Está en la página 1de 19

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios N° 121

Material de Trabajo de Cálculo Diferencial


SEMESTRE F-J/2021

FORMA DE TRABAJO:
1. Asistencia puntual a clases-asesoría indicadas
2. Las actividades que se detallan tendrán un valor 80
3. Las actividades del Programa Construye-T tendrán un valor de 20%
4. Las actividades se realizarán en su cuaderno en forma clara y ordenada
5. Después de la calificación obtenida con las actividades, los que no hayan aprobado presentarán un
examen extraordinario y esa será su calificación de la unidad.

FORMA DE ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES


1. Las actividades se fotocopian o escanean y se integran en un archivo de Word
2. Estas fotocopias se ajustarán del tamaño de la hoja carta y serán en posición vertical
3. Una vez integrado el archivo se guardará en formato PDF
4. El archivo se llamará como se indica en el ejemplo:
Grado y grupo_apellidopaterno-apellidomaterno.nombre(s)
Por ejemplo: 4R-RUIZ-CARRANCO-JOSÉ
5. Se enviará al siguiente correo según fechas indicadas: lugoazul1691@gmail.com
 Solo se revisarán actividades observando lo siguiente.
a) Entrega en tiempo y forma tendrá un valor del 100% del puntaje obtenido
 En el caso de haber sido recibido con retraso se sujetará a lo que a continuación se indica sin
importa el motivo del retraso:
a) Si el retraso es de un día solo tendrá un valor del 60% del puntaje obtenido
b) Si el retraso es de dos días solo tendrá un valor del 40% del puntaje obtenido

CALENDARIO DE EVALUACIONES PARCIALES

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III


MES FEB-MAR MAR-ABR-MAY MAY-JUN

DIA S1 S2 S3 S4 S5 S5 S6 S7 S8 S9 S9 S10 S11 S12 S13

LUN 15 22 1 8 22 12 19 26 3 10 17 24 31 7

MAR 16 23 2 9 16 23 13 20 27 4 11 18 25 1 8

MIE 17 24 3 10 17 24 14 21 28 12 19 26 2 9

JUE 18 25 4 11 18 25 15 22 29 6 13 20 27 3 10

VIE 19 26 5 12 19 26 16 23 30 7 14 21 28 4 11

Periodos por Unidad y Fechas de Examen

Unidad I del 16 al 19 de marzo Examen:

Unidad II del 03 al 10 de mayo Examen:

Unidad III del 10 al 15 de junio Examen:


FECHAS DE ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES FECHA DE ENTREGA

Contenidos Temáticos
UNIDAD II. LA DERIVADA
1. La Derivada
1.1. Concepto
2. Interpretación Geométrica de la Derivada
2.1. Razón de Cambio Promedio
2.2. Razón de Cambio Instantánea

3. Derivación de Funciones Algebraicas


3.1. Reglas de Derivación de Funciones Algebraicas
3.1.1. Ejemplos

4. Máximos y mínimos

__________________________________________________________________________________________________

1. LA DERIVADA
Las razones de cambio son derivadas; razones de cambio relacionadas. Por lo tanto, el estudio del cambio y movimiento
se convierte en el estudio de las derivadas. La expansión y la elevación de los globos son de los buenos ejemplos. Cálculo
es la matemática del cambio: velocidades y aceleraciones. Cálculo es también la matemática de rectas tangentes,
pendientes, áreas, volúmenes, longitudes de arcos, centroides, curvaturas y otros diversos conceptos que han hecho que
los científicos, ingenieros y economistas puedan modelar situaciones de la vida real. Aunque las matemáticas previas al
cálculo también versan sobre velocidades, aceleraciones, rectas tangentes, pendientes, etc., aquí se tiene una diferencia
fundamental entre las matemáticas previas y el propio cálculo: las matemáticas previas al cálculo son más estáticas, en
tanto que el cálculo es más dinámico.

Propósito:
Resolver problemas de límites en las ciencias naturales, económicas administrativas y sociales a partir de la aplicación y el
empleo de sus teoremas mediante el análisis de su comportamiento gráfico, con una actitud analítica y participativa.
Analizar problemas sobre razones de cambio y la derivada, aplicando sus principios, conceptos y reglas en la interpretación
gráfica de contextos de las ciencias naturales, económico administrativas y sociales; contribuyendo a generar un ambiente
escolar colaborativo y responsable.
2. INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA
Durante los siglos XVI y XVII surgió la necesidad de establecer la forma en que varía una cantidad de otra, como en física,
en sus problemas fundamentales, en donde se requiere saber cómo varía la posición de un cuerpo al transcurrir el
tiempo. Por esto se introdujeron conceptos de magnitud de variables y función. Esta evolución dio como consecuencia el
nacimiento de diferentes disciplinas, entre la que está el cálculo diferencial, que básicamente estudia la variación y los
procesos de cambio. El cálculo es la matemática del movimiento y del cambio y como puedes ver que nada puede existir
en el universo sin que sufra un cambio, no ha de sorprendernos la inmensa variedad de aplicaciones del cálculo. La
historia nos narra que el desarrollo del cálculo nació de cuatro grandes problemas observados por europeos en el siglo
XVII:

1. El problema de la tangente.

2. El problema de la aceleración.

3. El problema de máximos y mínimos.

4. El problema del área.

2.1. Razón de Cambio Promedio


Incremento de la variable independiente.- Es la variación del valor de la variable independiente, por ejemplo si
se da a 𝑥 un valor inicial 𝑎 y después un valor final 𝑏, se llama incremento de la variable 𝒙 a la diferencia 𝑏 −
𝑎.
Notación.- El incremento de 𝑥 se representa ∆𝒙 (que se lee “delta x”), es decir, la letra griega delta colocada
antes de la variable 𝑥. Entonces delta no es una variable sino un símbolo para indicar el incremento de una
variable.

∆𝑥 = 𝑏 − 𝑎

El incremento puede ser positivo o negativo, según el valor final sea mayor o menor que el valor inicial.
Ejemplo.- Calcular el incremento de temperatura ( t ) al pasar de 15 ° a 20°.

Δt = 20° - 15° = 5°

Incremento de una función. Es la variación del valor de la variable dependiente o función. Por ejemplo sea la
función y = f (x ). Si x varia de 𝑎 a 𝑏, el valor inicial de la función es f ( a ) y el valor final f ( b ). La diferencia
f ( b ) – f (a ) se denomina incremento de la función.
∆𝑦
El cociente ∆𝑥 recibe el nombre de razón de cambio promedio de 𝑓(𝑥) con respecto a 𝑥 y se determina por la
siguiente expresión:
∆𝑦 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
=
∆𝑥 ∆𝑥
Donde el número 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) mide el cambio en 𝑦, correspondiente
a un cambio ∆𝑥 en 𝑥.

∆𝑦
Lo que es lo mismo que ∆𝑥 = tan 𝛼 por lo que también la expresión
anterior es la pendiente de la recta tangente 𝑃𝑄, es decir:
∆𝑦 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
𝑚𝑠 = =
∆𝑥 ∆𝑥

2.2. Razón de Cambio Instantánea


∆𝑦 𝑓(𝑥+∆𝑥)−𝑓(𝑥)
Si en la expresión ∆𝑥 = ∆𝑥
hacemos que ∆𝑥 tienda a cero y este
límite existe, entonces:
𝑓(𝑥+∆𝑥)−𝑓(𝑥)
lim es la razón de cambio
∆𝑥→0 ∆𝑥
instantánea de 𝑓(𝑥) con respecto a 𝑥.
Dicha razón recibe el nombre de
derivada.

2.2.1. Notación de
Derivada
Existen tres tipos diferentes de
notación, creados por diferentes
matemáticos. Estos son:
 Notación de Newton
para le derivada: 𝒙̇ este símbolo para la derivada era leído por newton como fluxión.

𝒅𝒚
 Notacion de Leiniz para la derivada: que se lee “de ye en de equis” como una manera más
𝒅𝒙
corta de decir “la derivada de ye con respecto de equis”

 Notación de Cauchy para la derivada: 𝑫 𝒇(𝒙) que se lee “de efe de equis” como una manera
más corta de leer como “La derivada de la función de equis”

 Notación de Lagrange para la derivada: 1) 𝑦′ que se lee “ye prima” y 2) 𝑓′(𝑥) que se lee “efe prima
de equis”
en todo caso y atendiendo a las diferentes formas de nombrar a la derivada se tiene que la derivada de 𝑦con respecto
∆𝑦
de 𝑥: lim = 𝑦 ′ = 𝑓 ′ (𝑥) = 𝐷 𝑓(𝑥)
∆𝑥→0 ∆𝑥

Que son algunas de las notaciones más usuales para la derivada y las podemos encontrar en diferentes textos. Aún así,
𝑑𝑦
podemos decir que actualmente las más usuales son la nomenclatura de Leibniz (𝑑𝑥 )y las de Lagrange (𝑦 ′ 𝑜 𝑓′(𝑥)).

3. DERIVACIÓN
El proceso de derivación, cuando se utiliza la Regla General de Derivación o Derivación por Incrementos a
veces es largo y tedioso y además se deben tener un dominio del algebra pleno. Por fortuna existen que nos
permiten simplificar el proceso de derivación.

3.1. Reglas de derivación Algebraicas

DENOMINACIÓN Y
REGLA DE DERIVACIÓN EJEMPLOS DE FUNCIONES
TIPO DE FUNCIÓN

1. Función constante 𝑑 𝑦 = 5, ℎ = −4,


𝑘=0
𝑦=𝑘 𝑑𝑥 𝑔 = 2𝜋

3
2. Función lineal 𝑑 𝑦 = 2𝑥, 𝑓(𝑥) = 4 𝑥,
𝑘𝑥 = 𝑘
𝑦 = 𝑘𝑥 𝑑𝑥 𝑔(𝑡) = −5𝑡

2
3. Función potencia 𝑑 𝑛 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , ℎ(𝑡) = −4𝑡 3 ,
𝑥 = 𝑛𝑥 𝑛−1
𝑦 = 𝑥𝑛 𝑑𝑥 𝑦 = 𝑥 −5

4. Suma de funciones 𝑑 𝑑 𝑑 𝑑 𝑦 = 2𝑥 3 + 5𝑥 3 − 𝑥 − 4
(𝑢 + 𝑣 − 𝑤) = 𝑢+ 𝑣− 𝑤
𝑦 =𝑢+𝑣−𝑤 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑓(𝑡) = 𝑡 2 − 4𝑡 + 2

5. Función compuesta 𝑑 𝑛 𝑑𝑢 𝑦 = (2𝑥 − 4)−5


𝑢 = 𝑛𝑢𝑛−1 ∙
𝑦 = 𝑢𝑛 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑓(𝑥) = √4 − 𝑥

6. Producto de funciones 𝑑 𝑑𝑣 𝑑𝑢 𝑦 = 𝑥(3𝑥 + 1)


𝑢𝑣 = 𝑢 +𝑣
𝑦 = 𝑢𝑣 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑔(ℎ) = (4ℎ − 2)√ℎ + 1

7. Función racional 𝑑𝑢 𝑑𝑣 2𝑥
𝑢 𝑑 𝑢 𝑣 𝑑𝑥 − 𝑢 𝑑𝑥 𝑓(𝑥) =
𝑦= = √𝑥 + 3
𝑣 𝑑𝑥 𝑣 𝑣2

3.1.1. EJEMPLOS
𝒅
1. REGLA DE LA FUNCIÓN CONSTANTE 𝒌=𝟎
𝒅𝒙
“La derivada de una constante es cero”

2𝑎
𝑦=4 𝑦 = −3 𝑦 = 2𝑎 𝑓(𝑥) = −8𝜋 𝑔(ℎ) =
3𝜋
∴ 𝒚′ = 𝟎 ∴ 𝒚′ = 𝟎 ∴ 𝒚′ = 𝟎 ∴ 𝒇′ (𝒙) = 𝟎
∴ 𝒈′ (𝒉) = 𝟎

𝒅
2. REGLA DE LA FUNCIÓN LINEAL 𝒌𝒙 = 𝒌
𝒅𝒙
“La derivada de la función de primer grado es su coeficiente”
𝑝𝑥
𝑔(𝑡) = −3𝑎𝑡 𝑧=−
𝑦=𝑥 𝑓(𝑥) = 3𝑥 ℎ(𝑟) = 6𝜋𝑟 √2
′ (𝑡)
𝑔 = −3𝑎 𝑝
∴ 𝒚′ = 𝟏 𝑓 ′ (𝑥) = 3 ℎ′ (𝑟) = 6𝜋 𝑧′ = −
√2

𝒅
3. REGLA DE LA FUNCIÓN POTENCIA 𝒙𝒏 = 𝒏𝒙𝒏−𝟏
𝒅𝒙
a) Con exponente entero

2 2𝑡 −1
𝑔(ℎ) = ℎ−5 ℎ(𝑡) =
𝒚 = 𝒙𝟐 𝑓(𝑥) = −3𝑥 4 3 6
−1−1
′ 2−1 ′ (𝑥) 2 2𝑡
𝑦 = 2𝑥 𝑓 = 4(−3𝑥 4−1 ) 𝑔′ (ℎ) = −5 ( ℎ−5−1 ) ℎ ′ (𝑡)
= −1 ( )
3 6
∴ 𝒚′ = 𝟐𝒙 ∴ 𝒇′ (𝒙) = −𝟏𝟐𝒙𝟑 𝟏𝟎 −𝟔
∴ 𝒈′ (𝒉) = − 𝒉 𝟏
𝟑 ∴ 𝒉′ (𝒕) = − 𝒕−𝟐
𝟑

b) Con exponente racional


3
2 4 2𝑡 −2
𝟏 4
ℎ(𝑦) = 𝑦 −7 𝑓(𝑡) =
𝑔(𝑥) = −3𝑥 3 3 6
𝒚= 𝒙𝟐 3
1 4 4 4 2 −4−1 3 2𝑡 −2−1
𝑦′ = 2𝑥 2−1 𝑔′ (𝑥) = (−3𝑥 3−1 ) ℎ ′ (𝑦)
=− ( 𝑦 7 ) 𝑓 ′ (𝑡) = − ( )
3 7 3 2 6
𝟏
∴ 𝒚′ = 𝟐𝒙−𝟐
𝟏 𝟖 −𝟏𝟏
∴ 𝒈(𝒙) = −𝟒𝒙𝟑 ∴ 𝒉′ (𝒚) = − 𝒚 𝟕 𝟏 𝟓
𝟐𝟏 ∴ 𝒇′ (𝒕) = − 𝒕−𝟐
𝟑

𝒎
𝒏
c) Con una raíz. Propiedad de los radicales para convertirlo en exponente √𝒂 𝒎 = 𝒂 𝒏
10
√𝑡 −12
ℎ(𝑡) =
3 6 4
𝒚 = 𝟒√𝒙 𝑔(𝑡) = −2 √𝑡 5 𝑓(𝑥) = √𝑥 7 6
1 5 7 𝑡 −5
𝑦 = 4𝑥 2 𝑔(𝑡) = −2𝑡 3 𝑓(𝑥) = 𝑥 6 ℎ(𝑡) =
4
1 1 4 2 7 1 11
𝑦 ′ = (4𝑥 −2 ) 𝑔′ (𝑡) = (−2𝑡 3 ) 𝑓 ′ (𝑥) = (𝑥 6 ) 6 𝑡− 5
2 3 6 ℎ′(𝑡) = − ( )
5 4
𝟏 𝟖 𝟐 𝟕 𝟏
∴ ′
𝒚 = 𝟐𝒙−𝟐 ∴ 𝒈′(𝒕) = − 𝒕𝟑 ∴ 𝒇′ (𝒙) = 𝒙𝟔
𝟑 𝟔 𝟑 −𝟏𝟏
∴ 𝒉′ (𝒕) = − 𝒕 𝟓
𝟏𝟎

d) Cuando la variable está en el denominador ésta subirá al numerador cambiando de signo el exponente
𝒎
𝟏 𝒏
como lo indica la siguiente propiedad de la potenciación = 𝒂−𝒏 y/o √𝒂𝒎 = 𝒂 𝒏
𝒂𝒏

2 −3
𝑓(𝑥) = 𝑧= 3
4 √𝑦 −8
1 √𝑥 3 −3
𝟒 𝑔(𝑡) = 2 2 𝑧= 8
𝒚= 𝑡 −3 𝑓(𝑥) = 3
4𝑦 −3
𝒙 2
𝑦 = 4𝑥 −1 𝑔(𝑡) = 𝑡3 𝑥2 3 8
3
𝑓(𝑥) = 2𝑥 −2 𝑧 = − 𝑦3
𝑦 ′ = −1(4𝑥 −2 ) 4
𝟐 𝟓 3 5 8 3 5
𝑓′(𝑥) = − (2𝑥 −2 ) 𝑧′ = (− 𝑥 3 )
∴ 𝒚′ = −𝟒𝒙−𝟐 ∴ 𝒈′ (𝒕) = 𝒕𝟑 2 3 4
𝟑
𝟓 𝟓
∴ 𝒇′ (𝒙) = −𝟑𝒙−𝟐 ∴ 𝒛′ = −𝟐𝒙𝟑

𝒅 𝒅 𝒅 𝒅
4. REGLA DE LA SUMA DE FUNCIONES (𝒖 + 𝒗 − 𝒘) = 𝒖 + 𝒗 − 𝒘
𝒅𝒙 𝒅𝒙 𝒅𝒙 𝒅𝒙
“La derivada de una suma de funciones es igual a la suma de la derivada de cada función”

1
5
𝑦= + 𝑥 −2 − √𝑥
𝑓(𝑦) = 2𝑥 − 𝑥 + 𝜋 𝑥
𝑦 =𝑥+2 1
Conceptualmente: 𝑦 = 𝑥 −1 + 𝑥 −2 − 𝑥 2
Conceptualmente: 𝑑 𝑑 𝑑
𝑑 𝑑 𝑓 ′ (𝑥) = 2𝑥 5 + (−𝑥) + 𝜋 Conceptualmente:
𝑦′ = 𝑥+ 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑 𝑑 −2 𝑑 1
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑦′ = 𝑥 −1 + 𝑥 + (−𝑥 2 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
∴ 𝒚′ = 𝟏
∴ 𝒇′ (𝒙) = 𝟏𝟎𝒙𝟒 − 𝟏 𝟏 𝟏
∴ 𝒚′ = −𝒙−𝟐 − 𝟐𝒙−𝟑 − 𝒙−𝟐
𝟐
𝒅 𝒏 𝒏−𝟏 𝒅𝒖
5. REGLA DE LA FUNCIÓN COMPUESTA 𝒖 = 𝒏𝒖 ∙ 𝒅𝒙
𝒅𝒙
a) Con exponente entero

𝑦 = (𝑥 + 1)2 𝑧(𝑡) = (2𝑡 3 + 5)−4


𝑑 𝑑
𝑦 ′ = 2(𝑥 + 1) ∙ (𝑥 + 1) 𝑧′(𝑡) = −4(2𝑡 3 + 5)−5 ∙ (2𝑡 3 + 5)
𝑑𝑥 𝑑𝑡
𝑦 ′ = 2(𝑥 + 1) ∙ 1 𝑧′(𝑡) = −4(2𝑡 3 + 5)−5 ∙ 6𝑡 2
𝑦 ′ = 2(𝑥 + 1)
∴ 𝒛′(𝒕) = −𝟐𝟒𝒕𝟐 (𝟐𝒕𝟑 + 𝟓)−𝟓

∴ 𝒚 = 𝟐𝒙 + 𝟐

b) Con exponente racional


1 2 2 4
𝑓(𝑥) = (4 − 𝑥 5 )7 𝑔= (ℎ + 2ℎ − 1)−9
1 6 𝑑 3
𝑓 ′ (𝑥) = (4 − 𝑥 5 )−7 ∙ (4 − 𝑥 5 ) 4 2 2 13 𝑑 2
7 𝑑𝑥 𝑔′ = − ∙ (ℎ + 2ℎ − 1)− 9 ∙ (ℎ + 2ℎ − 1)
1 6 9 3 𝑑𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = (4 − 𝑥 5 )−7 ∙ (−5𝑥 4 ) 8 13
7 𝑔′ = − (ℎ2 + 2ℎ − 1)− 9 ∙ (2ℎ + 2)
27
𝟓 𝟒 𝟔
′ (𝒙) 𝟓 −𝟕 𝟏𝟔 𝟏𝟑
∴ 𝒇 = − 𝒙 (𝟒 − 𝒙 ) ∴ 𝒈′ = − (𝒉 + 𝟏) (𝒉𝟐 + 𝟐𝒉 − 𝟏)− 𝟗
𝟕 𝟐𝟕

𝒎
𝒏
c) Con una raíz. Propiedad de los radicales para convertirlo en exponente √𝒂𝒎 = 𝒂 𝒏

5
𝑓(𝑥) = √2𝑥 − 7 𝑧 = √(𝑡 3 − 𝑡 2 + 6)−4
1 4
𝑓(𝑥) = (2𝑥 − 7)2 𝑧 = (𝑡 3 − 𝑡 2 + 6)−5
1 1 4 9
𝑓′(𝑥) = (2𝑥 − 7)−2 ∙2 𝑧′ = − (𝑡 3 − 𝑡 2 + 6)−5 ∙ (3𝑡 2 − 2𝑡)
2 5

𝟏

𝟒 𝟐 𝟑 𝟐 −
𝟗
∴ 𝒇 ′ (𝒙)
= (𝟐𝒙 − 𝟕)−𝟐 ∴ 𝒛 = − (𝟑𝒕 − 𝟐𝒕)(𝒕 − 𝒕 + 𝟔) 𝟓
𝟓
d) Cuando la función compuesta está en el denominador se transforma el radical a exponente racional
y luego se subirá al numerador cambiando de signo el exponente, aplicando las siguientes
𝒎
𝒏 𝟏
propiedades √𝒂 𝒎 =𝒂 𝒏 y = 𝒂−𝒏
𝒂𝒏

1 −3
𝑦= ℎ= 7
√(1 − 𝑥)5 √2𝑡 4 − 6𝑡 2
1 −3
𝑦= ℎ= 1
5
(1 − 𝑥)2 (2𝑡 4 − 6𝑡 2 )7
5 1
𝑦 = (1 − 𝑥)−2 ℎ = −3(2𝑡 4 − 6𝑡 2 )−7
5 7 1 8
𝑦′ = − (1 − 𝑥)−2 ∙ (−1) ℎ′ = − ∙ (−3)(2𝑡 4 − 6𝑡 2 )−7 (3𝑡 3 − 12𝑡)
2 7

𝟓 𝟕 𝟑 𝟖
∴ 𝒚′ = (𝟏 − 𝒙)−𝟐 ∴ 𝒉′ = (𝟑𝒕𝟑 − 𝟏𝟐𝒕)(𝟐𝒕𝟒 − 𝟔𝒕𝟐 )−𝟕
𝟐 𝟕

𝒅 𝒅𝒗 𝒅𝒖
6. REGLA DEL PRODUCTO DE FUNCIONES 𝒖 ∙ 𝒗 = 𝒖 ∙ 𝒅𝒙 + 𝒗 ∙ 𝒅𝒙
𝒅𝒙
𝑁𝑜𝑡𝑎: 𝐴𝑙𝑔𝑢𝑛𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑜𝑝𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎

PRIMERA OPCIÓN SEGUNDA OPCIÓN: HACER EL PRODUCTO

𝑦 = 𝑥 8 (𝑥 + 1) 𝑢 = 𝑥 8 𝑦 𝑣 = 𝑥 + 1 𝑦 = 𝑥 8 (𝑥 + 1)
𝑑 𝑑 8 𝑦 = 𝑥 9 + 𝑥 8 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑎 𝑠𝑒𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑦′ = 𝑥8. (𝑥 + 1) + (𝑥 + 1) ∙ 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
𝑦′ = 𝑑𝑥 𝑥 9 + 𝑑𝑥 𝑥 8
𝑦 ′ = 𝑥 8 ∙ 1 + (𝑥 + 1) ∙ 8𝑥 7

𝑦 ′ = 𝑥 8 + 8𝑥 8 + 8𝑥 7

∴ 𝒚′ = 𝟗𝒙𝟖 + 𝟖𝒙𝟕 ∴ 𝒚′ = 𝟗𝒙𝟖 + 𝟖𝒙𝟕

PRIMERA OPCIÓN SEGUNDA OPCIÓN: HACER EL PRODUCTO

𝑦 = (𝑥 + 2)(3𝑥 − 4) 𝑦 = (𝑥 + 2)(3𝑥 − 4)

𝑢 = 𝑥 + 2 𝑦 𝑣 = 3𝑥 − 4 𝑦 = 3𝑥 2 + 2𝑥 − 8 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑎 𝑠𝑒𝑟 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑑 𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
𝑦 ′ = (𝑥 + 2) ∙ (3𝑥 − 4) + (3𝑥 − 4) ∙ (𝑥 + 2) 𝑦′ = 3𝑥 2 + 2𝑥 + (−8)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑦 ′ = (𝑥 + 2) ∙ 3 + (3𝑥 − 4) ∙ 1

𝑦 ′ = 3𝑥 + 6 + 3𝑥 − 4 ∴ 𝒚′ = 𝟔𝒙 + 𝟐
∴ 𝒚′ = 𝟔𝒙 + 𝟐
PRIMERA OPCIÓN SEGUNDA OPCIÓN: HACER EL PRODUCTO
3
𝑦 = √𝑥 3 ∙ (1 − 2𝑥) 𝑦 = √𝑥 3 ∙ (1 − 2𝑥) = 𝑥 2 ∙ (1 − 2𝑥)

𝑢 = √𝑥 3 𝑦 𝑣 = 1 − 2𝑥 3 5
𝑦 = 𝑥 − 2𝑥2 2

𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑎 𝑠𝑒𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠


𝑑 𝑑
𝑦 ′ = √𝑥 3 . (1 − 2𝑥) + (1 − 2𝑥) ∙ √𝑥 3
𝑑𝑥 𝑑𝑥
3 5
3 3 1 ′ 𝑑 𝑑

𝑦 = 𝑥2 ∙ (−2) + (1 − 2𝑥) ∙ 𝑥 2
2
𝑦 = 𝑥 −
2 2𝑥 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
3 3 1 3
3 1
5 3
𝑦 ′ = −2𝑥 2 + 𝑥 2 − 3𝑥 2 ′
𝑦 = 𝑥 − ∙ 2𝑥 2 2
2 2 2

𝟑 𝟑 𝟏
3 1 3

∴ 𝒚 = −𝟓𝒙𝟐 + 𝒙𝟐 ∴ ′
𝑦 = 𝑥 − 5𝑥 2
2
𝟐 2
PRIMERA OPCIÓN SEGUNDA OPCIÓN: HACER EL PRODUCTO Y
DESARROLLAR BINOMIO
𝑦 = 2𝑥(3𝑥 − 4)2
2
𝑦 = 2𝑥(3𝑥 − 4)2
𝑢 = 2𝑥 𝑦 𝑣 = (3𝑥 − 4)
𝑦 = 2𝑥(9𝑥 2 − 24𝑥 + 16)

𝑦 = 18𝑥 3 − 48𝑥 2 + 32𝑥


𝑑 𝑑
𝑦 ′ = 2𝑥 ∙ (3𝑥 − 4)2 + (3𝑥 − 4)2 ∙ 2𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑎 𝑠𝑒𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑦 ′ = 2𝑥 ∙ 2(3𝑥 − 4) ∙ (3𝑥 − 4) + (3𝑥 − 4)2 ∙ 2
𝑑𝑥
𝑑 𝑑 𝑑
𝑦 ′ = 4𝑥(3𝑥 − 4) ∙ 3 + 2(3𝑥 − 4)2 𝑦′ = 18𝑥 3 + (−48𝑥 2 ) + 32𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑦 ′ = 12𝑥(3𝑥 − 4) + 2(9𝑥 2 − 24𝑥 + 16)

𝑦 ′ = 36𝑥 2 − 48𝑥 + 18𝑥 2 − 48𝑥 + 32

∴ 𝒚′ = 𝟓𝟒𝒙𝟐 − 𝟗𝟔𝒙 + 𝟑𝟐
∴ 𝒚′ = 𝟓𝟒𝒙𝟐 − 𝟗𝟔𝒙 + 𝟑𝟐
𝒅𝒖 𝒅𝒗
𝒅 𝒖 𝒗∙ −𝒖∙
𝒅𝒙 𝒅𝒙
7. REGLA DE LA FUNCIÓN RACIONAL =
𝒅𝒙 𝒗 𝒗𝟐
𝑁𝑜𝑡𝑎: 𝐴𝑙𝑔𝑢𝑛𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑜𝑝𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎

PRIMERA OPCIÓN SEGUNDA OPCIÓN: HACER LA DIVISIÓN APLICANDO LA


4𝑥 2 𝒂𝒎
𝑦= 3 PROPIEDAD = 𝒂𝒎−𝒏
𝑥 𝒂𝒏
𝑢 = 4𝑥 2 𝑦 𝑣 = 𝑥 3
4𝑥 2
𝑑 𝑑 3 𝑦=
𝑥3 ∙ 4𝑥 2 − 4𝑥 2 ∙ 𝑥 𝑥3

𝑦 = 𝑑𝑥 𝑑𝑥
3
(𝑥 ) 2
𝑦 = 4𝑥 −1

𝑥 3 ∙ 8𝑥 − 4𝑥 2 ∙ 3𝑥 2 𝑦 ′ = −1 ∙ 4𝑥 −2
𝑦′ =
𝑥6

8𝑥 4 − 12𝑥 4
𝑦′ = ∴ 𝒚′ = −𝟒𝒙−𝟐
𝑥6

−4𝑥 4
𝑦′ =
𝑥6

∴ 𝒚′ = −𝟒𝒙−𝟐
PRIMERA OPCIÓN SEGUNDA OPCIÓN: HACER LA DIVISIÓN TÉRMINO A
2−𝑥 TÉRMINO
𝑓(𝑥) =
√𝑥
2−𝑥
𝑓(𝑥) =
𝑢 =2−𝑥 𝑦 𝑣 = √𝑥 √𝑥
1 𝑑 𝑑 12 2 𝑥
𝑥2 ∙ (2 − 𝑥) − (2 − 𝑥) ∙ 𝑥 𝑓(𝑥) = −
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑑𝑥 𝑑𝑥 √𝑥 √𝑥
2
√𝑥
2 𝑥
1 𝑓(𝑥) = −
𝑑 1 −12 1 1
𝑥2 ∙ (−1) − (2 − 𝑥) ∙ 𝑥 𝑥2 𝑥2
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑑𝑥 2
𝑥 1 1
𝑓(𝑥) = 2𝑥 −2 − 𝑥 2
1 1 1 1
−𝑥 2 − 𝑥 −2 + 2 𝑥 2
𝑓 ′ (𝑥) =
𝑥 𝟑 𝟏 𝟏
1 1 1 ∴ 𝒇′ (𝒙) = −𝒙−𝟐 − 𝒙− 𝟐
− 2 𝑥 2 − 𝑥 −2 𝟐
𝑓 ′ (𝑥) =
𝑥

𝟏 𝟏 𝟑
∴ 𝒇′ (𝒙) = − 𝒙− 𝟐 − 𝒙− 𝟐
𝟐
PRIMERA OPCIÓN SEGUNDA OPCIÓN: HACER LA DIVISIÓN

𝑡+1 𝑡+1
𝑔(𝑡) = 𝑔(𝑡) =
𝑡−4 𝑡−4

𝑑 𝑑 5
(𝑡 − 4) ∙ (𝑡 + 1) − (𝑡 + 1) ∙ (𝑡 − 4) 𝑔(𝑡) = 1 +
𝑔 ′ (𝑡)
= 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑡−4
(𝑡 − 4) 2

𝑔(𝑡) = 1 + 5(𝑡 − 4)−1


(𝑡 − 4) ∙ 1 − (𝑡 + 1) ∙ 1
𝑔′ (𝑡) =
(𝑡 − 4)2 𝑑 𝑑
𝑔′ (𝑡) = (1) + 5(𝑡 − 4)−1
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑡−4−𝑡−1 𝑔′ (𝑡) = −1 ∙ 5(𝑡 − 4)−2


𝑔′ (𝑡) =
(𝑡 − 4)2

∴ 𝒈′ (𝒕) = −𝟓(𝒕 − 𝟒)−𝟐


𝟓
∴ 𝒈′ (𝒕) = −
(𝒕 − 𝟒)𝟐 Este resultado se puede demostrar que es
equivalente a de la primera opción
√𝑥 + 1
𝑦=
(𝑥 + 3)2

1
(𝑥 + 1)2
𝑦=
(𝑥 + 3)2

𝑑 1 1 𝑑
(𝑥 + 3)2 ∙ (𝑥 + 1)2 − (𝑥 + 1)2 ∙ (𝑥 + 3)2
𝑦′ = 𝑑𝑥 𝑑𝑥
[(𝑥 + 3)2 ]2

1 1 𝑑 1 𝑑
(𝑥 + 3)2 ∙ (𝑥 + 1)−2 ∙ (𝑥 + 1) − (𝑥 + 1)2 ∙ 2(𝑥 + 3) ∙ (𝑥 + 3)
𝑦′ = 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥
[(𝑥 + 3)2 ]2

1 1 1 1 1 1
(𝑥 + 3)2 ∙ (𝑥 + 1)−2 ∙ 1 − (𝑥 + 1)2 ∙ 2(𝑥 + 3) ∙ 1 (𝑥 + 3)2 ∙ (𝑥 + 1)−2 − (𝑥 + 1)2 ∙ 2(𝑥 + 3)
𝑦′ = 2 = 2
(𝑥 + 3)4 (𝑥 + 3)4

1 1 1 1 1
(𝑥 + 3)2 ∙ (𝑥 + 1)−2 − (𝑥 + 1)2 ∙ 2(𝑥 + 3) (𝑥 + 3)(𝑥 + 1)−2 [2 (𝑥 + 3) − 2(𝑥 + 1)]
𝑦′ = 2 =
(𝑥 + 3)4 (𝑥 + 3)3

𝑥+3 1 3
( 𝑥 + − 2𝑥 − 2) (𝑥 + 3) (− 3 𝑥 − 1) 2
𝑥 + 1 2 2 2 = −3𝑥 − 𝑥 − 9𝑥 − 3
𝑦′ = √ = 2
(𝑥 + 3)3 (𝑥 + 3)3 √𝑥 + 1 2(𝑥 + 3)3 √𝑥 + 1


𝟑𝒙𝟐 + 𝟏𝟎𝒙 + 𝟑
∴ 𝒚 =−
𝟐(𝒙 + 𝟑)𝟑 √𝒙 + 𝟏
4. MÁXIMOS Y MÍNIMOS
En matemáticas, los máximos y mínimos de una función, conocidos colectivamente como extremos de una
función, son los valores más grandes (máximos) o más pequeños (mínimos), que toma una función en un punto
situado ya sea dentro de una región en particular de la curva (extremo local) o en el dominio de la función en
su totalidad (extremo global o absoluto). De manera más general, los máximos y mínimos de un conjunto (como
se define en teoría de conjuntos) son los elementos mayor y menor en el conjunto, cuando existen. El localizar
valores extremos es el objetivo básico de la optimización matemática.

Una función 𝑓 tiene un máximo relativo en el punto 𝑥 = 𝑎 si 𝑓(𝑎) es mayor o igual en todos los puntos próximos
al punto 𝑥 = 𝑎, tanto por la derecha como por la izquierda de él.

Una función f tiene un mínimo relativo en el punto 𝑥 = 𝑏 si 𝑓(𝑏) es menor o igual en todos los puntos próximos
al punto 𝑥 = 𝑏, tanto por la derecha como por la izquierda de él.
REPASO
GRAFICA DE LA FUNCION POLINOMICA
Una Función Polinómica tiene la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎0 𝑥 0 , donde los
coeficientes numéricos 𝑎𝑛 , 𝑎𝑛−1 ,…,𝑎0 son números reales y los exponentes de las variables 𝑛, 𝑛 −
1,…,0 son números enteros no negativos. El término principal es 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 e indica el grado 𝑛 de la
función mientras que el término constante o termino independiente es 𝑎0 𝑥 0 .

El Dominio de la función polinómica es ℛ.

Ejemplo : 𝒇(𝒙) = −𝟑𝒙𝟓 − 𝟕𝒙𝟒 + 𝟒𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟐 es una función


de grado 5.

En términos generales, si en 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 𝑛 = 0 entonces se llama


función constante y se representa como 𝑓(𝑥) = 𝑘 y
gráficamente es una recta paralela al eje de las abscisas,
si 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 𝑛 = 1 entonces se llama función lineal y se
representa por 𝑓(𝑥) = 𝑘𝑥 y gráficamente es una recta
cuyo ángulo de inclinación será 0° < 𝜃 < 90°.

Cuando 𝑛 > 1 la función polinómica gráficamente representa curvas.

La gráfica de una función polinómica con 𝑛 = 2, 3, 4, 𝑒𝑡𝑐 es una curva suave y continua. Una curva
continua es aquella que no presenta esquinas o picos. En otras palabras, se puede trazar sin
levantar el lápiz del papel.

Características de las gráficas de las funciones polinómicas:

1) Tiene como máximo n interceptos en el eje de x.


2) Tiene como máximo n-1 puntos de cambio.
3) Los extremos de su gráfica tienden a infinito. Estos quedan generalizados por el termino
principal 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 de la siguiente forma:

Si an>0 y n par entonces, Si an<0 y n par entonces, Si an>0 y n impar Si an<0 y n impar
ambos extremos tienden ambos extremos tienden a entonces, el extremo de la entonces, el extremo de la
a +∞. −∞. izquierda a −∞ y el de la izquierda a +∞ y el de la
derecha a +∞ derecha a −∞

Procedimiento para el trazado de la gráfica:


a) Determinar hacia donde se dirigen los extremos de la gráfica.
b) Hallar las intersecciones en los ejes igualando a cero la ecuación.
c) Deriva la función, iguala a cero y resuelve. Evalúa la función en esos valores que serán puntos
en el plano
d) Transpones estos puntos al plano cartesiano
e) Completar el trazado de la gráfica uniendo los puntos con una curva continua y suave

 EJEMPLO 1: En el mismo plano cartesiano haz la gráfica de:


𝑦 = 3, 𝑓(𝑥) = 1.5, 𝑔(𝑥) = −1 𝑦 𝑥 = 4 de

SOLUCIÓN:

Para hacer estas graficas basta con marcar sobre el eje 𝑦


un punto a 3 unidades, un punto a 1.5 unidades y un punto
a -1 unidad y enseguida trazar líneas paralelas al eje 𝑥 por
cada punto.
En el caso de x=4, aunque es una relación, su grafica se
obtiene de la misma manera, es decir, se marca un punto
sobre el eje 𝑥 a una distancia de 4 unidades y se traza una
paralela al eje 𝑦.
 EJEMPLO 2: Haz la gráfica de la función 𝑦 = 2𝑥 + 1

SOLUCIÓN:

Para graficar una ecuación en dos variables de primer grado


(función polinómica de grado 1) si tiene termino
independiente, este representa la intersección de la gráfica
en el eje 𝑦 por lo que solo se calcula el valor del intercepto en
el eje 𝑥, estos interceptos se ubican en cada eje y se unen
para así tener lo solicitado.

Intercepto en 𝑥:
1
Si 𝑦 = 0 ⇒ 2𝑥 + 1 = 0 ∴ 𝑥 = −2

 EJEMPLO 3: Haz la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = −𝑥 4 + 4𝑥 2

a) Coeficiente par y 𝑎 < 0 entonces ambas ramas van hacia −∞


b) −𝑥 4 + 4𝑥 2 = 0

𝑥 2 (−𝑥 2 + 4) = 0

𝑥 2 (2 + 𝑥)(2 − 𝑥) = 0

∴ 𝒙𝟏 = −𝟐, 𝒙𝟐 = 𝟎 𝒚 𝒙𝟑 = 𝟐

c) 𝑦 ′ = −4𝑥 3 + 8𝑥

Si y =0 entonces −4𝑥 3 + 8𝑥 = 0

Resolviendo 𝑥(−4𝑥 2 + 8) = 0

𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑛

𝑥1 = −√2, 𝑥2 = 0 𝑦 𝑥3 = √2

Evaluamos la función para obtener las coordenadas de los valores críticos:

4 2
𝑓(−√2 ) = −(−√2) + 8(−√2) = −4 + 16 ⇒ 𝑓(−√2 ) = 12

𝑓(0 ) = −(0)4 + 8(0)2 = 0 ⇒ 𝑓(0 ) = 0

4 2
𝑓(√2 ) = −(√2) + 8(√2) = −4 + 16 ⇒ 𝑓(√2 ) = 12
4.1. Máximos y mínimos: Criterio de la primera derivada
Para determinar los máximos y mínimos relativos de una función se sugiere seguir los siguientes pasos:
a) Deriva 𝑓(𝑥)

b) Encuentra los valores críticos que son los valores para los cuales 𝑓′(𝑥) es nula o indefinida.

c) Determina los intervalos de prueba con los valores críticos que obtuviste

d) Determina el signo de 𝑓′(𝑥) con los valores de prueba. Si al pasar por un valor crítico de izquierda a
derecha, el signo de 𝑓′(𝑥) cambia de + a – entonces la función tiene un máximo en 𝑥 = 𝑐. En caso
contrario admite un mínimo en 𝑥 = 𝑐.

e) Si 𝑓′(𝑥) no cambia de signo de alrededor de 𝑐, 𝑓(𝑐)no es máximo ni mínimo

f) Determina los pares ordenados de la forma (𝑐, 𝑓(𝑐)), donde 𝑐 es un valor crítico

 EJEMPLO 1: Determina el Máximo o mínimo de la función 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥

 SOLUCIÓN:

a) Derivada 𝑔′(𝑥) = 2𝑥 − 2

b) Valor crítico Si 𝑔′ (𝑥) = 0 ⇒ 2𝑥 − 2 = 0 ∴ 𝑥=1

c) Valores de prueba 𝑥 = 0 𝑦 𝑥=2

Valor de prueba Signo de 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 2

0 𝑔(0) = 02 − 2 = −2 (−)

2 𝑔(2) = 22 − 2 = +2 (+)

De acuerdo con lo anterior, en 𝑥 = 1, 𝑔(𝑥) tiene un mínimo relativo y es


único.
d) Par ordenado o coordenadas del mínimo relativo donde el valor
crítico es 𝑥 = 1

𝑔(1) = 12 − 2(1) = 1 − 2 = −1
∴ 𝑷𝒎 (𝟏, −𝟏)
4.2. Máximos y mínimos: Criterio de la segunda derivada
Supongamos que en 𝑥 = 𝑐 es un valor crítico dado que 𝑓 ′ (𝑥) = 0 y admitimos que la segunda derivada 𝑓′′(𝑥),
existe y que es continua sobre cierta vecindad del punto donde 𝑥 = 𝑐, entonces el siguiente teorema es
válido:
“Si 𝑓 ′ (𝑐) = 0, entonces 𝑥 = 𝑐 la función tiene un máximo relativo cuando 𝑓 ′′ (𝑐) < 0 y un mínimo relativo
cuando 𝑓′′(𝑥) > 0”

 EJEMPLO: Determina los Máximos y/o mínimos relativos de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 2 − 2𝑥 + 2

 SOLUCIÓN:

a) Derivada 𝑓 ′ (𝑥) = 3𝑥 2 − 2𝑥 − 2

b) Valores críticos 3𝑥 2 − 2𝑥 − 2 = 0

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −(−2) ± √(−2)2 − 4(3)(−2) 2 ± √28


𝑥= = =
2𝑎 2(3) 6

2 − √28 2 + √28
𝑥1 = = −0.55 𝑦 𝑥2 = = 1.22
6 6

c) Segunda derivada y evaluarla en los valores críticos para interpretar el signo 𝑓 ′′ (𝑥) = 6𝑥 − 2

𝑓 ′′ (−0.55) = 6(−0.55) − 2 = (−)

𝑪𝒐𝒏𝒄𝒂𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 ∴
𝒉𝒂𝒚 𝒖𝒏 𝑴á𝒙𝒊𝒎𝒐 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐

𝑓 ′′ (1.22) = 6(1.22) − 2 = (+)

𝑪𝒐𝒏𝒄𝒂𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒂 ∴
𝒉𝒂𝒚 𝒖𝒏 𝒎í𝒏𝒎𝒐 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐

Coordenadas de los puntos:

𝑓(−0.55) = (−0.55)3 − (−0.55)2 − 2(−0.55) + 2 ⇒ 𝑓(−0.55) = 2.6 ∴ 𝑀(−0.55, 2.6)

𝑓(1.22) = (1.22)3 − (1.22)2 − 2(1.22) + 2 ⇒ 𝑓(1.22) = −0.11 ∴ 𝑀(1.22, −0.11)


4.3. Aplicaciones de la Derivada

4.3.1. Ecuación de la recta tangente

Sea una gráfica cuya ecuación es 𝑦 = 𝑓(𝑥). Consideremos en esta gráfica un punto
𝑃(𝑥, 𝑦) y escribamos la ecuación de la recta tangente a la gráfica en el punto
mencionado y suponiendo que esta recta no es paralela al eje 𝑦.
La ecuación de la recta, de pendiente 𝑚, que pasa por el punto 𝑃(𝑥1 , 𝑦1 ) es de la
forma 𝑦 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 ) + 𝑦1 y donde 𝑚 = 𝑓′(𝑥).

 EJEMPLO 1: Determina la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥

También podría gustarte