacción todo el semestre con actividades
formativas (actividad de entrenamiento, pero sin nota) y actividades evaluadas cuya nota se reflejará
tanto en la plataforma blackboard (Bb) como en la plataforma MiUDLA. Es importante hacer notar que
los ramos impartidos por el Instituto de Ciencias Naturales (ICCNN) utilizan de una manera importante
la plataforma Bb.
d) Las actividades de laboratorio deben ser realizadas en grupos de MINIMO 4 estudiantes.

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
2
e) Este semestre hemos incorporado nuestros laboratorios el uso de Labster, un simulador educativo,
como herramienta para activar conocimientos previos antes de nuestros laboratorios presenciales.
Este recurso no solo complementará nuestra experiencia práctica, sino que también nos brindará
la oportunidad de prepararnos mejor y mejorar la comprensión de los conceptos clave.
f) El simulador estará disponible en su plataforma en la sección de Evaluaciones de Laboratorio una
semana antes del laboratorio correspondiente. Se les recomienda que lo utilicen como una
herramienta para revisar conceptos y practicar habilidades antes de la sesión de laboratorio. Esto
nos permitirá abordar los experimentos de manera más eficiente y enriquecer nuestra experiencia
práctica.

Microscopía de luz, simulador Labster.

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
3
Evaluaciones de los laboratorios
Las notas de los laboratorios en la plataforma MiUDLA se denominan EJERCICIOS
EJERCICIO 1: La nota corresponde a la ponderación de:
o Informe de salida Método científico, entrega al final del laboratorio. (25%)
o Actividad de entrada (simulador) de Microscopía de luz (25%)
o Control Integrativo de Unidad 1 (50%)
EJERCICIO 2: La nota corresponde a la ponderación de:
o Actividad de entrada (simulador) de Difusión y Osmosis (15%)
o Confección y presentación de una maqueta de células eucariontes y procariontes (35%)
o Control Integrativo Unidad 2 (50%)

EJERCICIO 3: La nota corresponde a la ponderación de:


o Actividad de entrada (simulador) de actividad enzimática (25%)
o Actividad de entrada (control) del laboratorio de Glicólisis y Fermentación (25%)
o Control integrativo Unidad 3 (50%)

EJERCICIO 4: Corresponde a la ponderación de:


o Actividad de entrada (simulador) de Grupos sanguíneos. (25%)
o Control Integrativo Online de la Unidad 4 (75%)

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
4
Recomendaciones generales para el estudiante.
1. El canal oficial de comunicación con su profesor es el tablero de discusión de Bb y el panel de
avisos de MiUDLA. Debes revisar frecuentemente estos canales de comunicación.
2. Descargar los materiales de la plataforma.
3. Estar al tanto de su horario y saber la fecha que corresponde asistir al laboratorio.
4. Realizar las actividades formativas correspondientes para mejor provecho de sus clases.
5. Los laboratorios son de asistencia obligatoria, por lo tanto, debes asistir al 100% de las
actividades. Si hay algún imprevisto se debe justificar su ausencia.
6. Para que las clases de laboratorio se desarrollen en forma adecuada, los estudiantes deben
estudiar previamente la guía de laboratorio.
7. Es obligatorio llegar con el cuadernillo de laboratorio impreso, ya que no podrá ingresar al
laboratorio si no lo trae. No se permite el uso de Tablet o ipads.
8. Para asistir a los laboratorios, se requiere el uso obligatorio de delantal (blanco manga larga),
con el fin de evitar lesiones físicas o daño en la ropa. (A partir de la segunda sesión)
9. Los estudiantes deben ceñirse a las normas de seguridad entregadas por los académicos a
cargo y ante cualquier duda o peligro les deben consultar directamente.
10. Una vez terminada la actividad, deben dejar su puesto de trabajo limpio, los materiales y
reactivos en las bandejas correspondientes. Asegurarse de eliminar los desechos en los
compartimentos habilitados para ello.
La guía posee iconos que señalan información importante que debe ser considerada
por el estudiante al momento de realizar el trabajo práctico. Estos iconos son los siguientes:

Información importante: puntos que tienen que ser leídos en detalle para el
desarrollo de las actividades prácticas.

Indica una actividad a desarrollar en el laboratorio.

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
5
LABORATORIO N° 1: Laboratorio Introductorio
OBJETIVOS DEL LABORATORIO:
1. Conocer las normas generales de laboratorio
2. Conocer como deben quedar los equipos al finalizar el laboratorio

NORMAS GENERALES DE LABORATORIOS INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

La presente normativa opera para todas las asignaturas que contemplen actividades prácticas y es
complementaria a las normas específicas de cada asignatura. (Extraído de las Normativas Generales de
asignatura, con Resolución 10032021-01 del 10/03/2021).

a) Todo usuario de los laboratorios (estudiantes, académicos, docentes, encargados de laboratorios,


ayudantes, etc.) deben usar cotona o delantal blanco cerrado, de manga larga y calzado adecuado para el
trabajo en laboratorio, que por razones de seguridad en ningún caso puede ser vestimenta que deje al
descubierto la piel (por ejemplo, short y faldas sobre la rodilla, calzado parcial o totalmente descubierto,
etc.).
b) El pelo largo se debe recoger. No usar bufandas, corbatas, pañuelos, ni lazos que cuelguen durante el
trabajo en laboratorio.
c) Los estudiantes solo podrán ingresar a los laboratorios con su guía, un lápiz y su delantal o cotona. El
resto de sus pertenencias, tales como bolsos, carteras, mochilas, etc.) deberán ser guardadas en el
casillero de laboratorio o locker según corresponda en cada campus.
d) No se permitirá fumar, comer o beber dentro del laboratorio.
e) El comportamiento dentro de los laboratorios debe ser el adecuado para el trabajo práctico. No se debe
correr, hacer bromas, empujar, provocar desorden, etc. De este modo, se evitarán accidentes de cualquier
tipo.
f) Los reactivos, solventes, ácidos, álcalis, o cualquier otro compuesto químico o microbiológico de
laboratorio se entregan o ponen a disposición de los estudiantes solo para el logro de los fines académicos
de la respectiva actividad, asignatura o taller. En consecuencia, los estudiantes no deben probar, inhalar
o entrar en contacto con estos elementos, ni sacarlos del laboratorio y/o usarlos de una forma distinta o
para un fin diferente al indicado por el respectivo académico o docente.
g) No se permitirá manipular, sin autorización, reactivos, instrumentos, equipos, etc.
h) No se permitirá realizar experimentos que no hayan sido autorizados. Se deben esperar las indicaciones
del/la docente.

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
6
i) No se permitirá hacer uso indebido y/o sacar de los laboratorios, reactivos, instrumentos, equipos,
medios de cultivo, cepas microbiológicas, etc. Usar, siempre que el/la docente lo considere necesario, los
lentes de seguridad dispuestos en las bandejas.
k) El/la estudiante debe informar de cualquier tipo de anomalía, fallas en los equipos o ruptura de material
al profesor, quién, a su vez, informará al encargado de laboratorio.
l)Una vez terminado el laboratorio cada estudiante debe dejar el material que utilizó dentro de la bandeja,
los equipos utilizados apagados y desenchufados y su puesto de trabajo ordenado y limpio, además, antes
de salir, debe lavarse las manos con jabón.
m) Es obligatorio el uso de la vestimenta indicada en los puntos b, c y d de la normativa general de
laboratorio; de no cumplir con esta norma no se permitirá la entrada, quedando ausente al laboratorio.
No se aceptará ningún tipo de justificativo.
Nota: En el caso de uso de casilleros o lockers se debe llegar 5 a 10 minutos antes del inicio de clases.

Con respecto al uso de equipos, se estima lo siguiente:


Todos los equipos de laboratorio una vez utilizados deberán quedar apagados, desenchufados y limpios
al término del práctico.
Todos los equipos utilizados se deben devolver de la misma manera en que fueron entregados.

INDICACIONES ESPECÍFICAS DE EQUIPOS

MICROSCOPIOS: al finalizar el práctico, se deben entregar el equipo en posición de


descanso, es decir:
- Potenciómetro al mínimo e interruptor apagado.
- Platina abajo y despejado de cualquier muestra.
- Objetivo lupa (4x) dejarlo en posición de uso.
- El cable desenchufado y encima del mesón.

MUESTRAS HISTOLÓGICAS: No deben quedar puestas en los microscopios. Las


muestras deben quedar en la misma caja y en las mismas condiciones en que estas
fueras entregadas. En el caso de que una muestra se encuentre trizada o se quiebre,
se debe informar al finalizar el práctico a la encargada de laboratorio.

ESPECTOFOTÓMETRO: Si se mueve de lugar, al finalizar el práctico, se debe dejar en el


mismo lugar que se encontraba inicialmente, sin cubetas en el interior, apagado y
desenchufado.

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
7
BALANZAS: Deben quedar apagadas y desenchufadas de la corriente, con el plato
limpio y seco. No dejar ningún peso sobre ellas mientras estén desconectadas.

PHMETROS: Estos deben quedar apagados, desenchufados y cada electrodo


debe lavarse con agua destilada, sacar el exceso de agua y sumergirlo en el capuchón
que contiene KCL 3,5 M. Nunca se debe dejar el electrodo sumergido en agua
destilada ni expuesto al aire libre.

ESTUFAS DE INCUBACIÓN: Las placas deberán quedar en orden y claramente


identificadas con el número de sección, fecha de entrada y salida en la bitácora que
está en la puerta

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
8
LABORATORIO N° 2: El Método Científico
OBJETIVOS DEL LABORATORIO:

1. Conocer el Método Científico


2. Formular preguntas de Investigación e hipótesis

INTRODUCCIÓN
La Ciencia tuvo su origen en Grecia y lo que existía era un número limitado de hechos y la percepción del
mundo era absolutamente sensorial. Se creía que el universo estaba bajo el control de los Dioses y la
Ciencia era considerada un conocimiento de verdades absolutas que no tenían discusión posible. Los
conocimientos asumían un carácter de misticismo y era privilegio de un grupo de personas pequeño y
cerrado. Tres o cuatro mil años después, los griegos rompieron el secretismo y la tradición y proclamaron
la libertad de la investigación intelectual, con el desarrollo de la Matemática y de la Geometría empezaron
a considerar que todos los ramos del conocimiento podrían ser desarrollados a partir de verdades
absolutas las cuales debían ser probadas como verdades. Cuando el espíritu práctico de los romanos
impregnó el espíritu intelectual especulativo de los griegos fue que la ciencia adquirió su aspecto actual.
(Dantas, 2008; 67 (4)). (Figura 1). Comenzaron a darse entonces, los primeros pasos del pensamiento
científico.

Figura 1: Evolución de la ciencia. Fuente: https://pt.slideshare.net/carlagmrs/a-evoluo-da-cincia

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
9
Entendiendo el Método Científico:
Según la definición encontrada en el diccionario Merriam Webster la palabra Ciencia proviene del
latín Scientia que significa conocimiento basado en datos demostrables y reproducibles (Merriam-
Webster , s.f.). La ciencia no se basa en dogmas, más bien, es un sistema de conocimientos acerca de
la realidad que nos rodea donde existen: leyes, teorías, hipótesis que se encuentran continuamente
en desarrollo (Otzen & al, 2017).
La investigación científica es el punto central en la ciencia, en ella se busca información y explicación
de los fenómenos observados basados en preguntas lógicas y específicas. Para lograr este objetivo se
sigue un conjunto de normas denominada método científico que se puede dividir en 6 pasos en
general (Figura 2):

Figura 2: El proceso general del método


científico. Fuente: Audesirk, Teresa -
Audesirk, Gerald, Byers, Bruce. Biología,
la vida en la Tierra.

El método se inicia con una observación, en el caso de la Biología de un fenómeno que ocurre en la
naturaleza. Esta observación conlleva a una pregunta como, por ejemplo: ¿Cómo ocurre tal
fenómeno? Después de un largo e intenso razonamiento, donde está por detrás un trabajo de
investigación bibliográfica se llega a la formulación de una hipótesis.
La hipótesis no se elabora en forma de pregunta es más bien una conjetura científica que se establece
en forma de proposición afirmativa, en futuro simple o en condicional, se requiere la contrastación
con la experiencia. Ejemplo: “El estrés acelera la pérdida del color del cabello”. Al tener un enunciado
tipo: “Si….entonces…” se vuelve una predicción, ejemplo: “Si la hipótesis es correcta, entonces las
personas con el pelo blanco son más estresadas.”

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
10
La predicción que es una etapa que se puede probar con observaciones cuidadosamente controladas
que se denominan experimentos. Los resultados de los experimentos pueden aprobar o invalidar una
hipótesis, llevando a una conclusión.
Dos conceptos hermanados muy importantes son la hipótesis y la teoría. La hipótesis, como ya
explicado es una explicación PROPUESTA para un fenómeno observado. Debe estar sujeta a los
parámetros formales de la ciencia y que, por ello, podemos probar por medio de la observación,
experimentación y verificación. En este paso se identifica el foco de la experimentación (el organismo
o el proceso) que se estudiará y las variables a investigar (Audesirk, 2013). En un experimento simples
se prueba UN solo factor, o variable, para explicar una observación. Todos los demás factores deben
estar constante y bajo control, por lo que, al diseñar un experimento debemos colocar controles para
descartar otras posibles variables. En la figura 3 se ilustra las etapas que involucra el método científico
aplicados a la vida cotidiana.

Figura 3: El proceso general del método


científico. Fuente: Audesirk, Teresa - Audesirk,
Y el auto prende Gerald, Byers, Bruce. Biología, la vida en la
Tierra.

En el ejemplo de la figura 3 para estar seguros de que el auto no arrancaba debido a batería debemos
controlar los otros factores, como por ejemplo colocar suficiente combustible en el auto.
La teoría es una generalización del pensamiento. Son hipótesis que han sido aprobadas rigurosamente
y aceptadas por la comunidad científica (Alberts, 2011). La teoría científica es una explicación general
de fenómenos naturales importantes, estas explicaciones son basadas en observaciones extensas y
reproducibles. Ejemplos de teorías científicas serian:
✔ La teoría atómica, donde toda la materia se compone de átomos;

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
11
✔ La teoría de la gravitación que dice que los objetos se atraen mutuamente
✔ La teoría celular, de que todos los seres vivos se componen de células.

En el ejemplo dado en la figura 3 debido a que la hipótesis fue validada podríamos postular la teoría:
“Cuando se acaba la batería de un auto este no prende”.

Algo importante de aclarar es que no basta un solo experimento para poder llegar a algún tipo de
conclusión, el método científico sólo es válido cuando existe la reproducibilidad de los datos,
considerando que, si se hace lo mismo, bajo los mismos parámetros, debería obtener resultados
iguales o muy parecidos cada vez que se haga (Otzen & al, 2017).

A pesar de que el método científico es una herramienta muy potente tiene sus limitaciones. Una de
ellas es que los científicos no pueden tener certeza de estar controlando todas las variables del
proceso que tratan de estudiar. Por esta razón es que las conclusiones científicas permanecen como
tentativas y pueden estar sujetas a revisión (Audesirk, 2013).

Si quieres saber más sobre el método científico puedes ver los videos:

El método científico: Pasos, ejemplos, consejos y ejercicio


https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=GekSSZmsRXQ

Ciencia Animada: El Método Científico


https://www.youtube.com/watch?v=dGnd9vF_s2A&list=LL3KO0j9ewlg6eapyVnowy3g&index=297

Método Científico - BrainPOP Español


https://www.youtube.com/watch?v=zzHu-yqdlz0

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
12
Informe de Laboratorio N° 2: El Método Científico
Nombres integrantes
del Grupo:

NRC:
Fecha:

Formulando Hipótesis
1. Ud. debe formular la pregunta de investigación y la hipótesis para estas observaciones junto son su
grupo, en la retroalimentación su profesor le ayudará a realizar los demás pasos:
A)
Observación Moscas pululan alrededor de un trozo de carne cruda que se deja descubierta; Al cabo
de un tiempo aparecen gusanos en la carne

Pregunta de
Investigación
Hipótesis

Predicción

Experimento

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
13
Conclusión

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
14
B)
Observación Las aves llamadas viudas del paraíso machos tienen colas extremadamente largas.
Pregunta de
Investigación

Hipótesis

Predicción

Experimento

Conclusión

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
15
C)
Observación Los gatos blancos juegan con los bancos y los gatos negros juegan con los negros
Pregunta de
Investigación

Hipótesis

Predicción

Experimento

Conclusión

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
16
LABORATORIO N°3 Microscopia I

Objetivos del laboratorio:


1. Conocer el microscopio óptico y la función de los elementos que lo componen.
2. Aprender el manejo y uso del microscopio.

INTRODUCCIÓN

Robert Hooke fue el primero científico que acuñó el término “célula”. Observando la corteza de un árbol
con un microscopio óptico compuesto (con dos lentes) en 1665. Posteriormente, Anthony van
Leeuwenhoek en 1670, utilizando un microscopio que ampliaba los objetos hasta 200 veces su tamaño
real, fue capaz de observar diferentes tipos de células, incluyendo espermatozoides, glóbulos rojos, y
bacterias (Alberts, 2011). (Figura 1)

Figura 4: Microscopio
de ayer y hoy. A)
Microscopio utilizado
por Roberto Hooke y el
imagen de la corteza
B
del árbol donde
observó las “celdas”
(Cells) B) Microscopio
utilizado por
Leeuwenhoek. C)
Microscopio
electrónico. Fuente:
Audesirk et al. 2017.

A C

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
17
La observación de una estructura común en los distintos tejidos llevó a Matthias Schleiden y Theodor
Schawnn a postular la teoría celular que conocemos hasta el día de hoy. Esta teoría llevaría a la fundación
de lo que actualmente conocemos como biología celular.

Todos los seres vivos están formados por células; las diferentes especies de bacterias, protozoos, hongos,
vegetales y animales presentan células propias y específicas que se caracterizan en su morfología,
fisiología y contenido de genes que regulan tanto las funciones como las características celulares
(Audesirk, 2013). Una sola de estas células puede constituir un organismo entero (llamados organismos
unicelulares, como es el caso de las bacterias y los protozoos) o bien agruparse, diferenciarse en tejidos
(llamados organismos pluricelulares o multicelulares, como en los vegetales y animales.
Existen dos modelos básicos de células: el modelo celular procarionte y el modelo celular eucarionte,
basados en la ausencia o presencia de una envoltura nuclear, limitando al material genético del resto de
la célula. Además, a diferencia de las células procariontes, las eucariontes presentan organelos limitados
por membranas, que permiten la compartimentalización de millones de reacciones químicas.

Por lo tanto, la célula es la mínima unidad funcional y estructural de los seres vivos. Son entidades
pequeñas y muy difíciles de observar a simple vista. El ojo humano sólo puede observar estructuras de
más o menos 0,1 mm (100µm) y la mayoría de las células son muchísimo más pequeñas (entre 1 y 100µm)
(Figura 2) (Audesirk, 2013). Por esta razón, el estudio de las células ha dependido primordialmente del
uso del microscopio.

Figura 2: Tamaños relativos de los elementos de interés en Biología. Fuente: Audesirk et al. 2017.
Existen diferentes tipos de microscopios actualmente que se diferencian por pequeños cambios en los
principios básicos de la transmisión de la imagen. Eso permite un mejor estudio estructural de la célula
bien como de sus componentes intracelulares. Algunos ejemplos son:

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
18
- Microscopio Óptico compuesto, que es el que utilizaremos en nuestras clases y es el más
común en laboratorios.
- Microscópio Óptico de contraste de fase
- Microscopio Óptico de fluorescencia
- Microscopio Electrónico de Transmisión
El microscopio óptico compuesto corresponde a un instrumento que presenta una serie de lentes que
permiten obtener una imagen de un objeto no visible al ojo desnudo. Estos dispositivos se caracterizan
por su alto poder resolutivo (PR), esto es, la capacidad de discriminar entre dos puntos que se encuentran
muy cercanos entre sí. En este mismo sentido, el límite de resolución de un microscopio se define como
la menor distancia que debe existir entre dos puntos para que puedan ser individualizados como unidades
separadas. Los microscopios ópticos tienen un límite máximo de resolución de 0,2 µm (Megías M, 2023).
El microscopio óptico es una herramienta básica para diversas actividades que necesitan observar
estructuras que están bajo el límite de resolución del ojo desnudo, por lo que su correcto uso es
fundamental para su formación profesional.

ACTIVIDAD 1: Características del microscopio óptico de luz


El microscopio óptico consta de tres sistemas y cada uno de ellos contiene los componentes que se
muestra en la tabla:
Tabla 1: Sistemas del microscopio óptico con sus respectivos componentes
Sistema mecánico Sistema óptico Sistema de iluminación
Tornillos de enfoque:
Lentes oculares Fuente de luz o lámpara
macrométrico y micrométrico
Lentes objetivos (lupa, menor,
Tornillos del carro Condensador
mayor e inmersión)
Revólver Diafragma
Platina con pinzas
Base o pie
Columna o brazo
Cabezal

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
19
Rotule (complete) el microscopio óptico

ACTIVIDAD 2: Correcto manejo y uso del microscopio

Materiales: Microscopio Óptico


Preparación permanente en portaobjeto

El microscopio es un instrumento de trabajo, es caro y sensible a la mala utilización. Por esta razón hay
varias reglas para hacer un buen uso de él. Con el Microscopio al frente suyo ejecute las instrucciones que
están abajo y que su profesor las estará leyendo:
▪ Coloque el microscopio sobre una superficie plana y en donde tenga el suficiente espacio para trabajar.
Siempre manipule el microscopio tomándolo por la columna y la base, no lo arrastre o levante desde otras
partes. Al momento de observar, debe sentarse cómodamente frente al microscopio, el cuerpo erguido y
la cabeza inclinada sobre el ocular. Mientras observe, una mano maneja el tornillo micrométrico y la otra
los tornillos del carro. Debe realizar el proceso, en lo posible, con ambos ojos abiertos.
1. Dirija el tubo de observación (cabezal) hacia usted. En caso de estar muy apretado, suelte el
tornillo que se encuentre a uno de sus costados (no más de media vuelta). Vuelva a apretar el
tornillo una vez que el cabezal este hacia usted.

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
20
2. Mueva el revólver, en sentido contrario a los punteros del reloj, hasta el objetivo lupa (4x).
3. Coloque el condensador en la posición más baja, utilizando el tornillo que se encuentra detrás de
él. Deje el diafragma totalmente abierto.
4. Baje la platina utilizando el tornillo macrométrico, lo suficiente como para dejar un espacio que le
permita poner su muestra.
5. Coloque el portaobjeto con la preparación centrada y fíjela con las pinzas en la platina.
6. Encienda el microscopio.
7. Mueva la platina hasta que el haz de luz atraviese su muestra.
8. Observe por el ocular y suba la platina lentamente con el tornillo macrométrico hasta que aparezca
la imagen del objeto a observar. Se afina el enfoque con el tornillo micrométrico.
9. Para aquellas preparaciones de poco contraste es conveniente cerrar el diafragma y subir el
condensador. El condensador puede considerarse como debidamente regulado cuando se
encuentra en la posición más alta o un poco por debajo de la misma y su diafragma se cierra lo
estrictamente necesario para producir un buen contraste.
10. Cuando la preparación a examinar se vea correctamente, colóquela en el centro del campo visual,
e intente verla con otros objetivos ajustando cada vez con el tornillo micrométrico. No utilice el
objetivo de inmersión por el momento.

Cada vez que cambie de objetivo, asegúrese de pasar al objetivo de aumento


siguiente (en contra de las manecillas de reloj). Sea cuidadoso y evite golpear la
muestra con el lente objetivo.
Siempre que se utilicen instrumentos ópticos (como es el caso del microscopio y del
anteojo) hay que tener en cuenta dos cosas extraordinariamente importantes:
mirar por el ocular con la vista descansada, y que haya cierta distancia entre el ojo
y el ocular.

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
21
Laboratorio N° 4: Microscopia II

Objetivos del laboratorio:


1. Preparación de muestras frescas de células animal y vegetal
2. Observar diferencias entre células vegetales y animales.
3. Realizar bocetos científicos.

INTRODUCCIÓN
Como has aprendido en el laboratorio anterior, el microscopio óptico contiene 3 sistemas mediante los
cuales se visualizan las muestras. Las imágenes formadas tienen propiedades que se relacionan con
algunos conceptos básicos de microscopía que es necesario conocer, para el correcto análisis de los
resultados obtenidos:
● Poder de aumento: Es el más básico y que se puede deducir fácilmente, Se define como la
capacidad de un instrumento de dar una imagen aumentada de un objeto en relación a su tamaño
real. Es dependiente de varios factores, entre ellos, del tipo y calidad de los lentes utilizados en tal
instrumento. En lo aprendido en el laboratorio anterior sobre la estructura del microscopio, vimos
que este utiliza dos lentes para formar la imagen: ocular y objetivo, cada uno de estos lentes tiene un
poder de aumento. Por lo tanto, para calcular el poder de aumento del microscopio se calcula el
aumento total de los lentes utilizados para visualizar la muestra. Se obtiene a través de una
multiplicación simple entre el aumento del lente ocular y el aumento del lente objetivo que estamos
empleando.
Veamos un ejemplo hipotético, si tuviéramos un objetivo con poder de aumento de 6 veces (6X) y un
ocular con poder de aumento de 20 veces (20X): el aumento total sería entonces, de 120 veces
(120X). Para calcular el aumento total se utiliza la fórmula dada abajo:

Aumento total = Aumento lente objetivo x Aumento lente ocular

● Poder de definición: Es la capacidad del microscopio para formar imágenes nítidas y de bordes
definidos.
● Poder de penetración: Es la capacidad para visualizar los diferentes planos de una preparación, y
está dado por el ajuste de precisión que se logra con el tornillo micrométrico.
● Poder de Resolución: Es la capacidad de un instrumento óptico para diferenciar dos puntos que a
simple vista parecen uno solo, debido a que están muy cerca uno del otro. Es característico de cada
microscopio y depende de la calidad de los lentes. Del poder de resolución sale otro concepto que

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
22
es el límite de resolución que es definido como la menor distancia que debe existir entre dos puntos
para que puedan ser vistos como entidades separadas. el poder de resolución máximo aproximado
del ojo humano, es de 100 micras (100μm), el del microscopio óptico es de dos décimas de micra
(0.2 μm) y el del microscopio electrónico es de una milésima de micra (0.001 μm). Es decir, que en
el microscopio óptico no se pueden observar claramente elementos más pequeños que 0,2 μm.
● Campo Visual: Es el área circular que se observa al mirar a través del microscopio. Esto se debe a
la forma de los lentes. Entonces, es la mayor área de visibilidad posible, siempre se dibuja los objetos
observados dentro de un círculo, representando el campo visual con una cierta proporcionalidad
entre el círculo y la imagen.

Se requiere hacer preparaciones de los materiales biológicos para la observación en el microscopio. Son
técnicas optimizadas para cada tipo de muestra, pero en general, existen preparaciones:

✔ Temporales: Son muestras frescas que solo duran el periodo que se observa el material. No son
conservadas. Se puede observar, por lo general muestras vivas
✔ Fijas/histológicas: es un fragmento de tejido que pasa por varias etapas de preparación, estas
muestras están fijadas y, por lo tanto, duran por muchos años. Son muestras muertas
Las células son incoloras, de esta forma, muchas veces se tiñen los tejidos para mejor observarlas.
Existen colorantes vitales, que pueden ser utilizados para ver las células vivas (en una baja
concentración) como ejemplo, está el Azul de Metileno y el rojo neutro. Los colorantes “in vitro”
son utilizados en las células fijadas (no vivas), como ejemplo podemos citar la hematoxilina y la
eosina (Iwasa J, 2019).

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
23
ACTIVIDADES DE LABORATORIO

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

Basándonos, entonces, en la lectura de la guía y, como método didáctico, leyendo el procedimiento


experimental que se realizará en el laboratorio, definimos para Ud. una pregunta de investigación:

¿Qué características tendría la imagen obtenida con el microscopio óptico (MO) en cuanto a
tamaño y orientación?

HIPÓTESIS
Formule una hipótesis basándose en la pregunta de investigación:

Actividad Práctica:
A. Observación de letras en el microscopio

MATERIALES. Sobre tu mesón de trabajo encontrarás los siguientes elementos.


● Gotario.
● Piseta con agua destilada.
● Tijeras.
● Trozo de papel de diario.
● Porta y cubre objetos.
● Microscopio óptico.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

I. Realice la preparación de una muestra (letras de diario), de la siguiente manera:


● Recorte un pequeño trozo de papel, de preferencia una letra de no más de 5 mm. Póngala sobre
un portaobjeto y, utilizando el gotero, agregue una gota de agua sobre el papel. Dependiendo del
tipo de papel, este puede absorber rápidamente el agua o quedar sobre él, la idea del agua es
mantener el papel pegado a los vidrios, por lo que no agregue mucha agua.

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
24
● Cubra el papel con un vidrio cubreobjetos, para esto apoye uno de los extremos del cubreobjetos
sobre el portaobjetos y déjelo caer suavemente sobre el papel. Evite la formación de burbujas. La
figura 1 resume paso a paso el procedimiento.

Figura 5: Procedimiento para preparar muestra. A) la muestra es puesta en el centro del portaobjeto. B) se agrega UNA gota
de agua sobre la muestra. C) coloque delicadamente el cubreobjeto, apoyando uno de sus extremos sobre el portaobjeto y
luego suéltelo, este caerá sobre la muestra y expandirá la gota de agua. D) una muestra preparada debería verse como la
figura, sin excesos de agua saliendo del cubreobjeto.

RESULTADOS
Conteste brevemente las siguientes preguntas:
1. ¿La imagen que se observa es derecha o invertida?

2. Mueva la preparación de izquierda a derecha, hacia delante o hacia atrás, ¿qué observa en cada movimiento?

3. Al cambiar el lente objetivo ¿qué ocurre con el tamaño de la imagen?

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
25
B. Visualización de la morfología de Células.

MATERIALES: Sobre tu mesón de trabajo encontrarás los siguientes elementos.


● Gotario.
● Piseta con agua destilada
● Cebolla.
● Hisopos
● Porta y cubre objetos.
● Azul de metileno al 1%
● Bisturí con mango.
● Microscopio óptico.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Muestra 1: Célula Vegetal


1. Corte un trozo de catafilo de cebolla y pósela sobre un portaobjetos.
2. Agregue con ayuda de un gotario una o dos gotas de azul de metileno y coloque sobre ella el
cubreobjetos.
3. Enfoque la muestra (recuerde que se comienza a enfocar con lupa).
4. Realice un esquema de lo observada en objetivo mayor (40x)

Muestra 2: Célula Animal


1. Con ayuda de un hisopo, frote suavemente la mucosa bucal (interior de las mejillas).
2. Extender la muestra cuidadosamente en el centro de un portaobjeto (frotis)
3. Con ayuda de un gotario, agregue una o dos gotas de azul de metileno, espere tres minutos y
enjuague suavemente con agua destilada. Retire el exceso de agua con un papel absorbente,
procurando no tocar la muestra.
4. Coloque sobre la muestra el cubreobjetos. Enfoque la muestra (recuerde que se comienza a
enfocar con lupa).
5. Realice un esquema de lo observada en objetivo mayor (40x)

Observe cuidadosamente cada una de las muestras con distintos aumentos, comparando semejanzas y
diferencias entre ellas. A continuación, complete los ejercicios asociados a esta sesión práctica ya que este
es muy importante para estudiar para los controles integrativos al final de la unidad.

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
26
Cada vez que cambie de objetivo, asegúrese de pasar al objetivo de aumento
siguiente (en contra de las manecillas de reloj). Sea cuidadoso y evite golpear la
muestra con el lente objetivo.
Siempre que se utilicen instrumentos ópticos (como es el caso del microscopio y
del anteojo) hay que tener en cuenta dos cosas extraordinariamente importantes:
mirar por el ocular con la vista descansada, y que haya cierta distancia entre el ojo
y el ocular.

RESULTADOS

De acuerdo a las características biológicas y morfológicas de las muestras observadas en la sesión práctica,
complete la siguiente tabla. Acuérdese que Uds. deben completar un informe de este laboratorio, esta
tabla también se pide en el informe. Recomendamos bajar el documento del informe ir completando
durante su clase

Célula de la mucosa bucal Célula de cebolla


Ilustración

Saque una foto con su celular


para comparar la morfología

Modelo celular
Tipo de tejido examinado
Tinción utilizada
Aumento total (objetivo mayor)

Comente si la hipótesis propuesta en el principio de este laboratorio se confirmó o se descartó:

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
27
¿Qué puede concluir de esta experiencia práctica, basados en su hipótesis?

MATERIAL COMPLEMENTARIO:
Términos pareados:
Relacione las partes del microscopio en la columna A con su respectiva función en la columna B

A B
1. Fuente de luz ( ) Parte inferior del microscopio que proporciona equilibrio al sistema
2. Lentes objetivos ( ) Superficie en la cual se sitúa la muestra que se quiere observar
3. Tornillo macrométrico ( ) Tornillo utilizado para obtener el primer enfoque
4. Revólver ( ) Genera un haz de luz dirigido hacia la muestra
5. Condensador ( ) Regula la cantidad de luz incidente a la muestra
6. Tornillo micrométrico ( ) Mueven la muestra de izquierda a derecha y de delante hacia atrás
7. Diafragma ( ) Conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la muestra
8. Lentes oculares ( ) Pieza intermedia que conecta todas las partes del microscopio
9. Tornillos del carro ( ) Pieza giratoria donde se montan los objetivos
10. Base o pie ( ) Lentes más cercanos al observador
11. Columna o brazo ( ) Utilizado para conseguir un enfoque más preciso de la muestra
12. Platina ( ) Concentra los rayos de luz desde la fuente de luz a la muestra
Información obtenida de: https://www.mundomicroscopio.com/partes-del-microscopio/

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
28
¿Qué es un boceto científico?

Fuente: Prácticos de Biología Celular, Universidad San Sebastián

Conceptos Claves
Poder de resolución: corresponde a la capacidad de un microscopio para discriminar detalles muy finos o
distinguir puntos muy cercanos entre sí.
Límite de resolución: es la menor distancia que debe existir entre dos puntos para que puedan ser
individualizados como entidades separadas.
Microscópio óptico = 0.2µm
Microscópio electrónico = 1-2 nm
Portaobjeto: lámina rectangular de vidrio en que se colocan los objetos que se han de examinar
microscópicamente.
Cubreobjeto: lámina delgada de vidrio, con que se cubren las preparaciones microscópicas para su
protección y examen. Suelen ser cuadrados.

Referencias
Alberts, B. (2011). Introducción a la Biología Celular. México: Panamericana.
Audesirk. (2013). Biología, La Vida En La Tierra con fisiología. México: Pearson.
Iwasa J, M. W. (2019). Técnicas de Biología molecular y celular. En M. W. Iwasa J, Karp. Biología celular y
molecular: conceptos y experimentos. (págs. 692-701). McGraw-Hill.

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
29
Megías M, M. P. (2023). Atlas de histología vegetal y animal. Obtenido de
http://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html
Dantas, A. M. (2008; 67 (4)). A ciência. Rev Bras Oftalmol, págs. 163-4.
Merriam-Webster . (s.f.). Obtenido de Dictionary: https://www.merriam-
webster.com/dictionary/scientia
Otzen, T., & al, C. M. (2017). La necesidad de aplicar el Método Científico en investigación Clínica.
Problemas, beneficios y Factibilidad del Desarrollo de protocolos de investigación. Int. J.
Morphol., 1031-1036.

ELABORADO POR: LUCIANA OLIVEIRA-CRUZ, MSC, PHD UNIDAD 1 CBI 111 - CB1119
EDITADO POR CLAUDIA ARACENA CUELLAR MG
30

También podría gustarte