Está en la página 1de 60

Clase 1: lunes 7 de marzo

Neuronas. Célula especializada en transmitir información.


Sinapsis: espacio entre neurona pre sináptica y postsináptica.
Neurotransmisores: sustancias químicas.
Vesículas sinápticas: los globitos en la neurona presináptica. Cuando entra calcio la vesícula sináptica se
une a la membrana plasmática y libera el neutransmisor. Se corta la vesícula y todo un proceso que
requiere una serie de proteínas.
Distintas formas de donde pueden venir los neurotransmisores:
De distintos lados, la forma más básica es de los aminoácidos y pasos enzimáticos (una enzima es una
proteína que acelera la transformación de una sustancia en otra). Acá hay tres neurotransmisores:
dopamina, noradrenalina y adrenalina, que se produjeron a partir de un mismo aminoácido, la tirosina, y
una serie de pasos enzimáticos.

Aminoácidos. (las proteínas están formadas por unidades llamadas aminoácidos)


Los genes codifican proteínas (no hidratos de carbonos ni lípidos).
Los genes pueden producir proteínas para formar estructuras (proteínas estructurales) o enzimas (tipo de
proteínas) que trasforman una sustancia en otra (por ejemplo, en hidratos de carbono o lípidos). Son dos
funciones diferentes. (la hemoglobina tiene una función que no es estructural).
Nuestros genes llevan información de cómo producir proteínas.
Por ejemplo, la serotonina y dopamina provienen de los aminoácidos (derivados de AA) aminoácidos.
Hay neurotransmisores que son derivados de aminoácidos, como la dopamina/noradrenalina/adrenalina,
la serotonina, acetilcolina;
Hay otros que son directamente aminoácidos, como el Gaba y Glutamato.
El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más importante del cerebro.
El Gaba es el neurotransmisor inhibitorio más importante del cerebro.

Péptidos (CFR, Ocitocina) son hormonas, pero también neurotransmisores. Péptidos es uno o más
aminoácidos unidos por enlace químico. La unidad de la proteína es el aminoácido; una conformación más
grande de aminoácidos forman péptidos; y una conformación más compleja de péptidos forman proteínas.

Neurotransmisores que son proteínas, por ejemplo el BDNF (Brain derived neurotrophic factor) y el GDNF
(Glial derived neurotrophic factor). Estas son proteínas que, cuando se liberan, son neurotróficas, o sea por
un lado tienen un efecto trófico, producen el crecimiento de un determinado axón o de un determinado
circuito, pero a su vez, son neurotransmisores, permiten el pasaje de información de un lado para el otro.
Otros tipos de neurotransmisores, como el NO (óxido nítrico) que es el vasodilatador más importante que
tenemos en nuestro cuerpo. (Viagra, hace que aumente el NO). También está implicado en los femémonos
de memorias porque no solo le da información a la neurona posterior si no también que da información
hacia atrás. Es gas.

¿Qué pasa cuando se le libera el neurotransmisor en la sinapsis?


En un principio el neurotransmisor debería actuar sobre el receptor que es una proteína modificada. El
neurotransmisor engancha al receptor como una llave a una cerradura.
¿Qué pasa con el neurotransmisor después?
Ahora, una vez que se liberó al neurotransmisor, pueden pasar tres cosas:
Difusión a otro lado de la sinapsis: Se va por el espacio celular, se pierde.
Es recaptado por la neurona presinpatica (analogía caña: lo tiro, lo uso y lo vuelvo a captar).
Degradación enzimática: Enzimas van a convertir en sustancia inertes (que no sirven para nada. No tienen
ningún funcionamiento).
MAO y COMT son las enzimas más importantes.
POTENCIAL DE ACCIÓN

Electrón átomo con carga negativa


Protón átomo con cargo positiva.

Cationes átomos en la naturaleza con carga positiva (calcio, potasio y sodio). Anión atomos en la
naturaleza con cargas negativa (Cloro).

La membrana plasmática de una neurona deja pasar ciertas sustancias y otras no, de tal manera que hay
más cantidad de cationes afuera de la neurona que adentro, por eso se produce una diferencia de
potencial entre adentro y afuera. Es una membrana que deja pasar ciertas sustancias que son cationes y
aniones, de tal manera que quedan más cationes afuera que adentro. Afuera mayor carga positiva que
adentro. La diferencia entre afuera y adentro es de -70 mV (minivoltios).
Supongamos que empiezo a meter cationes adentro de la neurona. La diferencia va disminuir, pasa por
cero y llega a +30, que activa unas bombas en las membranas que comienza a expulsar cationes, se
produce la REPOLARIZACIÓN al punto que llega a estar por debajo de los -70 alcanzando la
Hiperpolarización. El Potencial de acción es el cambio en la membrana que pasa del potencial de acción (-
70. Ptelcial de reposo=polarizada) al pico de potencial de acción (despolarizada).
La neurona está activa o no (0 o 1). Trasmite información o no. No hay graduaciones. La naturaleza de
información es 0 o 1. La complejidad tiene que ver con la complejidad de circuitos y también con el ritmo.
Una neurona llega al potencial de acción cuando alcanza los +30mV

Entra calcio, éste hace que las vesículas sinápticas liberen el neurotransmisor, y esto lleva al
neurotransmisor que está en la sinapsis que se une al receptor en la neurona postsináptica.

Cuando vimos la neurona, vimos que se libera el neurotransmisor y dijimos que actúa sobre un receptor.
Hay dos tipos de receptores, receptores ligados a canales iónicos y receptores ligados a proteínas.

Receptor glutamato (NMDA): abro un canal para cationes. Sustancias positivas se meten en la neurona y
hace que se despolarice, por eso es excitatorio. Libera el neurotransmisor. Por ejemplo, el receptor NMDA
es el receptor del glutamato, que dijimos que es el neurotransmisor excitatorio más importante del
cerebro. Entonces cuando el glutamato se une al receptor, se abre una compuerta que permite entrar Na+
y Ca+, que son cationes; si entran, lo que van a generar es una despolarización.
Receptores GABA: Canal para el cloro, inhibe el potencial de acción. El GABA está unido a un canal de
Cloro (Cl-), que es un anión; o sea, negativiza más el interior de la neurona. Y si el interior de la neurona
está más negativo, más difícil le va a ser despolarizarse.

Un neurotransmisor va a ser excitatorio si aumenta la cantidad de cargas positivas en el interior y va a ser


inhibitorio si dificulta más que haya cargas positivas en el interior (porque aumenta la carga negativa en el
interior, es decir se hiperpolariza).
A proteínas (B) estructural que gen de la neurona quiero que se active y cual no. Que la neurona de
agrande, achique, etc.

AGONISTA/ANTAGONISTA/AGONISTA PARCIAL

Cuando tengo una sustancia que produce el 100% del efecto sobre el receptor, digo que tengo una
sustancia agonista. Por ejemplo: la nicotina. “meto la llave, abro la puerta”
Si tengo una sustancia que se mete en el receptor, pero no produce efecto, cero efectos. “Meto la llave, no
la abro”. Sustancia antagonista (por ejemplo, los antipsicóticos sobre la dopamina)
Agonista parcial: produce más que el cero por ciento del efecto (a diferencia del antagonista) y menos que
el agonista que produce el 100%. Dependen del contexto si actúan como agonistas o antagonistas. Por
ejemplo, si 99 llaves abren del todo y una a la mitad, esa sustancia funciona como antagonistas y a la
inversa. En un medio de agonistas, el agonista parcial funciona como antagonistas y a la inversa, en un
medio de antagonistas, el agonista parcial funciona como agonista.
SISTEMA NERVIOSO:
Sistema Nervioso Central: formado por el encéfalo y la medula espinal. Medula sustancia gris en medio y
sustancia blanca alrededor. Encefalo al revés, sustancia blanca en el medio y gris alrededor.
Sistema Nervioso Periférico: los nervios que van del SNC a la periferia.

Estructura del cerebro: bulbo, protuberancia, mesencéfalo, diencéfalo, corteza cerebral, cerebelo. Lóbulos
frontal, parietal, occipital, temporal. Corteza cingulada, comisura blanca anterior y posterior, cuerpo
calloso.
El cerebro está formado por neuronas y glías (células soporte, función estructural pero también tienen
funciones mentales: oligodendrocito astrocitos)
Sistema Nervioso Autónomo. Tb funciones Flight o Fight. Estimula la salivación, digestión, contracción de la
vejiga. Neurotransmisor: Acetilcolina.
Buscapina si me duele el estómago: antagonista a la acetilcolina. Inhibe la movilidad instentinal,
antagonizando al receptor de la acetilcolina. La acetilcolina tb estimula la salivación, por lo que efecto
adverso de la buscapina puede ser la sequedad. También la constipación.

Los diagnósticos en psiquiatría se hacen hablando con el paciente, familiares. Hay estudios
complementarios pero la clínica es soberana. Por ejemplo, alguien puede presentar una tomografía
perfecta y tener graves problemas de memoria. También a la inversa, puede tener el cerebro de tamaño de
una nuez, pero cognitivamente está perfecto.

(comentó de que se tratan los estudios complementarios)


CLASE 2 14/03: FARMACODINAMIA Y FARMACOCINETICA

Fármaco: sustancia química artificial o natural que se indica para el tratamiento de enfermedades.

Farmacodinamia:
Que le hace el fármaco al cuerpo. Es la parte de la farmacología encargada de estudiar el mecanismo de
acción de los fármacos.
Farmacocinética:
Que le hace el cuerpo a la droga: como lo absorbe, como lo distribuye, como lo metaboliza (lo transforma)
y como lo excreta.
Desde ese punto de vista podríamos tener dos tipos de interacciones de los medicamentos: interacciones
farmacodinámicas o interacciones farmacocinéticas.
Por ejemplo,
* Si tenemos una droga agonista dopaminergica (actúa sobre el receptor a la dopamina) y un antagonista
de la dopaminergica (antagoniza el receptor a la dopamina). Sería una interacción farmacodinamica
porque actúa sobre el mecanismo de acción.
*Por el contrario, una droga que se absorbe en el estómago y otra que hace que la absorción sea más
difícil, sería una interacción farmacocinética.
Ejemplo interacción farmacodinámica:
Una interacción farmacodinámica puede ser una droga agonista dopaminérgica como la L-Dopa que se
convierte en Dopamina y actúa sobre los receptores de dopamina, se usa para el Parkinson; y tengo otra
droga que son antipsicóticos que son antagonistas dopaminérgicos, bloquean los receptores de dopamina,
de modo que interaccionan ambos fármacos, pero de forma farmacodinámica porque interaccionan a nivel
del mecanismo de acción (sobre el receptor de dopamina, aquí es donde interactúa).
Ejemplo interacción farmacocinética:
la interacción farmacocinética, trata de cuando los medicamentos interaccionan en la absorción,
distribución, metabolismo o en la excreción; ej. si la droga A estimula la producción de una enzima, cuando
viene la droga B que es metabolizada por esa enzima, si esa encima aumentó la cantidad que normalmente
tenía en el cuerpo, entonces la droga B se va a metabolizar más rápido porque hay más enzima que la
metaboliza (una droga aumenta la enzima y eso aumenta la trasformación de la droga B, de modo que hay
una interacción entre la droga A y B). Otro ej.: estamos tomando una droga que se absorbe mejor en un
medio ácido y tomo un antiácido (son 2 drogas que están interaccionando en la absorción.
*Por eso es importante cuando se receta un medicamento, preguntar si está tomando otro, para chequear
La interacción.
*Se dice que los fármacos en general son tiros de escopeta porque actúan sobre distintos lugares y, por lo
tanto, hay lugares en los que queremos que actúen, pero hay otros lugares en los que también actúan pese
a que no queremos que actúen, y se van a constituir efectos adversos.

FENOMENOS FARMACOCINETICOS
Absorción.
Distribución.
Metabolización.
Excreción.

1. ABSORCIÓN
Intramuscular: antes de presionar la sustancia, hay que extraer un poquito, si sale sangre, termina siendo
intravenosa y no intramuscular.

Tres tipos de absorción:


Difusión pasiva: A favor del gradiente de concentración.No requiere energía, de un lado de la membrana
mayor concentración y del otro menor, pasa de un lado al otro hasta igualar el nivel de concentración. Es
decir, de mayor concentración a menor concentración; los fármacos son liposolubles (es soluble en grasa) y
atraviesan la capa lipídica y no requieren energía, por ello es pasiva, no se necesita energía para llevar una
sustancia liposoluble de un lugar de mayor concentración a un lugar de menor concentración.Nuestra piel
es grasosa, tiene lípidos. Es hidrofóbica y liposoluble. No vamos a estar hidratados porque nos bañemos
(no absorbe el agua, la piel repele el agua) pero absorbe las cremas porque es liposoluble (una grasa se
absorbe en la piel, el agua no).
Más liposolubre mas va apsar, menos liposoluble menos.

Difusión facilitada: No requiere energía, pero va air de un lado a otro de la membrana a través de una
proteína transportadora. Una forma de difusión facilitada es la glucosa en el cerebro. No requiere energía
para traspasar la membrana, pero va a depender de la proteína transportadora. Hay una proteína
transportadora que lleva a la sustancia de un lado de la membrana a otro lado de la membrana, no
necesita energía y lo hace de mayor concentración a menor concentración. La diferencia con la difusión
pasiva es que es saturable y selectiva, voy a poder transportar tantos autos de una parte del rio al otro
como ferris tenga, si los ferris están llenos, saturados, tengo que espera.

Difusión activa: Va contracorriente, en contra del gradiente de concentración y requiere de energía.


Necesita proteinas transportadoras (bombas, como la bomba sodiopotasio). en contra de un gradiente de
concentración y se necesita energía porque afuera hay más iones +.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABSORCIÓN (5)

Uno de los factores tiene que ver con la vía de administración. Los fármacos pueden entrar por distintas
vías de administración:
- Vía enteral, los fármacos pasan por el intestino: Oral, rectal (supositorios, aunque casi no se usan),
sublingual.
- Vía parenteral, en general se refiere a la vía intravenosa: dérmica o cutánea, intramuscular (IM),
respiratoria (como el ventolín), ótica (otix para las otitis), oftálmica, nasal, vaginal (óvulos),
subcutánea.
- Vía intratecal, que va directamente a las meninges, pero casi no se usa.

Otro factor es la forma farmacéutica: pueden ser comprimidos, cápsulas. Los líquidos (la forma de
solución) se absorben mejor que los comprimidos. Las cápsulas tienen un plástico que permiten cierto tipo
de liberación, hay fórmulas que se llaman ER (extended release) o LP (liberación prolongada), son cápsulas
que permiten que el medicamento se vaya liberando lentamente. Ej: el antidepresivo velafaxina que habría
que darlo 2 veces por día, pero con la velafaxina XR o LP se puede dar 1 vez por día, y esto no es menor
porque hay que facilitar y simplificar la medicación al paciente (incluso a costa de que se pueda absorber
un poco menos). También existen medicamentos llamados medicación de depósito, es una medicación que
se pone IM (capsulas?) y dura por un determinado tiempo, puede ser que algunas duren 72 hs en el
cuerpo, 2 semanas, 1 mes, inclusive 3 meses . Van soltando de a poco la sustancia. Hay algunos que duran
48 horas y otros 3 meses (caras).
Otro factor es la acidez y alcalinidad, para esto se habla del pH que tiene que ver con lo ácido y alcalino:
dependiendo del PH (+7 o -7) una sustancia es acida o alcalina.
Sustancia acida en medio acida está menos ionizada: se absorbe más.
Sustancia acida en medio alcalino está más ionizada: se absorbe menos.
Sustancia alcalina en medio acido está más ionizada: se absorbe menos.
Sustancia alcalina en medio alcalino está menos ionizada: se absorbe más.

El PH del estómago determina el grado de absorción de un medicamento. La acidez y la alcalinidad del


estómago van a regir el nivel de absorción. El lugar donde más se termina absorbiendo los medicamentos
es el intestino porque tiene metros de mucosa intestinal y más tiempo para absorber la droga.
El siguiente factor se relaciona con la motilidad gastrointestinal: el estómago e intestino pueden tener
cierta motilidad; si es muy rápida, el medicamento se absorbe menos porque va a estar menos tiempo en
la superficie de absorción; cuanto más rápida es, menos se va a absorber. Por eso hay ciertos
medicamentos que se absorben más o menos con las comidas.
Ej: Si una persona se intoxicó con cierta sustancia o tomo una medicación de más, y no pasó más de 1hr,
¿cómo tengo que hacer para sacar ese mediamente de mi cuerpo? Si pasó 1hr puedo hacerlo vomitar la
sustancia, pero si pasaron 2hs puedo darle una medicación laxante, para que lo poco que haya llegado al
intestino se vaya rápido, porque la sustancia ya pasó (o un lavaje de estómago).
La motilidad gastrointestinal cambia con la edad, cuando una persona es mayor la motilidad es menor, por
ello hay que bajar la dosis de un medicamento porque se absorbe más y produce más efecto que en una
persona adulta que no es mayor. También hay factores patológicos que pueden incidir en la absorción,
como en el intestino grueso que hay muchas bacterias e intervienen en el metabolismo de los fármacos y
los alimentos.

VENA PORTA
Todo el intestino y la parte intestinal está irrigada por una vena que se llama la Vena porta:

La vena porta cuando llega al hígado se convierte en venitas, unos capilares que vuelven a juntarse y
forman la vera cara inferior. Todas las sustancias que absorbemos: alimentos, fármacos, etc, antes de ir a la
circulación general pasan por el hígado.
Una de las funciones que tiene el hígado (el gran laboratorio de nuestro cuerpo; produce hormonas,
vitaminas, cambia sustancias, produces sustancia, etc) es la detoxificación. Todo aquello que no conoce
porque no es nutritivo, tiene que convertirlo, transformarlo, para sacarlo del cuerpo. A eso llama
METABOLISMO de los fármacos.
Tomamos un medicamento, se absorbe y antes de pasar a circulación general pasa por el hígado: 1ER
PASO HEPATICO. Eso va a condicionar que porcentaje de la droga pasa a la circulación general:
BIODISPONIBILIDAD: Es el % de la droga que un profesional da que finalmente va a estar disponible en el
lugar biológico de acción (básicamente la sangre); todo medicamento tiene un % de biodisponibilidad
Una sustancia que se aplica de manera intravenosa va a tener un 100% de biodisponibilidad porque no
pasa por el hígado. En caso, lo que se consumen por vía oral (enteral porque pasa por el hígado) pueden
tener una biodisponibilidad de 40%, 30% por ejemplo. Todavía no llego a la sangre, el hígado lo tiene que
transformar para sacárselo de encima.
“Cultura alcohólica” es un hígado que tiene más encimas para transformar el alcohol, antes de que pase a
sangre. No es que tolera más el alcohol en el cerebro, sino en el cuerpo.
. Por ejemplo, el propanol solo queda un 40% en el cuerpo que va a la circulación general, el 60% restante
se consumió en el 1er paso hepático (no llega a la circulación general). Es un dato importante en el
prospecto.

Cuando un fármaco se inyecta o se da sublingual o endovenoso no pasa por todo este proceso, entonces
no sólo es más rápido porque no tiene que pasar por todo el proceso sino que la biodisponibilidad es del
100%. Por eso las cargas son menores.
2.DISTRIBUCIÓN- ¿Cómo viajan los fármacos?
Cuando llego a la circulación general, el fármaco no va totalmente libre, sino unidos a proteínas (como si
fuese un colectivo). La parte de la droga que se une a proteína no produce acción en ese momento, se
queda unida a la proteína Un medicamento que tiene 90% unión a proteína, significa que del 100% que va
en la sangre, el 90% va unido a proteína y el 10% está libre. La parte que hace el efecto es la que está libre
y van a salir de la sangre porque van a su lugar de acción (desaparece de la sangre). Esa proporción se
mantiene con la cantidad de sustancia. Es decir se vuelve a repetir este porcentaje una y otra vez hasta que
quede en cero. (en cada prospecto dice qué % de la droga se une a proteínas).
Ejemplo: 90% unión a proteinas 10% libre // 100 ug 90 ug unidos a proteinas 10 ug libres.
De 100 mg, me quedan 90, después, 81, 73,9, etc.

Esto es importante porque: el efecto va a depender de la cantidad de proteína que tenga en la sangre y si
tengo a una persona mal nutrida, la droga va a estar menos unida a proteína y va a estar más en sangre y
va a hacer más efecto de lo que se suponía que iba a hacer.
Hay interacciones farmacocinéticas. Por ejemplo, si hay dos drogas compitiendo por una proteína (dos
personas compiten por entrar a un colectivo y una no se pudo subir, se quedó afuera) y una droga se
puede quedar libre y va a hacer más efecto que si está unida a proteína. El que está unido a proteína va a
terminar haciendo el efecto pero va a estar más mediatizado. Cuando hay sustancias que compiten por la
proteína es una interacción farmacocinética porque tiene que ver con la distribución. ¿Donde se va a
distribuir inicialmente? En los órganos que están más irrigados. Si son liposolubles en los órganos más
grasos. El cerebro (sesos)es graso, pero también en otros órganos irrigados. No se distribuyen de forma
uniforme. Por ejemplo, el Valium va primero al cerebro y después al resto del cuerpo.
La función de nuestro riñón es filtrar la sangre impidiendo que las proteínas vayan a la orina, si la orina
tiene albúmina significa que el filtro del riñón está funcionando mal y hay un problema, pues las proteínas
al igual que transportan la droga, transportan más cosas, son constituyentes de la sangre y de nuestro
organismo. El riñon filtra la sustancias toxicas, pero no deja pasar proteínas, si no nos quedaríamos sin
proteínas cada vez que orinamos)). Si encontramos proteínas en la orina significa que el riñón no está
funcionando bien.
Las proteínas no salen en la diálisis. Sería muy peligroso, por eso ante para sacar una droga tiene que
vomitar, excretar: Una vez que la droga está en la sangre no se puede hacer mucho. (Todos los
psicofármacos, menos el litio, van unidos en un % a proteínas).

3.METABOLIZACIÓN
El hígado es una gran máquina de transformar los fármacos en sustancias inertes que no van a hacer efecto
y que se pueden excretar. Para eso utiliza dos tipos de reacciones:

De Fase I o de:
- Oxidación (en contacto con moléculas de oxigeno)
- Reducción (se le van moléculas de oxigeno)
- Hidrolisis (se parten moléculas de agua)
Esto se hace a través de un conjunto de enzimas que se llama Citocromos P Oxidasa (Cit 1 A2/ 3 A4/ 2 D6).
Hay muchas sustancias que pueden interaccionar psicofarmacocineticamente con los Citocromos. Por
ejemplo el CIT1A2 convierte la clozapina en algo inerte (es metabolizado por el CIT1A2, que es la encima
que convierte la clozapina en algo inerte). El CIT1A2 puede aumentar su funcionamiento con el humo del
cigarrillo. Por lo que un paciente que fuma va a necesitar más clozapina que uno que uno que no fuma. Voy
a tener más CIT!A2 y menos clozapina, ya que esa enzima la convirtió en algo inerte. Se puede aumentar
porque voy a necesitar una dosis mayor. En general ocurre con pacientes esquizofrénicos que suelen fumar
mucho, la clozapina va a disminuir cuando la persona fuma, pero si el paciente va a dejar de fumar,
entonces va a tener mucha más clozapina porque no va a ser transformada como antes cuando fumaba y
tiene que tomar menos clozapina; estas interacciones farmacocinéticas influyen y hay que tenerlas en
cuenta para saber cómo actuar).
La fluvoxamina es metabolziada por Citocromo 3ª4. EL jugo de pomelo puede inhibir el 3ª4, por lo que
puedo aumentar la fluoxamina en la sangre. Es importante para calcular la dosis.

De Fase II o de conjugación: son de unión del medicamento con alguna de estas sustancias, como el Ac
Acético, Glucurónico/Glutamina/Glicina y Sulfúrico; es decir, estos fármacos son transformados, son
intentos que tiene el hígado al unirlo para que puedan ir mejor por la bilis e irse por la materia fecal. •
Ej.: dentro de las benzodiacepinas, el Lorazepam (Trapax), solamente tiene reacciones de fase 2 (no tiene
reacciones de fase I); se usa cuando la persona tiene insuficiencia hepática, de modo que le supone una
menor carga al hígado de metabolismo porque, va tener un solo tipo de reacción, mientras que los otros
tranquilizantes van a pasar por distintas reacciones, en relación a la transformación.
Profármacos: Hay algunos fármacos que cuando los ingiero no tiene una acción farmacológica pero cuando
llega al hígado, el hígado lo trasforma. Cuando llegan al hígado se convierten en fármacos (es para ahorro
de los laboratorios). Por ejemplo, el Prozac. O como la risperidona y la cariprazina; en el primer paso
hepático se convierte en otro medicamento que tiene efecto antipsicótico; no necesariamente cuando una
sustancia se transforma deja de tener efecto.

4. EXRECIÓN
Es la salida de los fármacos y de sus metabolitos desde el sistema circulatorio al exterior del organismo. Las
principales vías de excreción son el riñón, el pulmón y el sistema hepatobiliar (a través de la materia fecal).
Y las vías de menor cuantía son las glándulas salivales, el estómago, intestino, colon, glándulas sudoríparas,
la mama, las glándulas lacrimales, el pelo y la piel.
Las principales vías de excreción: orina y materia fecal

Hay una dosis efectiva, una concentración mínima efectiva, Un medicamento va a aumentar en la sangre
hasta llegar a una concentración mínima, es decir, es la mínima concentración en la que el medicamento va
a hacer efecto; después va a aumentar y va a llegar a la máxima concentración, para luego bajar y pasar el
efecto. El tiempo que está entre la concentración efectiva mínima (cuando empieza el efecto) y la
concentración efectiva mínima (de cuando está pasando el efecto) va a ser la duración de la acción del
fármaco.
Una ventana terapéutica. El nivel de que se quiere el fármaco para hacer efecto pero no para producir
toxicidad. En el caso de los psicofármacos (excepto el litio) es muy amplia esa ventana. La ventana
terapéutica es la diferencia entre la concentración efectiva mínima y la concentración efectiva máxima, o
sea, el espacio donde el medicamento está haciendo efecto. Más allá de la concentración máxima, lo único
que pasa son efectos adversos, que pueden producirse aun cuando no haya pasado la concentración
efectiva mínima. Las reacciones tóxicas se producen cuando hay concentraciones muy elevadas del
medicamento.

Vida media de eliminación: tiempo necesario para que la mitad del medicamento sea eliminado del
torrente sanguíneo. Tiempo en el cual se elimina el 50% de la droga presente en el cuerpo en un momento
dado.
Puse una droga y va disminuyendo a lo largo del tiempo por excreción. Veo cuanto tiempo llevo al 50% en
sangre. Es el tiempo necesario para disminuir el 50% de la droga en el cuerpo.
Para que sirve saber la vida de eliminación: En parte para saber cada cuanto tengo que darla, pero
tampoco tan así porque hay drogas que tienen una vida media de dos días pero igual lo voy a dar todos los
días.
Todo fármaco tarda 4 (o 5) vidas medias para alcanzar una concentración estable en la sangre. Lo mismo
que entra va a ser lo mismo que sale. No importa la cantidad de dosis o la dosis. Siempre que sean iguales,
en tanto que lo que doy y lo que se va es lo mismo.
Ejemplo: Vida media de 5 horas.
Metí 100 mg. A las 5 horas voy a tener 50 mg.
Con 5 horas mas 25 mg. Etc.

Por otro lado después de 4 o 5 vidas medias deja de hacer efecto (3,12%. Efecto casi nulo). Si tengo una
contraindicación de dar dos drogas juntas, voy a esperar 4/5 vidas medias.
Entonces, por un lado tarde 4 o 5 vidas medias en alcanzar una concentración estable en la sangre, por
otro lado dejo de dar la droga, tarda 4 o 5 vidas medias en dejar de hacer efectos, para eliminarse
completamente del cuerpo.
CLASE 3 (21 de marzo): diseño de medicamentos

DISEÑO DE MEDICAMENTOS

(de 10.000 compuestos que empezamos a diseñarlo, nos vamos a quedar con 5 que se van a probar en
humanos)
Fase preclínica: Estudios preclínicos significan en animales
Primero los medicamentos se prueban en ratas porque se reproducen rápidamente y fáciles de manipular.
Tiene similitud con el cerebro humano. Con la psicosis es más complejo, en un animal suponer piscosis.
El medicamento se patenta cuando se descubre la sustancia. La patente dura 10/15 años, ese laboratorio
tiene el monopolio de esa droga (muchos de esos años entre este periodo son usados para investigación de
esta sustancia).
En ratas: Investigación sobre depresión: indefensión aprendida en ratas sin escapatoria. Shock, cambios de
luz situaciones de estrés con fin investigativo.
Ansiedad: una rata se pone en un laberinto suspendido, una con pared otra libre, le produce ansiedad,
¿cuántas veces la rata va a la zona libre del laberinto? En lugares abiertos la rata va alrededor de la
habitación contra las paredes, cuando disminuye la ansiedad van de pared a pared. En humanos cuando
hay ansiedad pasa lo mismo; por ejemplo: en un boliche ponerse en el borde la barra.
FASES DE DESARROLLO CLINICO:

En la fase 1: no vamos a estar estudiando si el medicamento es efectivo o no, si no la farmacocinética y la


farmacodinamia. Se inyecta o se distribuye la sustancia y se mide la absorción, distribución, vida media,
como se excreta, mecanismo de acción, efecto adverso. Con pacientes sanos. Se busca ver estas
cuestiones, que el cuerpo lo tolere, que sea seguro, por eso se hace con personas sanas porque todavía no
estás viendo que sea terapéutico. Es un estudio sin enmascaramiento.

En la fase 2: Con paciente con la enfermedad. En 50 a 200 sujetos. Se ve eficacia, estudios muy pautados,
¿sirve para lograr su propósito? Control, existen dos formas: tengo un grupo con patología y otro grupo
control uso de placebo (efecto placebo) o con placebo de sustancia activa (se les da una droga ya conocida.
Efecto doble ciego (ni el paciente ni el investigador/médico que lo está evaluando, saben si está tomando
placebo o la droga).
En Argentina para probar un antipsicótico nuevo, no se puede hacer contra placebo sino contra otro
antipsicótico activo (ANMAT). No tiene sentido ético hacer pasar a la persona con placebo. En
esquizofrenia no se permite investigación con placebo. (ya se saben los fármacos que sirven para la
esquizofrenia, no sería ético darle a un grupo placebo). El problema es que la diferencia estadística es más
difícil de encontrar con dos antipsicóticos por lo que se necesita un mayor número.
También las investigaciones pueden ser:
▪ Simple ciego: El paciente no sabe si es el componente activo o placebo (si lo sabe el médico)
▪ Doble ciego: Para evitar el sesgo del profesional respecto a la droga, es que se utiliza el doble ciego. (ni el
paciente, ni el profesional saben que está recibiendo el sujeto de la investigación) lo sabe el jefe de
investigación o un tercero. Evita el sesgo.
▪ Triple ciego.
Es un estudio comparativo y se prueban múltiples dosis. Hay que hacer estudios de eficacia y efectividad: la
eficacia se define como la relación objetivos/resultados bajo condiciones ideales y la efectividad como la
relación objetivos/resultados bajo condiciones reales. Los estudios de eficacia se hacen con normas de
investigación con pacientes seleccionados.
En la fase 3: Confirma la eficacia. Mayor población por eso confirma, hay cosas que no pueden aparecen en
la fase 2 y que si aparecen en la 3. En la fase 3 no se les pagas , pero se ofrece un tratamiento.Como se
hace con más personas la probabilidad de efectos secundarios es más alta. Son estudios de grandes
dimensiones, multricéntricos y con enmascaramiento.
En la fase 4: ya es la vida real, ya salió a luz, está en todas las farmacias. Nosotros somos la fase 4 de todos
los medicamentos. Hay muchas cosas que aparecen cuando la consumen millones de personas. Esta fase
permite ajustar cosas. La farmacovigilancia es una obligación de los médicos que si detectan un efecto
adverso conocido el médico debe informarlo al laboratorio o a la ANMAT.
Ej: Clozapina antipsicótico, se supo en fase 4 el efecto adverso que producía, baja de glóbulos blancos. Si se
toma, se deben hacer análisis con periodicidad. Aun así, sigue en el mercado porque es buena en su
función y los efectos adversos, se controlan.

Original: la droga original es la que investigó (y creo) el laboratorio, paso la fase 1,2 y 3. Hay una cantidad
de años que por ejemplo Pfizer tiene la patente de la sertralina. La patente aproximadamente 10 años
desde que le pusieron el nombre al medicamento después tiene que pasar las tres fases por lo que no les
queda 10 años en el mercado.
Copia: Bioequivalencia química (la sustancia es igual a la original). (tengo que probar clínicamente que
tienen los mismos efectos. Le doy a un grupo la droga de Pfizer y a otro de un laboratorio argentino y
compruebo que tienen los mismos efectos. En Argentina si presente que es la misma sustancia, no es
necesario realizar la equivalencia clínica).

RECETAS

Receta magistral: se pone el nombre de la droga y el laboratorio hace el comprimido. En psiquiatría no hay
muchos motivos por lo que tenga que hacer una receta magistral: Es una sustancia que no se comercializa
bajo un nombre comercial, no hay más comercialmente, como el IMAO es un antidepresivo antiguo que no
se vende de forma comercial.
Un paciente quedo fijado con cierto nombre comercial pero no con el medicamento.
Por la dosis en la que vine comercialmente no se adecua a la dosis que requiere el paciente. Por ejemplo,
implica que tenga que tomar 4 comprimidos por día y en cambio con un receta magistral se puede 1 o 2.
En algunos casos porque se piden dos o tres sustancias juntas en un comprimido. Esto no es conveniente,
porque si requiero bajar la dosis de uno y no de otro, requiero de encargar de otro comprimido.

El retorno, el interés económico de que un porcentaje la farmacia le retorna al médico. Es corrupción.

Arto 18. Ley medicina. Por ley los médicos no pueden vender medicamentos. Cuando Gines fue ministro
de salud (primero) se dictaminó que no se puede recetar nombre de laboratorio, marca, sino el genérico.
La droga.
Problema: La capacidad de quien atiende en la farmacia. ¿Por qué creen que el médico es corruptible y el
farmacéutico no?
CLASE 4 : ANTIPSICOTICOS
4 vías dopaminérgicas
- Vía mesolímbica: síntomas positivos.
- Vía mesocortical: síntomas negativos.
- Vía nigroestriada: síntomas extrapiramidales y DT.
- Vía tuberoinfundibular: hiperprolactinemia.
Una de las cosas que se observó en la psicosis, es que hay un gran aumento de liberación de dopamina. La
dopamina está asociada al placer, pero también cuando ocurre algo no esperable (saliencia), se produce
una liberación de dopamina.

TEORÍA DE LA SALIENCIA ABERRANTE


Según el psiquiatra Shitij Kapur, la psicosis es una saliencia aberrante.

¿Qué pasa si se libera dopamina sin que haya una saliencia, una situación externa que motivó esa salida?
La persona siente una saliencia, que algo raro pasó e intenta entender que es lo que pasó y para eso hace
una hipótesis delirante. Es decir, a partir de la liberación de dopamina, se produce una sensación de
saliencia aberrante y por ende una hipótesis delirante; psicosis. (es una teoría neurobiológica).
Las causas de esta liberación abrupta de DA pueden ser muchas: estrés, predisposición genética, disfunción
fronto- temporal, drogas.
(El antipsicótico lo que hace es impedir que la dopamina liberada de forma fásica en una saliencia
aberrante se una al receptor; antagoniza a los receptores de D2, es decir, no deja que la D2 haga efecto en
el receptor, pero junto con la disminución de Dopamina también disminuye la emocionalidad del sujeto.
Esto hace que en una situación en que la liberación de dopamina sea normal, tampoco pueda absorberse
de forma adecuada por los neuroreceptores disminuyendo la emocionalidad).
HIPÓTESIS SEROTONINÉRGICA: Aumento de serotonina, disminución de dopamina (la baja de dopamina
hace que haya más síntomas negativos, pero cuando das un antipsicótico que antagoniza a la serotonina
(baja la síntesis de serotonina), aumenta la dopamina y bajan los síntomas negativos pero suben los
positivos, ya que la HIPÓTESIS DOPAMINÉRGICA dice que el aumento de dopamina aumenta los síntomas
positivos - saliencia aberrante)
MECANISMO DE ACCION: El antipsicótico es un antagonista de dopamina. Intenta antagonizar la liberación
de dopamina.
Nuestra tendencia es paranoide y sirve para la supervivencia. El tema es que se suele chequear esa
tendencia paranoide
- Las anfetaminas son agonistas Dopaminérgicos, producen psicosis. La severidad, se vio en relación a la
liberación de dopamina por tomar anfetaminas (ideas paranoides).
- Un agonista parcial es el LCD. Producen sinestesias (escuchar colores, por ejemplo). No producen
síntomas negativos

Los ATP: primera y segunda generación


En la década del 50 se buscaba un medicamento que pudiese dar para tranquilizar antes de las
operaciones. Clorpromazína (derivado de un antiestaminico). Un psiquiatra lo empezó a dar para la
psicosis (la persona dejaba de alucinar o estar delirante), pero además de reducir la psicosis producía
efectos adversos extra piramidales (efectos motores parecidos al Parkinson. Las personas se ponían duras,
rígidas, temblores). Se pensaba que el efecto motor tenía incidencia sobre las ideas delirantes y
alucinaciones.
Posteriormente estos medicamentos se dividieron en alta y baja potencia. Tiene que ver con la dosis
necesaria para producir el mismo efecto (no con la efectividad). De alta potencia: necesitamos menor dosis
(que el de baja potencia) para producir el mismo efecto.

En la década el 60 apareció la Clozapina, producía el efecto antipsicótico pero no los efectos motores y
tampoco producía el efecto de prolactina ((hasta ese momento se pensaba que se necesitaba el efecto
motor para producir el efecto antipsicotico)). Además sirve para paciente que no respondieron a dos
antipsicóticos previos (es más posible que los paciente respondan con clozapina que con otros
antipsicóticos cuando no respondieron con dos previos). Se llamaba antipsicótico atípico (porque no
producía los efectos motores ni el aumento prolactina. Además era útil ara pacientes con esquizofrenia
refractaria). Luego observaron que después de unos años los pacientes que tomaban esa medicación
morían por una cantidad muy baja de glóbulos blancos, por lo que se prohibió (no en Argentina) y luego se
autorizó pero haciéndose controles de sangre todas las semanas hasta las 18 semanas y luego una vez por
mes, para controlar que no bajen los glóbulos blancos.

En 1994 encontraron la Risperidona que no producía tanto efecto motor por eso lo llamaron atípico, pero
en realidad no es tan atípico porque produce efectos motores (menor que los anteriores pero produce)y es
el que más produce aumento de prolactina. Por eso el nombre de atípico y típico, pasaron a llamarse de
primera generación y segunda generación.
La clozapina 1. no producía efectos adversos motores extrapiramidales 2. tampoco producía otro efecto
adverso que es el aumento de prolactina (hormona - Hiperprolactinemia) y, 3.sumado a ello tiene una
mayor eficacia en pacientes con esquizofrenia remitente/refractaria eso son los tres paradigmas de los que
se llama un antipsicótico atípico. En realidad de la clozapina es el paradigma de lo atípico; todos los otros,
son un intermedio entre los típicos y los atípicos porque ninguno tiene las características exactamente
iguales que la clozapina. Algunas producen algunos efectos motores o la RISPERIDONA es uno de lo que
más produce aumento de prolactina (pero como todos los atípicos produce menos efectos motores), en
realidad la única que es atípica propiamente dicha es la clozapina. La verdad es que por eso se los empezó
a llamar y van a ver que en los actuales artículos o libros se habla más de antipsicóticos de primera
generación y antipsicóticos de segunda generación. El ARIPRIPAZOL en algún momento se lo llamo
antipsicótico de tercera generación por una característica que ya vamos a ver

Por más que sea generación no tiene que ver con la salida de unos antes que otros, ni con un tema
cronológico; tiene que ver con que los de primera generación producen síntomas extrapiramidales y los de
segunda generación producen menos síntomas extrapiramidales

* Dentro de los típico/primera generación, los de alta potencia tienen más efecto extrapiramidales y
aumentos de prolactina. Mientras que los da baja potencia son más sedativos y producen un efecto
adverso bastante común que se llama Hipotensión ortostática.

Hipotensión ortostatica: Cuando te levantas de golpe, te mareas un poquito porque por efecto de
gravedad la sangre baja del cerebro, y hay un momento que la sangre no llega al cerebro. Es la hipotensión
que se produce cuando uno se levanta de la cama. Para que no se produzca el mareo tenemos distintos
sistemas en el cuerpo para llevar más sangre al cerebro en ese momento. Los medicamentos ATP
perjudican esos sistemas por eso se produce con mayor frecuencia la hipotensión ortostática.

FARMACOCINETICA DE LOS ATP

Muchos se pueden dar por vía oral (en comprimidos, en capsulas, en gotas). Algunos tienen formulas XR.
Por ejemplo la quetiapina se debe dar dos veces por día, pero la quetiapina xr una vez por día.
Forma intramusculares.
Forma intravenosa como el haloperidol. Esta forma sirve para cuando el paciente tiene una vía ya
colocada, pero en una situación de urgencia no voy a llegar a sostenerle brazo para inyectar por via
intravenosa, entonces ahí se usa la via intramuscular.

Intramuscular de depósito: Se inyecta una sustancia y esa sustancia se va liberando lentamente a lo largo
del tiempo (haloperidol, risperidona paliperidona tienen una forma intramuscular de depósito)
*La mayoría de antipsicóticos tienen una alta unión a proteínas.
Metabolismo hepático.
Excresión renal y fecal
Se suelen dar en una dosis diaria (a quetiapina dos veces, pero con el xr se puede dar una vez por día)

Todos los antipsicóticos son antagonistas D2 (dopamina), excepto aripiprazol, cariprazina, brexpiprazol es
que agonista parcial D2.
*Agonista parcial es agonista en un medio de antagonista y antagonista en un medio de agonista.

En la esquizofrenia aparentemente hay una hiperdopaminergia subcortical y una hipodopanermia cortical.


O sea más aumento de dopamina debajo de la corteza y disminución en la corteza. De ahí surgieron los
agonistas parciales pero no fueron mejor que otro antipsicóticos.

CAUSAS DE ATIPICIDAD:

Por qué se produce la atipicidad (por qué en los antipsicoticos de segunda generación no se producen los
efectos adversos motores -de los de primera generación- o se producen en menor medida)
2 teorías

Teoría de Meltzer.Relación 5HT2/D2


*Que un antipsicótico sea atípico o no, depende de la relación entre antagonismo serotoninerigico y
dopaminergico que ese antipsicótico tenga.
Los antipsicóticos además de ser antagonista dopaminergicos, también los son serotoninegercicos (5HT2).
La relación entre el antagonismo dopaminergico (D2) y el serotoninergico.
*Cuando el antagonismo serotoninergico es mayor que el dopaminergico es más probable que no
produzca o produzca menor efectos motores, que sea ATIPICO.
Y a la inversa.
* Si el antagonismo dopaminergico es mayor que el serotoninergico es más factible que produzca efecto
motor (que sea TIPICO o de primera generación)
Teoría de Kapur. Velocidad de disociación
La atipicidad depende de la velocidad de la disociación.
*La velocidad de disociación es lo que hace que un antipsicótico sea típico o atípico.
Tengo un ATP como haloperidol entra a receptor dopaminergico( y como es antagonista) lo bloquea y se
va liberando muy lentamente del receptor. En cambio los antipsicoticos atípicos entran y se van
rápidamente. J: Tenemos una medicación como el HALOPERIDOL entra al receptor y se queda mucho
tiempo en el receptor y lentamente se va yendo (Típico); en cambio en la QUETIAPINA entra dentro del
receptor y rápidamente se va (Atípico).
Si la velocidad de disociación:
Es rápida, va a ser atípico
Es lento, va ser típico (va a producir más efecto motor)
Es la velocidad con la que antipsicótico se va del receptor lo que genera los efectos motores. Si es lenta va
a producir efecto motores, si es rápida no va a producir efectos motores.

Ocupación D2.
Cuando se da el medicamento y el 65% de los receptores están ocupados se produce el efecto
antipsicótico.
Cuando es más del 72% se produce el aumento de prolactina.
Cuando más del 78% están ocupados se producen los efectos motores.

Más del 65% de los receptores produce el efecto benéfico. Más del 78% produce efectos motores. Entre el
65% y el 78% hay un espacio para poder producir el efecto benéfico sin producir el efecto motor. Lo
importante es que yo se que puede producir el efecto benéfico sin producir el efecto motor.
La búsqueda de poder bloquear el 65% de los receptores y no del 78% es una búsqueda persona a persona,
subjetiva. No sé a priori la dosis con la cual el paciente va a tener ese porcentaje de ocupación y no este. Se
ve en clínica.
Por eso conviene partir siempre de una dosis efectiva baja. Es artesanal encontrar esa dosis. En algunos
individuos para producir los efectos antipsicóticos el medicamento produce si o si el efecto motor.

Antagonismo de los ATP (5)

Además de antagonista dopaminergico, antagonista serotoninérgico , también son:


Antagonistas colinérgicos (muscarínicos)
Antagonista histaminérgico H1
Antagonista Alfa (adrenalina).

Cada antipsicótico puede ser más o menos antagonista a los receptores. No todos tienen el mismo grado
de antagonismo.
Analogía tiro de revolver o escopeta. Un tiro de revolver es un tiro de una bala. En la escopeta sale un
montón de balines, de balas. Sale una nube de balines de un cartucho, hay más chances de pegar.
De los psicofármacos se dice que son tiros de escopeta porque van a muchos receptores. Muchos de ellos
pueden traer efectos adversos.
(Todos los antipsicóticos son antagonistas dopaminérgicos. Algunos antipsicóticos también son antagonista
al receptor de la serotonina. Además de antagonista serotoninérgicos, hay algunos que son antagonistas
H1 antihistamina al receptor a la histamina 1 son antagonista a la setilcolina además son antagonista alfa.
Algunos son más antagonistas serotoninérgicos, otros más.)
Antagonismo DA2: En Dopamina hay 5 tipos de receptores. Este es DA2. Produce efectos Adversos
extrapiramidales (son neurolépticos).
Antagonismo 5-HT2A: Serotonina tiene más de 15 receptores. 5HT 5 hidroxitriptamina.

Por ejemplo: los Antagonismo ACH : Acetilcolina/ antagonista muscarinicos, pueden generar sequedad de
boca, retención urinaria, visión borrosa y constipación. La Tioridazina es muy anticolinérgica al igual que
la Clozapina generan constipaciones graves
Antagonismo H1 :Histamina/Antagonista histaminergico aumenta el apetitito, por la histamina reduce el
apetito. También produce sedación. La tioridazina o la quetiapina Van a ser muy sedativos. si tengo un
paciente que está muy caído, tirado, le voy a dar un fármaco que no produzca sueño. Pero si el paciente
está agresivo le voy a dar un fármaco más sedativo.
La adrenalina aumenta la presión, por lo que si tengo antagonista alfa se produce la hipotensión
ortostatica. Y sedación
(((También pueden aparecer efectos adversos que no se pueden explicar por los antagonistas)))
No todos tienen la misma proporción de antagonismo. Cada antipsicótico tiene una “torta distinta” de
cuanto antagonista tiene.

INDICACIONES ANTIPSICOTICOS

INDICACIONES
Trastorno psicótico breve (dura 1 mes o menos) El antipsicótico se da por 1 mes y se va bajando la dosis.
Trastorno esquizofreniforme (1 a 6 meses),). Se da por 6 meses y se va bajando.
Esquizofrenia (más de 6 meses y va en deterioro en el funcionamiento.

Síntomas positivos: Una persona no tiene conciencia de enfermedad. Tiene alucinaciones (percepción sin
objeto) y delirios. Una idea delirante (idea errónea, producto de un juicio alterado que es irreductible y
condiciona la conducta). Todos estos son síntomas positivos.
Síntomas negativos: Indiferencia afectiva, abulia, apatía, anhedonia y falta de socialización.

Los antipsicóticos sirven para los síntomas positivos pero no para los negativos. Sobre los síntomas
positivos, en el mejor de los casos las alucinaciones y las ideas delirantes desaparecen. En la mayoría de los
casos los síntomas positivos no desaparecen pero lo que cambia es la inferencia afectiva sobre eso, el
compromiso afectivo. Le remite el vínculo emocional con esa alucinación. Deja de tener el compromiso
efectivo. Por lo general produce el efecto ATP pleno tarda aproximadamente de 3 a 5 días. Aunque el
efecto sedativo aparece antes. Hay que esperar hasta 6 meses para lograr el máximo del efecto.
Al generar una desvinculación emocional, se pueden agravar los síntomas negativos. Hay que evaluar en un
paciente con esquizofrenia los síntomas negativos son primarios o son efectos de la medicación, para
evaluar si sigo o no con la medicación.
(((los síntomas negativos son en la esquizofrenia. No en el trastorno psicótico breve esquizofreniforme))).

¿CÓMO SE ELIGE EL ANTIPSICOTICO?


Antecedentes: si el paciente en un momento tomó risperidona y funcionó, voy a volver a dar risperidona.
Familiar de primer grado que tomó ese antipsicotico y le fue bien (en psiquiatría conviene ser conservador
en ese sentido, ir con lo que funcionó).
Eficacia: El medicamento tiene que tener eficacia. Que cumpla el objetivo por el que uno lo dio. (Por
ejemplo, si la persona está muy excitada voy a necesitar uno con mayor efecto sedativo. La Quetiapina,
tienen más efectos de sedación. Si está muy aplanada, voy a elegir uno que produzca mayor actividad).
Tolerabilidad: se toleran los efectos adversos. Por ejemplo, el aumento de peso (efecto adverso que
produce x antipsicótico) en una persona obesa no va a ser aconsejable.
Disponibilidad: se puede conseguir o no. En el mercado, económica.
Preferencia del paciente: Por ejemplo, un paciente puede no querer consumir clozapina (el tercero en
funcionar) porque no quiere hacerse análisis semanales y luego mensuales.
¿Cuanto tiempo tengo que esperar para ver si un antipsicótico hace efecto?
En cualquiera de los tres casos.
En las guías de tratamiento dice entre 4 / 6 semanas. En la internación en las primeras dos semanas. Por lo
general van a responder en las primeras dos semanas. Esto tiene que ver con las coberturas médicas
(interés de la cobertura médica). Si el paciente no responde a la semana, 10 días, dos semanas como
máximo se prueba con otro.

Tratamiento agudo: disminuir o que deje de tener los síntomas positivos.


Tratamiento crónico: Le sigo dando la medicación para evitar la recaída. 1 de cada 4 tomando la
medicación van a recaer. Sin la medicación van a recaer 3 de 4.

Las medicaciones de depósito (cada semana, cada mes, cada tres) sirven justamente cuando hay mucha
dificultad para tomar diariamente una dosis. ((Los antipsicóticos inyectables de larga acción o de depósito
fueron diseñados inicialmente para pacientes que padecen esquizofrenia crónica con mala adherencia al
tratamiento con antipsicóticos orales)).
¿Cuánto tiempo hay que dar la medicación según la guía y la realidad?
Para la guía, si tuvo un episodio agudo debe tomar la medicación durante un año; después si están dadas
las condiciones disminuirla hasta suspenderla y ver si el paciente puede seguir sin medicación. Si presentó
dos o más episodios agudos debe seguir por lo menos 5 años (comprobado que hasta cinco años el tto
previene). En la práctica en general, si la persona está segura de que el individuo tiene esquizofrenia se le
da la medicación crónicamente durante el resto de la vida (en general cuando se suspende la medicación
en la esquizofrenia, se nota en la práctica que los pacientes, aún respondiendo bien en el primer episodio,
al intentar sacar la medicación, repitió un episodio. Por ende la impresión que da es que, en general,
cuando un paciente está seguro de que tiene esquizofrenia lo mejor es dar medicación de por vida, porque
probablemente recaiga)
*Por lo general el tratamiento se da de por vida, aunque haya tenido un solo episodio psicótico. Si bien en
la guía de tratamiento dice que hay que sacarlo en los casos de un solo episodio psicótico, por lo general
cuando se saca hay más episodios. Suele haber recaídas. Con antipsicóticos de primera generación se suele
disminuir la dosis. Cuando son de segunda generación se suele mantener la dosis en el tratamiento crónico
que se dio en el tratamiento agudo.
Siempre es conveniente que el tratamiento sea crónico.

La clozapina no se da desde el principio porque tiene ese efecto de disminuir los glóbulos blancos, pero
además cuando se da de primera vez no es mejor que otros antipsicóticos, sino que es buena cuando otros
no funcionan. Funciona bien en pacientes en los que no les funciono otros dos antipsicóticos (hay cierto
sesgo).
Los antipsicóticos no son adictivos, puede pasar que con determinada dosis, después de años haya que
aumentarla. Si no responde, hay que cambiar el medicamento.
Las drogas “Me too”. Fueron apareciendo nuevas drogas pero todas con el mismo mecanismo de acción o
parecidos. No hubo grandes avances ni desarrollos en psicofármacos.
CLASE 5 (4 DE ABRIL): INDICACIONES ATP Y EFECTOS ADVERSOS
MANIA
Los ATP son anti maniacos por excelencia. Son muy buenos, con la manía uno tiene cierta seguridad que
con los ATP puede bajar la manía. En un principio se puede usar cualquier ATP. Obviamente va a variar por
la eficacia, tolerabilidad, disponibilidad, antecedentes etc. Luego el tratamiento de base crónico sería los
estabilizadores de estado de ánimo o antirecurrenciales.
En ese primer momento en que la persona tiene manía se puede dar el antipsicótico junto con el
antirecurrencial (estabilizador del estado de ánimo); luego se deja el estabilizador suspendiendo
gradualmente el antipsicótico.
Haloperidol fue el anti maniaco por excelencia que se utilizó y se sigue utilizando, pero además se utilizan
otros antipsicóticos como la Olanzapina o la Quetiapina o la Risperidona. El efecto lo empieza a hacer
rápidamente porque los otros medicamentos como los antirrecurrenciales (litio, valproato de sodio) tardan
bastante tiempo (5 días o 1 semana) para ejercer su efecto antimaniaco. La risperidona es el caballito de
batalla en las guardias.
Una vez que la persona deja de tener la manía, se va disminuyendo el ATP y quedaríamos con el
estabilizador del estado de ánimo a antirecurrencial.

DEPRESIÓN BIPOLAR
Depresión bipolar: los medicamentos más específicos no son los antidepresivos, son los antipsicóticos: la
Quetiapina (es el primero que se debería utilizar porque hay más evidencia científica que sirve como
antidepresivo) y luego la Lurasidona, y en menos medida la Cariprazina y el Brexpiprazol. Cuando deja de
tener la depresión sigue con el estabilizador del estado de ánimo.
Es muy importante diferenciar la depresión unipolar de la bipolar porque los tratamientos son muy
distintos. Por ejemplo, en el caso de la depresión bipolar nunca se le da a una persona un antidepresivo
solo (puede producir el switch maniaco y también porque acelera las fases, no sólo la maníaca sino la
depresiva); por otro lado, a una persona con depresión unipolar, se le debe preguntar si tuvo un episodio
maníaco o episodios de aceleración / preguntarles a los familiares (para hacer el dx diferenciar entre
bipolar y unipolar) ya que en estos casos de no existir episodios de manía no se indicarán antipsicóticos,
sólo se indicarán antidepresivos.
Cuando no funcionan los antipsicóticos vas a tener que dar antidepresivos, pero siempre en presencia del
estabilizador del estado de ánimo
El tratamiento de mantenimiento son estabilizadores de estado de ánimo, pero como no hay muchos (4 o
5). Se llega al final de la serie y por una cuestión de eficacia, intolerabilidad, etc, no sirven, entonces se
puede usar ATD pero nunca de primera elección. Siempre vamos a preferir usar estabilizadores del estado
de ánimo.

DEPRESIÓN UNIPOLAR REFRACTARIA


La depresión unipolar refractaria: el tratamiento de elección es el antidepresivo, pero a veces con el
antidepresivo hay una respuesta parcial, mejora, pero parcialmente. Se puede agregar entonces un ATP.
Se suelen utilizar: Risperidona, la Quetiapina, el Aripiprazol o la Olanzapina y Cariprazina o Brexpripazol.
Son los que más evidencia que más podría servir su utilización.
TOC REFRACTARIO
El tratamiento es con antidepresivo. Al igual que la depresión unipolar refractaria, si la persona respondió
de forma parcial se puede agregar ATP. Se suelen agregar Risperidona y Olanzapina. Nunca se agrega la
Clozapina porque puede agravar síntomas obsesivos( por lo que hay un mecanismo químico que da lugar a
un síntoma obsesivo). La olanzapina también puede producirlo, pero es menor la probabilidad.
El TOC básicamente el tto es con antidepresivos anti obsesivos, pero en algunos casos de respuesta parcial
también se puede agregar antipsicóticos risperidona, olanzapina, quetiapina aripriprazol. El tratamiento de
elección NO es el antipsicótico, son los antidepresivos anti obsesivos (IRSS o CLORIMIPRAMINA)

EXCITACIÓN PSICOMOTRIZ
Se puede dividir en dos grandes grupos:
El paciente excitado que es psicótico: por ejemplo escucha voces, dicen que lo quieren matar, conducta
agresiva, durante un episodio psicótico/ alucinaciones, etc. En estos casos el paciente suele no aceptar por
vía oral, entonces le doy por IM, que suele ser Haloperidol. Y luego Lorazepam (que no ATP). Se vuelve a
dar Lorazepam después de una hora y así las siguientes horas hasta que ceda la excitación. Surge la
pregunta si llego a la sedación por la cantidad de Lorazepam que tomó o por el tiempo que pasó. No se
sabe si es por la dosis o el tiempo que pasó.
El paciente excitado que no es psicótico: si no tiene psicosis. Simplemente vamos a dar Lorazepam. Por
ejemplo, una chica que se peleó con el novio, empezó a gritar (dentro de un cuadro de histeria). No es
necesario darle el ATP. Se vuelve a dar Lorazepam al rato y así sucesivamente hasta que cese la excitación.
Se va a dar siempre IM si no lo puedo dar por vía oral.

TRASTORNOS PSICOTICOS CONDUCTUALES DE LA DEMENCIA


La demencia son alteraciones cognitivas especialmente en la memoria, depende si es tipo alzheimer o
vascular. Durante la demencia pueden aparecer síntomas psicóticos como alucinaciones visuales o
auditivas, que no son bizarras, delirantes con en la psicosis (marcianos, etc). Por ejemplo, alucina que se
mete un hombre en el cuarto y le roba ropa interior. Suelen ser ideas delirantes simples. Se utiliza el ATP
pero es controvertido. Primero por si son realmente efectivos. Segundo si los efectos adversos superan los
beneficios. Se ve un aumento de muerte en personas mayores (no es fácil identificar por que) pero se ve
ese aumento. Hay un mayor riesgo de muerte.
Se da ATP mientras dura el trastorno psicótico o conductual. También tengo que ver que si un trastorno
conductual no se puede resolver con una conducta. Por ejemplo es común en la demencia que al
atardecer los pacientes se ponen más ansiosos y empiezan a caminar de un lado para otro. Quizás si la dejo
caminar a la persona y le doy un lugar, no necesita un ATP. Esto no siempre es posible.

TRASTORNOS PSICOTICOS CONDUCTUALES DEL RETRASO MENTAL


Igual que en el anterior. Los ATP no son una medicación de la demencia o del retraso mental, es para la
sintomatología psicótica que tiene los trastornos la demencia y el retraso mental. Cuando la sintomatología
desaparece hay que intentar sacar los ATP.

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD


Entre sus características está la impulsividad, la depresión, la sensación de vacío, la autoagresión y a veces
tiene episódicos psicóticos cortos, que pueden servir para estos episodios y la impulsividad, pero el
tratamiento debería ser psicoterapéutico.

ENFERMEDAD DE GILLES DE LA TOURETTE


Los ATP reducen los tics motores, vocales. En general en el %50 de los casos tienen también TOC que se
encuentra asociado. No es que desaparecen, pero reducen. Si es efectivo, se mantiene el tratamiento con
ATP.

DELIRIUM
Delirium es estado confusional. Es fluctuante. En un momento puede estar en estado confusional y en otro
no. Puede aparecer en personas mayores por algo tan sencillo como infección urinaria. Por lo que puede
ser por causas orgánicas (tumor cerebral), por causas toxicas (alcohol) o por abstinencia a alguna droga.
Siempre es una causa orgánica o toxica y hay que ir a buscarla. Tengo que buscar a través de estudios
/resonancia, tomografía, sangre) el factor que está produciendo eso. En algunos casos, no se encueran la
causa. Se da el ATP para contener está cuestión psiquiátrica que aparece: la angustia, la desesperación, la
ansiedad. Le damos ATP y no los ansiolíticos comunes como Alplax o Rivotril porque sedan. La idea es
poder darle un ATP que no sea muy sedativo, para poder contener la confusión sin agregarle más sedación.
(dsp de una operación si está excitado se utilizan antipsicóticos para que se calme, por ejemplo). En el
delirium tremens se utilizan benzodiazepinas; en los otros Delirium Antipsicóticos, con menor dosis posible
y que no sean sedativos Risperidona y Haloperidol.
EFECTOS ADVERSOS (8):

EFECTOS ADVERSOS NEUROLOGICOS

- Hipertemia benigna: aumento de la temperatura que no se produce mayor problema.


- Cefaleas: dolor de cabeza.
- Convulsiones: bajan en umbral convulsivo. En especial la Clozapina. La clozapina, es dosis
dependiente; en general en dosis altas se da con un antiepiléptico
- Síntomas extrapiramidales: Tenemos un sistema piramidal que va desde las neuronas piramidales,
corteza cerebral (motriz) e inervan en el lado contrario; dando lugar a un movimiento voluntario
(músculos agonistas y antagonistas). Las neuronas que bajan que son como dos pirámides, bajan
por los nervios, para los movimientos motores voluntarios. Pero cuando yo muevo un brazo, eso
representa una tensión entre los músculos agonistas y antagonistas, es como una regulación fina
que no tiene que ver con las neuronas piramidales, si no las extrapiramidales. Es decir, sobre
los movimientos motores que lleva el sistema piramidal, hay una regulación llevada a cabo por el sistema
extrapiramidal. Permite ese equilibrio. ((Los antipsicóticos de Primera generación de alta potencia -
Haloperidol y Trifluoperazina son los que más producen síntomas extrapiramidales). Los que NO lo
producen de ninguna manera son la Clozapina y Quetiapina)).
Síntomas extrapiramidales
- Distonía aguda.
- Acatisia.
- Parkinsonismo.
- Síndrome neuroléptico maligno.
- Disquinesia tardía.

DISTONIA AGUDA
Alteración del tono muscular que aparece de forma aguda. Contractura de algún musculo (brazo, pierna,
torticolis, musculo de la lengua). Por ejemplo, poco común, distonía laríngea, se contraen los músculos de
la laringe y le cuesta respirar.
Tratamiento preventivo para la distonía aguda:La distonía aguda se trata con dos medicamentos.

Primero probar Anticolinérgico (biperideno, el otro lo sacaron porque produce adicción), si no funciona,
con Antihistaminico y por ultimo BZDs (que son los ansiolíticos comunes: Alplax, Rivotril).
Igualmente antes de dar un tratamiento preventivo (por si las dudas) hay que evaluar factores de riesgo.
También se puede esperar a ver si aparece la distonía aguda. Pero a veces, “el por las dudas si aparece ese
efecto, toma la receta, etc.…” es una saturación de la información que puede recibir la familia, el paciente
en ese momento. Por eso a veces no se espera a ver si se le produce o no, se le da directamente el
tratamiento preventivo. Pero es controversial porque por ejemplo los anticolinérgicos pueden predisponer
a disquinesias tardía y trastornos cognitivos.
Factor de riesgo: La distonía aguda es más probable en pacientes jóvenes varones.
PARKINSONISMO
Enfermedad de Parkinson 3 características principales:
Temblor reposo: Cuando se pone a hacer un movimiento el temblor se reduce.
Rigidez: la persona está dura. Va a tener pocas manifestaciones de emociones, en la expresión fácil. “Cara
de póker”. Lo que agrava/resalta en cierto sentido los síntomas secundarios. (aquí habría que diferenciar
con el síntoma negativo de indiferencia afectiva, del parkinsonismo como disminución de la expresión
mímica)
Hipokinesia o bradikinesia: lentitud de los movimientos.
La enfermedad de Parkinson se mueren neuronas dopaminérgicos. Al dar con ATP que es antagonista
dopaminérgico la dopamina no llega a los receptores. Es un efecto adverso de los ATP (no una enfermedad
en sí).
Para el Parkinson se da Levodopa (anticolinérgico), que se convierte dopamina en el cerebro. En la psicosis
si le doy más dopamina, es un agente que podría dar lugar a la psicosis.
Tratamiento del parkinsonismo:
Tratar de disminuir la dosis de ATP. Porque son dosis dependiente (¿)
Los ATP de alta potencia de primera generación son los que más lo producen, esto es general para todos
los efectos adversos extra piramidales de los ATP. Los otros ATP lo pueden producir pero en menor
medida.
La quetiapina y clozapina son los únicos que no producen, ni con distemias aguda ni parkinsonismo. Se
da anticolinérgico.
ACATISIA
La imposibilidad de quedarse quieto. Tiene un componente subjetivo que es que la persona que siente que
no puede quedarse quieta ((balanceo de piernas, incapacidad para permanecer quieto o estar sentado, se
balancea como producto de la medicación. es desesperante) y un componente objetivo que se observa
realmente que no pueden quedarse quieto. Siempre hay que sospechar la manifestación de este efecto en
un paciente que se le da ATP y está ansioso. Primero, antes de aumentarle la dosis de ATP, hay que
descartar que no sea acatisia. Porque si se le da más ATP con acatisia, va a aumentar la acaticia.
Es el síntoma extrapiramidal más frecuente en los ATP de segunda generación.

El tratamiento para la acatisia:

SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO


Hay distintos grados, pero puede llevar a la muerte. Fiebre, rigidez extrema, rotura de los músculos que
pueden llevar a la insuficiencia renal, alteraciones autonómicas en la presión y en los latidos, alteración de
la conciencia (confusión - coma), aumenta la CPK (creatinfosfoquinasa) evidencia de daño muscular,
inestabilidad autonómica. Es un efecto adverso idiosincrático (no dosis dependiente). Toda esa rigidez
puede llevar a la rotura de un musculo, que se filtre en el riñón y producirse una insuficiencia renal aguda.
Por eso debe ser atendido rápido por terapista (UTI), no por los psiquiatras. En estos casos, hay que sacarle
el ATP y no volverle a dar eso y si es posible no darle ninguno. En caso de no ser posible, darle de una
composición química distinta.
Factores de riesgo: antecedentes, hombre, joven, ATP de alta potencia, dosis altas, vía IM.
Tratamiento: Suspensión inmediata, UTI, dantroleno, bromocriptina.
DISQUINESIAS TARDIAS:
Alteración de movimientos involuntarios que puede aparecer luego de meses (al menos 3) que se está
tomando la medicación (también puede aparecer después de 20 años). Los más comunes en ancianos son
los orofaciales. Es más común en gerontes, pero más grave en jóvenes. En jóvenes puede aparecer en las
extremidades. Factores de riesgo: edad avanzada, sexo femenino, daño neurológico, uso prolongado de
anticolinérgicos.
El problema con Disquinesia tardía es que a diferencia de los otros efectos adversos, puede no desaparecer
cuando se disminuye la dosis o saca el medicamento.
Se puede tratar con medicamentos: Valbenazina, deutetrabenazina.

EFECTOS ADVERSOS ENDOCRINOLÓGICOS


HIPERPROLACTINEMIA
La dopamina impide que la prolactina se libere. Si antagonizo la dopamina se va a liberar la prolactina.

EL aumento de prolactina, puede producir amenorrea (ausencia de menstruación), ginecomastia,


galactorrea (leche por el pezon), impotencia, anorgasmia, osteoporosis, etc.

El ATP que más produce la hiperprolactinemia es la Risperidona. Y ATP de alta potencia. La prolactina que
estaba inhibida normalmente va a aumentar (hiperprolactinemia / más común en antipsicóticos de alta
potencia, de primera generación Haloperidol y Trifluoperazina; pero el que más produce es el atípico
Risperidona)
La quetiapina y clozapina no producen hiperprolactina.
Tratamiento: Darle agonista DA a una persona con psicosis puede ser problemático porque se le puede
producir la psicosis. Pasar a otro antipsicótico, Terapia de sustitución hormonal, , Agonista DA
(Bromocriptina - intentamos que no porque puede aumentar la psicosis.).
OTROS EFECTOS ADVERSOS

EFECTOS ADVERSOS ANTICOLINERGICOS.


Los ATP son antagonistas al receptor muscarínico de la Acetilcolina. Lo que produce constipación y rara
vez sequedad bucal. El más anticolinérgico es la Tioridazina.

EFECTOS ADVERSOS HEMATOLOGICOS.

AGRANULOCITOSIS: falta de un tipo de glóbulo blanco. la clozapina. Por eso hemogramas periódicos.
(semanales durante las primeras 18 semanas y luego mensuales)
EFECTOS ADVERSOS DIGESTIVOS

HIPERSALIVACION: En algunos casos se produce por el parkinsonismo que genera lentitud en tragar la
saliva. Una de los que más lo produce es la clozapina que si bien no tiene efectos extrapiramidales, actúa al
parecer directamente sobre la glándula salival.
HEPATITIS: Se produce en especial con los ATP de baja potencia, de primera generación. No es común ver
una hepatitis con ATP.

EFECTOS ADVERSOS METABOLICOS


ALTERACION EN LA GLUCEMIA que puede llevar a la diabetes.
AUMENTO DE COLESTEROL y TRIGLICERIDOS: que puede llevar a mayor riesgo de ACV e infarto.
AUMENTO DE PESO: el aumento de peso es más común en los antipsicóticos de segunda generación Los
ATP que más producen aumento de peso son Clozapina y Olanzapina. Los que menos producen son
Aripripazol, Ziprasidona, Cariprazina y Lurasidona.
Se estableció de forma arbitraria que si aumenta el 7% del peso, es suficiente para cambiarle el ATP. Sin
embargo, hay que evaluar distintos criterios, quizás el aumento de peso es preferible.

EFECTOS ADVERSOS CARDIOVASCULARES:


HIPOTENSION ORTOSTATICO: es bastante común que ocurra con los ATP de baja potencia y con la
Risperidona

ARRITMIAS CARDIACAS Y ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS: Los que más pueden producir esos
son la Ziprasidona, Tioridazina y Sertindol.

MIOCARDITIS: se puede producir en las primeras semanas de la Clozapina.

EFECTOS ADVERSOS GENITO- URINARIOS:


SEXUALES (anorgasmia, impotencia. Eyaculación retrograda (el semen se libera para la vejiga). Amenorrea
en mujeres.
ENURESIS: se orina a la noche en la cama. Con la Clozapina Enuresis, la gran sedación de la clozapina hace
que no se despierte de noche y se hace pis (menos líquido y disminuir la dosis)
OTROS:
RINITIS: con la Risperidona.
CATARATAS.
RETINIS PIGMENTARIA (Tioridazina) puede llevar a la ceguera.
RASH CUTANEA:(manchas tipo urticaria)
FOTOSENSIBILIDAD.
TOC: aumento o aparición de ideas compulsivas. Puede pasar con la Clozapina, también con la Olanzapina.

CLASE 6 11 DE ABRIL: ANTIDEPRESIVOS


TEORIAS NEUROBIOLOGICAS DE LA DEPRESION.

Teoría inflamatoria: en la depresión hay un aumento de factores inflamatorios, conlleva a pensar que la
depresión es un problema inflamatorio general, corporal. Se intentó dar antinflamatorio para la depresión
pero la respuesta no fue exitosa. Pero la idea de la depresión como inflamación del cerebro sigue dando
vueltas.
Teoría de los circuitos: El problema de la depresión es un problema de los circuitos neuronales. Hay un
circuito dañado que no es que se repara, sino que se compensa con otros circuitos.
Teorías bioquímicas: alteración en los neurotransmisores en el cerebro.
Teoría neurotrófica: la depresión se produciría por alteraciones tróficas en el cerebro.
Teoría neuroendocrina: supone que hay alteraciones hormonales en la depresión.

TEORÍA BIOQUIMICA

TEORÍA MONOAMINERGICA DE LA DEPRESIÓN (teoría bioquimica).

La hipoteis del receptor moniaminergico en depresión, sería la hipotesis más actual. Un medicamento para
la hipertensión generaba que no haya adrenalina en el espacio sinaptico produciendo depresión. Entonces
se pensó la depresión se produce por falta de monoamina en el espacio sinaptico: noraadrenalina,
dopamina y serotinina.

Tratamiento: Se creía que lo que debía hacerse era indicar generar un aumento de neurotransmisores;
para lo cual se indicaban antidepresivos como los inhibidores de recaptación de serotonina (IRSS) o los
inhibidores de las enzimas que sintetizan estos neurotransmisores (IMAO). Lo extraño era que el efecto
antidepresivo se observaba recién 2-3 semanas después del comienzo de la farmacoterapia, mientras que
el aumento de la adrenalina y de la noradrenalina era inmediato. Aumentando la cantidad de sustancias
noradrenalina serotonina y dopamina en el espacio sináptico mejoraba la depresión.

HIPÓTESIS DE LOS RECEPTORES DE NEUROTRANSMISORES MONOAMINÉRGICOS ¿por qué si habiendo


catecolaminas el efecto antidepresivo comienza más tarde? de ahí se pensó sobre la UP-REGULATION //
DOWN-REGULATION DE LOS RECEPTORES.

Entonces si el efecto del antidepresivo coincidía con la downregulation (disminución de la cantidad y


calidad de esos receptores) de eso dedujeron que la depresión se debería a una upregulation de
receptores (regulación para arriba o sobreregulación de receptores).

Tengo receptores y neurotransmisores, si tengo mucha cantidad de neurotransmisores la cantidad de


receptores disminuye (mucho neurotransmisor hace que los receptores bajen); viceversa, tengo poco
neurotransmisor, los receptores aumentan.

Cuando en el espacio sináptico hay menos neurotransmisores, los receptores que captan ese
neurotransmisor (por ejemplo dopamina), en la neurona postsinapticas se generan más receptores para
ese neurotransmisores como para captar esos pocos neurotransmidores que hay. Eso produce la
upregulation o sobreregulación. Pocos neurotransmisores, mayor cantidad de receptores postsinápticos.

Down regulation/regulación para abajo:


Cuando hay una disminución de los receptores, es downregulation. Los efectos de los antidepresivos, al
aumentar las aminas en la sinapsis, va a dar lugar a una down regulation. Mucha cantidad de N en la
sinopsis posteriormente los receptores disminuye y esto demora dos o tres semanas (no es que a penas
están los neurotransmisores en la sinapsis baja)

TEORÍA NEUROTROFICA
Trófica: es crecimiento.
Hay neurogenesis en la adultez?
Fernando Nottbomb: en aves descubrió que las neuronas en pájaros adultos seguían creciendo.
porque en el hipocampo a diferencia de lo que el común de la gente dice que las neuronas si se pierden o
mueren no se recuperan o generan nuevas, siguen formándose aún en edad adulta; el hipocampo es uno
de ellos y el BDNF tiene que ver con eso.
Luego se investigó en mamíferos adultos (ratas y monos macacos).

En la depresión hay una atrofia o hipotrofia de las células extrapiramidales del hipocampo que se
produce:
1. por una disminución en el BDNF (factor neurotrofico derivado del cerebro) factor que propende al
crecimiento neuronal.
2. Otro factor que puede producir una atrofia o hipotrofia son los corticoides. Uno de los efectos adversos
de cuando se da corticoides, es la posibilidad que produzcan depresión.
En una situación de estrés agudo la hormona que aumenta es la adrenalina, pero en el estrés crónico
aumento el cortisol. Y el cortisol puede llevar a una atrofia o hipotrofia de las células extrapiramidales del
hipocampo. Por eso el estrés produce depresión. La unión biológica entre la depresión y el estrés es a
través de los corticoides.
Antidepresivo; la monoamina aumenta el BDNF que promueve la neurogénesis.

TEORIA NEUROENDOCRINA
El eje HHA (Hipotálamo Hipófisis Adrenal) está conformado por el hipotálamo que libera CRF, la hipófisis
que libera ACTH y las glándulas adrenales o suprarrenales que liberan los grupos corticoides, por ejemplo
el cortisol. Los grupos corticoides en una sistema de retroalimentación, a su vez inhiben la liberación de
ACTH y de CRF.

Prueba de dexametazona (corticoides artificial) (actualmente no se usa esta prueba): si a una persona le
doy corticoides (sintético. artificial) y al día siguiente le mido cortisol (natural, lo produce el cuerpo),
debería tener menor cantidad de cortisol en el cuerpo, porque el corticoides sintético indicó al hipotálamo
y a la hipófisis que deje de mandar factores liberadores de ese cortisol, por eso la glándula renal dejo de
hacer cortisol o hizo mucho menos. Por eso cuando se deja de tomar corticoides, hay que ir reduciéndole
lentamente porque de golpe podría quedarme sin corticoides artificial y sin el cortisol que yo mismo
produzco.
En las personas con depresión, al otro día de la prueba no supresora, no había una disminución en el
cortisol. No se produce el feedback negativo.
La prueba no se realiza más porque tiene 65% de sensibilidad: si le doy a 100 depresivos, 65 la prueba va a
detectar (prueba positiva) y 35 no, se escapa. 95% de especificidad: de las pruebas positivas (pruebas no
supresoras) 95 tienen depresión.

Lo importante es entender de esta prueba que las personas deprimidas tienen una alteración
neuroendocrina, hormonalmente están distintas a cualquier otra persona. En la depresión hay un
problema hormonal. No se sabe causa-consecuencia, pero si la asociación, La depresión no es solo una
enfermedad mental, sino también hormonal. Es importante pedir a todas las personas con depresión,
especialmente las mujeres en especial un examen de la hormona tiroidea.
LISTA DE ANTIDREPRESIVOS
ISRS: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (son los antidepresivos más utilziados en el
mundo).
ISRS y ISRNA: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina e inhibidores selectivos de la
recaptación de noradrelanina.
ISRNA y DA: Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrelanina y de dopamina.
ISRS Y agonista parcial 5 HT1A: 5 HT (es serotonina)
…..
AUM RECAP 5HT: Aumento de la recaptación de serotonina
ATC: Antidepresivo tricíclico. Es un inhibidor no selectivo de la recaptación de distintos neurotransmisores
IMAO: inhibidor de la monoaminoxidasa que metaboliza los neurotransmisores.
ANTIDEPRESIVOS ¿CUÁL FUE EL PRIMERO?
Inicialmente con un Antibiótico para la tuberculosis, se dieron cuenta de que los pacientes estaban más
contentos. El primer antidepresivo que se descubrió fue el IMAO (inhibidores de la Monoaminoxidasa), hoy
queda uno solo la Tranilciprimina, pero ya no se comercializa, sólo se hace con receta magistral. Después
aparecieron los antidepresivos tricíclicos ATC (Imipramina, Amitriptilina, Clorimipramina) pero tenían
muchos efectos adversos y graves. Hasta la década del 80 ATC e IMAO eran los únicos que había y tenían
efectos adversos importantes, tanto que solo se daba a personas con problemas depresivos graves.
Depresión endógena antidepresivos, exógena psicoterapia; se entendía así por un factor externo y los
antidepresivos tenían efectos adversos graves que se notaban (entre ellos cardiológicos) y preferían no
darlo; antes se hacía un chequeo cardiológico antes de dar el antidepresivo. (No son selectivos).
“Revolución del Prozac” En 1987 surge la Fluoxetina, producía el efecto antidepresivo pero no producía los
efectos adversos tan notoriamente y no tiene efectos secundarios cardíacos, por lo cual no requerían el
chequeo cardiológico. Cambió la manera de medicar la depresión, ya no eran necesariamente los pacientes
graves a los que se medicaba, sino también a los no tan graves. No es mejor o superior con respecto a su
eficacia, solo producen menos efectos adversos (tolerancia). Los ATC y los IMAO se suele dar cuando no
funcionan los otros antidepresivos. Se cree que los ATC e IMAO son más eficaces en depresión grave, si un
paciente no responde a un IRSS da lo mismo dar otro IRSS u otro antidepresivo de otro grupo, ya que no
hay pruebas de que el resultado vaya a ser diferente. Según el DSM5 es muy fácil estar deprimido, el claro
ejemplo es con respecto al aumento de la mejoría del grupo placebo en las investigaciones. Fluoxetina no
produce afectación al corazón, el paciente podía irse con la receta; reformando el tipo de tratamiento. Uno
de los recursos biológicos no farmacológicos más efectivos para la depresión (catatónica sobre todo) es la
terapia electroconvulsiva (TEC), descarga eléctrica controlada en el hemisferio no dominante provoca una
convulsión en el cerebro que produce una liberación masiva de neurotransmisores, Se usa para la manía, la
esquizofrenia catatónica y la depresión unipolar psicótica. No se usa como primera elección. Se dan 3
aplicaciones por semana durante 4 semanas. Tiene una eficacia del 60% al 80%. Efectos adversos: dolor de
cabeza, confusión postdespertar y pérdida de memoria resiente, contraindicado en pacientes cardíacos,
con tumor cerebral o presión intracraneal. Otra opción es la Estimulación Magnética Transcraneal.
Antes se daban ATC e IMAO. Con esta medicación había que ir al cardiólogo.
También apareció la Esketamina que tiene la particularidad de hacer efectos en pocas horas, actúa
rápidamente (en contraste con otros antidepresivos). La esketamina es un derivado de la ketamina se da
por gotas nasal y es adictivo. Es de baja disponibilidad (muy caro). La ketamina en bajas dosis produce
efectos antidepresivos pero no está comercializada. Por ejemplo, para Inglaterra el costo beneficio no es
conveniente, decidieron no comprar.
Todos los antidepresivos en mayor o menor medida producen un aumento de BDNF. Los Antidepresivos no
generan adicción ni tolerancia.

FARMACOCINETICA

Se dan por vía oral, en general son de una toma diaria. . Solo la Clorimipramina se puede dar por vía
intramuscular y vía intravenosa (no tiene mucho sentido salvo que tenga algún problema de absorción o
que no puede ingerir la medicación). La Esketamina a diferencia de todos los antidepresivos que demoran
2 o 3 semanas para hacer efecto, puede comenzar en horas o apenas algún día pero a diferencia de los
demás, sólo se da en instituciones (no indicación de consultorio). IMAO e ISRS no se toman junto, se debe
dejar pasar un tiempo

FARMACODINAMIA
Mecanismo de acción antidepresivos

Los tricicilos (ATC) y los ISRS (selectivo. Solo bloquea la recaptación de serotonina) bloquean la recaptación,
aumentando la cantidad de monoaminas en el espacio sináptico y por lo tanto produciendo la Down
regulation.

Los IMAO inhiben a la monooxidasa que es la que metaboliza a los neurotransmisores, por eso también
produce un aumento en los neurotransmisores.

Respecto a la mayoría, el mismo nombre indica su farmacodinamia.

INIDCACIONES ANTIDEPRESIVOS

DEPRESIÓN UNIPOLAR:
Los síntomas deberían durar al menos dos semanas.Se puede dividir en leve, moderada, grave.
Leve: Persiste en su funcionalidad a pesar de estar deprimido (puede que nadie lo note).
Grave: tirado en la cama, pensando en cómo morirse.
Moderado: entre ambos.

En la depresión leve no se indica en un principio medicación, sino psicoterapia. Si después de un tiempo no


alcanza, se evalúa también medicación. En depresión moderada y grave se va a indicar psicoterapia y
medicación.
La medicación que se va a indicar, al igual que los ATP, se van a tener en cuenta antecedentes (ya tomó o
pariente de primer grado tomó y funcionó), la eficacia, la tolerancia y la disponibilidad. Y preferencia del
paciente. Es mejor ser conservador en este sentido.
Todos los medicamentos, excepto la Esketamina, tardan entre dos o tres semanas en comenzar a hacer
efectos. Es entre 4 y 6 semanas a dosis efectiva que funciona y voy a esperar con el medicamento y pueden
pasar tres cosas:
Respuesta total: la persona dice que me estoy sintiendo mejor.
Respuesta nula: dice que se siente igual que antes. Entonces se cambia el antidepresivo.
Respuesta parcial: se siente solo un poco mejor. Entonces se aumenta la dosis (Cada profesional tiene su
estilo de aumentar la dosis. De forma gradual – riesgo de perder tiempo o de golpe, riesgo de dar una
cantidad de dosis innecesaria) o se agrega otras drogas.
Las duplas más comunes que existen en la combinación de ATD: ATD (IRSS+BUPROPION) ; IRSS+
MIRTAZAPINA; DUALES+BUPROPION
Los ATP que más se utilizan como agregados a los ATD en respuestas parciales son: Riperidona,
Olanzapina, Aripiprazol, Quetiapina, Cariprazina, Brexiprazol.
También se pueden agregar Litio (Li) y Hormona tiroidea (T3)
¿Por cuanto tiempo doy ATD?
Luego de un primer episodio se recomienda tomarlo por entre 9-12 meses.
Con un segundo episodio se recomienda 2 años.
Tercer episodio ser recomienda de por vida.

No obstante, en cada paciente, dependiendo de las particularidades (edad, etc), la intensidad de la


depresión, se va a recomendar el tiempo por el que se tome.

DEPRESIÓN ATIPICA
Depresión Atípica (hipersomnia, gran sensibilidad a las reacciones interpersonales, miembros de plomo)
responde más a la Fluoxetina y a los IMAO.

*Las depresiones más graves responde más a los ATD más viejos: ATC e IMAOS.
Hoy en día se empieza con ISRS (primera elección), si no responde se intenta con otro grupo, y por último
con los más viejos (ATC e IMAOS).

DEPRESIÓN BIPOLAR
*Depresión bipolar: tratamiento específico son los ATP. Se le puede dar solo ATP (primera elección) y si no
funciona algún ATD. Los estabilizadores del estado de ánimo se van dar para el mantenimiento.
Pero para la depresión bipolar se debe dar como primera elección los ATP específicos (Quetiapina). El litio
también sirve. El riesgo de dar ATD es que se pasen para el otro lado, un switch manianica. Nunca voy a dar
ATD solo, siempre en presencia con un estabilizador del estado de ánimo. Pero nunca va ser la primera
elección.
Los ATD que menos se recomiendan en estos casos son- más riesgo de producir un switch maniaco: ATC y
la Venlafaxina.
Los que más se adaptan-menos riesgo de producir un switch maniaco: Sertralina, Paroxetina, Bupropion.

Entonces en paciente con bipolaridad la primera elección son los ATP + estabilizadores de estado de
ánimo. ¡Atención con los ATD!, si se indica, los de elección (menos riesgo de switch maniaco), siempre
junto con antirecurrenciales. Se intenta dar el antidepresivo el menos tiempo posible,
apenas responde tratamos de sacarlo.
Por eso en psiquiatría es importante distinguir si se trata de una depresión unipolar de una bipolar.
Puntos que pueden indicar que se trata d una depresión bipolar más allá de algún episodio de manía o
hipomanía: Antecedentes familiares, es muy joven, no responde a los ATD, Personalidad hipertimica (“el
alma de la fiesta”, los líderes de los grupos. No necesariamente tienen un episodio marcado)
Depresión melancólica: a la mañana es más fuerte y van mejorando a lo largo del día.

Los ATD también se pueden denominar ansiolíticos porque también sirven para trastornos de ansiedad:
TAG
Muchos componentes somáticos y una ansiedad que dura más de 6 meses por hechos que pueden generar
ansiedad (no son cosas ilógicas). Se utilizan los ISRS, voy a intentar que no tenga un perfil muy activador
porque le puede producir más ansiedad. Conviene alguno más sedativo.
Se lo va a dejar como en la depresión mayor. Se le da entre 4 y 6 semanas. En caso de que haga efecto, se
lo deja un par de años.
*Si bien los antidepresivos demoran más en hacer efecto (2/3 semanas) tienen como ventaja que no
generan tolerancia ni adicción, a diferencia de los ansiolíticos, los cuales si bien poseen un efecto
inmediato sí generan adicción
FOBIA SOCIAL
Se da el ansiolítico, se va a usar durante el primer mes, a la par que los ATD. Pero como los ATD tardan en
hacer efecto se dan los ansiolíticos. Luego va a comenzar a hacer efecto el ATD y se va a ir retirando de
forma gradual el ansiolítico. En este caso se puede tratar ISRS y ansiolítico (clonazepam y alprazolam),
pero se intenta dar solo ISRS, los ansiolíticos se dan sólo en el período de latencia del antidepresivo
(cuando todavía no hace efecto), luego se suspenden gradualmente; la primera opción son los
antidepresivos.
TRASTORNO DE PÁNICO
Dos condiciones que tiene que tener la crisis de pánico para ser un trastorno de pánico: Tiene que ser
recurrente e inesperada (lo más importante es que es inesperada. Porque tiene miedo de tener una crisis
en cualquier momento le generan ansiedad expectante).
El ATD que se recomienda para estos casos son los ISRS: Se pueban los ISRS entre 4 y 6 semanas. Si no
responda se da otro ATD.
Si tuvo un episodio de 9 a 12 meses.
Si tuvo dos episodios de ataques se mantiene por 2 años.
Si tuvo más, quizás de por vida.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO
La persona paso por una situación de estrés. Riesgo de vida o familia de primer grado que haya tenido un
riesgo de vida.
3 características: Vivencias de esa situación (una situación de estrés agudo); evitación a cosa que le
revocan a esa situación; aumento general de la ansiedad.
Funciona la Sertralina (ISRS). Se da por un año. Si vuelve a recaer por dos años. Si vuelve a recaer se evalúa
si se da de por vida o no.

TRASTORNO DEL ESPECTRO TOC:


(Ideas recurrentes, egodistónicas- la persona sabe que viene de su interior- pero son invasivas. La
compulsión es un acto que vienen a compensar esa idea obsesiva, tratando de bajarla. Pueden ser
compulsiones físicas o mentales)
Los ATD para los TOC son: IRSS y la CLORIMIPRAMINA (ATC).
La Clorimipramina tiene efectos adversos. Forma parte de los viejos ATD. Los protocolos dicen que se a un
ISRS, si no responde a ese, se da otro ISRS y por último a CLORIMIPRAMINA.
Para los TOC sirven dosis máximas.
A diferencia de la depresión que hay que esperar entre 4 y 6 semanas, en los TOC hay que esperar 12
semanas con el ISRS. O sea para tomar ATC serían 24 semanas (6 meses), porque se prueban dos ISRS
antes de empezar con la Clorimipramina. En caso de respuesta parcial o TOC refractario se puede agregar
un ATP.
Si la persona responde:
Por un primer episodio o dos episodios, se da por 2 años (los primeros dos años muy propensos a recaídas)
y si tuvo varios episodios se lo deja de por vida.
El nivel de eficacia en el TOC es menor que en la depresión. Es del 50% (en la depresión el nivel de eficacia
entre la respuesta parcial y total es del 70%).
Hay otros trastornos que no son específicamente TOC, pero tienen algunos componentes:
TOC, Tricotilomanía, Juego compulsivo, bulimia, trastorno por atracones, cleptomanía, piromanía,
celotipia, hipocondriasis.
Todos tienen el componente de ideas obsesivas o compulsivas. Estos se utiliza ISRS y en caso que no
actúen, CLORIMIPIPRAMINA.

Otros:
TRASTORNO DISMORFICO PREMESTRUAL: Sertralina
IMPULSIVIDAD:(ejemplo paciente que le pegó a su cuñado): Fluoxetina (ISRS)
TABAQUISMO: Bupropion (menos apetencia, le va a disminuir el placer por fumar)
INSOMNIO: Mirtazaprina/Trazodona/ ATC en bajas dosis. Son hipnóticos que no producen adicción. Efecto
hipnótico: inducir el sueño. Son ATP que producen el efecto hipnótico.
DOLOR CRONICO: Duloxetina/ATC. Se usan como una eficacia analgésica.

Para todos estos, excepto el insomnio que el efecto hipnótico sucede más rápido, hay que esperar 2, 3
semanas para ver los efectos antidepresivos. Se prueba entre 4 y 6 semanas

EFECTOS ADVERSOS
Algunos son generales y otros específicos para algunos psicofármacos.
GENERALES:

Switch maniaco: Algunos pacientes pueden pasarse para el otro lado.Todos los antidepresivos pueden
producir que la persona vire a la manía, pero hay una controversia sobre si la persona con depresión era
bipolar o si es sólo un efecto adverso. Cuando aparece el switch maniaco hay que sacar el ATD.

Aumento de la suicidabilidad: se vio un aumento del número de la tasa de suicidios en las personas que
tomaban ATD. Puede ser que la persona tenga pensamientos de suicidio, pero no tenga la fuerza motriz y
lo que puede pasar es que con los ATD mejore motrizmente pero no ideativamente y termine llevando a
cabo esa idea de suicidio. O sea el ATD le dio fuerza motriz pero todavía está la ideación. Mejora en su
energía física y la de planificación pero no su ideación. Por eso hay que tener especial cuidados las
primeras semanas de cuando se da el ATD.

Síndrome de discontinuación: Ocurre con muchos medicamentos pero mucho más con la Paroxetina y
Venlafaxina. Cuando se saca de golpe un ATD, la persona puede presentar cuestiones anímicos como sentir
ansiedad, angustia o tristeza o físicas como dolores estomacales, dolores de cabeza, calambres. Esto se
produce los primeros 10 días que deja de tomar el medicamento de forma abrupta. Por eso hay que ir
sacando el medicamento muy lentamente.

Trastorno de sueño: los medicamentos pueden producir tanto insomnio como aumento del sueño,
dependiendo del ATD. El Bupropion da insomnio; la Mirtazapina y la Trazodona causan somnolencia.

Aumento de peso: en la mayoría se produce un aumento de peso. El Bupropion y la Fluoxetina son los que
menos producen aumento de peso. Hay aumento de apetito y también una alteración en el metabolismo. .
El que más produce esto es la Mirtazapina. (no producen tanto como los antipsicóticos, pero sí producen
aumento de peso los antidepresivos).

ESPECIFICOS:
• Trastornos Hematológicos (ISRS): pueden alterar la coagulación produciendo
Plaquetopenia (disminución en las plaquetas).

• Trastornos gastrointestinales: con los ATC se puede producir por su efecto anticolinérgicos boca seca y
constipación.

• Trastornos cardiovasculares: con los ATC se pueden producir arritmias cardiacas y con la Venlafaxina
aumento de la presión arterial.

• Trastornos Neurológicos: El Bupropion baja el umbral convulsivo aumentando el riesgo de convulsiones.


Los ATC también bajan el umbral epiléptico.

• Trastornos Sexuales: La Trazodona puede producir priapismo (erección sostenida y dolor del pene que
puede dar lugar a la lesión de los cuerpos cavernosos y la impotencia para siempre. Por eso es una
urgencia médica). Por eso la Trazodona se da más en mujeres que en hombres. Los ISRS pueden producir
falta de deseo sexual (por eso es importante chequearlo antes de dar el ATD). También se pueden producir
ciertos problemas eréctiles de impotencia pero lo que es más común es que se produzca el reatraso en la
eyaculación (por eso se han utilizados ISRS para el eyaculador precoz). En la mujer se puede producir la
anorgasmia. Todos estos efectos se van cuando se deja de tomar la medicación, pero son muy frecuentes.
Un 30% de los pacientes puede tener un efecto adverso sexual con ISRS.

Síntomas anticolinérgicos: De los ATC: visión borrosa, boca seca, constipación y retención urinaria
(importante tenerlo en cuenta en hombres mayores por cuestiones prostáticas.

Efectos bloqueantes noradrinérgicos (ATC): da lugar a la hipotensión ortostática.

• Síndrome del queso / Efecto tiramínico: hay una sustancia que es una amina que se llama tiramina que
está en muchos alimentos como quesos (cuanto más duro, mas tiramina tiene), tipos de pescado
(arenque), vino chianti, caviar, yogurt, palta, conservas, cerveza y embutidos. Los alimentos al igual que los
medicamentos tienen un primer paso hepático: vienen por la vena porta y van a pasar por el hígado antes
de pasar a la circulación general. Allí la monoaminoxidasa (MAO) que es una enzima que está en el hígado
que neutraliza a la tiramina. Pero si tomo IMAO, inhibe la monoaminoxidasa (no solo la que está en el
cerebro, sino también la que está en el hígado) por eso la tiramina que viene con esos alimentos no va a
ser metabolizada en el hígado. Cuando no es metabolizada las terminales sinápticas la captan y se produce
liberación masiva de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), lo que genera hipertensión arterial,
taquicardia, arritmia, que pueden llevar a infartos agudos de miocardio, ACV. Entonces cuando a alguien se
le da un IMAO se le indica que medicamentos no puede consumir.
Este efecto también se puede producir con ciertos medicamentos como congestivos nasales o que tengan
efedrina.
Por eso las personas que toman IMAO tienen que seguir esta dieta.
EFECTOS ADVERSOS MÁS FRECUENTES
En ISRS los mas comunes: cefalea, temblor, diarrea, deseo sexuales.
En IRSNA (duales); también cefalea, temblor, diarrea, deseo sexuales + HTA (hipertensión arterial).
TERAPIA ELECTROCINVULSIVA (TEC):
En un tipo de recurso biológico donde se genera una convulsión en la persona para generar determinado
beneficio. La convulsión hoy en día ya no necesita ser física. Una convulsión es la liberación masiva de
neurotrasnmisores de excitación de las neuronas que produce en los casos más importantes una
convulsión tónicoclonica con desmayo, pérdida de conciencia posterior. En el caso del TEC se aplica
determinado voltaje en un determiando lapso de tiempo (unos segundos) en el hemisferio contralateral
(contralateral al hemisferio dominante). Como es un método invasivo, se realiza en una clínica donde a la
persona se le da una anestesia (rápida) y un relajante muscular (por lo cual la persona no tiene la
convulsión a nivel muscular). La convulsión se produce en el cerebro(a veces cuando se aplica el relajante
muscular, se hace un torniquete en la mano, para que en la mano no llegue ese relajante y así hay una
manera física de ver las convulsiones- además de los electrodos). El efecto adverso más importante es la
pérdida de memoria de unos minutos antes, incluso horas o días antes de que se aplique el TEC. Por
supuesto que es un efecto adverso importante pero es para pacientes graves (por ejemplo; depresión
mayor unipolar, esquizofrenia refractaria) que no han respondido a tratamientos previos. No va a ser la
primera elección, sino cuando se respondieron a tratamientos psicofarmacológicos más leves y
psicoterapéuticos. En la depresión unipolar con síntomas psicóticos, la TEC es más efectiva que los
psicofármacos. En la depresión tiene un 70% de eficacia después de dos aplicaciones.
Se propone una serie de 12 aplicaciones, 3 veces por semanas.
El problema es el precio. Se necesita una anestesia y también una consulta y posible seguimiento de un
cardiológico.
Para efectuarlo en un hospital se necesita una orden de un juez.
Clase 9- 2 DE MAYO: Estabilizadores del estado de ánimo I (antirecurrenciales)

Trastorno bipolar tipo I: Depresión y un episodio maniaco ya es trastorno bipolar tipo I


Trastorno bipolar tipo II: Depresión y un episodio de hipomanía.
Diferencia entre manía e hipomanía
El punto de corte clínico está en que: Cuando con la depresión hay síntomas psicóticos y la persona ya no
pueden convivir en sociedad se considera manía (o porque está muy irritable, hipersexual, promiscuo,
jugador). Su funcionalidad deja de permitirle convivir con otros. El hipomaniaco está acelerado pero puede
vivir en sociedad. Sería una cuestión más de graduación.

Alguíen puede estar dentro del espectro bipolar y no por eso tener el trastorno bipolar.
Si la ciclotimia no produce mayores consecuencias en la funcionalidad, no requiere medicamentos.

Estabilizadores del estado de ánimo o antirecurrenciales.


 Litio.
 Divalproato de Sodio.
 Carbamazepina.
 Oxcarbamazepina.
 Lamotrigina.
La Oxarbamacepina no la vamos a ver porque es un derivado del Carbamazepina. Para sacar nueva patente
y cobrar un poco más de dinero.
LITIO (CEGLUTION)
El Litio es un elemento de la naturaleza, nadie puede arrogarse la invención, pero sí el descubrimiento del
litio como fármaco para la psiquiatría se le puede atribuir a JOHN CADE, psiquiatra australiano que en 1949
investigaba una manera de descubrir qué era lo que producía la esquizofrenia.
Quería ver si en la orina de los pacientes con esquizofrenia había un problema con los uratos que podía
producir efecto toxico. En el proceso de hacer sales con la orina, quedó una sal, el urato de litio; se la dio a
las ratas y las ratas se calmaron; en consecuencia repartió litio a todos los pacientes de su sala y hubo unos
cuantos que empezaron a mejorar, calmándose, vio que era principalmente en los que tenían manía).
Mogens Schou se dedicó toda su vida a investigar el litio. Investiga sistemáticamente el litio y le dio la
relevancia formal y académica y determinó que era un médicamente que servía para el Tx bipolar. Así
surgió la psicofarmacología moderna en 1949.
En las guías de tratamiento para el trastorno bipolar el litio sigue hasta el día siendo primera elección.
Tiene problemas pero también muchos beneficios.
Antes de Cade ya había anteceden de los efectos calmantes del litio. Propaganda antigua del litio como
tónico natural para los nervios.
Los romanos ya iban de forma recreativa a aguas termales para calmarse. En esas aguas había alta cantidad
de litio. Estudio reciente: El N de Chile tiene menos suicidios que el S. Una de las causas que se imputan es
que las aguas del N tiene mayor cantidad de litio.
El litio es un mineral, un elemento de la naturaleza (se saca de las salinas. En Argentina es uno de los
lugares que más litio tiene en el mundo) que a lo sumo el laboratorio lo pone en forma de comprimido. Eso
hace que ningún laboratorio puede generar una patente. Eso es bueno y malo:
Bueno porque la mayoría de estudios del litio provienen de estudios universitarios y no privados
dependientes del laboratorios
Malo porque como no pueden patentar y el litio es muy barato, entonces no le dan demasiado atención.
El litio también se usa en las baterías.
FARMACOCINETICA

• VÍA ORAL: SÓLO SE PUEDE TOMAR EN COMPRIMIDOS, no se puede dar por vía
intramuscular ni endovenosa. A diferencia de las sustancias orgánicas, el litio no es algo de la
química orgánica. EL hígado no lo reconoce como algo ajeno, no tiene enzimas para
transformarlo.
• SIN UNIÓN A PROTEÍNAS: No tiene unión a proteínas porque no es un compuesto orgánico
sino inorgánico. Lo que hace que en caso de una intoxicación se pueda sacar a través de
diálisis, es el único psicofármaco que tiene 0 unión a proteínas, por lo cual va libre por la
sangre.
• SIN METABOLISMO HEPÁTICO: no tiene compuesto hepático, el hígado no le hace nada,
intenta sacarlo el riñón. El litio va libre por la sangre, es un medicamento, pero también es un elemento de
la naturaleza(no es una fabricación de un laboratorio) y tiene 2 particularidades: el hígado no lo
transforma porque lo reconoce (no hay enzimas para convertirlo), porque ya lo ingirió ya que es un
elemento de la naturaleza, y el litio no va a
ser trasladado por proteínas.
• EXCRECIÓN RENAL: La excreción es renal, se excreta principalmente por riñón y eso es lo
que hace tan importante ver las condiciones del riñón antes de empezar a darlo. En un principio no le voy
a dar litio a una persona con problemas renales. El litio también puede producir problemas renales, por lo
que el control renal antes del litio, me puede servir para saber como estaba el paciente.
• LA VIDA MEDIA: es de 24hs. Su dosis de eficacia máxima de eficacia está muy cerca de la
dosis tóxica. A diferencia de otros medicamentes, el rango terapéutico está muy cerca de su rango toxico.
Es muy variable. No es que se puede establecer que paciente de x kilos tiene que tomar x dosis, sino que
tengo que ver como se absorbe, cuanto llega al cuerpo, etc. . Como es distinto lo que se excreta a lo que
queda en el cuerpo hay que chequear. Hay que ir midiendo el nivel de litio en la sangre, por lo que tengo
que hacer Litemia.

LITEMIA: Se hace para controlar el litio. No lo hago previo a darle litio a la persona ya que
siempre nos va a dar 0. No se da litio porque a la persona le falte litio (no es que el trastorno bipolar esté
ligado a la falta de litio. No hay ninguna relación en ese sentido) sino que es un medicamento.
Cuando doy litio y cada vez que cambió la dosis de litio, tengo que hacer una litemia.
Sabiendo que la vida media es de 24 hs, cuando debería hacer una litemia? Cuando estaría estable en la
sangre? 4, 5 días que son 4,5 vida medias necesarias para alcanzar un nivel de estabilidad. En la práctica se
hace a los 7 días. Por convención se hace 12 horas después de la última toma.
Cada vez que se cambie la medicación va a ser necesario una litemia.
En caso de no cambiar la dosis se realizará un litemia: Durante el primer año la Litemia se realiza cada 3/4
meses, A partir del segundo año entre 6 meses.

Trastorno bipolar asociado a la teoría de Kindling.


KINDLING: Es encendido. Se basa en el tema de la epilepsia, en donde estímulos subumbrales (que en un
principio no producen convulsión) sostenidos en el tiempo producen una convulsión. En el trastorno
bipolar se sostiene que estímulos subumbrales podrían produir un episodio maniaco o depresivo. De ahí
viene que se probó también el uso de antiepiléptico. El litio es el único de los cinco estabilizadores del
estado de ánimo que no es antiepiléptico/anti convulsionante, los otros cuatros además de
estabilizadores del estado de ánimo, son anti convulsionantes (no todos los anti convulsionantes son
estabilziadores)

FARMACODINAMIA

Por un lado, el litio inhibe:


La farmacodinamia en el litio es más compleja (porque el litio no actúa a nivel de los receptores, sino que
se mete adentro de la neurona). El litio modula la neurotransmisión, es decir, por un lado, negativamente
los receptores de dopamina y de glutamato; y positivamente a los receptores de GABA. El litio modula la
neurotransmisión. (Modula los NT, en el sentido que si excesivo lo baja y que si es bajo, lo mejora), en
forma inhibitoria los receptores de dopamina y los receptores NMDA (glutamato) y estimula receptores
GABA, pero no actúa a nivel de receptores sino que lo hace a nivel intracelular.

CONTROLES QUE HAY QUE REALIZAR PREVIO A DAR LITIO: litemias, hemograma, función renal, hna
tiroidea, calcemia, electrocardiograma.
Litemia (no es antes, sino después de empezar a dar litio): la litemia nos va a decir cuánto litio el paciente
está absorbiendo de lo que le estamos dando. La litemia se usa porque es muy variable la cantidad de litio
que le podemos dar al paciente con la cantidad de litio que va a terminar en la sangre. Se realiza cada vez
que se cambia a dosis, cuando se inicia, cuando se saca, cuando se aumenta, cuando toma otro
medicamento; en el primer año se indica cada tres meses y en el segundo año, cada 6 meses. La litemia se
realiza después 12 hs después de la toma
Hemograma: para ver la cantidad de glóbulos blancos (incluso se da cuando la clozapina produce un
descenso en los glóbulos blancos). El litio produce aumento de glóbulos blancos y por eso sirve para ir
viendo cómo está el hemograma. Se realiza antes de tomar el Litio y después.
Función renal: se excreta por vía renal y puede dañar el riñón. Controlar lo renal porque puede producir
disfunciones renales. Porque como se excreta de forma renal y además produce efectos adversos renales,
hay que hacer función renal.
Hormona tiroidea: El Litio puede producir hipotiroidismo, de modo que, hay que medir la hormona
tiroidea. Aunque tenga hipotiroidismo se puede dar igual el litio (no es una contraindicación absoluta),
pero tenemos que saber cómo estaba antes de darle litio. Además, el hipotiroidismo siempre joroba más la
eficacia del litio u otro tto bipolar.
Calcemia: chequear la calcemia porque el litio puede producir el hiperparatiroidismo, las paratiroides son 4
glándulas que producen la parathormona que es una sustancia que intervienen en el metabolismo del
Calcio (produciendo reabsorción ósea).
ECG: El Litio puede producir arritmias cardíacas; las personas mayores de 40 años pueden producir
arritmias cardiacas con el litio y también en personas que sean menores de 40 que tengan algún
antecedente cardiológico se deben realizar controles.

INDICACIONES
MANÍA
(litemias 1-1,2 meq/l):
el litio es un buen antimaníaco, pero tarda de 3 a 5 días en hacer efecto, entonces muchas veces se
prefiere dar el antipsicótico (todos los ATP sirven para la manía) en conjunto, ya que actúa más
rápidamente. El antipsicótico a un paciente maniaco le funciona porque va a bajar su manía, es decir, se va
a calmar; por ello, en general, 1º se da un antipsicótico en la manía y después, se empiezan a pedir los
análisis para darle el litio al paciente. El antipsicótico para la situación urgente, después le hacemos los
análisis y una vez obtenidos, le podemos dar el litio (en este caso se realizan litemias y se usa 1-1,2 meq/l,
tiene que estar en miliequivalentes – la litemia se mide en miniequivaentes por litro: medida de la química
inorganica-no son miligramos). Luego se saca el antipsicótico, si la manía es leve que es raro, se da litio
sólo. Al paciente le doy litio y voy a esperar que tenga esta litemias: 1-1,2 meq/l. Con 1,5 ya empieza a
tener litemia toxica (muy pequeño el rango) (tampoco es una ciencia exacta, si a un paciente con 0,9 le va
bien, no voy a forzar hasta darle 1). Una litemia en una persona que no está tomando litio va a dar cero.
El litio demora unos 4 5 días para empezar a hacer efecto, no es el medicamento que voy a usar para bajar
a la persona de su excitación euforia e irritabilidad; generalmente se intenta una internación aunque sea
domiciliaria con familia continente. El litio no suele usarse de urgencia, si se da antipsicótico.
DEPRESIÓN BIPOLAR
Hoy en día se usa más la quetiapina,la claripazina, pero si una persona ya está con litio, lo que puede
hacer como primera medida es aumentare el litio antes de darle algo mas. O sea , una persona estaba con
tratamiento de mantenimiento con el trastorno bipolar, de pronto empieza a deprimirse, tiene una
depresión, lo primero que puedo hacer es aumentarle la litemia, la cantidad de litio para ver si tiene
respuesta a (litemias 1-1,2 meq/l).
MANTENIMIENTO DEL TRASTORNO BIPOLAR
(litemias 0,6-1 meq/l):
La persona con trastorno bipolar tiene que ser medicada de por vida porque tiene mucho menos riesgo de
tener episodio. Y cada episodio comprende el riesgo de suicidio, o la posibilidad de desstruir lo que se
construyó en toda una vida (vínculos, dinero, etc. “regla de 3: 3 matrimonios, 3 empresas, etc). Se vio que
las personas que toman estos estabilizadores tienen, en el mejor de los casos, la posibilidad de no volver a
tener ninguna de las fases (depresivas y maniacas)- pocas veces sucede esto. Entonces esperamos que los
episodios sean más cortos, más leves y menos frecuentes. Para ver si sirve para mantenimiento tengo que
esperar. Algo importante es que cuando se detecta o se diagnostica con trastorno Bipolar, hoy en día
cualquier persona sea tipo 1 o 2, se debe hacer mantenimiento, se da medicación de por vida.
¿CUÁNTO TIEMPO DEBERÍA ESPERAR PARA VER SI EL LITIO HACE FECTO O NO?

Se necesita tiempo, varios meses, aproximadamente 6 meses, para evaluar si hay menos episodios o
episodios más cortos, más leves, etc. Se compara con los episodios antes de tomar litios.
Por ejemplo, en una persona que tiene dos episodios por año, tengo que esperar un año. Si tuvo un
episodio en el año tomando litio, es una mejora.
CICLOTIMIA
En general no es necesario dar medicación excepto que irrumpa en la vida social, laboral de la persona. En
general todos tenemos ciertas ciclotimias, pero si no produce alteraciones en su vida social, laboral,
academica, etc, no le vamos a dar medicamento. Se puede dar un refuerzo terapéutico.
DEPRESIÓN MAYOR UNIPOLAR REFRACTARIA
No es de primera elección sino un agregado. Se indica si hay una respuesta parcial al antidepresivo. (Ante
respuesta parcial se puede indicar litio, hormona tiroidea, antidepresivo, antipsicóticos. El agregado del
Litio ante una respuesta parcial no es hoy en día tan utilizado, pero litemia inidcada es de 0.6.
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO
Es como un popurrí entre esquizofrenia y trastorno bipolar. Si tiene principalmente manía, depresión o
episodios maniacos depresivos, el litio se utilizaria tanto como para la mania, la depresión como el
mantenimiento de trastorno esquizoafectivo. En la práctica no se suele utilizar, sino más bien otro ATP o
antirecurrencial.
IMPULSIVIDAD
El litio tiene un efecto antisuicida. No está claro si es porque disminuye el número de las recurrencias o
actúa sobre la impulsividad. Pero lo cierto es que las personas que están con litio, se suicidan menos.
Igualmente para la impulsividad, el litio no sería la primera opción por la facilidad que se llega a dosis
toxica.
Respecto al mantenimiento del litio. Es de mantenimiento solo para el trastorno bipolar. En la ciclotimia
también es mantenimiento porque no actúa sobre cada episodio, sino para disminuir esos vaivenes
anímicos.
En la depresión mayor unipolar refractariase da litio ante una respuesta parcialziada y si la persona
responde, se da por un par de meses y se intenta bajar.
En el trastorno esquizoafectivo: Si es sobre la mania se da de forma aguda, si es sobre la depresión
también se da de forma aguda y si es para episodios depresivos maniacos se da de mantenimiento.
En la impulsividad si bien es una indicación, no es lo más recomendable.
EFECTOS ADVERSOS
Neurológicos:
El más común es el temblor, que puede aparecer al inicio pero también puede aparecer después. Se da
medicación. El temblor solo no es indicación de intoxicación. Pero cuando empieza a ser más grosero y a
su a aparecer otros efectos neurológicos adversos como ataxia, somnolencia y problemas en la
coordinación de movimientos, puede ser que se esté intoxicando.
Renales:
Problemas renales que eventualmente podrían llevar a la insuficiencia renal. Lo más común es la Poliuria,
que es el aumento de la orina que lleva a la polidipsia aumento de la sed, de la ingesta hídrica de agua y
otras bebidas. No es grave. Pero si hay que ir controlando el riñón por posibles problemas renales.
Endocrinos:
El principal es que puede producir Hipotiroidismo pero no es una contraindicación para tomar litio. Que
una persona esté hipotiroidea, no quiere decir que no pueda tomar litio, hay que controlar. También está
el hipertoridoismo produce un aumento de la cantidad de calcio en sangre y eso produce alteraciones. Se
controla con las calcemias.
Cognitivos:
Alteraciones confusionales, atencionales. También hay algunas personas que se quejan de cierto
engrisamiento de la vida, (no está claro si es algo cognitivo o es porque estaba acelerada y el litio lo
estabiliza. Le saca esa pasión). Cierto engrisamiento en la vida, que puede estar vinculada los episodios
hipomaníacos que merman. En un estudio se vio que personas artistas, diseñadores, etc bipolares no
tuvieron un descenso en la productividad tomando litio.
Aumento de Peso:
Puede producir, no tanto como la olanzapina y clozapina. Pero a lo largo de tiempo puede dar lugar a eso.
Gastrointestinales:
Cuando inicia el tto, puede producir malestar estomacal y diarrea, pero si la diarrea aparece en el medio
del tto, puede ser un síntomas de intoxicación.
Hematológicos:
aumento glóbulos blancos, que hace que el litio se utilice en enfermedad que bajan los globulos blancos.
Dermatológicos:
hacer aparecer o agravarse acné o psoriasis
*Los efectos adversos que vimos son los que se producen con dosis terapéutica.
INTOXICACIÓN
Intoxicación: 1,5 ya puede ser toxicidad, por encima de 5 es fatal.
Mareos
Ataxia (falta de coordinación motriz)
Disartria (alteración de las articulaciones de las palabras)
Nistagmus (movimiento involuntario de los ojos).
Vómitos, Dolor Abdominal, Diarrea: cuando uno tiene diarrea pierde agua y sales. Cuando el riñón capta
que está perdiendo el sodio, que hay poco socio en la sangre, empieza a reabsorber todo el sodio que
puede haber en la orina. La misma bomba que reabsorbe el sodio (“bomba boba”), se confunde y
reabsorbe sodio y también litio. Se genera un círculo vicioso perjudicial:
Litio toxico- diarrea- perdida de sodio- reabsorción de Sodio, pero también de litio. EL litio que tenía que
excretarse se excreta menos. – se genera mayor litio- mayor diarrea- perdida de sodio- etc…Una persona
que toma litio puede tener diarrea por cualquier motivo y esto producir una intoxicación porque se
produce más litio por la pérdida de sodio, etc.…
Convulsiones, Confusión, Coma
Fallo renal agudo
Muerte
((Hay también interacciones medicamentosas que producen aumento de litio, por ejemplo os analgésico,
antinflomatorioas no esteroides salvo la aspirina y el paracetamol.))
A los ptes que están tomando litio se les debe dar la lista de síntomas de intoxicación. Lo primero que tiene
que hacer es dejar de tomar litio y hacerse una litemia. EL litio es muy noble en el sentido que es muy
efectivo pero hay que tener cuidado con los efectos adversos.
En las guías de tto el mantenimiento de trastorno bipolar el litio es de primera elección.
DIVALPROATO DE SODIO
Farmacocinética:
Vía oral: Se puede dar también por IV pero es raro porque tiene que quedarse quieta la persona.
Vida media: de 9 a 16 hs. El valcote se debería dar dos veces por día, el ER se da una vez por día.
Extenso metabolismo hepático: por eso hay que controlar hemograma y hepatograma porque puede tener
un efecto sobre las plaquetas.
Excreción renal: Controlar hemograma y hepatograma
Valproemias: hay una gran diferencia entre la dosis toxica y la efectiva (a diferencia del litio), pero se
puede hacer la valproemia para ver si el paciente está tomando la medicación. No son obligatorias para
poder dar divalproato. De 50 120 microgrmos/ml
Farmacodinamia:
Aumenta el efecto del GABA (no está muy claro cómo, pero aumenta el efecto)

INDICACIONES
MANIA
Es un buen anti maniaco, pero al igual que el litio tarda unos 5 días en hacer efecto, por lo que se va a dar
en conjunto con el valproato al principio un ATP, que luego se va a ir sacando gradualmente. Dar una carga
alta de Valproato al principio puede acelerar el efecto anti maniaco, pero puede ser que tenga más que ver
con la somnolencia que produce que con un efecto anti maniaco propiamente dicho. Con una manía leve
puede ser que decida solo dar valproato, pero en general es un ATP + un estabilizador del estado de ánimo.
TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO DEL TRASTORNO BIPOLAR (A PREDOMINIO MANIACO)
Predominio maniaco es cuando 2/3 parte de los episodios son manía o hipomanía. Predominio depresivo
es cuando 2/3 parte de los episodios son depresivos. Se sabe preguntándole al paciente (Excepto en el
primer episodio). El Valproato es el tto de elección para el manteniendo de T bipolar con predominio
maniaco.
¿Cuánto tiempo? En general si hay episodios maniacos, es de por vida.
EPISODIO MIXTO
Manía con cuestiones depresivas o viceversas. EL 40% de los episodios son mixtos. Por ejemplo, una
persona deprimida pero que está muy ansiosa, inquieta, verborragia. El valproato va mejor que el litio para
episodios mixtos. Se suele utilizar valproato + olanzapina.
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO
Igual que con el litio. Se va a utilizar ATP (si hay un brote psicótico) y estabilizador de estado de ánimo para
brote afectivo. Lo que se va a utilizar después como droga de manteniendo depende hay más predominio
de la parte afectiva o de la parte esquizofrénica. Si ambas tuvieron predominio, se le va a dar ATP +
Estabilizador de estado de ánimo. Si no solo uno de ellos.
IMPULSIVIDAD
En estabilizadores de estado ánimo tipo antiepilépticos sirven para la impulsividad. En las personas con
trastornos límites de la personalidad se utiliza para la impulsividad.
DEPRESION BIPOLAR (muy poquita eficacia del valproato)
EFECTOS ADVERSOS
Gastrointestinales: nauseas, vómitos, dispepsia.
Aumento de peso: produce mucho aumento de peso.
Hepáticos: Puede producir aumento de las enzimas hepáticas y puede llegar a la hepatitis medicamentosa.
Pancreatitis: Es más raro.
Hematológicos (trombocitopenia): disminución de las plaquetas. Las plaquetas son elemento que tiene la
sangre que sirve para producir los coágulos. No es un efecto adverso dosis dependiente.
Neurológicos: somnolencia, cefaleas, temblor, nistagmus, ataxia.
Ginecológicos: Síndrome de ovario poliquístico, son quistes en el ovario. La mujer se pone obesa, le
aparece Hiperandrogenismo ( y deja de menstruar) A partir de esos quistes en el ovario se produce un
aumento de testosterona que puede llevar a la infertilidad por eso se recomienda de no darlo en mujeres
fértiles que aún no han tenido hijes.
Alopecia: perdida un poco de pelo, pero no es que los pacientes se quedan pelados.
Hiperamonemia
CARBAMAZEPINA
Farmacocinetica:
Vía oral
Metabolismo hepático.
Inductor enzimático: ciertos medicamentos por su interacción farmacocinética pueden interactuarr
bloqueando enzimas. Este lo que hace INDUCE enzimas. Entonces, por ejemplo, doy haloperidol, se
metaboliza rápido por el aumento de enzima y pasa enseguida a ser sustancia inerte, por lo que voy a
tener que aumentar el haloperidol que le doy. Hace que el medicamento rápidamente se metabolice y
luego se excrete por lo que si doy medicamentos con Carbamazepina voy a tener que aumentar la dosis.
Vida media; 25 a 65 hs iniciales y luego se reduce a 12 a 17 horas porque induce las propias enzimas que lo
metabolizan. Se excreta más rápido.
Excreción renal 72% y fecal 28%.
Control: Carbamazepinemia. No es obligatorio. Es más que nada para ver si la persona está adhiriendo a la
medicación (de 8 a 12 microgramos) Controlar tambien hemograma, hepatograma y ionograma.
Farmacodinamia:
Mecanismo de acción: Actúa bloqueando los canales de sodio sensibles al voltaje. Actúa sobre las bombas
de sodio (en la neurona hay bombas con canales de sodio sensibles al voltaje. El sodio entra hasta que se
produce la despolarización y ahí larga el sodio para afuera). Impide la despolarización por eso es un
medicamento antiepiléptico (la epilepsia es la excitación de neuronas de forma descontrolada).
INDICACIONES
En los Ttos mencionados igual que con antirecurrencial anterior.
Neuralgia de trigémino: es un dolor muy fuerte en la cara.
EFECTOS ADVERSOS
Neurológicos (visión borrosa, diplopía, somnolencia, temblor, ataxia)
Gastrointestinales: nauseas, vómitos.
Hiponatremia (disminución del sodio) puede producir un montón de efectos adversos por eso se da el
ionograma.
Trastornos hepáticos (aumento de enzimas hepáticas o hepatitis).
Hematológicos: agranulocitosis: baja de los gobulos blancos) por eso tenemos que hacer un hemograma
antes y después. Hay que hacer control, pero no como con la clozapina. Acá se puede hacer el primer año
cada 3 meses y después cada 6 meses.
Dermatológicos (Sind de Stevesn Johnon, Necrolisis epidérmica tóxica.) (Ver después con Lamotrigina).
También puede producir urticaria, sarpullido. Es una droga que produce bastante inconvenientes
dermatológicos.
Hipotiroidismo (es más raro que con el litio, pero puede aparecer)
Aumento de peso (no el del valproato o el litio, pero puede producir).
((Para la impulsividad se puede dar antiepiléptico o ISRS- antidepresivo-)
LAMOTRIGINA
Farmacocinética: Vía oral, metabolismo hepático, excreción renal principlamnete, vida media: 25 hs. Se
llega a la dosis efectiva al mes de uso. Cuidado cuando se da con Valproato o Carbamazepina porque tiene
mucha interacción con estos medicamentos. Con carbamazepina hay que aumentar dosis y con el
valproato disminuirla.
Farmacodinamia:
Mecanismo de acción: Por un lado, bloquea los canales de sodio voltaje dependiente, inhibe la
excitabilidad de glutamato. Por otro lado, inhibe la liberación de glutamato
INDICACIONES
Igual a las demás pero se diferencia que es para el Tratamiento bipolar con tratamiento depresivo no
maniaco.
En la esquizofrenia refractaria, hay algunos estudios que demuestran que cuando la persona no responde
con la clozapina o responde gradualmente, podría mejorar algo pero eficacia pequeña.
EFECTOS ADVERSOS
Trastornos neurológicos: somnolencia, cefalea, mareo, temblor, visión borrosa, diplopía, ataxia.
Trastornos gastrointestinales: nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea o constipación.
Dermatológicos: En el 10% de los casos se puede producir un Rash benigno (suele ser por debajo de la
cintura, cuando toco la zona se pone blanquecina y suele ser sarpullido y nada más- sin dolor) En este 10%
el efecto es benigno.Pero en el 1% de los casos puede producir los efectos del Sind de Steven Johnson o
Necrolosis epidérmica tóxica: sarpullidos de la cintura para arriba, que cuando se tocan son rojos, pueden
ir acompañado por aumento/disminución de la presión arterial, taquicardia/ diaquicardia. Etc..se producen
ampollas que luego se rompan y dejan a la persona como si estuviera en carne viva, con riesgos de
infección. Es un cuadro alérgico a una sustancia.
El Sind de Stevend Johnson es cuando se produce en el 15% del cuerpo o un poco más.
La Necrolosis epidérmica tóxica es cuando se produce en el 30% del cuerpo.
Es lo mismo que le pasa a los quedamos, son los riesgos de infección por la perdida de la piel.
Si hay una aparición arriba de la cintura, se tiene con ir a un dermatólogo con urgencia y suspender la
medicación.
Si hay una aparición debajo de la acintura, se consulta a un dermatólogo pero la urgencia no es tal.
Resumen: Trastorno efectivos
Olanzapina (ATP)
Fluoxetina (ATD)
Siempre en la depresión bipolar se la el ATD después de probar todos los de arriba, los anteriores
CLASE 16/05: ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS I
Hace unos años hicieron un estudio en la UP y encontraron que el 12% de la población de Buenos Aires
tomaba Benzodiazepina

Las dosis que figuran en la columna de las benzodiacepinas son dosis equivalentes.
ANSIOLITICOS NO BENZODIAZEPINICOS
Los hipnóticos y ansiolíticos “no benzodiazepinicos” no actúan sobre los receptores de benzodiazepina.
BUSPIRONA
Farmacocinética:
Vía oral, vía media: 2-3 horas. Es corta, lo que genera que haya que darla 3 veces por día. Lo que puede ser
problemático para su administración.
Indicaciones: TAG
Efectos adversos: insomnio, mareos, náuseas, dolor abdominal, SEP (síntomas extra piramidales porque es
un bloqueante dopaminérgico al igual que lo vimos con los ATP)
Farmacodinamia:
Mecanismo de acción: agonista parcial del receptor a la serotonina y efectos bloqueantes dopaminérgico.
Gran diferencia con las benzodiazepinas: Tarda 2, 3 semanas en hacer efecto (la benzodiacepinas son más
inmediatos). Si la persona viene muy ansiosa y necesita algo urgente para resolver la ansiedad, no va a
servir. Tarde 2, 3 semanas en mostrar su eficacia.
Si no produce dependencia…¿por qué no se ha hecho más popular?

BENZODIAZEPINAS/ BUSPIRONA
Benzodiazepinas: Ventajas: rápida acción. Desventajas: sedacion, problemas mnésicos. Es importante que
no se tomo alcohol porque aumenta el efecto. Buspirona: Ventajas: no produce sedacion, no produce alt
memoria, sin tolerancia cruzada al alcohol. Desventajas: comienzo de acción tardío, costo.

Muchas personas que tomaron benzodiacepinas dicen que con la buspirona no sienten el efecto ansiolítico
que, con las BZ, en parte porque las BZ tienen un relajante muscular que la buspirona no tiene.
Por todo esto es que hoy en día su uso no es muy común.
PREGABALINA (Lyrica)
Farmacocinética: via oral, vida media: 6 hs: genera que se tenga que dar dos veces por dia.
Farmacodinamia:
Mecanismo de acción: se une al canal de calcio y hace que ese canal no permita entrar tanto calcio. Por lo
que hay una liberación menos de NT, de ese modo modula la sobreexitacion de los NT.
INDICACIONES:
TAG: Actúa también en una persona psicótica con alto nivel de ansiedad.
Actúa más rápido que la buspirona, menos que la bezodiazepina.
FIBROMIALGIA:
DOLOR NEUROPATICO: efecto sobre el dolor bastante bueno.
EFECTOS ADVERSOS: Somnolencia, edema periférico (cuando se hinchan los miembros inferiores, las
piernas, si aprieta con el dedo y queda la huella), aumento de peso, constipación, trombocitopenia
( disminución de las plaquetas y dificultad en la coagulación)

BENZODIAZEPINAS
Farmacocinetica: via sublingual, oral, IM, IV. Distinto inicio de acción y vida media. Metabolismo hepático.
Uno de los datos interesantes es que todas son: relajantes musculares, hipnosedantes, ansiolíticas,
anticonvulsivantes. Lo que diferencia una de otras es la farmacocinética.
Farmacodinamia:
Mecanismo de acción: El Gaba es el NT inhibitorio más importante del cerebro y uno de las características
es cuando ocupa el receptor permita la entrada de cloro, que es un anión, por lo tanto, negativiza más el
interior de la neurona, lo que hace más difícil el potencial de acción. Ese receptor GABA es bastante
complejo y tienen un sitio donde actúan las benzodiazepinas, que son reguladores alostéricos del GABA
Alostéricos en cuanto a ajenos, modulan la acción del gaba, hace que el canal de cloro frente al NT Gaba se
abra por más tiempo. Permitiendo más entrada de cloro frente al NT GABA.
Se han encontrado BDZ en personas que nunca tomaron BDZ. ¿Entonces uno fabrica BDZ? En análisis
comunes no se encuentran, esas medidas se encuentran en análisis muy sofisticados que se hacen.
También se encontraron en alimentos como el maíz, la leche de vaca.
Por lo que no está claro si lo fabrica el ser humano o se encuentran en los alimentos. Siempre en medidas
muy pequeñas.
El receptor GABA es muy complejo. Tiene un lugar para los barbituricos y otra para el etanol (alcohol).
Barbituricos, se usaban para dormir antes de la BDZ, pero sus dosis efectiva estaba muy cerca de la dosis
toxica. (Muchas personas se intoxicaban, Muchos suicidios).

Los sitios para los barbituritos y el alcohol generan directamente la apertura del canal de cloro. En cambio
los de la BDZ permiten la apertura del canal de cloro solo en presencia de GABA. Tomando cantidades muy
grande de barbituros o alcohol produce un gran aumento o entrada de cloro que inhibe al SNC que puede
llevar al coma y a la muerte. En cambio, en el caso de las BDZ, solo lo pueden hacer en presencia del GABA
y por lo tanto una vez que s e libero todo el GABA – el cuerpo tiene que producir más GABA para liberar
más- va a dar cierto tiempo, no va a ser ese aumento de cloro tan masivo que producen los barbitúricos y
el alcohol. Por lo que son más seguros que las otras dos sustancias, porque se pueden ingerir altas
cantidades y quizás estar dormido mucho tiempo, pero no llevar a la muerte.
Si mezclamos las BDZ con alcohol, estamos generando la apertura de canal de cloro con GAba mas que el
que produce directamente el etanol, va a llevar a una depresión del SNC muy grande, lo que puede ser
peligroso y llevar a la muerte. Pero sería raro que con las BDZ solas se lleve a la muerte.
LA BZD se une a su lugar dentro del complejo del receptor de GABA y cuando entra el Gaba produce un
aumento de la entrada de cloro.
INDICACIONES
Vamos a ver la ansiedad en general.
La ansiedad es un mecanismo de defensa que nos pone alerta a algo que está pasando en el ambiente o a
algo interno. Por ejemplo, antes de un examen va a ser en cierto punto operativa, pero si aumenta en vez
de un mecanismo de defensa pasa a estar en contra de los seres vivos, va a atentar contra la funcionalidad
de la persona. Hay que considerar que tal funcional le es a la persona la ansiedad.
Por lo tanto no es que cualquier ansiedad es medicable, para medicarla tiene que ser tan grave que
perjudique la funcionalidad de la persona (hay que respetar la ansiedad como mecanismo de defensa).

TAG: Se pueden dar ATD. La diferencia es que los ATD van a tardar 2, 3 semanas en hacer efecto, mientras
que las BDZ actúan más rápido. Pero las BDZ pueden generar dependencia. Por eso por lo general se le da
al inicio BDZ con ATD y las 2, 3 semanas que el ATD comienza a hacer efecto, se va sacando la BDZ.
Las distintas BDZ van cambiando según las modas. El rivotril (clonazepan) es menos adictivo que el
Alprazolam.
Todas las BDZ tienen las 4 características vistas antes. Después cada una va a tener diferente eficacia en
cada individuo, por eso no es repetible la impresión subjetiva en otras personas.
En el TAG como se da por bastante tiempo, o el tratamiento con ATD o con BDZ, hay más chances de un
estado de dependencia, por eso es importante ir bajando.
TRASTORNO DE PÁNICO: por un lado, hay crisis de pánico o crisis de angustia (taquicardia,
despersonalización, la sensación de volverse loco) que dura aproximadamente 15, 20 minutos. En la crisis
de pánico se produce el trastorno de pánico, la crisis se produce de forma espontánea, no hay nada que lo
gatille, por eso está la preocupación que pueda surgir la crisis de pánico y hay cambio de conducta (esto
dura 1 mes).
La BDZ sublingual se toma cuando empezó la crisis (tarda 15 minutos en hacer efecto). Entonces cuando
empieza a hacer efecto coincide con cuando estar remitiendo la crisis de pánico.
Hay personas que sienten un cosquilleo, antes de que se genera la crisis de pánico, entonces hay toman la
BDZ sublingual y eso de algún modo alcanza a abortar la crisis de pánico. Entonces a muchas personas les
da seguridad salir con BDZ sublingual.
Entonces trastorno de pánico, se va dar ATD mas BDZ al principio y luego se va a ir sacando la BDZ. Las BDZ
que se probaron sirven para el trastorno de pánico son el Alprazolam y Clonazepam. Esto significa que
otras BDZ no sirvan.
FOBIA SOCIAL: Es el medio exagerado de estar frente al escrutinio de otro. En general si se puede evitar
que las personas que las primeras dos, tres semanas hasta que el ATD haga efecto, concurran a
determinados eventos sociales, entonces se pueden prescindir de los BDZ. Excepto en casos que no es
posible, como por ejemplo, en los casos que la fobia social está ligada a eventos del trabajo.
Por supuesto todos estos cuadros se complementan con psicoterapia.
FOBIA SIMPLE: No tiene en realidad tratamiento farmacológico. Pero hay casos que en muchos casos hay
que enfrentar ese objeto de fobia. La TCC conductual va a decir que lo que hay que hacer es no es evitar el
objeto, pero hay casos que son necesario. Por ejemplo, una persona tiene que volar si o si y aún no
controla esa fobia. Entonces se da un BDZ. No es el tratamiento de la fobia simple, pero sirve para pasar
ese momento.
DELIRIUM/ABSTINENCIA ALCOHOLICA: El delirium es la forma más extrema de abstinencia alcohólica
(delirium tremens: estado confusional + temblor). Una de las maneras para tratarlo es a través de la BDZ. Si
una persona alcohólica quiere dejar de tomar alcohol, es muy difícil en una casa por lo que muchas
personas pasan a internarse. Si simplemente se deja de tomar alcohol de golpe se puede llegar a un cuadro
grave como el delirium tremens que potencialmente puede llevar a la muerte. Entonces se va
reemplazando el alcohol con BDZ y luego se van reduciendo lentamente las BDZ.
ACATICIA: efecto extrapiramidal de los ATP. Una de las maneras de tratarla es a través de las BDZ.
INSOMNIO (definición): es la percepción subjetiva de dificultad del inicio, duración, consolidación o calidad
del sueño que ocurre a pesar de una oportunidad adecuada para dormir, y que da como resultado alguna
forma de alteración diurna. Es decir, es una percepción subjetiva. No tiene que ver directamente con que
una persona haya dormido pocas horas. Porque una persona pude haber dormido pocas horas y sentir que
es suficiente y durmió bien o la inversa, una persona durmió muchas horas y siente que durmió mal.
Cuando una persona se queja de insomnio, antes de darle un medicamento, hay que descartar otras
condiciones o patologías:
Enfermedades psiquiátricas (trastornos de ansiedad y depresión). Más bien que la depresión y la ansiedad
pueden causar insomnio, por lo que primero hay que tratar la patología de base. Después se puede
complementar con un medicamento para el insomnio, pero hay que tratar el cuadro de base
Enfermedades crónicas que cursen con dolor o falta de aire (enfermedades reumáticas, fibromialgia, EPOC,
asma, insuficiencia cardiaca, reflujo gastro-esofágico, ulcera gástrica/duodenal). Por ejemplo, si no duerme
por un dolor de espalda, hay que resolver el dolor de espalda, no el insomnio.
Medicamentos (estimulantes, antidepresivos, supresión de sedantes o hipnóticos). Por ejemplo, el
bupropion,
Patrón de sueño irregular, horarios de trabajo rotativo. Está dado por las condiciones de trabajo.
Enfermedades que ocurren durante el sueño (síndrome de apnea del sueño, síndrome de piernas
inquietas)…..Polisomnografía. Por eso antes dificultades de sueño vale la pena hacer una polisomnografia.
El sueño está divido en el sueño REM y No REM. Se empieza por el No REM. EN el sueño REM la actividad
cerebral es similar a la actividad en la vigilia. Cuando se despierta a la persona en el sueño REM suele
relatar el sueño. A medida que envejecemos, va disminuyendo el sueño REM y aumentando el No REM.
CUADRO DE APNEA DEL SUEÑO:
Aparece principalmente en personas obesas y tiene como factor de riesgo la edad. El problema es que la
lengua y los tejidos blandos se caen sobre la garganta y obstruyen el flujo del aire. La persona no respira
bien y tiene micro despertares. Una de las cosas que sucede es que tiene un ronquido importante. Por eso
se le pregunta a la persona para el diagnóstico, si alguien se queja de sus ronquidos. Un tratamiento es
tratar de bajar de peso para reducir el tejido blando, pero también la terapia con CPAP (presión continua
positiva de las vías aéreas) que mejora la entrada de aire y así mejora a calidad de sueño.
Es importante diagnosticar, descartar que no sea apnea de sueño antes de dar BDZ. Ya que en el caso de la
apnea de sueño dar u BDZ puede llegar a empeora este cuadro porque relaja los músculos, por lo que
termina empeorando el insomnio.
SINDROME DE PIERNAS INQUIETAS: Aparece principalmente en la cuarta década de la vida. Asociado a
niveles de hierro disminuido, pero también puede aparecer sin esto. Hay una inquietud que aparece a la
tarde y a la noche es peor. Una de las preguntas es si cuando se levanta tiene todas las sábanas revueltas
además de la polisomnografía. Se demostró que sirve el Clonazepam pero también se da agonistas
dopaminérgicos, pero suelen darlos los especialistas en sueño o neurólogos. Tiene cierta similitud con la
acatisia (efecto adverso extrapiramidal de los antagonistas dopaminérgicos)
MEDIDAS HIGIENICAS-DIETETICAS DEL SUEÑO
Antes de darle medicamento a alguien, se daban dar las medidas higienicas-dieteticas del sueño:
- El medio ambiente debe favorecer el sueño (silencio, oscuridad. Evitar luz brillante antes de dormir)
- No dormir siesta
- No hacer comidas copiosas antes del sueño
- No hacer actividad física intensa antes de dormir
- Utilizar la cama sólo para dormir
- No tomar café o bebidas cola antes de dormir
- Evitar la luz brillante antes de dormir
- Mantener horarios rutinarios
- Realizar actividades relajantes antes de dormir
- En caso de despertarse no quedarse en la cama. Conviene levantarse hacer distintas actividades y
luego volver a la cama.
INSOMNIO: Después de descartar otras patologías. Hay que evaluar si es un insomnio de corto o largo
plazo. En todos los libros dice que los insomnios de largos plazos no son de tratamiento de psicofarmacos,
porque se ve que los resultados con tratamiento farmacológicos son escasísimos. En la realidad es raro
que los insomnios de largo plazo no sean medicados
- De corto plazo (hasta 1 a 3 meses)
- De largo plazo (más de 3 meses)

Para saber si voy a dar un hipnótico que actúa en la primera parte del sueño o en la segunda parte del
sueño.
– Insomnio de inicio o conciliación: en la primera parte del sueño.
– Insomnio de mantenimiento: en la mitad del sueño.
– Insomnio final o de despertar precoz: al final. Se despierta muy temprano a la maña
– Insomnio global: Aparece en los tres momentos del sueño.
INSOMNIO TRATAMIENTO:
Melatonina (hormona que segrega la glándula pineal cuando deja de dar luz en los ojos. Poco éxito en la
práctica. En parte porque la dosis autorizada sin receta no alcanza a tener efecto hipnótico. Si sirve muy
bien para los efectos jetlag, que puede empezar la melatonina ya en el horario de noche destino) o
productos naturales
Hipnóticos no benzodiazepínicos: son los que más se utilizan. Solpidem (que sirve principalmente para la
primer parte del sueño, pero también hay uno que sirve para la segunda parte del sueño). En caso de no
responder, se da los siguientes.
Benzodiazepinas.
Antidepresivos (Mirtazapina/Trazodona/ATC). Los ATC en dosis pequeña.
Antihistamínicos (benadril)
Antipsicóticos sedativos (primero se debe probar con otras sustancias. Sería como una última elección)
EFECTOS ADVERSOS BENZODIAZEPINAS
SEDACION: es un efecto adverso, pero en la excitación psicomotriz de una persona psicótica se da
Lorazepam cada x cantidad de tiempo más ATP. En personas no psicóticas solo Lorazepan cada x cantidad
de
DISMINUCION REFLEJOS: reflejos enlentecidos.
REACCION PARADOJAL: que se produzca lo contrario de lo que uno fue a buscar con la BDZ. Es más común
en personas jueves y ancianos.
DISMINUCION DE MEMORIA: a largo plazo puede producir trastornos en la memoria. Se intenta al menos
disminuir la dosis para mejorar la memoria.
ABUSO Y DEPENDENCIA: Abuso: tomar la medicación de tal manera de tener situación de peligro.
DEPENDENCIA: fenómeno de tolerancia; cada vez se necesita más dosis para generar el mismo efecto, y
cuadro de abstinencia cuando se deja de tomarla. Muchos clínicos recetan BDZ. Muchas veces se indica
cuando empieza el tratamiento y no cuando termina. Vale aclarar que aparentemente las BDZ en el cuadro
de abstinencia no produce una avidez tal como sustancias como la cocaína.
Muchas veces la persona hace mucho está tomando la misma dosis por lo que en realidad está haciendo
un efecto placebo. Cuando una persona tiene una tendencia adictiva, voy a intentar no recetar BDZ y en
caso de recetar voy a elegir la menos adictiva.
CLASE 23/05- PSICOESTIMULANTES Y ANTIDEMENCIALES

TDHA: TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Antes se creía que el TDHA se debía a una disfunción fronto límbica, que el frontal no inhibía al sistema
límbico como correspondía. Ahora se dice no hay un perfil único pato fisiológico y que habría una
disfunción fronto subcortical cerebrosa. Se sabe que la corteza cerebral está alterada, que los núcleos que
se encuentran debajo están alterado y que el cerebelo está también alterado. O sea, se sabe que hay una
DISFUNCIÓN FROTO SUBCORTIAL CEREBELOSA.

METILFENIDATO

Farmacocinética: vía oral, vida media: 1- 2 hs (muy corta), por lo que el efecto clínico también dura muy
poco, 3-4 horas, por lo que habría que darlo varias veces al día. Pero hay versiones (LA o SR) que se pueden
dar una vez por día. Metabolismo hepático. Excreción renal principalmente y tb fecal. Se debe controlar en
los chicos la frecuencia cardiaca y la tensión arterial porque puede aumentar. Antes de empezar a darlo,
hay que controlar FC y TA.
Farmacodinamia:
Mecanismo de acción: El Metilfenidato bloquea la acción del transportador de dopamina. Impide que la
dopamina pase por el trasportador. Evita la recaptación de la dopamina. Más dopamina en el espacio
sináptico.
Otro mecanismo de acción: Bloquea tambien el transporte de noradrenalina. Aumenta la noradrenalina en
el espacio sináptico.

* Parece paradójico que a un chico con hiperactividad le voy a dar un psicoestimulante, pero en realidad
los psicoestimulante estimulan los centros de control del lóbulo frontal, que es lo que está inhibido en el
TDHA. (la estimulación es sobre la actividad del frontal).
A diferencia de por el ejemplo los ATD, la acción, los efectos del PE (psicoestimulantes es inmediata). El
chico mejora enseguida la atención y disminuye la hiperactividad.
Por lo tanto, se va a dar el PE, cuando el chico tiene que estar atendiendo, concentrado y sin
hiperactividad. Eso significa, que por ejemplo, podría no dárselo durante el fin de semana o durante las
vacaciones, que no van a la escuela.

INIDICACIONES DEL METILFENIDATO


TDHA
Sirve para el TDAH en niños y adultos. A diferencia de otros medicamentos, necesita receta por triplicado:
Una va a la farmacia, otra a la prepaga y otra al ministerio de salud. El Ministerio de Salud otorga esos
recetarios, por lo que cada uno tiene un número que corresponde a un médico, y así puede llevar un
control de cuantos PE está recetado determinado médico.
¿Cuánto tiempo se da? En la mayoría de los casos cuando terminan la niñez muchos de los síntomas
remiten.
En los adultos, es muy importante ver cuando apareció en TDHA. Es muy raro que aparezca directamente
en la adultez. En el DSM 4 era requisito qu haya comenzado antes de los 7 años. En el DSM 5 sacaron ese
requisito, pero de todos modos tiene que hacer empezado de niño. Por lo que en adulto el TDHA por lo
general queda subsumida dentro de otro trastorno, como trastorno bipolar, depresivo, maniaco o
trastorno límite de la personalidad.
NARCOLEPSIA (entre lo neurológico y psiquiátrico)
caracterizado por la:
Hipersomnia: se duerme rápidamente. Entra rápidamente en el sueño REM
Cataplexia: perdida brusca del tono muscular
Parálisis del sueño: cuando nos dormimos el aparato, tono, muscular queda desconectado de nuestra
mente. El momento del despertar la persona se despierta conscientemente pero los músculos no le
responden, no puede mover nada de su cuerpo. Dura segundos pero la persona lo siente como si fuesen
horas.
Alucinación Hipnagoconoa (cuando entra en sueño)o hipnopompicas (cuando sale del sueño).
Se pueden dar en la narcolepsia, uno o varios de estos síntomas.
DEPRESIÓN UNIPOLAR REFRACTARIA: En la respuesta parcial se puede agregar ATP, ATD, hormona
tiroidea, pero también se podrían agregar a PE, pero eso es en la teoría, en la práctica no se utiliza.

((Antes de daban PE también para los casos de obesidad, hoy está totalmente prohibido ya que produce
dependencia y adicción))

EFECTOS ADVERSOS DEL METILFENIDATO


Neurológicos: Cefaleas, insomnio, irritabilidad, euforia, psicosis
Disminución de crecimiento: hubo un retraso al principio de tomar la medicación, pero si se compraba (ya
crecidos) los chicos que habían tomado y no, no había diferencia en el crecimiento.
Gastrointestinal; Nauseas, dolor abdominal, anorexia.
Cardiovasculares: Taquicardia (arritmias), Hipertensión arterial. En mayores de 40 años se debe realizar un
electrocardiograma y controlar la presión arterial.
Abuso y dependencia: Los PE pueden generar abuso y dependencia, pero en los niños no ha producido
abuso y dependencia porque la dependencia se produce cuando percibo un efecto benéfico en mí, una
sensación placentera y tener la posibilidad a voluntad de tomar ese medicamento. En los chicos no se
produce esas condiciones, porque no es que atender es una sensación muy placentera y se lo administran
los padres. En cambio, en los adultos sí.
En adultos dados la comorbilidad con otros trastornos, por lo general se va a dar otro medicamento
asociado a otro trastorno. Luego intentar con ejercicios, actividad cognitiva y por ultimo PE.
La eficacia de los PE es muy alta, es de 75%, 80% de eficacia. Cuando la TDHA atenta contra la
funcionalidad diaria de los chicos (pierde amigos, repite de años, etc) es muy útil este medicamento.
MODAFINILO- ARMADOFINILO
Farmacocinetica: via oral, vida media:15 horas, mecanismo de acción: inhiben la recaptación de dopamina.
Aumentado la cantidad de dopamina, No hay consenso si corresponda o no al grupo de los PE.
INDICACIONES: la principal es la narcolepsia y la hipersomnia. El modafinilo se da mucho cuando otros
medicamentos producen somnolencia. Los camioneros utilizan mucho modafinilo para estar despierto en
la ruta.
EFECTOS ADVERSOS: cefalea, ansiedad, irritabilidad, anorexia, taquicardia.
ATOMOXETINA
Farmacocinetica: vía oral, vida media: 5-21 horas, excreción: principalmente renal, mecanismo de acción:
inhibe la receptación de noradrenalina y dopamina. No bloquea el transportador, sino que inhibe la
receptación, por lo que a diferencia de la retalina tarde 2, 3 semanas en hacer efecto.
INDICACIONES: TDAH. No requiere receta por triplicado. No produce abuso y dependencia a diferencia del
metilfenidato, pero los pacientes prefieren este último.
EFECTOS ADVERSOS nauseas dolor abdominal, anorexia, cefalea, irritabilidad, sedación, mareos,
hepatotoxicidad.
Entonces, en Argentina los principales medicamentos que tenemos para el TDHA son la ATOMOXETINA y
el. METILFENIDATO En otros países también hay anfetaminas.
MODAFINILO- ARMADOFINILO para la narcolepsia o hipersomnia producto de los efectos de otros
psicofármacos.
Todos inhiben la recaptación de dopamina y noradrenalina.

ANTIDEMENCIALES

DEMENCIAS DEGENERATIVAS –
Enfermedad de Alzheimer (60%) –
Demencia Frontotemporal (común en personas adultas) –
Demencia por cuerpos de Lewy (aparece primero la demencia y luego el Parkinson) –
Enfermedad de Huntington (des absolutamente genético y hereditaria. La persona sabe que a los 50 años
aprox va a sufrir este tipo de demencia y corea. Lo sabrá haciéndose un examen genético, porque es una
enfermedad autosómica dominante. –
Demencia Parkinsoniana (aparece primero el Parkinson y luego la demencia)
DEMENCIAS NO DEGENERATIVAS –
Demencias infecciosas (sifilis, HIV, causa segunda en jóvenes dsp de traumática, Creutzfeld Jakob /
proteínas q se reproducen - se conoció como el virus de la vaca loca porque se encontró en la carne de
vaca en Inglaterra. La persona come una carne que tiene priones y le agarra la demencia.) –
Demencias vasculares (en arterias del cerebro): ya sea por infarto o por hemorragias se produce la muerte
cerebral de distintas zonas. Un infarto es la muerte celular por falta de oxígeno. La más común es la de
miocardio (infarto cardiológico), pero también puede haber muerte celular en otros órganos. En el cerebro
también se puede producir o porque se tapa una arteria (con un coagulo. No deja pasar la sangre y puede
morir por falta de oxígeno) o porque se rompe una arteria ( se produce una hemorragia). Pequeños
infartos en el cerebro, a medida que aumentan y según el área que tocan producen demencias. –
Demencias metabólicas y nutricionales (hipotiroidismo, falta de Vitamina B12) siempre hay que hacer
hormona tiroidea, ácido fólico, etc… si se la agarras por esto le salvas la vida, se va la demencia.
Obviamente que si hace mucho tiempo que está, no se va a poder revertir los efectos–
Demencias tóxicas (alcoholismo) o cocaina–
Demencias Neuroquirúrgicas (Hematoma Subdural, golpe y colección de sangre en el cerebro adentro de la
calota entonces aprieta para abajo por eso los hematomas subdurales salvo que estén estables se
operan // hidrocefalia) –
Demencias Traumáticas (traumatismo de cráneo en jóvenes).

DEMENCIA TIPO ALZHEIMER


Formación de placa amiloidea
Proteina APP: proteína precursora de amiloide que interfiere en la proliferación celular. Va a ser cortada a
veces por una enzima de manera anómala formado una sustancia betaminoide, que forma un
conglomerado que se queda ahí y no puede irse por la sangre: La placa beta amiloide va a presionar contra
las neuronas que están a su alrededor, produciendo que esas neuronas liberen glutamato. El glutamato en
cantidades muy elevadas es neurotóxico, lesiona a las neuronas.
Entonces dos fenómenos:
La placa miloide destruye neuronas porque presiona contra ellas (contacto físico. Fenómeno físico)
La placa amiloide que destruye neuronas porque produce en las neuronas muertas liberación de glutamato
que lleva a la neurotoxicidad y por lo tanto lesión y muerte de las neuronas circundantes (fenómeno
químico).
Entonces la placa amiloides va a estar formadas por los péptidos betamiliodes y por todos los restos
celulares delas neuronas que quedaron muertas.
HIPOTESIS LA “CASCADA DE AMILIODE” EN ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Entre los 40 y 60 años se va produciendo este depósito amiloides pero la demencia surge entre los 60y 90,
lo cual nos dice que cuando llegamos al momento de la demencia, hace 20 años que tenemos esto.
Llegamos tarde a la demencia.
El depósito amiloide a su vez da lugar a la activación de la microglía (la microglía son células que se activan
con la inflamación). La estructura de las neuronas está sostenida por filamentos que forman lo que se
llama en el alzheimer el “enmarañado neurofibiliar” (tangles). Dando lugar a la disfunción neuronal y
sináptica que va a generar lo que llamamos clínicamente Demencia.
Esa placa de betamiloide se va acumulando, no la puede llevar la sangre y se acumula en distintas regiones
del cerebro. Todos tenemos esta placa, pero en la demencia tipo Alzheimer tiene muchísimo más. Después
se produce la activación microglía y se producen tanques neurofibrilares (enmarañado) y después viene
una disfunción neuronal y sináptica y la demencia.
HIPOTESIS DE LA DEFICIENCIA COLINERGICA.

Neurona que libera acetilcolina (NT muy importante para la memoria). Están los receptores de acetilcolina
en la neurona post sináptica. La acetilcolina es inhiba por la enzima acetilcolinesterasa. En el Alzheimer hay
una reducción de las neuronas colinérgicas que intervienen en los procesos de memoria de cerebro.

ANTIDEMENCIALES
*Los primeros tres comparten mecanismo de acción mientras que la memantina tiene otro. Por lo que no
tiene sentido combinar los primeros tres entre sí, pero si cualquiera de ellos con la memantina.
(dérmica: parche)

El Donecepilo, la Rivastignina y la Gelantamina


Tienen como mecanismo de acción que inhiben la acetilcolinesterasa. Según la hipótesis de deficiencia
colinérgica, si inhibo la acetilcolinesterasa, va a quedar acetilcolina.
DONEPECILO (ERANZ)
Administración: Oral.
Vida media: 70 horas.
Eliminación renal (60%)
Indicación: Demencia de Alzheimer leve y moderado

RIVASTIGMINA (EXELON)
Administración: oral y Dérmica.
Vida media: 1,5 hs hay que darlo dos veces al día. A su vez Inhibe a la Butirilcolinesterasa. Indicación
(misma función que la acetilcolinesterasa) : Alzheimer leve y moderado + Demencia Parkinson.

GALANTAMINA (REMINYL)
Administración: Oral.
Vida media: 7 horas. A su vez es Regulador Alostérico del receptor Nicotínico (permite una mayor acción de
la acetilcolina en el receptor nicotinico).
Indicación: Alzheimer leve y moderado + Demencia Mixta (alzehimer mas demencia de tipo vascular).

Los tres están indicados para Alzheimer leve y moderado y no grave, porque se necesitan algunas neuronas
que estén liberando acetilcolina. Va a ser servir más a esas pocas neuronas colinérgicas y a ese poca
acetilcolina que va quedando. En la demencia grave no hay neuronas colinérgicas para promover más
cantidad de acetilcolina.
Es decir, se cree que en el momento severo no quedan neuronas con acetilcolina, con lo cual aunque
demos un inhibidor de la acetilcolinesterasa no hay acetilcolina para resguardar.
Los antidemenciales sirven principalmente para demencia de alzheimer.
Anticolinesterásicos:
Memantina
Farmacocinética:
Administración: oral.
Vida media: 60-80 horas.
Indicación: Demencia de Alzheimer leve, Moderado y Grave.
Farmacodinamia:
Mecanismo de acción: Bloquea selectivamente la activación patológica de los receptores NMDA.
Como es un antagonista del receptor NMDA del glutamato. Se explica por la hipótesis de la “Cascada
amiloide”, la placa amiloide por un lado está formado por la sustancia betaminoide y los restos celulares
de las neuronas, generan fenómenos químico y físico ya explicado. Al antagonizar el receptor NMDA del
glutamato, impide la neutoxicidad que causa elevada cantidad de glutamato. O sea cuando hay mucha
liberación de glutamato, tapa, no deja que el glutamato que entre evitando la neutoroxicidad. Pero cuando
se requiere para una actividad cognitiva, permite que el glutamato actué sobre el receptor. Es como
selectivo.
Sirve para los demencia leve, moderada y grave y tiene sentido combinarla con uno de los tres anteriores.
INDICACIONES
Problema cuando se da un antidemencial.
Cuando se da un anti demencial hago que la evolución sea más lenta, no detiene la demencia. Hace que la
progresión sea más lenta.
Con otros psicofármacos puede ver si hay una eficacia. Con el antidemencial no tengo forma de saber si
individualemte la persona está mejorando o no con el antidemencial. Hay base de estudios empíricos en
grupos, pero en lo individual no hay como asegurarse de la eficacia del antidemencial, no puedo saber
como estaría sin el antidemencial (esta dificultad es con demencia alzhiemer. No otras)

EFECTOS ADVERSOS
Inhibe la acetilcolina por ende actúa a nivel del parasimpático produciendo un aumento de la secreción
ácida, gástrica e intestinal.
GASTROINTESTINALES pueden producir diarrea, anorexia, úlceras; también puede producirse fatiga.
NEUROLOGICOS insomnio, dolor de cabeza, calambres.
CARDIOLOGICOS bradicardia y bloqueos.

Memantina: sedación, constipación, confusión, cefaleas, alucinaciones, crisis epilépticas.


En la demencia la función del psicólogo es:
- Neuro diagnóstico.
- Reeducación cognitva: a. Utilizar y Reforzar los recursos cognitivos que están.
- Integración social .Contener en la entrega del diagnóstico, etc.
CLASE 30/5 LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL N 26657

No hubo psiquiatra en la redacción de la ley (falta de interdisciplinar). Si en el debate.


Asimismo, la ley fue aprobada en un año que sancionaron muchas leyes.
La ley pone mucho énfasis en la parte de la internación, que solo en una parte de la atención en salud
mental. Muchas cosas que son impracticables.
ARTICULO 1° — La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de
todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se
encuentran en el territorio nacional, reconocidos en los instrumentos internacionales de derechos
humanos, con jerarquía constitucional, sin perjuicio de las regulaciones más beneficiosas que para la
protección de estos derechos puedan establecer las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
*No se define que es un padecimiento mental. El padecimiento mental es una figura mucho más amplia
que involucra otras instancias (vivienda, asistencia económica, etc) y no solo a los equipo de salud
mental que se ocupan de los trastornos mentares. Por ejemplo, alguien que vive en una villa atraviesa
muchos padecimientos, pero no necesaria tiene que ver con trastorno mental. O alguien que no llega a
fin de mes.
ARTICULO 3° — En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso
determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya
preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los
derechos humanos y sociales de toda persona.
Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.
En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:
a) Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso;
b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores morales, sociales,
culturales, políticos o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde vive la persona;
c) Elección o identidad sexual;
d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.
*El contexto cultural va a condicionar en cierto modo el diagnostico, porque conceptos como“la
chiripiorca”, “la pachamama” tienen diferentes sentidos en distintos lugares.
ARTICULO 4: Es importante ya no es una persona q usa drogas un delincuente sino q es una persona con
problemática que tiene derechos.
ARTICULO 5° — La existencia de diagnóstico en el campo de la salud mental no autoriza en ningún caso a
presumir riesgo de daño o incapacidad, lo que sólo puede deducirse a partir de una evaluación
interdisciplinaria de cada situación particular en un momento determinado.
*Hay diagnósticos que el propio diagnostico infiere una disfuncionalidad, como por ejemplo la
demencia. Lo interdisciplinario no siempre es necesario, ej un TO no puede diagnosticar, no necesito 5
personas para diagnosticar una demencia.
ARTICULO 7° — El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes derechos:
Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir del acceso gratuito, igualitario y
equitativo a las prestaciones e insumos necesarios, con el objeto de asegurar la recuperación y
preservación de su salud;
*La realidad de Argentina dificulta cumplir este artículo.
b) Derecho a conocer y preservar su identidad, sus grupos de pertenencia, su genealogía y su historia;
c) Derecho a recibir una atención basada en fundamentos científicos ajustados a principios éticos;
*¿Qué pasa con la psicoterapias que no tienen base científica como el psicoanálisis? La ley dice que tiene
que tener un fundamento científico.
d) Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente, que menos
restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria;
e) Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares, otros afectos o a
quien la persona con padecimiento mental designe;
f) Derecho a recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual o religioso;
g) Derecho del asistido, su abogado, un familiar, o allegado que éste designe, a acceder a sus antecedentes
familiares, fichas e historias clínicas;
*Es problemático porque algunos para pacientes graves podría ser iatrogénico acceder a si historia
clínica.
h) Derecho a que en el caso de internación involuntaria o voluntaria prolongada, las condiciones de la
misma sean supervisadas periódicamente por el órgano de revisión;
i) Derecho a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental actual o pasado;
j) Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten, y de todo
lo inherente a su salud y tratamiento, según las normas del consentimiento informado, incluyendo las
alternativas para su atención, que en el caso de no ser comprendidas por el paciente se comunicarán a los
familiares, tutores o representantes legales;
Cualquiera q se atienda en psicoterapia digame si su terapeuta les aviso que hay otras formas de
atención psicoterapeuta y cuales eran esas formas? O en este caso yo le doy un IRSS y no me pongo a
contar todos los que hay.
k) Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento dentro de sus
posibilidades;
l) Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con resguardo de su intimidad,
siendo reconocido siempre como sujeto de derecho, con el pleno respeto de su vida privada y libertad de
comunicación;
m) Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos experimentales sin un
consentimiento fehaciente;
n) Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable;
*Síndrome de Down o Demencia Alzheimer son crónicos o incluso progresivos.
o) Derecho a no ser sometido a trabajos forzados;
p) Derecho a recibir una justa compensación por su tarea en caso de participar de actividades encuadradas
como laborterapia o trabajos comunitarios, que impliquen producción de objetos, obras o servicios que
luego sean comercializados.
ARTICULO 8° — Debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo de un equipo
interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados con la debida
acreditación de la autoridad competente. Se incluyen las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social,
enfermería, terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes
*La ley asume que en todos los casos es conveniente un abordaje interdciplinaria, y no es así en todos
los casos, ni siquiera hay estudios que digan que en todas las patologías es convenientes un abordaje
interdciplnario, Este punto tiene un elevado costo que en algunos casos pueden ser innecesario. Muy
costoso. No debería decirse que la psiquiatria es una sola disciplina porque tambien se forman en
psicoterapia. No solamente uno conoce de su disciplina.
ARTICULO 10. — Por principio rige el consentimiento informado para todo tipo de intervenciones, con las
únicas excepciones y garantías establecidas en la presente ley.
Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir la información a través de medios y tecnologías
adecuadas para su comprensión
*Si solo se le pide al paciente psiquiátrico consentimiento informado, y no le pide cuando va al
gastroenterólogo, dermatólogo, etc, el tratamiento psiquiátrico en el contexto actual cae en otra orden.
El consentimiento informado implica que el profesional le explique todo al paciente, que haya lugar para
preguntas, que haya un testigo imparcial. Puede ser oral pero tiene que constar en la historia clínica.
También todo caso que uno utiliza académicamente debería tener un conocimiento informado por la
persona que lo vivió.
ARTICULO 11. — La Autoridad de Aplicación debe promover que las autoridades de salud de cada
jurisdicción, en coordinación con las áreas de educación, desarrollo social, trabajo y otras que
correspondan, implementen acciones de inclusión social, laboral y de atención en salud mental
comunitaria. Se debe promover el desarrollo de dispositivos tales como: consultas ambulatorias; servicios
de inclusión social y laboral para personas después del alta institucional; atención domiciliaria supervisada
y apoyo a las personas y grupos familiares y comunitarios; servicios para la promoción y prevención en
salud mental, así como otras prestaciones tales como casas de convivencia, hospitales de día, cooperativas
de trabajo, centros de capacitación socio-laboral, emprendimientos sociales, hogares y familias sustitutas.
*La realidad es que no se crean este tipo de prestaciones. Y tampoco lugares en los hospitales.
ARTICULO 12. — La prescripción de medicación sólo debe responder a las necesidades fundamentales de
la persona con padecimiento mental y se administrará exclusivamente con fines terapéuticos y nunca
como castigo, por conveniencia de terceros, o para suplir la necesidad de acompañamiento terapéutico o
cuidados especiales. La indicación y renovación de prescripción de medicamentos sólo puede realizarse a
partir de las evaluaciones profesionales pertinentes y nunca de forma automática. Debe promoverse que
los tratamientos psicofarmacológicos se realicen en el marco de abordajes interdisciplinarios.
*Parte de la base que el psiquiatría suministra medicamento como castigo, pero no lo dice respecto a
otras disciplinas, como por ejemplo que el psicólogo prolongue de forma innecesaria la psicoterapia.
La indicación y renovación de prescripción médica, puede ser problemática porque hay pacientes
crónicos que no es necesario verlos todos los meses,pero si requieren de la receta mensual.
ARTICULO 13. — Los profesionales con título de grado están en igualdad de condiciones para ocupar los
cargos de conducción y gestión de los servicios y las instituciones, debiendo valorarse su idoneidad para el
cargo y su capacidad para integrar los diferentes saberes que atraviesan el campo de la salud mental.
Todos los trabajadores integrantes de los equipos asistenciales tienen derecho a la capacitación
permanente y a la protección de su salud integral, para lo cual se deben desarrollar políticas específicas.
*Ser médico no lo hace mejor en gestión y liderazgo. Pero el problema reside que en las internaciones
cuando se da de alta, el médico tiene una responsabilizad legal extra que no tienen por ejemplo el T.S.
ARTICULO 14. — La internación es considerada como un recurso terapéutico de carácter restrictivo, y sólo
puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones
realizables en su entorno familiar, comunitario o social. Debe promoverse el mantenimiento de vínculos,
contactos y comunicación de las personas internadas con sus familiares, allegados y con el entorno laboral
y social, salvo en aquellas excepciones que por razones terapéuticas debidamente fundadas establezca el
equipo de salud interviniente.
ARTICULO 15. — La internación debe ser lo más breve posible, en función de criterios terapéuticos
interdisciplinarios. Tanto la evolución del paciente como cada una de las intervenciones del equipo
interdisciplinario deben registrarse a diario en la historia clínica. En ningún caso la internación puede ser
indicada o prolongada para resolver problemáticas sociales o de vivienda, para lo cual el Estado debe
proveer los recursos adecuados a través de los organismos públicos competentes.
*En la realidad hay muchos problemas sociales. Familias multiproblenaticas.
ARTICULO 16. — Toda disposición de internación, dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas, debe
cumplir con los siguientes requisitos:
Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican la internación, con la firma de
al menos dos profesionales del servicio asistencial donde se realice la internación, uno de los cuales debe
ser necesariamente psicólogo o médico psiquiatra;
*Problema: el psiquiatra, es una especialidad que hizo un médico después de recibirse, se especializó
para eso. No puede hacerlo cualquier otro médico. Por el contrario, al psicólogo solo se le pide el título
de grado. Debería ser psicólogo clínico y especificar como se llega a ser psicólogo clínico. Si no gran
desigualdad. Un residente de psiquiatría en el último año no puede firmar una internación pero un
psicólogo recién recibido sí.
b) Búsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el entorno familiar;
c) Consentimiento informado de la persona o del representante legal cuando corresponda. Sólo se
considera válido el consentimiento cuando se presta en estado de lucidez y con comprensión de la
situación, y se considerará invalidado si durante el transcurso de la internación dicho estado se pierde, ya
sea por el estado de salud de la persona o por efecto de los medicamentos o terapéuticas aplicadas. En tal
caso deberá procederse como si se tratase de una internación involuntaria.

ARTICULO 18. — La persona internada bajo su consentimiento podrá en cualquier momento decidir por sí
misma el abandono de la internación. En todos los casos en que las internaciones voluntarias se
prolonguen por más de SESENTA (60) días corridos, el equipo de salud a cargo debe comunicarlo al órgano
de revisión creado en el artículo 38 y al juez. El juez debe evaluar, en un plazo no mayor de CINCO (5) días
de ser notificado, si la internación continúa teniendo carácter voluntario o si la misma debe pasar a
considerarse involuntaria, con los requisitos y garantías establecidos para esta última situación. En caso de
que la prolongación de la internación fuese por problemáticas de orden social, el juez deberá ordenar al
órgano administrativo correspondiente la inclusión en programas sociales y dispositivos específicos y la
externación a la mayor brevedad posible, comunicando dicha situación al órgano de revisión creado por
esta ley.
ARTICULO 20. — La internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso terapéutico
excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a
criterio del equipo de salud mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. Para
que proceda la internación involuntaria, además de los requisitos comunes a toda internación, debe
hacerse constar:
Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internación. Se debe determinar la situación de
riesgo cierto e inminente a que hace referencia el primer párrafo de este artículo, con la firma de dos
profesionales de diferentes disciplinas, que no tengan relación de parentesco, amistad o vínculos
económicos con la persona, uno de los cuales deberá ser psicólogo o médico psiquiatra;
*Riesgo y cierto son contradictorias. Porque s se habla de riesgo, no es cierto (Es una probabilidad).
Inminente, cómo se define inminente. El problema de la ley es determinar “cierto” e “inminente”. Un
paciente dice que tienen una arma en su cuarto eso es inminente? Inminente en cuanto a que está punto
por suceder algo concreto. Riesgo e inminente tiene que ser algo concreto. Algo no es inminente, pero
puede llegar a ser inminente si no se atiende.
b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento;
c) Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera.
ARTICULO 21. — La internación involuntaria debidamente fundada debe notificarse obligatoriamente en
un plazo de DIEZ (10) horas al juez competente y al órgano de revisión, debiendo agregarse a las
CUARENTA Y OCHO (48) horas como máximo todas las constancias previstas en el artículo 20. El juez en un
plazo máximo de TRES (3) días corridos de notificado debe:
a) Autorizar, si evalúa que están dadas las causales previstas por esta ley;
b) Requerir informes ampliatorios de los profesionales tratantes o indicar peritajes externos, siempre que
no perjudiquen la evolución del tratamiento, tendientes a evaluar si existen los supuestos necesarios que
justifiquen la medida extrema de la internación involuntaria y/o;
c) Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos necesarios para la medida de internación
involuntaria, en cuyo caso debe asegurar la externación de forma inmediata.
El juez sólo puede ordenar por sí mismo una internación involuntaria cuando, cumplidos los requisitos
establecidos en el artículo 20, el servicio de salud responsable de la cobertura se negase a realizarla.
*Los jueces son abogados (no tienen formación en salud mental) y así todo decide sobre el ata o
externación de una persona.
ARTICULO 22. — La persona internada involuntariamente o su representante legal, tiene derecho a
designar un abogado. Si no lo hiciera, el Estado debe proporcionarle uno desde el momento de la
internación. El defensor podrá oponerse a la internación y solicitar la externación en cualquier momento.
El juzgado deberá permitir al defensor el control de las actuaciones en todo momento.
ARTICULO 23. — El alta, externación o permisos de salida son facultad del equipo de salud que no requiere
autorización del juez. El mismo deberá ser informado si se tratase de una internación involuntaria, o
voluntaria ya informada en los términos de los artículos 18 ó 26 de la presente ley. El equipo de salud está
obligado a externar a la persona o transformar la internación en voluntaria, cumpliendo los requisitos
establecidos en el artículo 16 apenas cesa la situación de riesgo cierto e inminente. Queda exceptuado de
lo dispuesto en el presente artículo, las internaciones realizadas en el marco de lo previsto en el artículo 34
del Código Penal.
*Antes el juez tenía que autorizar el alta y podía demorar mucho tiempo.
ARTICULO 24. — Habiendo autorizado la internación involuntaria, el juez debe solicitar informes con una
periodicidad no mayor a TREINTA (30) días corridos a fin de reevaluar si persisten las razones para la
continuidad de dicha medida, y podrá en cualquier momento disponer su inmediata externación.
Si transcurridos los primeros NOVENTA (90) días y luego del tercer informe continuase la internación
involuntaria, el juez deberá pedir al órgano de revisión que designe un equipo interdisciplinario que no
haya intervenido hasta el momento, y en lo posible independiente del servicio asistencial interviniente, a
fin de obtener una nueva evaluación. En caso de diferencia de criterio, optará siempre por la que menos
restrinja la libertad de la persona internada.
ARTICULO 25. — Transcurridos los primeros
que se crea en el artículo 38 de la presente ley.
ARTICULO 26. — En caso de internación de personas menores de edad o declaradas incapaces, se debe
proceder de acuerdo a lo establecido por los artículos 20, 21, 22, 23, 24 y 25 de la presente ley. En el caso
de niños, niñas y adolescentes, además se procederá de acuerdo a la normativa nacional e internacional de
protección integral de derechos.
ARTICULO 27. — Queda prohibida por la presente ley la creación de nuevos manicomios,
neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o privados. En el caso de los ya
existentes se deben adaptar a los objetivos y principios expuestos, hasta su sustitución definitiva por los
dispositivos alternativos. Esta adaptación y sustitución en ningún caso puede significar reducción de
personal ni merma en los derechos adquiridos de los mismos.
*Los que se beneficiaron de este artículo fueron los dueños de las clínicas privadas. Hay mayor
demanda para las ya existentes.
ARTICULO 28. — Las internaciones de salud mental deben realizarse en hospitales generales. A tal efecto
los hospitales de la red pública deben contar con los recursos necesarios. El rechazo de la atención de
pacientes, ya sea ambulatoria o en internación, por el solo hecho de tratarse de problemática de salud
mental, será considerado acto discriminatorio en los términos de la ley 23.592.
*Los hospitales generales no quieren pacientes psiquiátricos en su institución (deambulan)
ARTICULO 29. — A los efectos de garantizar los derechos humanos de las personas en su relación con los
servicios de salud mental, los integrantes, profesionales y no profesionales del equipo de salud son
responsables de informar al órgano de revisión creado por la presente ley y al juez competente, sobre
cualquier sospecha de irregularidad que implicara un trato indigno o inhumano a personas bajo
tratamiento o limitación indebida de su autonomía. La sola comunicación a un superior jerárquico dentro
de la institución no relevará al equipo de salud de tal responsabilidad si la situación irregular persistiera.
Dicho procedimiento se podrá realizar bajo reserva de identidad y contará con las garantías debidas del
resguardo a su fuente laboral y no será considerado como violación al secreto profesional.
Debe promoverse la difusión y el conocimiento de los principios, derechos y garantías reconocidos y las
responsabilidades establecidas en la presente ley a todos los integrantes de los equipos de salud, dentro
de un lapso de NOVENTA (90) días de la sanción de la presente ley, y al momento del ingreso de cada uno
de los trabajadores al sistema.
*Problemático informar sobre el jefe.
ARTICULO 32. — En forma progresiva y en un plazo no mayor a TRES (3) años a partir de la sanción de la
presente ley, el Poder Ejecutivo debe incluir en los proyectos de presupuesto un incremento en las partidas
destinadas a salud mental hasta alcanzar un mínimo del DIEZ POR CIENTO (10 %) del presupuesto total de
salud. Se promoverá que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adopten el mismo criterio.
*No se cumple.
ARTICULO 35. — Dentro de los CIENTO OCHENTA (180) días corridos de la sanción de la presente ley, la
Autoridad de Aplicación debe realizar un censo nacional en todos los centros de internación en salud
mental del ámbito público y privado para relevar la situación de las personas internadas, discriminando
datos personales, sexo, tiempo de internación, existencia o no de consentimiento, situación judicial,
situación social y familiar, y otros datos que considere relevantes. Dicho censo debe reiterarse con una
periodicidad máxima de DOS (2) años y se debe promover la participación y colaboración de las
jurisdicciones para su realización.
ARTICULO 39. — El Organo de Revisión debe ser multidisciplinario, y estará integrado por representantes
del Ministerio de Salud de la Nación, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, del Ministerio
Público de la Defensa, de asociaciones de usuarios y familiares del sistema de salud, de los profesionales y
otros trabajadores de la salud y de organizaciones no gubernamentales abocadas a la defensa de los
derechos humanos.
* A lo último se nombra a los profesionales.
ARTICULO 42. — Incorpórase como artículo 152 ter del Código Civil:
Artículo 152 ter: Las declaraciones judiciales de inhabilitación o incapacidad deberán fundarse en un
examen de facultativos conformado por evaluaciones interdisciplinarias. No podrán extenderse por más de
TRES (3) años y deberán especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de la
autonomía personal sea la menor posible.
*Antes no era así. Es un problema porque hay ciertos trastornos que son crónicos o progresivos (por
ejemplo demente grave), no va a haber mejoras en las capacidades de la persona. Antes era incapaz para
todo, ahora se determina para que es incapaz.

También podría gustarte