9Dtd~tCh
6l~.MM La dimensión pedagógico-didáctica
Prof. Nivel Primario
?rof. en Cs. de la Educación G. FRlGERIO - M. POGGl
4. ACERCA DE LA EVALUACION
~-
r'
69
~'
establecimiento que conduce. Para ello deberá dirigir su mirada a lugares
claves: clases, talleres, laboratorios, bibliotecas. Es decir a esos terrenos
geográficos que enmarcan las prácticas pedagógicas propuestas en el
Llamamos trasposición didáctica al proceso de adaptaciones currículum.
sucesivas de los saberes por las cuales el conocimiento Será necesario, en consecuencia, retomar el currículum prescripto y
erudito se transforma en conocimiento a enseñar y éste en ... ¿qué es el currículum prescripto?' Entenderemos por talla propuesta
conocimiento enseñado. oficial formalizada en un diseño curricular o un plan de estudios. Es decir,
el modo en que el Estado define y explicita su compromiso con la sociedad
en materia de educación.
El conocimiento, tal como es producido en el campo científico, requia- Desde nuestra perspecti va el currículum constituye la manera en que
re de una serie de adaptaciones para su difusión y enseñanza. Estas se expresa el con tra to en t.re la escuela y la sociedad". Como ya lo señalamos,
implican, entre otros procesos, su simplificación y su traducción a un constituye un "organizador", es decir, un factor de la cotidianeidad escolar
lenguaje menos complejo, para que pueda ser aprendido. sobre el que los equipos directivos estructuran la actividad institucional
Las necesarias y sucesivas adaptaciones conllevan numerosos ries- generando condiciones para la definición de diferentes contratos, estable-
gos. En primer lugar, un alejamiento excesivo del conocimiento científico ciendo sus términos en función del proyecto institucional y garantizando
que suele provocar un olvido de la lógica y del contenido del conocimiento su cumplimiento.
adaptado. En segundo lugar, la sustitucion del objeto de conocimiento ¿Lo explicamos de otra manera?
puede conducir aque se considere como conocimiento erudito aquello que
es sólo su "traducción". En tercer lugar, puede ocurrir que la adaptación
provoque una deformación, lo que da lugar a la creación de un falso objeto' El currículum prescripto, la propuesta oficial, constituye la
de conocimiento. normativa estructurante de las instituciones educativas, deli-
La transposición didáctica requiere su des-ocultamiento para evitar mita aquello de lo que la institución debe hacerse cargo y
en el alumno la confusión entre el conocimiento y la lógica científica y lo que puede, y debe, entenderse como un compromiso.
podríamos llamar el conocimiento escolar y la lógica didáctica.
Los equipos de conducción y los docentes preocupados por la calidad
de la educación se cuestionan en sus establecimientos y en sus aulas acerca Por supuesto todos sabemos que hay propuestas más rígidas, otras
de la correspondencia entre el conocimiento erudito y el conocimiento más flexibles; algunas incluyen su revisión y reacomodación, todas dejan
enseñado. Y se interrogan permanentemente sobre el conocimiento real- espacios más o menos institucionalizados de creatividad.
mente aprendido. Conocemos propuestas actualizadas, creativas, que explicitan su
Como se puede observar, en las prácticas pedagógicas se entrelazan intención de ser vehículo del mejoramiento permanente de la calidad. En
numerosas cuestiones y campos teóricos, por ello nos limitaremos a otros casos las propuestas pueden ser obsoletas, rígidas y no contemplas'
considerar en este capítulo aspectos claves, como espacios ineludibles de ninguno de los criterios expuestos. \
reflexión e intervención directiva. Entendemos aquí "directiva" en dos El currículum prescripto se presta por su importancia a que en él se
sentidos, el de la direccionalidad" de todo acto pedagógico y el de la depositen fácilmente responsabilidades. Solemos adjudicarle la culpa o los
conducción. méritos de la calidad de una educación. Es cierto que ésta encontrará en
la propuesta curricular un facilitador, un estimulador, o un obstáculo. Sin
embargo, sería injusto hacer al currículum único responsable de la calidad
2. El papel de los equipos de conducción en la dimensión de la educación, porque entre otras razones esto sería desconocer la
pedagógico-didáctica capacidad de los docentes de utilizar su saber experto. Un buen currículum
puede perder sus "bondades" si los actores no se apropian de él, ya veces
Si un directivo quiere mejorar la calidad" de las prácticas educativas, un currículum obsoleto, es "moldeado" de tal modo que sus límites son
tendrá que saber qué ocurre con la enseñanza y el aprendizaje en el compensados por la acción de los docentes.
70 71
Lbs directivos, que deben asegurar una mejor gestión curricular en Desde la conducción del establecimiento será posible trabajar con
vista a mejorar la calidad, podrán utilizarlo como fuente para establecer el currículum prescripto, pero los currícula actuales, y probablemente aún
acuerdos, contratos organizacionales y pedagógicos con su equipo docente, más los que se irán formulando en el futuro, deben entenderse como
que faciliten el cumplimiento del proyecto institucional. curricula inconclusos, ya que cotidiananiente son moldeados y redefinidos
Los docentes tendrán en cuenta este currículum para llevar a cabo por los docentes. En consecuencia, desde la conducción debe trabajarse
su trabajo cotidiano y podrán tomarlo como pilar del "contrato de enseñan- fundamentalmente sobre el currículum prescripto y el currículum real, es
za-aprendizaje" o contrato pedagógico-didáctico'? que establecerán con sus decir el currículum en acción. En este último se pondrán enjuego distintas
alumnos. cuestiones, algunas directamente vinculadas con el conocimiento, otras
con los docentes y otras relacionadas con los alumnos.
72 73
Preguntas para construir u b
docentes n sa er acerca de los actores: los
Preguntas para construir un saber acerca de los alumnos
- tipo de formación - historia de vida
- expe~i,enciaen el desempeño de la tarea docente trayectoria escolar
- reJa~l?n c?,n el proyecto institucional: proyecto de vida y escolaridad
partlclpaclOn activa nivel socioeconómico familar
adhesión - representaciones acerca del
desinteligencia sí mismo'
= desinterés
concepc!~n acerca de su área o disciplina
concepclOn acerca de la inclusión de la di . ¡-
nivel de enseñanza ISClpma en el
otros alumnos
los docentes
los directivos
las autoridades
los padres
- concep~ió~ del proceso de enseñanza-a rendiza' el conocimiento científico
- caractenstl<:as y modalidades del saber ~acer ¡e el conocimiento escolar
modelos eplstemológicos acerca de la disciplina y - relación con el conocimiento, modalidad del aprendizaje,
_ mo~e.l?s pedagógico-didácticos adoptados estilo de participación en las actividades pedagógico-
fe~~~~:~!~~:~:sa la propuesta programática oficial y los didácticas
- relación con la institución
valorización/desvalorización
autonomía/dependencia
preferencias
También debemos construir un saber acerca del conocimiento en la
- concepciones y representaciones acerca del escuela. Los ítem que presentamos pueden ser considerados para cada dis-
el alumno
ciplina, área y también para el conjunto de ellas.
la clase
otros docentes Preguntas para un saber acerca del conocimiento en el triángu-
los directivos lo didático
las autoridades - ¿Cuáles son las concepciones acerca del conocimiento y del
los padres alumno que circulan en su escuela? ¿Son coincidentes?
su propia actividad - ¿Cómo se diferencian y articulan (en el aula, taller, laborato-
el conocimiento científico rio, área, etc.) los conocimientos científicos, cotidianos y esco-
el conocimiento escolar lares?
- ¿Cómo se definen, en la clase, aula, taller y laboratorio algu-
nas de las categorías siguientes: veracidad y vigencia científica
Para poder asegurar una gestión cu . 1 del conocimeitno que se aborda? !
tener presente el perfil de lo 1 rricu ar, el equipo directivo debe - ¿Cómo se resuelven en la escuela la presentación dlel
s a urnnos que conci .
para lo cual le proponemos refle . rrren asu establecuniento, conocimiento, las distintas mediaciones entre el conocimiento
ítems. xionar acerca de algunos de los siguientes científico y el conocimiento escolar (las tras posiciones didácti-
~,.
cas)? '
---..;'
¿Qué lealtad se guarda con el conocimiento científico?
- ¿Se explicita la tras posición didáctica?
74
75
En cada mediación se puede analizar:
-selección de contenidos éstos podían ofrecer datos de importancia para el análisis y comprensión
presencias, de la actividad en un espacio institucional. Para nosotros la observación
omisiones, define simultáneamente ,un dispositivo de trabajo y un procedimiento
sistemático de recolección de datos",
-acuerdo o contradicción con el modelo epistemológico
y las metodologías de enseñanza de la disciplina,
La observación como procedimiento sistemático requiere el cumpli-
-organización de contenidos, miento de un dispositivo de cinco etapas: '
i -grado de interrelación de los contenidos entre sí,
1- la preparación de la entrada al territorio;
2- la entrada al territorio;
dentro de la misma área o materia, entre distintas áreas,
-coherencia entre importancia asignada a las unidades/ 3- las reglas que se observarán durante la "estadía" en el territorio;
temas y la estructura organizativa, 4- la salida del territorio y
-grado de coherencia entre el conocimiento enseñado 5- el trabajo institucional después del pasaje por el territorio.
y el cunocimiento evaluado. Nos referiremos a continuación a cada una de las etapas menciona-
das.
,r¿Qué relación se establece en la escuela entre la norma
curricular, la propuesta docente y los recursos utilizados?
78
79
2.1.2. El desarrollo 2.1.3. El cierre
a) Tipo de organización de las actividades ' a) características del cierre:
propuestas de trabajo: segun _ explicitación del momento (pasa a b. y c.)
- individual - corte
- en pequeños grupos b) tipo de actividad planteada:
- en grupo total _ síntesis conceptual y temática de los
- combinación de las categorías anteriores contenidos trabajados, con explicitación
b) grado de adecuación entre el ti . .. de la transposición didáctica.
propósito pedagógico: po de orgamzacrony el
- apertura de articulaciones temáticas y
- total
conceptuales
- parcial
- planteo de nuevos interrogantes y
- nula
problemas
e) ;:~;od~~~;ncaudaciónlent~e el tipo de actividad y el _ recomendaciones bibliográficas, de
o a as mtsme:
- total ejemplificación, de aplicación
- parcial - evaluación
- nula e) estilo de las intervenciones del docente:
d) criterios organizadores de I ' _ señalamiento de dificultades y logros en
- estructurada sobre la basead:~cuencla.de actividades: relación a contenidos,
- estructurada en función de u p'~bnsamlento del docente - proposición de ajustes y adaptaciones
n I ro de texto
- estructurada sobre la bas d . _ señalamiento de dificultades y logros en
a la disciplina e e la metodoloqía propia relación al vínculo del grupo con la tarea.
- estructurada sobre la bas d
docente tiene del alumno e e la representación que el
- estructurada sobre la base del . Los equipos directivos pueden trabajar definiendo los vínculos favo-
- .estructurada sin criterio o t ~ens~mlentodel alumno
_ no estructurada en encra predominante, recidos por los docentes.
e) lugar asignado al alumno:
- receptivo/pasivo 3. MODALIDAD VINCULAR FAVORECIDA POR EL DOCENTE
- pseudo-activo
- activo
3.1. Pertinencia de la interacción respecto a la tarea
1)tipo de intervenciones del doce t _ interacción en el grupo respecto al tratamiento
f '1'
- aCIItad~ras del aprendizaje*
n e
de los contenidos
- obstac~hzadoras del aprendizaje** interacción en el grupo respecto de contenidos
- ausencIa de 'intervenciones
no pertinentes
, ,. Ampliación de explicación, recurso a e'e 1 ' - ausencia de interacción /
actIVIdades conocidos por el alum J, mp os, artículacion con otros contenid 3.2. MOdalidad de construcción de las normas
fu di .. no, recomendaCIOnesd 1 t os y <,
Pro ~ .lzaclO?-temática, etcétera. e ec uras, redefinición de la actividad,
- impuestas por el docente
. Consignas confusas, "sordera" frente a los i _ propuestas por el docente y construidas por
banalíaacíon, etcétera. nterrogantes, ausencia de profundización,
docentes y alumnos
- impuestas por los alumnos
- surgidas de la interacción
80 81
>
,J
Les proponemos a continuación algunas categorías para tener pre- c- Solicite a los coordinadores de área que revisen conjunta-
mente con los docentes y que efectúen los ajustes necesa-
sentes en el momento de seleccionar o evaluar textos y recursos y para
rios. No olvide que todo ajuste conlleva una fundamentación.
observar cuál es el tratamiento que se hace de ellos.
d- Efectúe una revisión del producto-instrumento.
t, e- Solicite opinión de otros directivos y la asistencia y consejo
4. SEU~CCION y UTILlZACION DE TEXTOS Y RECURSOS '¡¡
Entre otros aspectos será necesario tomar en cuenta:
4.1. Características de los textos y recursos
adaptados al abordaje temático y conceptual
.._~
¡ técnico con expertos de cada área.
82 83
~.
"conocer","pensar" y "conducir" el establecimiento a su cargo y de dar . . '.. , .e or el terri tor-io
3.5. E,l trabajO ínstdtucí onal despues del pas~J P"
cuenta de la trayectoria del mismo a los actores, las autoridadrs, y la
comunidad. Es posible que esta práctica se haya vuelto un recurs; de . , ,, ' . . transformarla en un "
aprendizaje entre pares (docentes) yquese haya vuelto "rasgo" institucionaL Recogida la información comienza otr a etapa,' chísima atención
I E t c. S 'equleleJ1lU
.insumo para tra 1rajo" mS~l,tucJOna., . .
s a la .e 1 , s del rol tales como
y cuidados. La conducción debera recurrrr a pei file
3.3.Las reglas que se observarán durante la estadía en el terri torio "analizador'', "evaluador", "orientador", "asesor'~. -elacionados con:
El diccionario acuerda a esos términos ,. . 'ícados 1
signu-
No se olvide de respetar el contrato establecido en cada caso. Fechas analizar: "hacer análisis de alguna cosa"; d con distinción
análisis: "examen detenido; . descomposicion ' " de un to o
tiempos, modalidades del registro, etc. ya han sido fijados en la primera
etapa. de sus partes o elementos constitutivos"; sa:
- .
evaluar: senalar, estimar, apreciar e va 01
, . . 1 lor de una co ,
e halla y determinar
Est.e es el momento de utilizar las guías que se hayan elaborado en el orientar: reconocer el lugar en el que cada uno s .
trabajo conjunto con los coordinadores de área y docentes.
la buena ruta para no perderse;
Para que la información obtenida sea rigurosa le aconsejamos asistir
asesorar: dar consejo, asistir, ayudar a otro, d ue lo hace desde
a "secuencias" (temáticas, conceptuales). Esto, a su vez, permite a cada ' i c.
laa mrormacion
docente un desarrollo completo de la propuesta. No olvide que en una Al analizar . ,
us t e d se ' d ala.' cu enta. e Iq ue constituyen
una perspectiva, ' una experiencia .: " person " al y pl'ofesJOn.'a qdesde un marco .
observación única int.ervienen demasiadas variables que ni usted ni el " l 't " . t t bién lo hala
docente pueden controlar totalmente. Todos sabemos que algunos días un marco no exp lCI o y seguramen e am
í
bos: ellos orien-
tenemos más confianza, o más creatividad, que otros. También sabemos teórico conceptual. Es importante . que re flexi exione s obre a111 Iles 'descuidan o
. , .' , .' 'tos deta ,
qu~ podemos tener un "mal día" o que algunas veces salimos ampliamente tan su mirada, agudizan su p81CepClOl1para Cl~l d " primero discutir
dejan pasar otros. Si usted sabe desde dónde mira, po 1, a En un primer
satls~e~hos d~ nuestra prestación. Una serie de observaciones permite ' 'b'
relativizar el Impacto de ciertos factores puntuales y contar con informa- con usted Husmo, luego mtercam lar con Ios denlas, d -eferencia. Esto
ción más confiable. . 'arco el
momento, puede ser Importante comunicar su 111 'nfonnacióndeuna
facilitará que los demás comprendan por qué procesa ~a1 '[icación a ciertos
3.4. La salida del territorio manera y no de otra, por que, acuer da par tiICUIél r signi
elementos o procedimientos.
¿Qué más es necesario tener en cuenta? . vechamiento es
Se ha compartido un tiempo y un espacio con un docente y con ilit1 al 'suaplO . t opedagógico.
Para que el .trabajo sea pertmente . r
y raci
~lunmos. Antes de cerrar su estadía en ladase, taller o laboratorio, es ' ,, r" . n un reg[S r
Importante hacer una devolución al grupo de aquello que ha observado. necesano que la devolución se efectúe SIempre e I ámbito escolar.
'Este es el único " tipo dee intervención
j .,
per men te. en. li
ti e as para enrique-
Esta debe tener consideraciones generales, no ejemplos individualizados,
y destacar los aspectos valiosos de lo que ha observado. Insistimos en la necesidad de recurrir a distintas dl.SCl~,Jl1 intervenciones
cer nuestro conocimiento, . , pero este 'd e b e "t ra du cirse en
. ~s preferible lin~i,tarse ,en esta ocasión a algunos comentarios y
olganrzar u~a devolución conjunta con el docente después de que ambos pedagógico - didácticas. , iones lassugeren-
hayan trabajado sobre el material para que la devolución sea un instru- No hay que olvidarse de preparar antes de las leun ciones incluyan
cias que se presentaran.
,'. Es Importante que 1as 1'nterven 11 c: aspectos en los
mento de trabajo y no un obstáculo al mismo,
.
propuestas alternatiuas para mtercam . bilar . so b re aque o~
_ Si hubiera aspectos sobre los que aparecieron dificultades y los
senal.a, debe hacer,lo COJ~precau.ciones y ofrecer siempre una propuesta que es necesario producir cambios. todo lo producido y
Habrá también que encontrar el modo de que i...
supeladora, des?ues de sIstematrzar la información, analizarla e interpre-
tarla. Estas seran las tareas para la etapa siguiente. trabajado 'se traduzca en la planificación institucionaL .: desarrollar en
. conceptua l sena serí necesa l ]O
'Desde un punto de VIsta . , Como el tema es
esta dimensión cuestiones relativas a la evalua~]On. quí sólo comenza-
sumamente complejo. ya dmi mite mu.iltilp 1es perspe ctlvasa I capítulo VI.
remos a trabajarlo. Uste encontrara ' ot ros apor ·tes en e
, d
84
85
.'
4. Acerca de la eualu.acion.
No cabe duda de que la calidad de la educación es el concepto que resistencias, en muchos casos actores, que es necesario elaborar.
vertebra la mayoría de los discursos pedagógicos de nuestros días. Las ¿Qué obstáculos suelen encontrarse?
proposiciones de mejoramiento están integrándose en las propuestas que Objetivamente, los que se proponen pensar estrategias encuentran,
se hacen para el sistema educativo. La centralidad atribuida a la calidad
ha generado cierto consenso alrededor de la necesidad de introducir
elementos de euo izzuczou. Si bien el concepto de evaluación no es nuevo, han
! entre otros, que:
- la complejidd de las misiones y objetivos generales de los sistemas
educativos componen un todo complejo, a veces general y difuso, para cuya
ido cambiando los criterios que la guían. evaluación es difícil establecer parámetros;
La evaluación concierne a todas las dimensiones del campo ins- - la ausencia de tradición en materia de evaluación global dificulta el
titucional así que su tratamiento podría integrarse al conjunto de los
temas, cuestiones y dimensiones que estamos tratando.
I desarrollo de un: sistema de evaluación útil para todos; .
- la tradición que existe en materia de evaluación se limita a controles
t! individuales y descontextualizados.
¡ A estos obstáculos es necesario agregar que no siempre hay relación
t.
Consideramos a la evaluación como un mecanismo de apren- entre el esfuerzo individual y el resultado colectivo. Muchos actores se
I
dizaje, como un procedimiento para obtener información y ¡ destacan por su capacidad en generar logros en pequeños grupos; sin
r
construir un saber acerca de 1as instituciones educativas para ¡ embargo, esto no siempre se traduce en términos de logros del sistema.
su mejoramiento.
¡
f
Obtener esa relación puede constituirse en un proyecto institucional y del
sistema.
Por otra parte, subjetiuamente, la palabra evaluación suele despertar
Estas líneas no pretenden abordar en profundidad todas las cuestiones
relativas a la evaluación y sus modalidades, sino solicitar y favorecer un
¡ inquietudes y resistencias. Éstas podrán superarse a partir de una adecua-
da utilización de la misma; para ello será necesario pesar en cómo comu-
intercambio. .
Para comenzar surgen el interrogante: ¿Quién necesita evaluar?
I nicar,
En primer lugar; cómo comunicar que la evaluación tiene por finalidad
Esta pregunta conduce a una serie de respuestas.
I identificar nudos problemáticos, deficiencias y logros institucionales con la
l. Los poderes públicos necesitan evaluar para gobernar, garantizan- intención de planificar estrategias de superación de los problemas o de con-
do la equidad y el rendimiento. solidación de los logros.
2. Quienes tienen la responsabilidad de conducir el sistema educativo
necesit.an evaluar para rendir cuentas al.Estado ya la comunidad de su
gestión, conducir el sistema y diseñar políticas para mejorarlo'".
I
I
r
En segundo lugar, cómo comunicar que la evaluación no tiene por'
finalidad responsabilizar por los fracasos a los actores individuales, sino
comprometerlos para que el esfuerzo individual se traduzca en un logro
3. Quienes producen el servicio necesitan evaluar para tener infor- j colectivo.
mación acerca de la pertinencia de sus estrategias de conducción y de La comunicación debiera precisar algunos de los aspectos que
enseñanza. Tienen la responsabilidad de la calidad de la prestación. reseñamos a continuación y que los equipos de dirección pueden trabajar
4. Quienes recurren y utilizan el servicio necesitan de la evaluación- con los equipos docentes respecto a la evaluación:
acreditación, porque la misma interviene directamente en su vida ofre- a) Toda prop~esta pedagógico-didáctica conlleva propósitos y objetivos, ,
.,.
ciéndoles posibilidades para la redefinición de los lugares que ocupan en implica la puesta en circulación de ciertos contenidos así como el diseño de
la sociedad. enfoques didáctico s y modelos de desempeño docente y determina estrate-
5. Los beneficiarios indirectos (la comunidad en general) evalúan de gias de evaluación de la propuesta.
forma no sistemática el impacto de la socialización de las instituciones b) La evaluación constituye un aspecto insoslayable de todo proceso de
educativas en el conjunto de instituciones de la sociedad". formación y debería convertirse en una instancia de aprendizaje, para lo cual
Así como se ha ido generando consenso acerca de la necesidad de debe incluir un tiempo de reconsideración y trabajo sobre cada producto.
la evaluación, ésta aún ofrece obstáculos que hay que superar y genera e) La evaluación a su vez implica no sólo un producto, sino que ella
misma constituye un proceso y como tal sería un reduccionismo limitada
86
87
"~O
a una instancia y/o momento.
"
d) La modalidad de evaluación constituye parte del contrato pedagó-
mientos de los alumnos". Es menos habitual utilizar la evaluación de los
gico-didáctico que el docente establece con el alumno y requiere ser
alumnos como indicador de la calidad de las prácticas docentes. Los niveles
explicitada tanto en su carácter, frecuencia, contenidos y consecuencias.
de logros de los alumnos son de enorme utilidad para el docente, ya que
En tanto instancia que condiciona la acreditación, debe fijar pautas y
constituyen una manera de obtener información acerca de los resultados de
criterios y hacer los igualmente explícitos.
su propuesta y, en consecuencia, un insumo para la posible redefinición de
e) La modalidad de evaluación constituye también parte del contrato
sus prácticas.
';organizacional que todo directivo establece con los docentes respecto del
Los equipos de conducción deben integrar ambas perspectivas: un sa-
concepto que se elaborará sobre las prácticas docentes.
ber sobre los logros de los alumnos es lo que les permite cumplir la función
f) La definición y claridad acerca de aquello que va a ser evaluado
de acreditación y certificación y es un indicador para redefinir, consolidar o
permitirá la elección de la mejor estrategia. Este qué dependerá de los
modificar las prácticas pedagógicas de los docentes.
objetivos (sensibilización, adquisición, capacitación, formación, integra-
ción interdisciplinaria, profundización, aplicación, etc) y deberá consti tuir
Hemos visto algunas cuestiones sobre evaluación, quedan pen-
a su vez un producto comunicable. Aquél que va a ser evaluado debe
dientes otras:
conocer a priori lo que se espera de su producción, así como los criterios de
medición y/o conceptualización (escala cuanti o cualitativa) que se aplica- a- Elabore el listado de temas que no han sido tratados, piense
rán a la misma. Por ello cada evaluación exige una consigna explícita cómo podría abordarlos con su equipo.
preuia.
Integraremos ahora el nivel de análisis que corresponde a la evalua- b- ¿ Tiene usted analizado cuáles son, en su equipo docente, los
ción de una institución. criterios y las tendencias en materia de evaluación?
Si su respuesta es sólo aproximativa (del estilo: tengo una idea
Entendemos por evaluación institucional al proceso de reco- general, creo que, en principio ...) ¿Por qué no organizar un
lección de información necesaria y el análisis que permite instrumento para recoger la información? Consigne las carac-
construir un saber acerca del establecimiento, diseñar estra- terísticas generales que ese instrumento debería tener.
tegias y tomar decisiones.
e- Chequée su "borrador" de instrumento, trabajándolo con sus
coordinadores de área. Proponga, si hiciera falta que se cons-
Esto requiere, necesariament.e, incluir la información referida al truya una bibliografía que servirá de apoyo para establecer los
criterios más pertinentes para evaluar cada área.
funcionamiento del establecimiento, al modo y grado en que se cumplen sus
objetivos ya la relación que guardan las tareas sustantivas con éstos.
d- Piense acciones a realizar para avanzar en la medición de
Es conveniente diferenciar y analizar tres tipos de actividades: las
logros en el próximo semestre. Fíjese propósitos alcanzables, de
que conciernen al logro de los objetivos sustantivos pedagógico-didácticos,
impacto en las prácticas y, tpor supuesto!, evaluables.
las que son requeridas para el mantenimiento del sistema, y las que
implican la necesaria articulación con otras instituciones y con la sociedad
e- ¿Qué puntos trabajados en este apartado podrían ser tam-
en su conjunto. Para cada uno de estos tipos de actividad pueden diseñarse
bién utilizados para la evaluación que debe efectuar del equipo
procedimientos específicos de evaluación y definir la conveniencia de docente?
recurrir a un evaluador externo, a un evaluador interne" o de componer
un equipo mixto. A c~ntinuación le proponemos, a modo de síntesis e integración de los
La evaluación de logros de los alumnos, ocupa en las instituciones un tres capítulos anteriores, la siguiente actividad.
lugar de importancia": Sin embargo no siempre se la considera en sus
distintos sentidos.
Generalmente suele limitarse a la necesidad de acreditar losconoci-
88 89
En función de lo trabajado en este capítulo e integrando lo Not(LS y Referencias Bibliográficas
leído en capítulos anteriores:
, "La práctica de la educación es una forma de poder, una fuerza dinámica t.anto para la
a- Reflexione acerca de qué puntos, temas y cuestiones de su continuidad social como para el cambio social e ..1Me d ian te el poder de la práctica educativa
los maestros desempeñan un papel vital en la tarea de cambiar el mundo en que vivimos."
saber anterior sobre las instituciones han encontrado soporte (Keiu mis, S. en Carr, VI'- Hacia unu cirruiu: critica de la eilucución; Laertes, Barcelona, 1990,
conceptual; cuáles se encuentran con interrogantes; qué pág. 7.
perspectivas se han abierto; cómo integrar aquellos aspectos "Recomendamos leer sobre este punto la Introducción de Ke nunis, S. al libro de Carr,
del libro que le parezcan significativos para su accionar. Vv. Hacia una. ciencia critica de la educucián.,Laertes, Barcelona, 19~)O.Kemmis desarrolla allí
una interesante reflexión sobre la cuestión de las prácticas.
:, Los esquemas prácticos de acción (término acunado por G. Sacristán, 1988) se
b- Defina una serie de tres acciones concretas que usted caracterizan por ser intuitivos y pro-científicos y se construyen a partir de los esquemas
podría realizar, en un período de tres meses, en la dimensión implícitos referentes a las diferentes concepciones de la enseúanza, del alumno, de la vida
pedagógico-didáctica. Haga una breve fundamentación de institucional. Se adquieren en el curso del pasaje por las instituciones educativas frecuentadas
cada una. en el curso de la historia personal y profesional. Bourdieu y Passeron utilizan la noción de
principios pedagógicos en estado práctico, para significar la manera en que cada actor re procesa
los principios adquiridos "inconscientemente" en su paso por los establecimientos educativos,
1.
que internalizados "moldean" sus prácticas. (Ver al respecto Frigerio, G. y Poggi, M. La
in.stitución. .. Chevallard, Y. y op. cit., pág. H~J.
2. ., Sobre este tema ver: Che va llard, J. y J ohsu a, M. A La transpositio)¡ tiid uct.iou.e. DII.
scuiairsciuünt. au. saooir enser:g/l.(!,
Pa La Pensée
ris, Sa 1~)91,
uvage, Poggi,M. N atas sobre te oria
3. curricular y transposición didáctica. Doc. del C.P.E. de Río Negro, N" 7, 1~IH9. Frigerio, G.
Curt'icu.lu.m: presen.t«, ciencia uu sen.!«, op. cit.
e, Michel de Certeau sostiene que no hay acto pedagógico sin direccionalielad E:
c- Organice una manera de trabajar estos propósitos con el intencionalidad. Siempre se trata de llevar al otro aIlí donde ya se lo precede. Las maneras de
equipo de conducción, los equipos docentes de las áreas, llevado pueden tener numerosos matices y existen aún en aquellas posturas en las que se
incluya el pedido de asesoramiento que necesite, los produc- propone la no-direccionalidad.
r, ¿Qué quiere decir calidad') Si bien sobre la necesidad de "mejorar la calidad" hay
tos que solicitará, los tiempos que dará, los criterios con que
consenso, existen diversas posiciones en el momento de operacionalizar el concepto. En
delegará, la información que dará, la que solicitará.
consecuencia, se expresará en distintas dimensiones y parámetrossegúnla concepción de la que
se parta. Entenderemos aquí calidad como la integración ele:
d- Agende y respete su organización del tiempo. a) la calidad de la organización inst.itucional, es decir, del contexto necesario al desarrollo
del proceso educativo,
e- No olvide evaluar al terminar el tiempo previsto. Señale, b ) la calidad de los recursos humanos, entendiendo por tales a los equipos docent.es,
c i la calidad de los recursos financieros y económicos, para que puedan cubrir los gastos
para usted y los otros, las explicaciones necesarias y las
ele mantenimiento, expansión y mejora del sistema,
propuestas superadoras. d) la calidad de la conducción educativa, es decir cuadros formados en m ate i-i a de gestión
institucional y curricular,
e) la calidad de la propuesta editorial y de los recursos d idácticos,
f) la calidad del proceso educativo, es decir del encuentro que, entre alumnos y
conocimiento, propicia y cons truye el docente. En este encuentro la propuesta curricular y el
contrato pedagógico-didáctico que se establezca, en cada aula, taller, laboratorio, entre
docentes y alumnos, serán estructurantes. .i,.
90 91
; El lector puede ampliar este tema en Frigerio, G. y otros: Curriculurnprcseiu.e ciencia equidad. En el lugar de nexo entre el Estado y los acto res dehe ope racionalizo r las políticas
a asent.e, en particular en el capítulo 1, Buenos Aires, FLACSO-Miúo y Dávila, 1992. públicas: conducir.
• Al respecto el lector puede remitirse al ca pítulo 1 de la otra cara. "" Por otra parte, es necesario te ne r presente que la com u nidad estará interesada en
"Atención, que est.o no significa una aplicación mecánica, al contrario: los docentes evaluar aquello que se financia con sus aportes.
ejercerán una actividad de moldeado y modelado de esta propuesta, dándole así un perfil "2:1 Es necesario tornar nume rosas precauciones para no alterar el objetivo de construir
específico. un saber para mejorar. La evaluación interna requiere generahnente un proceso previo y
1" Ver al respecto Filloux, Jeannine: Du. cuntra: jJéclagogLc¡/J.e, París, Dunod, 1 !J74. complejo para el que se necesita asistencia técnica.
Brous:eau, G; ~eñal~ que el contrato didáctico "es lo que determina, explícitamente, pero "4 Definir los procedimientos de evalu;ción para los alu mnos requerirá en primer lugar
también inipl ícitamente aquello que cada partenaire tendrá a su cargo gestionar (gerenciar) un trabajo minucioso de cada docente, y luego del equipo de la institución, de relevamiento de
"Les o,bjets de la didactique des mathématiques" en Acte« de la 2" écol« el'élé de üidactique del'¡ sus prácticas evaluativas más usuales y sus criterios. Es decir sería necesario que cada uno de
IIWIh.eI/l.OI:qt~eS, Orleans, lD8~; pág. 50. El tema ha sido trabajado en Frigerio, G. y Poggi, M. los docentes explicitaran qué les importa evaluar (adquisición de nociones y conceptos,
La superoision: In.stituciones y actore«, op. cit., pág. 166. utilización de los mismos, aproximación interdisciplinaria a problemas) y cómo se proponen
11 Al respecto el lector encontrará mayor información en el capítulo que aborda la hacer!o , Esta actividad de explicit.ación permitiría el conocimiento de los criterios actualmente
dimensión comunitaria. en uso, a partir de los cuales deberían elaborarse pautas comunes y, si fuese necesario, revisar
1" Tra bajar desde la conducción estos aspectos conlleva proponer un estilo, una matriz y/o ampliar los criterios.
de aprendizaje organizacional, para los otros actores del establecimiento. Cabe señalar que diseñado un conjunto de pautas comunes, con la definición de los
l:¡ Retol~al:lOs lo que definimos en el trabajo ya citado sobre supervisión, pág. 166: "Todo niveles de exigencia y logros propios a cada curso, a úo, nivel, cada docente debería determinar
:ontr'ato d~bena incluir: Los aspectos normativos, es decir las reglas formales que regulan el el modo en el que efectúa sus evaluaciones en el int.erior de los parámet.ros establecidos.
intercambio y est.ructuran las zonas de normalidad y desviación. El encuadre teórico de los "5 En función de sus características la denominaremos forrnativa (de los procesos,
actores involucrados. Los objetivos, es decir los propósitos en función de los cuales se formula efectuada durante el desarrollo de las instancias de formación); su mativa (aquélla que se dirige
el.cont.rato. La. met.odología para lograr los objetivos propuestos. Los principios de funciona- a un producto como cierre del proceso); o asociada (integra las anteriores). Cualquiera de ellas
nuento, es decir las normas de conducta que regirán el trabajo en común." es diagnóst.ica en un sentido amplio, por cuanto provee insumos o información para diseñar
. ,.,Al respect.o remitimos al capítulo 2 de la ceca de este libro. . acciones futuras. .
. • l!, ~:erca de este tri~"gulo docent.e-alumno-conocimiento, el lector -encoritt-a rá mayor Respecto al producto, éste podrá s,er escrit.o y/u oral; individual y/o grupal,
justificación en el capitulo 2 de la ceca del libro. Es importante tener en cuerita que el aprendiz aje se significa en cada sujeto de modo
'" Las prácticas de la observación y el trabajo sobre las prácticas debería ser habitual particular; por ello, como criterio generalla confecciónypresentación de productos individuales
entre pares, no sólo entre equipos de conducción y docentes. escritos y orales no deberá obviarse. Esto no impide completar la evaluación con instancias
• 17. Al respect.o, un reciente texto de Lapassade, G.: L'elhno-sociologie, Francia, Meridiens grupales, ni incluir la dimensión de trabajo gru pal como una categoría complementaria.
Klincks ieck, 1991, recupera la historia de la etno-sociología y la etno-metodología aplicada a En lo que concierne al mecanismo se suele hacer referencia a metodologías de auto-
los est.ablecimient.os educativos. evaluación (en las que cada sujet.o considera su producción o participación con la ayuda de
'" En estos cuadros se retornan y reformulan algunas de las categorías presentadas en instrumentos especialment.e elaborados" ese fin), y de hetero-evaluación (a cargo del docente,
el documen~o El análisis de los instituciones educatioue: /1.1/.(1. lectura de la coiidianeulcul. pero que t.ambién requieren instrument.os específicos), o a modalidades combinadas.
escolar, Serie Matenales de formación N" 4 (Poggi, M. y Frigerio, G.: FLACSO/Feb. 1H91J S Según el sistema de calificación encontramos modalidades cuantit.ativas o concept.uales.
Finocchio y E ..Liendro elaboraron algunas de las mismas. Las categorías que se enumeran'n~ En ambos casos se requiere la organización de instancias de comunicación y devolución de las
~uponen relaciones de exclusión entre sí; por el contrario, ellas deben ser entrecruzadas y pert.inentes observaciones.
re lacioria das de modo de erirtqu ece r la lectura de las prácticas docentes. Independientemente de las opciones que se elijan para el diseño de un sistema de
:" Setrata de una ~'~-elabo~'aciónde una guía producida por Pcggi, M.y Fumagalli, L. para evaluación, deben explicitarse las cat.egorías que serán consideradas y sus posiciones.
el Semi nar io de Formación de Více-Directores que se llevó a cabo en la provincia de Río Ne .rt-
(991). gro
",0, Es posi~le que ust,ed se pre~nte cómo va a observar aquellas áreas enlas que no tiene
formación es~eclfi~a. ~Sera :leceSal'lo saber de todas las disciplinas para observar prácticas? Si
esto fuera asr, sena imposible para cualquier docente. En realidad, según los criterios que
expone:llos, se pueden observar clases y talleres de disciplinas que no son las de nuestra
f~rmaclón de base. ~erá fácil, por ej.emplo, si usted no conoce el tema, darse cuenta y registrar
SIlos conceptos están explicados, SI las definiciones alcanzan para su integración temática
cOllcep;ual o si lo.s conceptos están solo mencionados. Podrá trabajar luego con los coordinad:
res d.earea, por ~Je:Il~lo, lo acertado de las definiciones, su vigencia científica y otros elementos
. propIOS de las disciplinas.
"1 La preo~upaciónde est.e grupo de actores se dirigirá a garantizar la eficacia de lo que
el Estado financia, la calidad del servicio, su funcionamiento democrático, sus principios de
92 93