Está en la página 1de 40

DR-HSSEQ-ST07

S.V.E PREVENCION DE
D.M.E
DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

CARTA APROBATORIA INTERNA

FECHA DE APROBACIÓN: PROCESO EMISOR DEL DOCUMENTO:

Marzo 26 de 2021 Gestión Integral – Seguridad y Salud en el


Trabajo
PROCESOS RECEPTORES: ASUNTO:

Todos los Procesos. S.V.E Prevención de D.M.E.

Por medio del presente documento se aprueba y oficializa la Directriz S.V.E Prevención de
D.M.E. que contiene los fundamentos del Sistema de Gestión de Integral y regirá a partir
del 26 de Marzo de 2021.

Esta Directriz fue revisada y aprobada por el Country Manager, Subgerente HSSEQ,
Coordinador SGI, teniendo en cuenta que cumple con la documentación, metodología y
requisitos exigidos por el Proceso de Gestión Integral - Calidad. Por lo tanto, se puede
continuar los procesos de capacitación y divulgación de los mismos.

Cuando en una norma y/o regulación nacional y/o internacional propias del negocio de la
aviación presenta exigencias no completadas en esta directriz, dichas exigencias primarán.

En constancia de aprobación firman:

FIRMA: FIRMA:
NOMBRE: Carlos Andrés Sáenz NOMBRE: Adriana Yepes
Country Manager Subgerente HSSEQ
AEROSAN S.A.S AEROSAN S.A.S

FIRMA:
NOMBRE: Junior Villarreal Garzón
Coordinador SGI
AEROSAN S.A.S

Carta Aprobatoria Interna Pág.i


Mar., 26 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Carta Aprobatoria Interna Pág.ii


Mar., 26 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

TABLA DE CONTENIDO

Carta Aprobatoria Interna ..................................................................................................................... i


Tabla de Contenido ............................................................................................................................. iii
Registro de Revisiones ....................................................................................................................... v
Lista de Páginas Efectivas ................................................................................................................. vii
Lista de Distribución ............................................................................................................................ ix
Presentación........................................................................................................................................ xi
1. Objetivos ................................................................................................................................... 1-1
Objetivo general .................................................................................................................. 1-1
Objetivos especificos ........................................................................................................... 1-1
2. Alcance...................................................................................................................................... 2-3
Criterios de inclusión - exclusión ......................................................................................... 2-3
3. Generalidades ........................................................................................................................... 3-5
Definición de universo ......................................................................................................... 3-5
Definición de caos ............................................................................................................... 3-6
Marco legal .......................................................................................................................... 3-7
4. Responsabilidades .................................................................................................................... 4-9
Responsabilidades área HSEQ .......................................................................................... 4-9
Responsabilidades gerencia, jefes e inspectores de área .................................................. 4-9
Psicólogos especialistas en seguridad y salud en el trabajo .............................................. 4-9
Responsabilidades trabajadores ......................................................................................... 4-9
5. Metodología ............................................................................................................................ 5-11
Evaluación condiciones de salud ...................................................................................... 5-11
Evaluación de las condiciones de trabajo ......................................................................... 5-12
6. Estrategias de intervención ..................................................................................................... 6-13
Intervención en el puesto de trabajo ................................................................................. 6-13
Intervención en el trabajo .................................................................................................. 6-13
Clasificación en grupos de intervención ............................................................................ 6-13
7. Verificar (Monitoreo – Seguimiento) ....................................................................................... 7-19
Indicadores del SVE DME ................................................................................................. 7-19
Actuar (Revisar – Ajustar) ................................................................................................. 7-21
8. Actualización ........................................................................................................................... 8-23
9. Manejo de la información ........................................................................................................ 9-25

Tabla de Contenido Pág.iii


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Tabla de Contenido Pág.iv


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

REGISTRO DE REVISIONES

Fecha Efectiva
Revisión Modificaciones Insertada por Aprobado por
MM, DD, AAAA
Giovanny
Original N/A Dic., 17, 2019 Adriana Yepes
López
Odile
1 Toda la directriz Mar., 26, 2021 Adriana Yepes
Gutierrez

Registro de Revisiones Pág.v


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Registro de Revisiones Pág.vi


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

LISTA DE PÁGINAS EFECTIVAS

PAGINA REVISIÓN FECHA PAGINA REVISIÓN FECHA

i Rev. 1 Mar., 26, 2021 6-17 Rev. 1 Mar., 26, 2021


ii Rev. 1 Mar., 26, 2021 6-18 Rev. 1 Mar., 26, 2021
iii Rev. 1 Mar., 26, 2021 7-19 Rev. 1 Mar., 26, 2021
iv Rev. 1 Mar., 26, 2021 7-20 Rev. 1 Mar., 26, 2021
v Rev. 1 Mar., 26, 2021 7-21 Rev. 1 Mar., 26, 2021
vi Rev. 1 Mar., 26, 2021 7-22 Rev. 1 Mar., 26, 2021
vii Rev. 1 Mar., 26, 2021 8-23 Rev. 1 Mar., 26, 2021
viii Rev. 1 Mar., 26, 2021 8-24 Rev. 1 Mar., 26, 2021
ix Rev. 1 Mar., 26, 2021 9-25 Rev. 1 Mar., 26, 2021
x Rev. 1 Mar., 26, 2021 9-26 Rev. 1 Mar., 26, 2021
xi Original Dic., 17, 2019
xii Original Dic., 17, 2019
1-1 Rev. 1 Mar., 26, 2021
1-2 Rev. 1 Mar., 26, 2021
2-3 Rev. 1 Mar., 26, 2021
2-4 Rev. 1 Mar., 26, 2021
3-5 Rev. 1 Mar., 26, 2021
3-6 Rev. 1 Mar., 26, 2021
3-7 Rev. 1 Mar., 26, 2021
3-8 Rev. 1 Mar., 26, 2021
4-9 Rev. 1 Mar., 26, 2021
4-10 Rev. 1 Mar., 26, 2021
5-11 Rev. 1 Mar., 26, 2021
5-12 Rev. 1 Mar., 26, 2021
6-13 Rev. 1 Mar., 26, 2021
6-14 Rev. 1 Mar., 26, 2021
6-15 Rev. 1 Mar., 26, 2021
6-16 Rev. 1 Mar., 26, 2021

Lista de Páginas Efectivas Pág.vii


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Lista de Páginas Efectivas Pág.viii


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

LISTA DE DISTRIBUCIÓN

PERSONA QUE CAPÍTULOS


No. Entregado a
RECIBE ENOSESIÓN
Todos los
Original Todos los procesos Todos
Colaboradores
Todos los
1 Todos los procesos Todos
Colaboradores

Lista de Distribución Pág.ix


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Lista de Distribución Pág.x


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

PRESENTACIÓN

Este documento muestra de forma clara y coherente la estructura del Sistema de Gestión
Integral de Aerosan S.A.S. en el que a través de la interacción de los procesos y el
mejoramiento continuo de los estándares de Calidad, Seguridad Aeroportuaria, Seguridad
Operacional, Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambiental, se incrementa la satisfacción del
cliente y los resultados de la Compañía.

Cualquier modificación propuesta a este documento, requiere autorización del proceso de


Gestión Integral - Calidad y posterior aprobación del Gerente General de la Compañía.

USUARIOS DEL MANUAL

Este documento está dirigido a todos los Colaboradores que intervienen en el Sistema de
Gestión Integral de Aerosan S.A.S.

El documento es propiedad de Aerosan S.A.S. y es suministrado por ella en calidad de


préstamo o como parte de la dotación a las entidades y personas directamente relacionadas
con el Sistema de Gestión Integral (en adelante SGI) de la Compañía, y en tal virtud, es
intransferible a cualquier título sin autorización previa del proceso de Gestión Integral -
Calidad. Consecuentemente, la reproducción del mismo o entrega a terceros sin
autorización previa de este Proceso está prohibida. Aerosan S.A.S., se reserva los
derechos de autor. El proceso de Gestión Integral - Calidad se reserva el derecho de
solicitar la devolución de este manual cuando así lo estime conveniente.

Cada persona o proceso a la que sea asignado un ejemplar del documento es responsable
de su buen uso y de mantenerlo debidamente actualizado. Toda actualización se deberá
efectuar a la primera oportunidad y se deberá registrar en la hoja de registro de revisiones.
Las solicitudes de copias de revisiones, así como cualquier corrección, aclaración, dudas e
inquietudes sobre el manual y su contenido pueden ser dirigidas a:

Aerosan S.A.S.
Gestión Integral - Calidad
Av. El Dorado 106 – 39, CSU –A-
Bogotá, Colombia
Tel.: (+57) 1 2941800 Ext. 4068
e-mail: sgi@aerosan.com

DOCUMENTO ELECTRÓNICO VALIDO, COPIA EN PAPEL SOLO REFERENCIA

Presentación Pág.xi
Dic., 17, 2019
Original
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Presentación Pág.xii
Dic., 17, 2019
Original
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Prevenir y controlar la aparición de los desórdenes músculo esqueléticos (DME) con el fin
de identificar, evaluar e intervenir de las condiciones de trabajo, de la organización e
individuales que podrían influir negativamente la salud de las personas a través una
metodología participativa y el fomento del autocuidado en los trabajadores de AEROSAN.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Establecer la principal sintomatología de los trabajadores de Aerosan expuestos a


factores de riesgo biomecánico, por medio de la información arrojada de
evaluaciones médicas ocupacionales y el ausentismo con el fin de determinar
conductas a seguir a nivel de promoción, prevención la salud y rehabilitación de la
enfermedad.

• Valorar el riesgo biomecánico con el fin de clasificar y priorizar las áreas/secciones,


ocupaciones/cargos y tareas, por medio actividades de participación grupal y
evaluaciones de puesto, cargos y/o procesos para establecer medidas de
intervención orientadas al control del riesgo, promoción de la salud y prevención de
desórdenes músculo esqueléticos.

• Implementar actividades individuales y colectivas de tipo preventivo y correctivo,


fomentando prácticas seguras de trabajo, centradas en aspectos biomecánicos
(posturas, movimientos, manipulación y transporte de cargas), utilización de
herramientas y elementos, en los ambientes y organización del trabajo que permitan
el control de los factores de riesgo.

• Realizar seguimiento al SVE DME a través de indicadores gestión con el fin de


evaluar la eficacia de las intervenciones en el control ausentismo, enfermedades
laborales, accidentes de trabajo y el aumento de la productividad, así como base
para el mejoramiento del SVE.

• Establecer un subsistema permanente y actualizado de registro de datos, que


permita el seguimiento, así como retroalimentación y auditoria del sistema de forma
que se garantice su permanencia.

• Cumplir con los estándares mínimos de calidad y legislativos en seguridad y salud


en el trabajo asociados con el control de riesgo biomecánico, sistemas de vigilancia
epidemiológica y cuidado de la salud laboral.

Objetivos Pág.1-1
Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Objetivos Pág.1-2
Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

2. ALCANCE

El alcance de este documento aplica al personal directo de Aerosan de las diferentes áreas
operativas como administrativas, que puedan encontrarse en riesgo de desarrollar
desórdenes musculo esqueléticos por la exposición a factores de riesgo biomecánico.
Trabajadores que cursen con sintomatología de origen músculo esquelética o estén
diagnosticados. Se iniciará en la primera fase del SVE con la población de las áreas críticas
identificadas en la matriz de peligros de la empresa e información de salud que arroje los
exámenes medico ocupacionales y el análisis de ausentismo, posteriormente en la
siguiente fase se contemplará a los trabajadores de las demás áreas.
El presente programa será objeto de actualización en los siguientes casos:

 Atendiendo a la exigibilidad de nuevas normas en materia de riesgos laborales.


 Cambios en las actividades laborales de los trabajadores de Aerosan.
 Conforme a las nuevas investigaciones y recomendaciones científicas, donde se
identifiquen riesgos asociados a la carga física emergentes aplicables a las
actividades laborales de Aerosan.
 Ante el reporte por parte de los trabajadores de situaciones de riesgo no
identificadas anteriormente
 Ante la Inclusión de nuevas tecnologías y/o cambios en los sistemas de trabajo de
Aerosan.
 Cada año, luego de la última actualización.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN - EXCLUSIÓN

Para el desarrollo de las diferentes actividades propuestas dentro de las fases o etapas del
SVE de DME se tendrá en cuenta todos los trabajadores directos de Aerosan que tengan
más de 6 meses de vinculación quienes podrán entrar a actividades de diagnóstico inicial e
intervención individualizada, esto dada la rotación de personal que se presenta.

Adicional aquel trabajador que haya sido propuesto para ingreso al SVE de DME por parte
del médico ocupacional, durante los EMO.

El personal que lleve menos de 6 meses de vinculación, así como personal indirecto o
temporal estará cubierto por actividades de promoción y prevención encaminadas al control
del riesgo biomecánico.

Alcance Pág.2-3
Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Alcance Pág.2-4
Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

3. GENERALIDADES

El presente documento Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de


Desórdenes Músculo Esqueléticos es la guía para la prevención y control de los DME
en AEROSAN que es una empresa de servicios aeroportuarios que presta los servicios de
carga principalmente, así como de asistencia en tierra, servicio de pasajeros, para vuelos
chárter, servicios de almacenamiento aduanero, entre otros. Tiene 3 sitios estratégicos en
Chile, Ecuador y Colombia, en esta última cuenta con sedes o bases en San Andrés,
Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Medellín y Pereira.

La población directa de AEROSAN Colombia cuenta con un total de 496 trabajadores, los
cuales se agrupan en áreas operativas alrededor del 40% y administrativas el 60%.

En cuanto a ausentismo de acuerdo al registro del 2020, se reportaron 246 ausencias de


los cuales el 18% corresponde al sistema ostemuscular que comprometen algún segmento
corporal.

A la actualidad la empresa cuenta 1 caso de enfermedad laboral calificada por tema


osteomuscular que compromete miembro superior y esta otro en controversia.

En la matriz de peligros actualizada en abril del 2019 se valoraron en total 142 tareas en
las áreas Administrativa, importaciones, deposito aduanero, exportaciones y Ground
Holding; donde fue identificado el riesgo de carga física como medio en 39 labores y las
restantes con riesgo bajo, ninguna se identificó con riesgo alto.

Durante el 2020 se presentaron 10 reportes de accidentes en el personal de AEROSAN y


la empresa temporal, de los cuales 2 fueron de trabajadores directos, ambos por evento
mecánico, es decir respecto a la accidentalidad el índice es bajo.

Con base en la información anterior, teniendo presente el riesgo biomecánico o por carga
física, el ausentismo por molestias osteomusculares y la prevalencia de enfermedad
laboral; se podría pensar en condiciones no ergonómicas como un factor de riesgo que
afecta a los trabajadores, y a la presencia de los DME como una causa importante de
morbilidad, por lo cual es fundamental implementar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica
para conformar inicialmente el protocolo que organiza la información diagnóstica, de control
y evaluación en forma integral de los factores de riesgo asociados a los DME.

DEFINICIÓN DE UNIVERSO

Se define como universo de vigilancia a todos los trabajadores expuestos a factores de


riesgo ocupacional, asociado con la presentación de las patologías mencionadas. dentro
del plan operativo, sin embargo, se definirán prioridades de atención de acuerdo con las
condiciones de trabajo encontradas y las condiciones de salud de la población expuesta.
Según la matriz de peligros y riesgos Aerosan, todos los trabajadores son objeto de
vigilancia ocupacional para la prevención de desórdenes músculo-esqueléticos, tanto para
trabajadores directos como indirectos, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y
exclusión mencionados en el ítem anterior.

para la definición operativa de los cargos, se tendrá en cuenta la siguiente clasificación:


Generalidades Pág.3-5
Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

Trabajadores administrativos: incluyen los cargos que realizan actividades de digitación


y lectura frente a video terminal, el 40% de la jornada de trabajo o más. incluye jefes,
supervisores, gerentes y coordinadores si cumplen el criterio anterior.

Trabajadores operativos: incluyen cargos como auxiliares de bodegas y operadores de


montacargas.

DEFINICIÓN DE CAOS

Las patologías objeto de la guía están definidas en las GATISST y referenciadas por el CIE-
10. relacionados con agentes biomecánicos que incluyen diagnósticos del sistema nervioso,
musculo esquelético y tejido conectivo, para el presente SVE se incluyen los códigos
relacionados:

Síndrome del Túnel del Carpo (CIE 10-G560)


Enfermedad de D’Quervain (CIE 10-M654) Epicondilitis Lateral (CIE 10-M771)
Epicondilitis Medial (CIE 10-M770)
Tendinitis del Manguito rotador (CIE 10- M752) Tendinitis bicipital (CIE 10-M752)
Bursitis (CIE 10-M755)
Síndrome abducción Dolorosa del hombro (CIE 10-M754)
Dolor Lumbar Inespecífico (CIE 10-M545)
Trastorno del disco lumbar con radiculopatia (CIE 10-M511)
Enfermedad Discal (CIE 10-M544)
Radiculopatia (CIE 10-M541)
Dorsalgia no especificada (CIE 10-M549)
Cervicalgia (CIE 10-M542)

Para Aerosan, también será objeto de vigilancia ocupacional, todos los casos de Accidente
de trabajo que afecten directamente el sistema músculo-esquelético por temas de
sobreesfuerzo.

A partir de los resultados de los resultados de la evaluación medico ocupacional, los


exámenes periódicos y la información de salud en general se clasificará la población así
(Tabla 1):

CLASIFICACIÓN HALLAZGOS EMO/ REGISTROS DE AUSENTISMO


SALUD
A NO CASO Sin hallazgo Sin ausencias

Con hallazgo y recomendación de Un episodio o más de ausencia con


B SINTOMÁTICO ingreso al SVE DME DX sintomático de DME

Con hallazgo y recomendación de Reincidente en ausencia con DX


C SOSPECHOSO
ingreso al SVE DME DME con 15 días o más de duración
DX de DME, calificados EL o en DX de DME con ausentismo
D CASO proceso, EC superior a 15 días y reincidente

Generalidades Pág.3-6
Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

MARCO LEGAL

Tabla 2. Requisitos legales

El Decreto 1295/94 Dentro de sus objetivos menciona la necesidad de establecer


actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora; así
como fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen
de las enfermedades profesionales para el control de los agentes
de riesgo ocupacionales. Aplicables: Artículo 21, 22, 34. Capítulo
VI. Prevención y promoción.
Resolución 2346 de Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas
2007 ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas
ocupacionales. Capitulo II, III y IV.
Ley 1562 de 2012 Por el cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan
otras disposiciones. Art 8, 10,11 y 30.
Decreto 1443
de Por el cual se dictan las disposiciones para la implementación el
2012 Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo. Capitulo
IV, V y VIII.
Decreto 1447 de Por el cual el gobierno expide la nueva tabla de enfermedades
2014 laborales. Anexo Técnico. Enfermedades por exposición a
factores de riesgos biomecánicos.
Resolución 2844 de Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud
2007 Ocupacional Basadas en la Evidencia. Los referentes técnicos
obligatorios para el presente sistema son:
Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basado en la
Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal
Relacionadas con la Manipulación Manual de Cargas y otros
Factores de Riesgo en el Trabajo. 2006. Ministerio de la
Protección Social. República de Colombia

Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basado en la


Evidencia para Hombro Doloroso Relacionado con Factores de
Riesgo en el Trabajo. 2006. Ministerio de la Protección Social.
República de Colombia. Guía de Atención Integral de Salud
Ocupacional Basado en la Evidencia para Desórdenes Músculo-
esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de
miembros superiores (Síndrome del Túnel Carpiano, Epicondilitis
y Enfermedad de D’Quervain. 2006. Ministerio de la Protección
Social. República de Colombia. Guía Técnica del Sistema de
vigilancia epidemiológica, para desordenes músculo-
esqueléticos. Ministerio de la Protección Social. 2008. Ministerio
de la Protección Social. República de Colombia.

Manuales de Rehabilitación y reincorporación Laboral-


2004/2010

Generalidades Pág.3-7
Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Generalidades Pág.3-8
Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

4. RESPONSABILIDADES

RESPONSABILIDADES ÁREA HSEQ

Realizar el documento proforma del SVE con apoyo asesora.


Identificación, descripción y evaluación de las condiciones de trabajo.
Identificación, descripción y evaluación de las condiciones de salud de la población
expuesta
Crear y actualizar los sistemas de información establecidos.
Identificación de áreas, líneas, grupos de trabajadores con prioridad de intervención
(población objeto, universo de vigilancia).
Establecer y aplicar medidas de control específicas de acuerdo con las
características del riesgo.
Asignar recursos y responsables, definir cronograma.
Divulgar la estructura del sistema a todos los niveles.
Comunicar a todos los niveles de la organización las medidas de intervención para
el control de riesgos.
seguimiento al cumplimiento de actividades estipuladas en el sve.
realizar seguimiento e impacto del sistema.

RESPONSABILIDADES GERENCIA, JEFES E INSPECTORES DE ÁREA

 Asignar recursos y responsables.


 Promover la participación en las actividades programadas.
 Promover las prácticas seguras y saludables y demás medidas de control.
 Garantizar la implementación de los cambios de condiciones de trabajo del
SVE (sugerencias y recomendaciones)
 Garantizar la asistencia de los trabajadores de su área a los exámenes
médicos periódicos
 Garantizar que todos los trabajadores conocen los riesgos a los cuales se
encuentran expuestos.

PSICÓLOGOS ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Custodia de los instrumentos de evaluación de factores de riego psicosocial de


acuerdo con lo establecido en el artículo 10 de la Ley 1090 de 2006 que reglamenta
la profesión de psicología, así mismo, cumpliendo los requisitos y procedimientos
de archivo conforme a las normas legales vigentes para la historia clínica.

RESPONSABILIDADES TRABAJADORES

Conocer todos los riesgos a los cuales se encuentran expuestos en la ejecución de


sus actividades.
Participar en todas las actividades orientadas a la intervención de factores de riesgo
programadas por la Empresa.
Cumplir sugerencias y recomendaciones realizadas desde el SVE.
Notificar condiciones de salud.

Responsabilidades Pág.4-9
Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Responsabilidades Pág.4-10
Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

5. METODOLOGÍA

EVALUACIÓN CONDICIONES DE SALUD

Para la evaluación de las condiciones de salud, en la empresa AEROSAN, el diagnóstico


se obtendrá a través de las herramientas utilizadas como son:

Examen Médico de Ingreso y periódico: Los exámenes médicos periódicos, se realizarán


anualmente, tanto para trabajadores operativos cómo administrativo. Los exámenes
tendrán énfasis en el sistema osteomuscular. Es el insumo de entrada al sistema para
identificar el nivel de vigilancia que requiere el trabajador.

Cuestionario de síntomas y de condiciones de salud: Se aplica a todos los trabajadores


(operativos y administrativos), como mecanismo para realizar seguimiento a las condiciones
de salud. Se realiza a los trabajadores Sintomáticos, sospechosos y casos.

Clasificar a los trabajadores según el nivel de riesgo individual para categorizar las
prioridades de acción. Esta clasificación, es derivada de:

Tabla 3. Evaluación de las condiciones de trabajo Aerosan

Periodicidad
Variables a Instrumento
del Mecanismos de Seguimiento
identificar Utilizado
Seguimiento
Reporte individual Actividades de Promoción y
de condiciones prevención en el ámbito laboral.
de salud. Programas de Medicina
No Caso Anual
Incapacidades Preventiva y del trabajo
médicas (objeto (Capacitaciones, Pausas
del programa) Activas)
Remisión a EPS. Manejo
médico, terapéutico y
Cuestionario de farmacológico de los casos por
Sintomático
síntomas y de EPS, Medicina prepagada etc.
Susceptible Semestral
condiciones de (según corresponda).
salud Consejería física individual.
Si hay mejoría, nueva
reclasificación
Seguimiento recomendaciones
Trimestral (O
Cuestionario de de reintegro, manejo médico y
según
síntomas y de terapéutico de los casos (Según
Caso recomendación
condiciones de recomendación de Médico
de Médico
salud laboral)
Laboral de ARL)
Consejería física individual.

Metodología Pág.5-11
Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Las condiciones de trabajo son el conjunto de variables subjetivas y objetivas que definen
la realización de una labor concreta y el entorno en que ésta se realiza, incluye la
participación de los trabajadores para la identificación de los riesgos a los que están
expuestos desde su perspectiva (subjetiva) haciendo énfasis en los aspectos biomecánicos.
Adicionalmente, se realiza la valoración técnica (objetiva) del riesgo biomecánico por medio
de herramientas como la observación del puesto de trabajo/ proceso/ área de trabajo y
aplicación de metodologías que valoran la carga física de trabajo.

Es importante identificar aquellas condiciones físicas, ambientales y organizacionales que


puedan estar afectando en forma favorable o desfavorable el trabajo.
La identificación implica inspecciones de puestos de trabajo administrativas y evaluaciones
detalladas de puestos de trabajo operativos o cargos operativos, las cuales incluyen cuatro
aspectos: demandas físicas, condiciones físicas del lugar o puesto de trabajo,
características de los objetos o elementos de uso, y condiciones ambientales de trabajo.

Tabla 4. Evaluación de las condiciones de trabajo Aerosan

Planear: Determinar los/cargos y tareas en función de las exigencias


organizacionales, biomecánicas, fisiológicas y determinar las poblaciones a riesgo
para categorizar las prioridades de acción. (Guía técnica de sistema de vigilancia
epidemiológica para desórdenes músculo-esqueléticos)

Población Objeto Herramientas Seguimiento


Verificación de las
condiciones
Trabajadores Seguimiento a
ergonómicas de los
Administrativos recomendaciones anual
puestos de trabajo
administrativos
Verificación de las
condiciones
Seguimiento a
Trabajadores Operativos ergonómicas de los
recomendaciones semestral
puestos de trabajo
operativos

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Metodología Pág.5-12
Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

6. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

INTERVENCIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO

La intervención en el puesto de trabajo, estará orientada por las acciones de cierre en la


dimensión ergonómica (hombre, entorno de trabajo, objetos, maquinas, herramientas o
equipos), según los hallazgos encontrados en las listas de chequeo de las condiciones
ergonómicas de los puestos de trabajo administrativos y operativos. Las acciones obedecen
a las siguientes dimensiones:

Administrativas y Organizacionales: Relacionada con la organización del trabajo,


horarios, funciones y responsabilidades.

Tecnológicas: Relacionada con el diseño, uso y función de máquinas, herramientas,


equipos u objetos.

Diseño del puesto de Trabajo: Relacionada con el espacio de trabajo en función de las
actividades a ejecutar, mobiliario, uso y disposición de elementos de confort ergonómico,
adecuación dimensional y antropométrica.

Ambientales: Relacionada con las acciones preventivas, desde la exposición a factores de


riesgo físicos, químicos y biológicos.

INTERVENCIÓN EN EL TRABAJO

Las actividades sugeridas en el siguiente sistema son:

Actividades de información, capacitación, divulgación y promoción y prevención de


las condiciones de salud.
Exámenes médicos de ingreso y ocupacionales periódicos con énfasis
osteomuscular
Encuesta de condiciones de salud
Reporte individual de condiciones de salud
Consejería física individual: Mecanismo de seguimiento y control de las condiciones
osteomusculares, por medio de la generación de recomendaciones individuales, en
cuanto a potencialización y mantenimiento de cualidades físicas.

CLASIFICACIÓN EN GRUPOS DE INTERVENCIÓN

Para poder clasificar la población por niveles de intervención se realiza el cruce de variables
entre tipo de caso dado por el diagnóstico de salud Vs condiciones de trabajo, con el fin de
establecer los grupos a intervenir, así como lo muestra la siguiente tabla 5.

Estrategias de Intervención Pág.6-13


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

Condiciones de salud
Negativo (sano)- Sospechos Confirmad
sintomático o o
Tolerable o
Riesgo A B C
bajo
Moderado
Condicione o Riesgo A B C
s de medio
trabajo Importante
o riesgo B B C
Alto

GRUPO DE INTERVENCIÓN A: Promoción de la salud y prevención primaria.

En esta categoría pertenecen las personas clasificadas como: Trabajador Negativo o sano
Vs Riesgo Tolerable y Trabajador Negativo (sano) Vs Riesgo Moderado.

Las actividades para este grupo poblacional están orientadas a la promoción salud y
prevención de patologías relacionadas con DME en los casos negativos. Se le realizará:

 PLAN DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

Pausas activas laborales: Este mecanismo de intervención preventivo se


direccionará tanto a los colaboradores que no han manifestado sintomatología, con
el fin de promover hábitos saludables en el entorno laboral. Se registrará la
participación en formato de asistencia.

Sesiones de promoción de la salud músculo esquelética y control del riesgo


biomecánico: Se realizarán actividades de tipo magistral, talleres, sensibilizaciones
videos, audiocast, infografías y cualquier otra estrategia audiovisual con el fin de dar
a conocer conceptos relacionados con el Riesgo biomecánico.

 INTERVENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Esto teniendo en cuenta la jerarquía de controles del riesgo: Eliminación, Sustitución


y Controles de ingeniería, Controles administrativos y organizacionales.

GRUPO DE INTERVENCIÓN B: Prevención secundaria.

Trabajador Negativo Vs Riesgo Importante. Trabajador Sospechoso Vs Riesgo Tolerable.


Trabajador Sospechoso Vs Riesgo Moderado

Estrategias de Intervención Pág.6-14


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

La realización de actividades para este grupo poblacional está orientadas a la prevención


de patologías relacionadas con DME y el control de los factores de riesgo detectados. A
esta población se le realizará:

 PLAN DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

Formación y educación a través de Escuelas de movimiento salud y trabajo:


Son los talleres a cargo de una fisioterapeuta especialista en Seguridad y Salud en
el Trabajo o ergonomía en los que realiza práctica de ejercicios musculares y
articulares específicos enfatizando en el auto-cuidado, tanto en el lugar de trabajo
como fuera del mismo. Estos talleres están dirigidos a los colaboradores
sospechosos principalmente y sintomáticos importantes, con el fin de controlar la
sintomatología presente. Se registrará la participación en el formato de asistencia y
en el documento ruta de casos SVE DME.

Sesiones de prevención de DME y control del riesgo biomecánico: Se


realizarán actividades de tipo magistral, talleres, sensibilizaciones, videos,
audiocast, infografías y cualquier otra estrategia audiovisual con el fin de dar a
conocer conceptos relacionados con el riesgo biomecánico y la prevención de los
DME. Se registrará la participación en el formato de asistencia y en el documento
ruta de casos SVE DME.

 REMISIÓN DEL TRABAJADOR

Obedeciendo a la Resolución 2844 del 2007, del Ministerio de la Protección Social,


se debe realizar la remisión del trabajador con desórdenes musculo- esqueléticos,
para valoración médica especializada por (EPS), para el inicio del tratamiento
oportuno y control de la sintomatología.

Para los casos que no son remitidos a medicina de la EPS o, se podrán realizar
remisiones a otros servicios de salud tales como, nutrición o fisioterapia de su EPS.

Aquellos casos cuyas recomendaciones no pertenecen a remisiones a profesionales


de salud, sino que obedecen a programas de prevención en salud laboral se unirán
a las estrategias de promoción y prevención derivadas del Sistema de vigilancia
epidemiológica.

De acuerdo a las solicitudes de la EPS para los casos que inician su proceso de
calificación de origen, se brindará por parte de la empresa la información referente
a la ruta de casos SVE DME donde se registran las actividades realizadas al
colaborador en cuestión.

 INTERVENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Esto teniendo en cuenta la jerarquía de controles del riesgo: Eliminación, Sustitución


y Controles de ingeniería, Controles administrativos y organizacionales.

Estrategias de Intervención Pág.6-15


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

GRUPO INTERVENCIÓN C: Prevención terciaria.

Trabajador Confirmado Vs Riesgo Tolerable Trabajador Confirmado Vs Riesgo Moderado.


Trabajador Confirmado Vs Riesgo Importante.

Realización de actividades orientadas al autocuidado y a la rehabilitación de los casos


confirmados como DME para ralentizar su progresión y/o evitar nuevos DME, con ello la
aparición o el agravamiento de complicaciones o invalidez, e intentando mejorar la calidad
de vida de los trabajadores. A esta población se le realizará:

 PLAN DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

Talleres de autocuidado: realización de talleres por segmento que fomenten el


autocuidado y el cuidado en las otras ocupaciones que pueda tener el trabajador
(actividades extra laborales); Se registrará la participación en el formato de
asistencia y en el documento ruta de casos SVE DME.

 INCLUSIÓN AL PROGRAMA DE REINCORPORACIÓN Y REHABILITACIÓN


LABORAL

Luego de la atención de la EPS o ARL a los colaboradores con DME ( desórdenes


musculo esqueléticos), son emitidas recomendaciones médico laborales
temporales o permanentes; es necesario que la empresa diseñe las estrategias
necesarias para su cumplimiento desde la inclusión al PROGRAMA DE
REINCORPORACIÓN Y REHABILITACIÓN LABORAL (reasignación de funciones,
modificación de medios de trabajo, turnos, tareas, reubicación laboral, reconversión
de mano de obra) para colaborar con el proceso de recuperación funcional y social
de la persona.

 INTERVENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Esto teniendo en cuenta la jerarquía de controles del riesgo: Eliminación, Sustitución


y Controles de ingeniería, Controles administrativos y organizacionales.

La Implementación de Medidas de prevención y control tendientes a la optimización de


condiciones relacionadas a parámetros físicos o de diseño del puesto de trabajo implica:

• Cambio de sistemas manuales a mecánicos; tecnificación y automatización de


tareas.
• Adaptación, diseño o rediseño de puestos y áreas de trabajo y /o herramientas.
• Readecuación del puesto de trabajo de oficina bajo cumplimiento de estándares
para el trabajo frente a video terminales, incluye el suministro de accesorios acorde
a la necesidad.
• Asesoría en la compra o suministro de elementos, ayudas mecánicas, herramientas
de trabajo.

Estrategias de Intervención Pág.6-16


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

Para este punto es importante contemplar los datos de productividad y cómo los ajustes
apuntan a mejorar no sólo la seguridad y salud de los trabajadores, sino alcanzar las metas
de calidad y productividad (hacer la tarea más rápido, pero de forma segura).

• Procesos de inducción al cargo y reinducción orientados a la habilitación y


reforzamiento de capacidades y métodos adecuados de trabajo.
• Implementar programas de formación y educación: los cuales van dirigidos a toda
la población objeto sin importar la categorización del grupo de intervención, teniendo
en cuenta que para el grupo A es orientado a la promoción de la salud y prevención
de los DME, para el grupo B una orientación de prevención y control de los DME y
para el grupo C propender por el autocuidado. Las temáticas que podrían
considerarse son: estilos de vida y trabajo saludables, autocuidado, importancia del
ejercicio, ergonomía en oficinas, manejo de herramientas, cuidados de espalda,
prevención de DME, entre otras.
• Diseño, implementación y reforzamiento de estándares de comportamiento
biomecánico seguro en tareas de mayor requerimiento físico y luego de haber
realizado controles de ingeniería, sustitución y/o eliminación. Es importante que
estos sean auditados periódicamente.
• Generación de cultura del ejercicio a través del desarrollo de pausas activas.
• Actividades de promoción y prevención en actividad física- acondicionamiento físico
y control de peso corporal. Contar con apoyo de Cajas de Compensación y EPS.
• Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de herramientas y elementos
de trabajo como pisos, sillas, herramientas, elementos de equipos y/o máquinas
como ayudas mecánicas y ruedas entre otros.
• Evaluación y mejora de ropa de trabajo y elementos de protección individual.
• Trabajo interdisciplinario con higiene ocupacional sobre las condiciones de confort
térmico, lumínico y sonoro.

La Implementación de medidas de control organizacionales, están orientadas


principalmente a la disminución de tiempos de exposición a carga física, través de:

• Rotación de tareas o por los diferentes cargos para evitar la especialización de


tareas.
• Revisión /Implementación en la jornada laboral de pausas de trabajo o descansos.
• Revisión /Implementación en medio de la jornada laboral de micro pausas activas o
gimnasia laboral.
• Revisión y control en horarios de trabajo extensos.
• Evaluación y mejoras en métodos de trabajo.
• Programas de orden y aseo.
• Perfiles de puesto de trabajo.

Estrategias de Intervención Pág.6-17


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Estrategias de Intervención Pág.6-18


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

7. VERIFICAR (MONITOREO – SEGUIMIENTO)

Incluye la evaluación del sistema, que se hará a través del seguimiento de los indicadores
de cada actividad los cuales permitirán medir el cumplimiento de las metas planteadas.

Los datos recolectados se llevarán en la ruta de casos -SVE DME, donde se diligencie las
entradas al sistema, la cual se actualizará periódicamente de acuerdo al desarrollo de las
actividades que se realicen en el SVE DME.

Para establecer el impacto del SVE DME, es necesario medir, controlar y ajustar las
actividades realizadas con las programadas, en un periodo de tiempo determinado y de
esta manera verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos en términos de:
Programa de Sobreesfuerzos y manejo corporal de cargas.

1 Indicadores de estructura: medidas verificables de la disponibilidad y acceso a


recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las
demandas y necesidades en el SVE DME.
2 Indicadores de proceso: medidas verificables del grado de desarrollo e
implementación del SVE DME.
3 Indicadores de resultado: medidas verificables de los cambios alcanzados en el
periodo definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de
recursos propios del SVE DME.

Por lo cual, es necesario realizar una re - evaluación de las condiciones inicialmente


evaluadas (salud y trabajo) para poder establecer los indicadores epidemiológicos y de
gestión del SVE DME, estos últimos por medio de la Línea Base para el SVE- DME para
empresas con nivel avanzado de desarrollo del SG-SST.

INDICADORES DEL SVE DME

PERIODICIDA
INDICADOR
D
PROCESO
Cobertura de encuestas de síntomas Puntual:
cada vez que
# 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 se
𝐶𝐸𝑆 = 𝑥100
# 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 aplique la encuesta
de síntomas
Cobertura de valoración de riesgo biomecánico por puesto/área/ proceso Puntual: Al
Aplicar lista
𝐶𝑅 chequeo operativa o
# 𝑃𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 /𝐴𝑟𝑒𝑎 / 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 inspección
= 𝑥100
# 𝑃𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 /𝐴𝑟𝑒𝑎 / 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 administrativa
Cumplimiento plan de formación y educación dentro del SVE Semestral

# 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐶𝑆 = 𝑥100
#𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠

Verificar (Monitoreo – Seguimiento) Pág.7-19


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

PERIODICIDA
INDICADOR
D
Cobertura plan de formación y educación dentro del SVE Semestral

# 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐶𝐶𝑇 = 𝑥100
# 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Cumplimiento de intervenciones de área de trabajo Semestral

# 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐶𝐼𝑇 = 𝑥100
# 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠

Cumplimiento de intervenciones de puestos de trabajo administrativos Anual

# 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑜 − 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠


𝐶𝐼𝑃 = 𝑥100
# 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑜 − 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

RESULTADO
Prevalencia de DME de origen laboral

# 𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐷𝐸𝑀 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 + 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑔𝑢𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐷𝑀𝐸 Anual
𝑃𝐸 = 𝑥100
# 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

Por cada 100 trabajadores hay XX casos con DME origen laboral.
Incidencia de DME origen laboral
Anual
𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐷𝑀𝐸 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙
𝐼𝐸 = 𝑥100
# 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

Por cada 100 trabajadores hay XX casos nuevos DME origen laboral.
Incidencia de casos probables (sospechosos):

𝐼𝑃 Anual
# 𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑆𝑖𝑛𝑡𝑜𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
= 𝑥100
# 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜𝑠 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

Por cada 100 trabajadores hay XX casos nuevos de probables de DME.


Disminución del riesgo biomecánico
Anual
# 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑦𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 − 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝐶𝐸𝑆 = 𝑥100
# 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑎𝑙𝑡𝑜 − 𝑚𝑢𝑦 𝑎𝑙𝑡𝑜

Tabla 6. Indicadores del Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Verificar (Monitoreo – Seguimiento) Pág.7-20


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

Estos indicadores deberán evaluarse según la periodicidad planteada y anualmente


revisarse en conjunto en el momento de la auditoría del SG-SST.

ACTUAR (REVISAR – AJUSTAR)

Anualmente se presentarán los avances del SVE con el fin de:

• Sugerir cambios de los Planes y Objetivos. Estos cambios solo podrán ser
aprobados por el representante de la alta gerencia de la empresa.
• Explicar la razón de las desviaciones negativas y las acciones a emprender para
su corrección.
• Resaltar los resultados que superan las expectativas, indicando las acciones que
generaron este resultado.
• Realizar seguimiento para reclasificar a los funcionarios o trabajadores.
• Dar continuidad al programa con el visto bueno del representante de la gerencia,
quien designará el presupuesto para las actividades del SVE en el siguiente año.

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Verificar (Monitoreo – Seguimiento) Pág.7-21


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Verificar (Monitoreo – Seguimiento) Pág.7-22


Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

8. ACTUALIZACIÓN

El presente documento será objeto de actualización en los siguientes casos:

• Atendiendo a la exigibilidad de nuevas normas en materia de riesgos laborales


• Cambios en las actividades laborales de los trabajadores de AEROSAN.
• Conforme a las nuevas investigaciones y recomendaciones científicas, donde se
identifiquen riesgos biomecánicos emergentes aplicables a las actividades
laborales de la empresa.
• Ante el reporte por parte de los trabajadores de situaciones de riesgo no
identificadas anteriormente.
• Ante la inclusión de nuevas tecnologías y/o cambios en los Programas de trabajo
de AEROSAN
• Cada año idealmente, o máximo cada dos años, luego de la última actualización.

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Actualización Pág.8-23
Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Actualización Pág.8-24
Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

9. MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Se ha determinado que los siguientes documentos hacen parte integral del Sistema de
Vigilancia Epidemiológico, para la Prevención de Desordenes músculo-esqueléticos de
Aerosan.

Documento del Sistema de Vigilancia (PVE-para la prevención de desórdenes


musculo-esqueléticos Aerosan): Es el documento macro donde se plasma los requisitos
legales, los objetivos, alcances, indicadores y metodología a seguir para hacer vigilancia de
las condiciones de salud y de trabajo de los colaboradores de Aerosan.

Cronograma de intervención Sistema de Vigilancia Osteomuscular: Establece las


actividades, periodicidad y responsable del programa. La actualización es anual o cuando
existan cambios en la operación o los sistemas de trabajo, que ameriten reprogramar las
actividades planeadas.

Cuestionario de síntomas y de condiciones de salud: Encuesta donde cada trabajador


reporta la sintomatología actual, recurrente o en tratamiento. La encuesta de condiciones
de salud, estará a cargo del personal médico de Aerosan, directo o contratado, con el fin
de salvaguardar la confidencialidad médica de la información.

Programa de Sobreesfuerzos y manejo corporal de cargas.

Evaluación de los puestos de trabajo operativo y administrativo: Registro en magnético,


bajo custodia del Coordinador HSEQ de Aerosan.

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Actualización Pág.9-25
Mar., 26, 2021
Rev. 1
S.V.E Prevención de D.M.E DR-HSSEQ-ST07

DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Manejo de la información Pág.9-26


Mar., 26, 2021
Rev. 1

También podría gustarte