Está en la página 1de 25

DEDICATORIA

MARLENE CRUZ
A mis padres y hermanos por haberme forjado como la persona que soy en la
actualidad; muchos de mis logros se los debo a ellos entre los que se incluye este. Me
formaron con reglas y con algunas libertades, pero al final de cuentas me motivaron
constantemente para alcanzar mis anhelos, sueños y metas.
Gracias por nunca abandonarme.

ABIMAEL CRUZ
A mi familia ya que me han brindado apoyo a lo largo de mi vida a través de consejos,
motivación, ayuda y comprensión.
Gracias, por tanto.

EMMANUEL CRUZ
Este trabajo va dirigido a mi papá y a mi mamá que día con día me apoyan en todo lo
necesario para mis estudios y vivir bien, son el apoyo de ellos no podría estar cursando
la preparatoria, ya que ellos me han influenciado guiando me y dándome consejos para
que día con día tenga mejoras en las actividades que realizó diario.

JAQUELINE CRUZ
El presente proyecto está dedicado primeramente a dios, mi madre, hermanos, amigos y
compañeros de trabajó que confiaron en mí, siempre estuvieron al pendiente de mi
desempeño académico, confiaron en mis capacidades para desenvolverme a lo largo del
trabajo gracias a ellos hoy puedo decir que estoy feliz y contenta en el trabajo esperando
así que la página web de San José del Rincón sea un proyecto de gran impacto.

ITZEL ALICIA SANTOS


A mis padres, hermanos, tíos, abuelos y familiares en general, aquellos que me han
apoyado en cada una de las etapas que he llevado a cabo, por todo esto lo que realizo es
dedicado a ellos.
AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos el conocimiento, pensamiento, y las fuerzas para así poder culminar
esta última etapa académica a través de este proyecto, y así también, agradecemos a
nuestros papás y maestros ya que gracias a ellos podemos sobresalir y así conocer fuera
y dentro de nuestro contexto ya que ellos nos orientan por un buen camino.
ÍNDICE

Tema Página
Introducción………………………………………………………….. 1
Capítulo I “Propuesta de proyecto transversa…………………… 2
1.1 Actividades que realizo cada integrante……………………... 3
1.1.1 Propuesta de logotipo e imagotipo…………………………. 4-5
1.2 Imagen corporativa…………………………………………….. 6
1.2.1 Misión………………………………………………………….. 6
1.2.2 Visión………………………………………………………….. 6
1.2.3 Valores………………………………………………………… 6
1.2.4 Objetivo general……………………………………………… 6
1.2.5 Objetivos específicos 6
1.3.1 Implementación de una página web para incentivar el
turismo de las ex´s haciendas de San José del Rincón………... 7
1.3.2 Análisis FODA………………………………………………… 7
1.3.3 Modelo CANVAS……………………………………………... 8
1.3.4 Metodología…………………………………………………… 9
1.3.5 Diseño de página web……………………………………….. 9
Capítulo II “San José del Rincón”…………………………………. 10
2.1 Historia mazahua……………………………………………….. 11-12
2.1.1 Primeros asentamientos…………………………………….. 12-13
2.1.2 Acontecimientos importantes durante los siglos XIX y XX
relacionados con el actual municipio de San José del Rincón… 13-15
2.2 Historia de las ex´s haciendas………………………………… 15-17
2.2.1 Turismo en San José del Rincón…………………………… 17
2.2.2 Atractivos turísticos…………………………………………... 17-19
Conclusión…………………………………………………………… 20
Bibliografía…………………………………………………………… 21
INTRODUCCIÓN

San José del Rincón se ubica en el estado y limita al norte del municipio de El
Oro; al sur con el municipio de Villa de Allende; al suroeste con el municipio de
Villa Victoria; y al este con el municipio de San Felipe del Progreso. También
limita con varios municipios de Michoacán, al norte con Tlalpujahua; al suroeste
con Zitácuaro; al noroeste con Senguio: y al noroeste con Ocampo y
Angangueo.

El municipio de San José del Rincón es uno de los escenarios de la ruta del
esplendor Mazahua, lugar que ha sido habitado por esta etnia, la más
numerosa del Estado de México.
La cultura, que abunda esta región está fuertemente arraigada a sus rasgos se
perciben en estas fiestas tradicionales y grandiosas artesanías en ocoxal,
zacatón, bordados mazahuas así mismo sus arquitectura, actividades
comerciales e importancia que tuvieron las haciendas de sus comunidades en
el siglo XIX.

A continuación, el lector no sólo encontrará una historia del actual Municipio de


San José del Rincón, sino que además dispondrá de un breve pero claro relato
de la cultura que rodea dicha entidad. Además, resaltando hechos específicos
de las principales actividades comerciales y económicas del lugar se mostrará
la importancia del grupo mazahua, parte de sus tradiciones, así como el
sobresaliente rol social que han desempeñado a través del tiempo y que han
permitido labrar un movimiento de identidad al municipio. En este sentido el
lector debe considerar en todo momento que no se pretende ejercer juicio de
valor alguno respecto a las diversas actividades que conforman la vida en el
municipio referido, sino únicamente mostrar aquellas que han conformado el
nacimiento, desarrollo y progreso del lugar, haciendo ver que San José del
Rincón es un municipio con diversidad cultural promoviendo así el turismo a
través de la página web que lleva por nombre Ngumu, mubu ñe bubu (La casa
donde habita el corazón).

1
CAPITULO I
“PROPUESTA DE PROYECTO TRANSVERSAL”

2
1.1 ACTIVIDADES QUE REALIZO CADA INTEGRANTE

El proyecto se ha ido desarrollando en torno al apoyo de cada uno de los


integrantes que conforman el equipo, cada uno aportando ideas para la
realización de este proyecto.

Marlene Cruz Cruz: Aporto las ideas de que como deberíamos realizar el
proyecto dando a cada uno de los demás integrantes se nos asignó una tarea
para que la hacer basada en el proyecto y después darle la revisión pertinente
entre el equipo, para ver las mejoras, y nuevas aportaciones que harían falta.
Alicia Santos de Jesús: Contribuyó con el equipo de cómputo (laptop) para así
conforme cada compañero estaba terminando su parte del trabajo ella la
recopilara en un documento Word, y más adelante fuera más rápido juntar todo
el trabajo.
Jaqueline Cruz Sánchez: Estaba buscando información referente al proyecto,
dando ideas y aportaciones para tener una mejor redacción, orden, creatividad
y entendimiento.
Abimael Cruz Eligio: Ayudó haciendo un objetivo específico y un objetivo
general ya que se dividió el trabajo con otro compañero, de igual manera dando
aportaciones dentro del proyecto, para tener un mayor realce.
Emanuel Cruz Eligio: Contribuyo haciendo un objetivo específico y objetivo
general, complementando el trabajo, que de igual manera ayudo a los demás
compañeros con las ideas y ejemplos, para la elaboración del proyecto.

3
1.1.1 PROPUESTA DE LOGOTIPO E IMAGOTIPO

El logotipo se basa principalmente en hacer


referencia al significado del nombre del proyecto
NGUMU, MUBU ÑE BUBU (casa donde habita el
corazón), en donde las manos representan el
compromiso que tiene la comunidad en preservar
la cultura e historia del municipio es por ello que
el corazón es símbolo de “vida”, por otro lado, la
silueta en color negro hace la alusión de una
hacienda, que es el punto clave de este proyecto.
Los colores que se utilizan son:
Rojo: dentro de la cultura representa vida.
Verde: frescura y crecimiento.
Lila: creatividad.
Negro: poder/ elegancia.

Este boceto trata de


plasmar la idea principal
sobre las haciendas del
municipio, haciendo notar
que el municipio se
caracteriza por ser uno de
los principales municipios
con hablantes mazahuas, es
por ello que se colocó la flor
dentro des boceto ya que es
un elemento que nos
caracteriza.

El último boceto consta de una


representación más completa con
ejemplares que caracterizan al

4
municipio como lo son los caballos y la mariposa monarca, sin dejar de lado la
idea principal que son las haciendas es por ello que se aprecia una silueta
detrás, dentro de la herradura podemos observar algunos dibujos los cuales
están pensados en la flor mazahua y bordados.
Los colores que utilizamos son:
Naranja: representa el amor por el conocimiento.
Rosa: representa el amor con el que realizamos el trabajo.
Morado: representan los valores.
Café: representa el punto de encuentro cultura.
Verde: representa naturaleza.
Azul: representa calidez.
Negro: poder/ elegancia.

El imagotipo esta pensado


principalmente en representar la
cultura mazahua, es por ello que
colocamos la flor mazahua y los
colores están pensados en los
colores de las letras del municipio.

1.2 IMAGEN CORPORATIVA

1.2.1 MISIÓN

La misión del sitio web “difusión cultural de San José del Rincón” Ngumu, mubu
ñe bubu (La casa donde habita el corazón), es revivir la cultura y tradiciones

5
dentro del municipio, así mismo dar a conocer a mayor población la cultura que
caracteriza a la región.

1.2.2 VISIÓN
Promover la página web Ngumu, mubu ñe bubu (La casa donde habita el
corazón), de San José del Rincón, como zona turística difundiendo información
relevante que genere gran impacto dentro de la región para ser reconocidos
nacionalmente como una zona con atractivos turísticos rurales únicos.

1.2.3 VALORES

o Responsabilidad
o Honestidad
o Solidaridad
o Honradez

1.2.4 OBJETIVO GENERAL

o Sensibilizar a la población sobre la importancia del turismo, a través de


conocer los atractivos turísticos de las antiguas haciendas de la región y
la pertenencia hacia nuestras raíces fomentando el conocimiento de la
cultura mazahua.

1.2.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Revivir la cultura en San José del Rincón a través de un sitio web.


o Conocer la historia, arquitectura y cultura de las antiguas haciendas.
o Dar a conocer las distintas actividades que se llevaban a cabo dentro de
las haciendas
o Fomentar el interés por el turismo dentro de las comunidades de San
José del Rincón
1.3.1 IMPLEMENTACIÓN DE UNA PÁGINA WEB PARA
INCENTIVAR1 EL TURÍSMO DE LAS EX´S HACIENDAS DE SAN
JOSÉ DEL RINCÓN

1
INCENTIVAR: Estimular algo para que aumente o mejore.

6
Por lo anterior, al ver la gran historia de dichas haciendas pudimos visualizar la
gran importancia que estas tuvieron en la economía y desarrollo del municipio,
aunque tras el paso del tiempo algunas quedaron desmanteladas en su
totalidad, sin embargo, creemos que lo que aún queda de ellas se puede
aprovechar como atractivo turístico, ya que todas las haciendas todavía
cuentan con una arquitectura rústica, lo que las hace únicas en su
infraestructura, las mismas se encuentran en determinadas zonas con vistas
hermosas debido a las partes montañosas en las que se ubican.
El proyecto pretende ser una red de apoyo en donde la página web nos ayude
a incentivar, difundir y transmitir la cultura que existe en nuestro municipio, así
mismo dar a conocer la historia detrás del desarrollo económico de los años 70
´ y 80´.

De esta manera visualizamos que al implementar la página web incrementara


el número de visitantes al municipio.
Esta iniciativa de turismo cultural traerá demasiadas ventajas como:
o La preservación del patrimonio cultural.
o La promoción del arte en sus diferentes expresiones.
o La creación de empleos.
o Impacto positivo en la economía del municipio.

1.3.2 ANÁLISIS FODA

1.3.3 MODELO CANVAS

7
SOCIOS CLAVE ACTIVIDADES CLAVE PROPUESTA DE RELACIONES CON SEGMENTO DE
VALOR CLIENTES CLIENTES
 Acudir a visitar
 Encargados las haciendas  Página  Atención  Apto para
del área de para mayor accesible. durante los 365 público en
cultura. conocimiento  Diseño en días del año. general.
 Personal de por la cultura y la página.  Servicio  Cualquier
ayuntamiento tradiciones, que  Fácil eficiente. estudiante.
. se encuentran interacción  Interacción con  Ciudadanos
 Dueños de del municipio de la página web. de toda la
las San José del  Disponibilidad región
haciendas. Rincón. 24/7.
 Gobierno del  Pedir permisos
estado. con los
propietarios de
las haciendas

INFRAESTRUCTURA RECURSOS CLAVE CANALES


DE COSTES
En la parte de los sitio web “difusión cultural de San José del Rincón”
recursos clave entran: Ngumu, mubu ñe bubu (La casa donde habita el
corazón).
 Posicionar el  Medios digitales
sitio web en  Internet(wifi) FUENTES DE INGRESO
navegadores y  Dispositivos
fuentes electrónicos  sitio web “difusión cultural de San José del
confiables  Conexión móvil Rincón” Ngumu, mubu ñe bubu (La casa
 Mantenimiento  Señal de datos donde habita el corazón).
de la página
 Gastos en
internet

1.3.4 METODOLOGÍA

El método de investigación a utilizar será cualitativo, ya que se realizará una


visita a las ex´s haciendas para recabar un poco de información en cuanto a la

8
historia que hubo detrás y la importancia que tuvieron en el desarrollo
económico en el municipio de San José del Rincón, por otro lado, también es
necesario resaltar que en la visita se tomaran fotografías con la autorización de
los encargados y dueños de las haciendas.
En cuanto al marco legal es necesario levantar un oficio para poder utilizar la
imagen de las haciendas y todo el proceso de la página web sea legal dando
los créditos correspondientes.

1.3.5 DISEÑO DE PÁGINA WEB

9
CAPITULO II
“SAN JOSÉ DEL RINCÓN”

2.1 HISTORIA MAZAHUA

En este primer espacio se emplean elementos históricos para hacer


comprensible al lector la actual realidad de este municipio resaltando la
existencia del grupo mazahua, tanto en la vida cotidiana como en la cultural e

10
incluso económica. Se hace de este grupo indígena y de su relación con el
resto de la población el diagnóstico de la sociedad en la zona referida. Así
mismo, se pretende resaltar sus rasgos característicos y su relación con el
presente.

El municipio de San José del Rincón se ubica al oeste de la entidad y cuenta


con una superficie de 494.917 km². Colinda al norte con los municipios de El
Oro y San Felipe del Progreso y con el estado de Michoacán; al este con los
municipios de San Felipe del Progreso y Villa Victoria; al sur con los municipios
de Villa Victoria y Villa de Allende; al oeste con el estado de Michoacán. Ocupa
el 2.2 % de la superficie del estado (INEGI, 2009).

El grupo indígena predominante es el mazahua. Se trata de pobladores que a


pesar del tiempo y de los cambios infraestructurales de la sociedad a la que
pertenecen aún hoy en día promueven al interior de sus comunidades y grupos
las tradiciones que desde hace siglos les han pertenecido.

Tanto Ruíz Chávez como Gómez Montero coinciden en que el origen del grupo
mazahua es oscuro, pero al parecer tiene parte de sus raíces en los antiguos
asentamientos tolteca-chichimecas que, después de la decadencia de Tula,
fueron conquistados por los chichimecas de Xólotl, con quienes se fusionaron,
pero por su supremacía cultural tolteca y el prestigio que esta involucraba, el
grupo resultante conservó la denominación de mazahuas.

Ahora, su gentilicio: Los mazahuas fueron cazadores de venados tal como lo sugiere la
raíz náhuatl de su nombre: “Mazahua” quiere decir en lengua nahua “poseedores o
dueños de venados”, Mazahual es el singular, o sea uno de los individuos miembros
del grupo; Mazahuacan se llamó la provincia donde vivían, y quiere decir “región de
venados”; ya que Mazatl significa “venado”, hua, es una preposición que significa
“posesión”, y la partitura co, indica “lugar”.

Como el texto anterior lo menciona el municipio de San José del Rincón Estado
de México es uno de los pocos municipios que aún resguardan la cultura
mazahua como es su vestimenta, tradiciones, y actividades agrícolas que
ayudan a identificar este lugar, con base a esto podemos darnos cuenta que
día con día debemos realizar actividades para salvar nuestras raíces que es de
donde vendemos.
Al recibir clases para aprender la lengua mazahua y así más personas
aprendan este lenguaje y no se pierda, enseñar a elaborar la vestimenta típica
para evitar que toda nuestra cultura se pierda por completo.

El municipio resguarda una parte de la cultura general el nombre también es


muy importante y significativo ya que significa dueños de venados, por lo que el
venado representa un papel importante en la cultura mazahua por lo que

11
también la mayoría de veces se le puede ver plasmado en algunas vestimentas
mazahuas.

Podemos destacar que la lengua que abarca san José del Rincón se
predomina del mazahua desde los primeros asentamientos toltecas, aunque al
pasar del tiempo no sea tan conocido podemos ver en algunas comunidades
que aún lo practican, además de destacarse que siguen conservando sus
culturas y tradiciones ya que aún existen pobladores que las siguen llevando a
cabo haciendo así que no se pierdan las tradiciones de las comunidades
Derivado del mismo se destacar que San José del Rincón era uno solo es decir
formaba parte de san Felipe del progreso pero en el año 2002 se, separaron
haciendo uno solo formando así san José del Rincón teniendo una extensión
territorial muy habitada además de ser muy extensa en cuanto a territorio-

2.1.1 PRIMEROS ASENTAMIENTOS

En el municipio el pueblo originario mazahua tiene predominio, indígenas que


pertenecen al grupo olmeca otomangue, subgrupo otomiano mixteca, familia
otomiana (Almanaque de México, 1983); se les considera descendientes del
pueblo chichimeca que migraron durante la época prehispánica cuya “cuna” era
Mazahuacan, ciudad ubicada en un lugar intermedio entre las actuales
localidades de Jocotitlán y Chapa de Mota en el Estado de México (Miranda
Galeana, 2017).

Los mazahuas se asentaron principalmente en el noroeste del Estado de


México, y convivieron con otros grupos étnicos como el purépecha y el mexica,
373 Identidad municipal. Breve compilación histórica sobre la fundación de los
municipios del Estado de México al estar bajo su dominio; actualmente aún se
encuentran vestigios de la cultura mazahua, tanto en las festividades religiosas
como en la elaboración de alfarería, el uso del telar y bordados en punto de
cruz, así como en su gastronomía; de los 5 pueblos originarios de la entidad, es
el de mayor proporción de hablantes de lengua indígena con 124 626 personas
(CEDIPIEM, 2020). Los territorios que ocupan actualmente los municipios de
San José del Rincón y San Felipe del Progreso, antes de la conquista
española, fueron el principal asentamiento del pueblo mazahua.

La importa que tiene nuestro municipio es muy grande, en este momento no


está registrado como pueblo mazahua o pueblo mágico, pero con la ayuda de
los habitantes del municipio de San José del Rincón, pronto este proyecto
saldrá a difusión de gobierno del estado y presidencia de la república
mexicana, así mismo que la escuela CECyTEM plantel San José del Rincón
destaque de los demás planteles de la región y de el mismo municipio. Esto

12
con la ayuda de los compañeros de clase y docentes que estarán colaborando
para una mejor redacción y acomodo de la información que se nos solicita.
Este texto es bastante importante ya qué en el encontramos información
bastante importante acerca de nuestra cultura, información que algunas
personas que incluso son originarios de San José del Rincón no sabíamos,
ayudándonos a conocer nuestras raíces de dónde venimos, cuales fueron
nuestros nombres originales, entre otras cosas, estos son datos importantes
que al introducirse al tema o buscar información más a fondo, podemos
aprender cosas importantes sobre nuestra cultura

2.1.2 ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DURANTE LOS


SIGLOS XIX Y XX RELACIONADOS CON EL ACTUAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL RINCÓN

o 1882. Durante este año el ferrocarril llegó a Maravatío mediante las


estaciones de Flor de María Basoco y Tultenango.

o 1897. El día 7 de mayo de este año el Ejecutivo del Estado, mediante el


Decreto Número 20, autorizó la construcción de un tranvía de tracción
animal o vapor que partiendo de Tultenango llegara a las minas de
Victoria 1 y Victoria 2, ambas ubicadas en El Oro. Este contrato se
concedió al señor Brockman. El 11 de Mayo del mismo año el general
Francisco Z. Mena –Secretario del Estado y del Departamento de
Comunicaciones y Obras Públicas, en representación del ejecutivo de la
Unión– firmó con los señores Méndez y Brockman un contrato para la
construcción de un ferrocarril o tranvía que partió de Tultenango –
estación del cambio de Ferrocarril Nacional Mexicano en el Estado de
México–, pasara por la carretera municipal de El Oro y terminara en la
Hacienda de la Trinidad, Municipio de San Felipe del Progreso del
Distrito de Ixtlahuaca. El 11 de junio del mismo año, el Congreso de la
Unión publicó en forma oficial un decreto en el cual aprobó la forma del
contrato citado. La finalidad principal de la construcción de este
ferrocarril era transportar la madera necesaria de los terrenos boscosos
de San Felipe del Progreso para la explotación minera de las compañías
Dos Estrellas, El Oro Mining Company, México Mines of El Oro, El Oro
Mining and Raylway Co., la mayoría subsidiadas por la gran compañía
Suchi Mining Company que, además de la explotación forestal, fue
aprovechada para el traslado de productos agrícolas, ganaderos y de
raíz de zacatón de Mayorazgo, Yondece, San Nicolas de Guadalupe,
San Onofre, Carmona, La Ciénega, La Trinidad, La Purísima
Concepción, Providencia, la Labor y otras estancias. Esta vía férrea
construida por la Suchi Mining Company de Tultenango a El Oro y de

13
aquí a Palizada cruzaba de norte a sur en el municipio de San Felipe del
Progreso con las siguientes estaciones en su recorrido: La Cima,
Medanos, Carmona, La Trinidad, Covadonga y Palizada. Los
propietarios de las haciendas relativamente cercanas a la vía
construyeron en 1890 ramales o entronques, 15 primero en Yondece se
unían a las estaciones de Covadonga y la Trinidad, posteriormente otra
para armones tirados por acémilas, la cual salía del aserradero de
Rancho Verde y se entroncaba en La Trinidad.

o 1908. El día 19 de noviembre de este año se erige la parroquia de San


José del Rincón. El primer párroco fue Don Pablo Susaita y Villada.

o 1926. Rumores diversos causaron consternación entre los habitantes de


El Oro y lógicamente repercutió hasta las más importantes haciendas y
comunidades de San Felipe del Progreso. Al enterarse de la paralización
de las minas hubo un desaliento en la población de El Oro originando la
caída del comercio, la perdida de fuentes de trabajo, la emigración y
desolación al desaparecer el ferrocarril, quedando únicamente los rieles
como testigos del paso de la maquinaria por donde ésta hacia su
recorrido, un escenario que también fue testigo de un momento donde
llegó a existir mucha riqueza minera, comercial, agrícola, ganadera y
forestal. El recorrido del ferrocarril dio paso a la carretera El Oro-Villa
Victoria. Es importante mencionar que se trató de la guía para hacer las
nuevas carreteras que hasta el día de hoy continúan ampliándose.

o 1985. Los empresarios de las minas de El Oro y Tlalpujahua lograron la


autorización del Gobierno del Estado para prolongar un ramal de
Tultenango a Palizada y Zitácuaro. La línea no fue terminada como
estaba en los proyectos, pero si cubrió la ruta del El Oro, Estación
Medanos –donde hacia la primera parada en un restaurante de chinos
que ofrecía café y leche–, estación Carmona, La Trinidad, Covadonga y
Palizada.

o 1990. El día 8 de agosto de este año el Lic. Carlos Salinas de Gortari


estuvo en la población para poner en marcha el programa de “La
semana de Solidaridad”, mismo que duró del 1 de enero de 1991 al 2 de
marzo 1992.

Emanuel: En mi opinión lo que pasó en 1985 fue un hecho importante ya que


está hablando de que lograron la autorización de gobierno del estado, nos
habla de que la línea no fue terminada como estaba planeada pero aun así

14
cubrió el camino hacia el oro, y de ahí realizaba paradas en los pueblos más
conocidos en esa ruta del municipio de San José del Rincón.

2.2 HISTORIA DE LAS EX´S HACIENDAS

Las haciendas en San José del Rincón son relevantes en la vida del municipio
debido a su contribución2 con la producción y economía del lugar, así como a lo
referente al patrimonio histórico y cultural del municipio.

Ex Hacienda de San Onofre


Onofre quiere decir “Onus Offert”, es decir, “el que ofrece o deja la carga” y/o
“Honorem Offerte”, que significa “el que deja u ofrece honra”. Antiguamente el
rancho de San Onofre tuvo un gran auge para posteriormente convertirse en
una hacienda maderera –aproximadamente entre los años 1880 y 1885– de las
más exitosas de la región. Se dedicó de manera peculiar a la diversificación de
la producción agrícola hasta finales del siglo XIX, momento en el que la familia
dueña del inmueble dejó a un lado la producción principal sembrando en sus
campos de temporal raíz de zacatón. Aproximadamente a partir de 1903
comenzó a dedicarse a la producción comercial cuando la compañía minera
Suchi Mining Company ofreció subsidiar la construcción de una vía férrea. En
el lugar se construyeron estaciones junto a sus aserraderos, así como sus
propias locomotoras contando un total de 4, con sus cuatro vagones cada una.
Es así como la hacienda fue favorecida por la vía férrea. Secundariamente San
Onofre producía maíz, maguey, cebada, frijol, trigo, ganado bovino, caballar,
lanar, porcino y aves. Como propiedad de la señora Agrícola Chávez de
Bastida, se dedicaba a la producción de maderas finas, así como lana de
borrego, mismos que comercializaban utilizando la estación del ferrocarril.
Además, en la estación La Trinidad, se embarcaban grandes cantidades de
carbón a El Oro, Toluca y la Ciudad de México. (Miranda, 2017)

Ex Hacienda de Tierra Quemada


El año de 1750 suele referirse como el año en el cual esta hacienda comenzó a
construirse. Sin embargo, la fecha que sobresale en este recuento es la de
1895, que es cuando el español Juan de la Fuente Parres, compró [esta
hacienda], e introdujo el sistema de producción a destajo, o sea por el que
hiciera el peón, 75 cambiando también su nombre por el de La Providencia.
Ambos aspectos se relacionan con el hecho de que dicho inmueble comenzó a
2
CONTRIBUCIÓN: Dar o pagar la cuota que le cabe por un impuesto o repartimiento. Era usado
también como transitivo.

15
considerarse cada vez como más próspera a finales del siglo XIX y principios
del XX, con fecha aproximada de 1895 y 1896. Se trata de una hacienda
zacatonera de gran éxito debido a su forma de manejar el destajo: un peón con
su palanca, su burro, el morral con sus gorditas, huaraches de llanta y correas,
camisa y pantalón de manta, con su garrote para paliar la raíz del zacatón que
arrancaba de la tierra y poder lavarla en el río, entregando el producto de su
jornada a la tienda de raya donde era pesado para pagarle según el kilo de raíz
que hubiese sacado y limpiado. (Miranda, 2017)

Ex Hacienda La Providencia
Con el cambio de nombre a La Providencia en el año 1895, dicho inmueble se
consideraba como la hacienda de mayor importancia en la región. Su dueño, el
ya mencionado señor Juan de la Fuente Parres, fue quien la convirtió en una
productiva industria de la raíz del zacatón. La producción de esta hacienda se
dividió en tres clases: la pecuaria, cuyos ganados daban a las fábricas de
tejidos del país un contingente anual de quinientas a ochocientas arrobas de
lana de muy buena calidad; en segundo lugar, la agrícola, que produjo millares
de cargas de maíz, de trigo y de cebada así como legumbres, frutas y maderas
que se explotaban mediante un sistema de replantación y la tercera clase, la
preparación del zacatón, siendo la producción más importante de esta
hacienda, que a su vez exportó a los Estados Unidos, Francia, Inglaterra y
Alemania, la cual se convirtió en escobillas, cepillos y otros múltiples objetos.
Hoy en día forma parte del legado cultural de San José del Rincón, sobre todo
por su fachada, misma que sobresale en los espacios correspondientes a su
parroquia y a diversas extensiones de bardas en su alrededor.

Hacienda de San José


Denominada en algún momento el Rincón de Mayorazgo de Cuevas, derivó en
la hacienda del Rincón, posteriormente se llamó de San José del Rincón y hoy
en día es la Cabecera Municipal de San José del Rincón. A pesar de no
contarse con una fecha exacta de su fundación se considera al año de 1880
como primordial para entender el desarrollo que ha tenido como proyección
comercial y cultural para el municipio. En dicho año esta hacienda se
encontraba rodeada de bosque y su territorio abarcaba lo que ahora es la
cabecera municipal y sus alrededores. Entre sus principales actividades
destacaban la agricultura, con siembra de maíz, trigo y cebada; la ganadería
con la producción de ganado vacuno, equino, ovino, asnal, porcino y otros; y
además el traslado de madera a la Mina Dos Estrellas. Desafortunadamente en
la actualidad sólo sobrevive la Casa Principal, misma que es propiedad de la
cuarta generación de la familia Marín. Importante mencionar que dicha familia
donó diversas partes de la hacienda para construir lo que hoy en día es la

16
primaria y la iglesia central, así como la plazuela de San José del Rincón, el
centro de salud y diversos lugares céntricos. (Miranda, 2017)

2.2.1 TURISMO EN SAN JOSÉ DEL RINCÓN

San José del Rincón, colinda con el pueblo mágico de El Oro, San Felipe del
Progreso, Villa Victoria y Angangueo Estado de Michoacán. Sus bosques de
oyamel pertenecen a la Reserva de Biosfera Mariposa Monarca, patrimonio
cultural de la humanidad desde 2008 en donde se ubica el Parador Turístico
Ejido la Mesa.

Hermosos paisajes de bosques de oyamel y pino que cada año aguardan la


llegada de la mariposa monarca, cuerpos de agua cristalina y cascos de
esplendorosas ex haciendas que remontan a épocas de gran historia.

El municipio de San José del Rincón es uno de los escenarios de la Ruta del
Esplendor Mazahua, lugar que ha sido habitado por esta etnia, la más
numerosa del Estado de México.

2.2.2 ATRACTIVOS TURÍSTICOS

o Santuario La Mesa, San José del Rincón

El Santuario La Mesa, que año con año se engalana 3


con la visita de la mariposa monarca, este pequeño
insecto que migra desde Estado Unidos y Canadá en
los meses de noviembre a marzo, pertenece a la
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca declarada
Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 2008.

El santuario cuenta con los servicios del Parador Turístico del mismo nombre,
el cual tiene seis cabañas con todos los servicios, restaurante,
estacionamiento, tres miradores y servicio de guía, entre otros.

Durante la estancia se puede disfrutar del senderismo en los bosques de pino y


oyamel. Para los amantes de la naturaleza esta es una experiencia única:

3
ENGALANAR: Embellecer con galas o adornos. GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO (2021) Turismo de
San José del Rincón, recuperado de
https://experiencia.edomex.gob.mx/recursos_turisticos/mostrarDetalleRecursos/802.

17
respira profundo, enlázate con la naturaleza, goza del ambiente, escucha los
sonidos del bosque, percibe, motívate y renuévate.

Nota: La renta de cabañas tiene un costo independiente, así como los servicios
de guía y alimentación.

Visitar san José del Rincón. La Mesa (santuario de la mariposa monarca) es


importante para conocer más sobre dónde se acentúa la mariposa monarca ya
que, no es el municipio más conocido cabe recalcar que por ser el santuario es
un lugar tranquilo lleno de enormes árboles de pino y oyamel que brindarán
una sensación de tranquilidad, además de que es una buena opción para estar
en compañía de la familia contemplado el hermoso espectáculo se brinda

o Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre Ejido


Las Rosas, San José del Rincón
La Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) Ejido
Las Rosas, obtiene su registro 2015 y surge como
parte de las acciones de conservación4
implementadas por la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (CONANP) en el territorio
perteneciente a la Reserva de la Biosfera Mariposa
Monarca.

Su finalidad es la conservación, manejo y


aprovechamiento sustentable de las especies de anfibios, reptiles, aves y
mamíferos propios de la zona, ofreciendo al turista una experiencia inolvidable,
pues este tipo de turismo está dirigido a aquellos que se interesan por la
observación de aves, así como a aquellos que buscan ayudar a conservar la
cultura y la naturaleza, ya que están comprometidos con un turismo
responsable, sustentable y a favor del desarrollo de las comunidades que
visitan.

Es importante visitar la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida


Silvestre Ejido Las Rosas, San José del Rincón para poder conocer las
especies o tipos de animales que ahí habitan , haciendo que las personas
conozcan más acerca de la biodiversidad que hay en San José del Rincón
Ejido las Rosas , este tipo de lugares ( las UMA ) nos ayudan para poder
conservar la biodiversidad , haciendo qué la producción aumente al igual que el
desarrollo socioeconómico del país debido a la Conservación de las mismas.

4
CONSERVACIÓN: es la protección, preservación, manejo o restauración de ambientes naturales y las
comunidades ecológicas que los habitan.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO (2021) Turismo de San José del Rincón, recuperado de
https://experiencia.edomex.gob.mx/recursos_turisticos/mostrarDetalleRecursos/802

18
CONCLUSIÓN

En conclusión, este sitio web ha Sido creado para que las personas que no
conocen la cultura general de San José del Rincón y su vestimenta,
tradiciones, comida, agricultura, entre otras cosas a través de este sitio web
ellos puedan interactuar y ver que realmente ofrece una gran variedad de
cosas, así como su cultura y su lengua mazahua.

19
También para que con su experiencia ellos recomienden este sitio web, así
como que tal les pareció San José del Rincón, conocer sus haciendas y lugares
turísticos que el ofrece.
De igual manera hacemos qué nuestra cultura sea reconocida de mejor manera
y esta sea conocida por gente de distintos lados, ya que pueden visitar nuestra
página solo necesitando Internet, esto es bastante bueno para nuestra cultura y
tradiciones dándolas a conocer al mundo entero de una forma muy práctica y
sencilla.
Para concluir la presentación de este proyecto es fundamental conocer, saber y
conocer a cerca de nuestras de nuestras culturas y tradiciones, así mismo
entender la importancia de nuestro municipio San José del Rincón, con todo lo
que se encuentra en nuestra región por ende es importante no tener los ojos
cerrados, para poder indagar sobre temas de nuestro municipio y sus
comunidades, en las cuales encontraremos haciendas muy reconocidas.

Igualmente puede quizá generar empleos a los habitantes de San José del
Rincón ya que, si alguien un día se contactara con nosotros porque quisiera
visitar nuestro municipio, podríamos elaborar cosas para su venta.

BIBLIOGRAFÍA

Ayuntamiento de San José del Rincón (2019). Historia. Recuperado el 24 de


febrero de 2024, de http://sanjosedelrincon.gob.mx/
Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas
(CEDIPIEM) (2020). Gobierno del Estado de México. Recuperado el 24 de
febrero de 2024, de https://cedipiem.edomex.gob.mx/estadistica

20
Gobierno del Estado de México (1983). Almanaque del Estado de México 1983,
Almanaques de México. Publicación anual. Págs. 416.
INEGI (2009). Marco geoestadístico. Recuperado el 25 de febrero de 2024, de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/
15/15124.pdf
Miranda Galeana, Bolívar Braulio (2017). Creación del municipio San José del
Rincón en el Estado de México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma
del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/6745

21

También podría gustarte