Está en la página 1de 11

Tema 1.

El sentido del prácticum en el currículo de


formación de docentes

El prácticum constituye una actividad fundamental en la formación inicial del futuro


docente y se configura como el eje vertebrador de la misma, no solo por su
contribución a la formación académica y profesional, sino también por la experiencia
y enriquecimiento que obtienen los y las estudiantes en la construcción de su
identidad profesional docente, ya que el periodo de prácticas supone un
acercamiento a la realidad de los centros escolares y a sus particularidades; siendo
una formación crucial para desarrollar las competencias profesionales que habrán de
afrontar en su futura labor docente.

En este sentido, el currículo considera el prácticum como una base de experiencias


que no solo parte de conocimientos teóricos organizados, sino de la recreación de la
cultura que se genera en el aula, el análisis de las situaciones, la resolución de
problemas, etc. La experiencia vivida de las prácticas en el aula de un centro
educativo emerge en la formación del estudiante en prácticas como una fuente de
nuevos y múltiples aprendizajes, los cuales se encuentran estrechamente vinculados
con las disciplinas estudiadas durante el Grado. Todo lo aprendido por medio del
estudio teórico – es decir, todo el saber académico – se enfrenta a la práctica y queda
abierto a aquel nuevo conocimiento que la experiencia plantea, es entonces cuando
los y las estudiantes quedan expectantes y a la escucha de lo que la experiencia vaya
a enseñarles; es decir, están en condiciones óptimas de realizar un interesante
aprendizaje experiencial (Domingo, 2009).

Diversidad de estudios realizados (Almeida y Garrido, 2014; Domingo, 2009; González


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sammamed y Fuentes, 2011; Pérez Jiménez, 2018 y Zabalza, 2003, entre otros)
señalan la gran importancia de estos momentos experienciales en la construcción de
un saber tácito - considerado como el conocimiento de la realidad que se da en la
interacción con los otros agentes educativos- que va mucho más allá de realizar

Tema 1
1
Practicum I
sencillas observaciones, sino que se vincula con otros saberes, como el disciplinar y
el didáctico, que permiten guiar la reflexión sobre la propia práctica.

Partimos pues de la premisa de que la formación inicial del futuro docente ha de


orientarse hacia la comprensión de la realidad que tiene lugar en las aulas, aspecto
que ineludiblemente pasa por analizar, examinar, observar y reflexionar sobre lo
que el docente hace y el modo en que lo hace. De esta manera formamos a
profesionales capaces de enriquecer su práctica pedagógica al evaluarla y revisarla
continuamente, combinando actitudes de apertura de pensamiento,
responsabilidad e ilusión por la profesión y, en consecuencia, formando
profesionales competentes a la hora de ofrecer una enseñanza de calidad.

En este sentido, formar al futuro profesorado como profesionales reflexivos e


investigadores debe ser prioridad en el currículo de formación inicial y continua, ya
que, teniendo en cuenta la realidad y el contexto que envuelve la práctica educativa,
se busca que el futuro docente llegue a comprender esta realidad y actúe en ella,
desde una mirada reflexiva, crítica, creativa y divergente.

Planteamos pues las funciones que se deben desempeñar en la formación práctica


del futuro docente y que, desde la universidad, debemos tener en cuenta a la hora
de poner en marcha y organizar los planes de estudio que deberán afrontar los y las
estudiantes del grado, orientándoles a través de actividades que les ayude a construir
un conocimiento que posibilite:

 Conocer la organización de los centros escolares y la diversidad de acciones que


comprende su funcionamiento, adquiriendo una comprensión crítica del sistema
educativo y de las políticas y prácticas educativas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la


sociedad actual, y las competencias fundamentales que afectan a los centros
educativos y a sus profesionales.
 Reflexionar sobre los distintos acontecimientos de la vida en las aulas y saber
actuar según las características de cada circunstancia.

Tema 1 2
Practicum II
De la reflexión natural a la práctica reflexiva

La capacidad de reflexión es una característica de la persona inherente a su condición


humana. Sabemos que somos capaces de reflexionar y pensar de forma innata, como
expresión de nuestra naturaleza racional, sin embargo, hay diferencias importantes
entre la forma habitual de reflexionar y la práctica reflexiva, pues, aunque una se
apoya en la otra, no son realidades iguales. La práctica reflexiva es una actividad
aprendida que requiere un análisis metódico, intencional, sistemático y premeditado,
que solo se adquiere con un entrenamiento instrumentado. En otras palabras, es una
actitud intelectual metódica que se adquiere ante la práctica y que requiere una
metodología y una intencionalidad de parte de quien la ejercita, mientras que la
reflexión es una actividad mental natural y que se da en ocasiones. En el siguiente
cuadro comparativo podemos analizar algunas de sus diferencias:

Tabla 1
Características diferenciales reflexión natural y práctica reflexiva

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES

REFLEXIÓN NATURAL PRÁCTICA REFLEXIVA

Innata Aprendida

Espontánea Metódica

Instantánea Sistemática

Natural Instrumentada

Improvisada Premeditada

Casual Intencional
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Nota. Adaptado de La práctica reflexiva (p. 54) por A. Domingo y M.V. Gómez, 2017, Narcea S.A.
Ediciones.

La necesidad de concebir la práctica reflexiva como una metodología formativa en el


ámbito educativo, proviene en gran parte de los trabajos de Schön (1987) en los que

Tema 1 3
Practicum II
se destaca la relevancia de una formación sustentada en la práctica, de manera que
el eje central de la formación inicial del docente parte de la experiencia práctica y de
la reflexión sistemática sobre dichas experiencias, con la finalidad de aprender de las
mismas.

Esta acción, propia de las personas críticas y autónomas, adquiere relevancia en el


ámbito de la educación y de la práctica pedagógica si se tiene en cuenta que el
proceso de enseñanza y aprendizaje es una realidad práctica y una actividad
eminentemente ética y, por tanto, reflexiva. En este sentido, el estudiante en
prácticas debe ser consciente de su propio proceso de aprendizaje y no sólo de los
resultados del mismo.

La práctica reflexiva es un modelo de aprendizaje profesional cuyos


elementos principales son experiencias de cada docente en su contexto y la
reflexión sobre la propia práctica. Se trata de una opción formativa que parte
de la persona y no únicamente de un saber teórico, sino que tiene en cuenta
la experiencia personal y profesional para la actualización y mejora de la
tarea docente. Este modelo formativo, además de profundizar en el
conocimiento de la materia, la didáctica y la pedagogía, pretende también
que el profesorado sea capaz de autoformarse al convertir la reflexión en y
sobre la práctica en un hábito consciente que se integra en la profesión
(Domingo, 2017, p. 34).

Podemos deducir que la práctica reflexiva va ligada a conseguir la unión, es decir, a


relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro educativo y,
especialmente, a profesionalizar la acción docente mediante la adquisición de un
conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma, el cual se sustenta de tres
pilares fundamentales que, interrelacionados entre sí, promueven un aprendizaje
profesional reflexivo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 1 4
Practicum II
Gráfico 1

Ejes de la práctica reflexiva

Escenario Reflexión
profesional

Experiencia
personal

Nota. Adaptado de La práctica reflexiva (p. 80) por A. Domingo


y M.V. Gómez, 2017, Narcea S.A. Ediciones.

 La experiencia personal: como fuente de saberes adquiridos, los cuales hay que
ampliar, actualizar, revisar desarrollando la competencia de aprender a
«desaprender» si fuera preciso para seguir aprendiendo en el marco del desarrollo
profesional.
 El escenario profesional: en el que se aplican los conocimientos y se activan las
competencias docentes para resolver situaciones concretas que plantea la
profesión.
 La reflexión como elemento articulador de teoría y práctica: que llevará a los
estudiantes en prácticas a ser sujetos activos de su formación.

Por tanto, la Práctica Reflexiva es una metodología de formación cuyos elementos


principales de los que parte son las experiencias del docente en su contexto y la
reflexión sobre la propia práctica. Es decir, la formación parte de la persona y no
únicamente del saber teórico, sino que tiene en cuenta la experiencia personal y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

profesional para la mejora de la tarea docente, donde el profesorado sea capaz de


reflexionar en y sobre la actividad práctica diaria del aula. Según se conciba la
reflexión y la práctica educativa, existen varias propuestas de los posibles

Tema 1 5
Practicum II
componentes implícitos en la misma, las cuales recogemos de Domingo (2017) a
partir de la propuesta inicial realizada por Schön (1987):

Gráfico 2

Componentes de la práctica reflexiva

Reflexión en la
Conocimiento en acción
la acción

Reflexión sobre
la acción

Nota. Adaptado de La práctica reflexiva (p. 75) por A. Domingo y M.V. Gómez, 2017, Narcea S.A.
Ediciones

1. Conocimiento en la acción: Implica una descripción o interpretación de las


acciones que hacemos de forma espontánea y dinámica, así como reconocer que
el saber está en la acción y solo hay que descubrirlo. Cuando describimos la acción
lo hacemos explícito y se transforma en saber, por tanto, es el componente mental
encargado de la orientación de la actividad, hablamos pues del saber hacer.
2. Reflexión en la acción: Se reflexiona mientras se produce la acción para ajustarla
y dar respuesta a la situación. Este tipo de conocimiento permite corregir,
reorientar, ajustar o mejorar, sobre la marcha, los planteamientos previos y la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

propia acción. Es un tipo de conocimiento especialmente útil para aquellos


docentes flexibles y abiertos a la complejidad de las situaciones de interacción en
la práctica produciendo un aprendizaje significativo.

Tema 1 6
Practicum II
3. Reflexión sobre la acción: Es pensamiento y sentimientos sobre acciones pasadas
y sobre las acciones realizadas. Participan docentes y estudiantes aprovechando
la situación vivida. Es reflexionar sobre la descripción inicial que hemos realizado
a las acciones ejecutadas y contrastarla con otros saberes y experiencias. En esta
situación, el conocimiento aparece como un instrumento de evaluación, análisis,
reconocimiento y reconstrucción de la intervención pasada. Se trata de un
conocimiento de tercer orden que analiza los dos anteriores en relación con la
situación y su contexto, siendo significativa en el proceso de desarrollo de la
reflexión crítica.

La práctica reflexiva toma como punto de partida la acción, es decir, el ejercicio de


las diversas funciones del docente en el aula. Mientras actúa debe estar atento a
cómo se realiza o resultan las acciones (reflexión en la acción) para luego contar
cómo lo hizo y los resultados que obtuvo (reflexión sobre la acción).

El docente como profesional reflexivo e investigador

En este apartado tratamos de presentar las características principales de la práctica


reflexiva para la formación inicial del futuro docente en su periodo de prácticas,
concibiéndola como un camino que pretende despertar el sentido de las experiencias
personales que vive en el aula, su conducta ética y el interés por desarrollar
habilidades interpersonales para su futura labor docente. En este sentido, el
prácticum brinda a los estudiantes del grado, la oportunidad de integrar, aplicar y
desarrollar, de una forma práctica, los conocimientos teóricos aprendidos durante su
formación académica, convirtiéndose en una ocasión importante para su preparación
como profesionales reflexivos y críticos, máxime en estos momentos, donde el
docente se encuentra adaptando constantemente su enseñanza – tanto teórica,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

como práctica- a los continuos cambios que se están produciendo. Se trata pues, de
contrastar los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo del grado, con el
conocimiento que se construye en el intercambio de experiencias que viven los
estudiantes en el aula, y el aprendizaje de estrategias metodológicas, lo cual implica

Tema 1 7
Practicum II
aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica para ser capaz de
diseñar proyectos de innovación educativa (Zabalza, 2007).

La práctica reflexiva es «una aproximación bottom-up al desarrollo profesional


docente que se basa en la creencia de que los profesores, tanto experimentados
como noveles, pueden mejorar la comprensión de su propia enseñanza reflexionando
sistemática y conscientemente a través de sus experiencias de enseñanza» (Farrell,
2007, p. 9). Se convierte entonces en una estrategia de desarrollo profesional que no
solo se basa en mejorar la docencia, sino de ofrecer al docente la posibilidad de
cambiar sus propias prácticas para poder articularlas y ayudan a no mecanizar
nuestras rutinas docentes, a analizar cómo enseñamos partiendo de las vivencias en
el aula. «Pero, sobre todo, la reflexión se siente desde la experiencia como una
herramienta de autodescubrimiento, que te da la posibilidad de descubrirte como
docente, de reflejarte, y de transformarte para convertirte en una mejor versión del
docente ideal que quieres ser» (Cuesta, 2018).

Estamos pues ante un docente profesional comprometido con la mejora del


aprendizaje de su alumnado, que se caracteriza por su actitud indagadora e
investigadora permanente, siendo este un camino para dar respuesta a los desafíos
que en cada momento plantea la tarea del docente. De este modo, nuestros
estudiantes en prácticas sientan las bases de una actuación futura como docentes
activos en la que la acción en el aula siempre vaya acompañada de un componente
de investigación.

A continuación, se sintetizan los principales objetivos formativos que pretende esta


metodología (Domingo, 2014, p. 90-91):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Formar docentes reflexivos capaces de resolver las situaciones prácticas como


profesionales expertos.
 Enseñarles a sumergirse en la espiral continua de acción-reflexión-acción, que
integra bidireccionalmente la teoría y la práctica, el conocimiento formal y el
conocimiento práctico, el criterio científico y el compromiso ético y social.

Tema 1 8
Practicum II
 Proporcionar al futuro docente metodologías que mejoren su capacidad de
gestionar adecuadamente en el aula escolar: la contextualización, la complejidad
y la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre.
 Impulsar en los futuros docentes una formación metodológica que les permita
innovar e investigar a partir de su propia práctica.

Para profundizar sobre este tema tienes a tu disposición diversas lecturas que
encontrarás en el aula virtual
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 1 9
Practicum II
Referencias bibliográficas

Cuesta, A. (31 octubre 2018). Reflexión, docentes y reflexión docente: los únicos
prismas de la naturaleza que construyen la luz.
https://www.unibarcelona.com/es/actualidad/noticias/reflexion-docentes-y-reflexion-
docente-los-unicos-prismas-de-la-naturaleza-que

Dewey, J. (1993). How we think? A restatement of the relation of Reflexive Thinking


in Educational Process. Henry Regnery.

Domingo, A. (2009). Una aproximación a la complejidad educativa: cómo gestionarla


y optimizar su riqueza formativa en el aula. Magis: Revista Internacional de
Investigación en Educación, 2(3), 1919-210.

Domingo, A. (2014). La práctica reflexiva: bases, modelos e instrumentos. Narcea.

Domingo, A. (2017). La práctica reflexiva: nueva perspectiva para la formación


docente en Domingo A. & Anijovich, R. (coord.). Práctica reflexiva: Escenarios y
horizontes. Avances en el contexto Internacional. Aique.

Domingo, A. (2019). La profesión docente desde una mirada sistémica. Revista


panamericana de pedagogía, 28, 15-35.

Domingo, A. (2021). La práctica reflexiva: Un modelo transformador de la práctica


docente. Zona Próxima. 34, 1-21.

Farrell, T. (2007). Reflective Language teaching. From research to Practice. Routledge.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Farrell, T. (2018). Research on Reflective Practice in TESOL. Routledge.

Tema 1 10
Practicum II
González Calvo, G.; Barba, J. y Rodríguez Navarro, H. (2015). La importancia del
aprendizaje reflexivo en el prácticum de Magisterio: una revisión de la literatura.
Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 147-170.

González Sanmamed, M. y Fuentes Abeledo, E.J. (2011). El Prácticum en el


aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.

Montero, L. y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del


conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10
años. RED. Revista de Educación a Distancia, 56, Artíc. 3.
http://dx.doi.org/10.6018/red/56/3
Pérez Jiménez, J.M. (2018). Profesión docente. Consideraciones y propuestas.
En Supervisión 21. Revista de Educación e Inspección, 50. http://usie.es/articulo-
profesion-docente-consideraciones-y-propuestas/

Schön, D. (1987). El profesional reflexivo ¿cómo piensan los profesionales cuando


actúan? Paidós.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 1 11
Practicum II

También podría gustarte