Está en la página 1de 24

“UNIVERSIDAD ESTATAL DE

MILAGRO”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN
COMERCIAL Y DERECHO
CARRERA “TRABAJO SOCIAL”
S2 TAREA 1

MATERIA: PROCESOS DE TRABAJO SOCIAL CON POBLACION DE


ATENCION PRIORITARIA.
SEMESTRE: 6TO SEMESTRE “C3”
DOCENTE: GUAMAN LLINGO LUIS GUILLERMO
INTEGRANTES: DEYSI GRANDA ELIZALDE, EVELYN IDROVO
VILLAVICENCIO, EDGAR HONOJOSA GUAQUIPANA, JULITHED
FLOR AVILA, VERONICA ZAMBRANO VILLAMAR.
Tema:

¿Cómo influye los derechos sociales en el desarrollo de igual de


oportunidades y trato justo en la sociedad?
Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................4
Marco teórico ..........................................................................................................................5
Metodología ............................................................................................................................8
Políticas sociales ...................................................................................................................9
Igualdad .......................................................................................................................... 10
Derechos ............................................................................................................................ 11
Justicia social................................................................................................................... 11
Perspectivas teóricas........................................................................................................... 12
El derecho a una educación de calidad que permita el aprendizaje a lo largo de la vida .... 13
El de re cho a una educación infantil obligatoria y gratuita
........................................................................................................................................... 13
El de re cho a un trato justo y a una educación que incluya a todos
.............................................................................................................................................. 15
Mayor prioridad a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) en las
age ndas e ducativas de los países
.............................................................................................................................................. 16
Conclusiones.......................................................................................................................... 19
Recomendaciones .................................................................................................................. 22

Bibliografía ............................................................................................................................ 24
Introducción

Este trabajo investigativo, está compuesto en tres partes. La primera sección amplía los

elementos que definen ampliamente el derecho a la educación. Obligatorio y gratuito, universal y

no discriminatorio. Participación y derecho al trato justo ya la educación inclusiva. Enfatiza la

importancia de la educación y el cuidado de la primera infancia, incluyendo la pertinencia, la

pertinencia, la equidad, la eficacia y la eficiencia, y las cualidades que deben cumplir para ser de

alta calidad. La segunda sección describe los objetivos y características del movimiento de

inclusión como elementos esenciales para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad

para todos. La tercera sección proporciona algunos lineamientos de política para promover la

inclusión desde la primera infancia. Mayor prioridad de las cuestiones de política, políticas

“intersectoriales”, mayor inversión y distribución equitativa de los recursos, combinación de

estrategias dirigidas y dirigidas a toda la población, estrategias, cohesión social cognitiva, planes

de estudio, de diversidad a través de un marco educativo centrado en el niño y mejorado.

observación'.

La primera parte del artículo describe algunas cuestiones políticas clave que pueden abordarse

mejor a través de indicadores estadísticos de trabajo decente. Como segundo punto, analizando

de esta manera la idea de un trabajo decente y de cómo esta afecta la edificación de indicadores

estadísticos. La tercera parte comienza con la traducción de la concepción del trabajo decente y

sus características comunes y accesibles del trabajo, presentando de esta manera indicadores

estadísticos para cada uno de estos. Luego detallando así minuciosamente los estudios que

describen paso a paso como se podrá lograr mejoras para un buen trabajo. Siendo así como la

parte final saca todos los datos o conclusiones de todo lo que se necesita para poder obtener un
buen indicador de Trabajo decente, utilizando datos numéricos considerables de los países en

todas las regiones del mundo.

Marco teórico

Antes de comenzar a desarrollar el trabajo investigativo, se considera imprescindible mencionar

los conceptos básicos de derechos e igualdad sociales, como están relacionados ambos conceptos

y cuál es la realidad actualmente de la igualdad social.

Toda sociedad, está compuesta por un tipo de sistema, este puede ser: socialista, capitalista,

comunista, democrático, dictatorial, monárquico etc. Sin embargo, cada sistema es distinto, pues,

se caracteriza por la forma en la cual es administrado el estado.

En el caso de los países democráticos, los cuales, aun en la actualidad no son todos los existentes

a nivel mundial, tienen un manejo administrativo, basado en los derechos humanos. Pues gracias

al sistema democrático, es posible el cumplimiento y ejercicio de Derechos.

Dentro de estos derechos, se encuentran los Derechos sociales.

Según la ONU, los derechos sociales son inherentes de los derechos económicos y culturales.

Esto se debe, a que el conjunto de tales, establecen la importancia de las condiciones sociales,

económicas y culturales. Basadas en: empleabilidad, seguridad social, salud, educación,

alimentación, medio ambiente adecuado, vivienda y cultura.

Según la ACNUR afirma: todos los derechos sociales, surgen de la necesidad de obedecer la ley

en aquellas áreas donde las personas pueden sentirse vulnerables o donde no son

reconocidas dentro de una comunidad, población, nación, estado, grupo o sociedad.

En este sentido, los derechos sociales son claramente reivindicativos, especialmente frente a
grupos marginados por determinadas condiciones sociales o políticas: pueblos indígenas, niños,

afrodescendientes, mujeres, discapacitados y otras minorías. (ACNUR, 2016)

Porque es importante el cumplimiento de los derechos Humanos dentro de un país, estado,

población o sociedad. Esto se debe a que los Derechos Humanos constituyen un sistema común

de normas y valores generalmente reconocidos e imponen obligaciones a los

estados de comportarse de cierta manera o de abstenerse de cierto comportamiento.

Son instrumentos imprescindibles para responsabilizar a los gobiernos, y actores no

gubernamentales, por quebrantar la ley, esto permite movilizar esfuerzos a nivel poblacional,

para desarrollar colectividades y sistemas completos que promuevan la igualdad a nivel

económica, el bienestar social, la participación y la equidad. Los derechos humanos son

universales, inalienables, interdependientes e indivisibles. (DESC, 2022)

Una vez abordada la temática acerca de las políticas sociales, se procederá a conceptualizar la

igualdad social. Y la relación entre ambas variables. Pues es imprescindible, el basarnos en los

conceptos básicos y el contexto social de nuestro país, para responder nuestra pregunta de

investigación, la cual es: ¿Cómo influye los derechos sociales en el desarrollo de igual de

oportunidades y trato justo en la sociedad?

Que es la igualdad. Aunque perezcan sinónimos, igualdad, equidad y justicia no es lo mismo.

Cuando hablamos de igualdad, se hace alusión a la similitud de Condiciones o circunstancias

para tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma, o de compartir alguna

cualidad o característica.
Lastimosamente, en la actualidad, y debido a la existencia de clases sociales, mala

administración gubernamental, negligencia en la ejecución de políticas sociales y públicas,

corrupción. Entre otras problemáticas. Existe la desigualdad social.

Es pues, la falta de condiciones adecuadas para la sociedad, lo cual afecta principalmente a la

población vulnerables o pertenecientes a diferentes culturas, etnias, países, clases sociales baja y

media. Etc.

En nuestro contexto, aún hay vigencia de desigualdad social, aunque, haya sido abordad a través

de las distintas políticas públicas, ejercida en el territorio ecuatoriano.

Para las Naciones Unidas, la desigualdad social está clasificada dependiendo el: sexo, la edad, la

clase social, discapacidad, raza, religión, etnia o cultura. Su vigencia está presente en los países a

nivel mundial. Este tipo de problemática influye de forma negativa amenazando, la reducción de

la pobreza, el desarrollo social y económico. Lo cual perjudica en la disminución de la calidad de

vida de las personas.

Esto, puede aumentar la delincuencia, las enfermedades y la degradación del medio ambiente. Y

lo que es más importante, no es posible lograr el desarrollo sostenible y hacer del planeta un

mundo mejor para todos si hay personas a las que se priva de oportunidades, de servicios y de la

posibilidad de una vida digna. (Unidas, 2016)

La igualdad en la sociedad pelea por el derecho de cada ciudadano, libremente de su clase social,

localidad, sexo, raza o religión, la cual exige pues, el mismo: trato, con las mismas oportunidades

y obligaciones, frente a una situación similar.

En las últimas décadas, la "igualdad de oportunidades" dentro de la matriz socialdemócrata se ha

superpuesto a una visión alternativa de la igualdad, a la que los autores se refieren como
"igualdad". En este sentido, quienes abogan por la igualdad de oportunidades, el modelo liberal

estadounidense, el cual, no se preocupan por reducir la desigualdad, sino por combatir la

discriminación.

Metodología de aplicación

Para realizar el desarrollo metodológico del siguiente trabajo investigativo, se pretende utilizar el

método síntesis bibliográfica, el cual consiste en la búsqueda de información de diversas fuentes

bibliográficas como: artículos, libros, revistas, periódicos, páginas web etc.

Dentro del desarrollo metodológico se aplicará la técnica de investigación documental, la misma

que, radica en la sistematización bibliográfica y análisis de la información. Por último, los

instrumentos que se utilizaran, a través de fichas bibliográficas las cuales son: paráfrasis,

resumen y citas textuales.

Que mencionan los diversos autores acerca de la metodología a utilizar, síntesis bibliográfica.

Según la casa Andina, sintetizar la bibliografía involucra reorganizar los elementos identificados

en el análisis en función del propósito del escritor originario, a su vez, de la pregunta de

investigación, para que en el nuevo orden se revelen conexiones, perspectivas, patrones o

principios organizativos que antes no eran evidentes. (Bolivar, 2021)

Por otro lado, Frederic Le Play es uno de los primeros autores en mencionar la importancia para

la investigación, del uso de metodologías cualitativas. El autor se plantea ayudar a la edificación

de la ciencia social, la misma que, para su percepción, debería basarse en la observación y en la


inducción, además, debe servir de fundamento para la resolución de los problemas sociales.

(IDICSO, 2003)

Como tercer y último concepto, cuando hablamos de análisis de contenido, nos referimos a un

enfoque indirecto que se basa en el análisis e interpretación

de las fuentes literarias existentes, más que en la observación directa de la realidad, que puede

utilizarse cuantitativa y cualitativamente.

Políticas sociales
La política social se preocupa por el bienestar de las personas a través de las actividades sociales

y se considera como un tema de investigación de las ciencias sociales y como un conjunto de

prácticas. más sin embargo es un poco difícil poder llegar a entender lo que es la política social

porque en si es un terreno analítico propio del bienestar social más que una disciplina académica

de sí misma, y existen muchos puntos de vistas diferentes. La política social se fundamente más

en teorías y métodos que son utilizadas en la sociología, la económica, el derecho, geografía,

filosofía y psicología social para así poder comprender el bienestar social.

Mas, sin embargo, no tiene ni métodos, ni teorías y se considera un terreno de estudio que

conlleva muchas disciplinas y no se enfoca en una sola siendo esto un estudio interdisciplinario

más que una sola disciplina. La política social examina los contextos sociales, políticos,

ideológicos e institucionales en los que se crea, organiza y distribuye la felicidad. Asimismo,

influye en todos los aspectos de política pública, relaciones de mercado y aspectos no monetarios

que ayudan a aumentar o disminuir el bienestar individual o grupal. aspiraciones y resultados

alcanzados. Este enfoque de la política social se concibe como un campo de estudio

interdisciplinario en el que emergen tres áreas principales de interés.


Antes que nada, el interés por la felicidad, la "felicidad" es un criterio bastante controvertido e

históricamente cambiante. Las variantes del fabianismo del Reino Unido clásico, la democracia

cristiana continental, el Partido Verde o el feminismo presentan una enorme pluralidad en sus

ideas y en los métodos más adecuados para lograrlo.

En segundo sitio, un interés no solo en las filosofías y teorías del confort, sino además en el

estudio de las repercusiones políticas usando una pluralidad de criterios, desde diferentes

posiciones ideológicas relacionadas con la paz social, las necesidades y los inconvenientes

sociales., equidad, derechos, justicia social, etcétera.) En tercer sitio, interés por todo lo referente

con la institucionalización, organización y utilización de la política, ya que además del Estado y

el mercado, además participa el núcleo familiar y el denominado tercer sector está impregnado

por una muchedumbre de actores con diferentes intereses y poderes.

Igualdad
Se hicieron muchas reformas sociales en nombre del equilibrio. Y a partir de la política social se

asume que los diferentes conjuntos sociales tienen que ser tratados igualmente en derechos,

intereses, beneficios y decisión por los señores del confort. El debate gira alrededor de los

parámetros del igualitarismo. Una visión relacionada con la economía neoclásica es que los

individuos tienden a maximizar su utilidad y que el igualitarismo socava los incentivos de trabajo

y esfuerzo individuales. Por otra parte, se argumenta que equiparar distintas situacion es de

sexualidad, edad, autonomía, etnia, lengua, etc. es injusto porque atenta contra la identidad

(aunque sea a riesgo del discurso). Convierte la desigualdad en diferencia para que puedas

enfrentarte a la primera sin hacer nada). En otro sentido, se distinguen "igualdad de

oportunidades" e "igual resultado". El primero es proporcionar a las personas igualdad de

condiciones en una sociedad desigual que se adapta a las muchas diferencias en la vida y la
riqueza de las personas. El segundo objetivo es el equilibrio en el punto de llegada. Y significa,

entre otras cosas, la emancipación de los gobernados por el opresor, la plena garantía del derecho

a la independencia personal y la eliminación de los privilegios. Como se podría dar por sentado,

la utilización primordial del igualitarismo ha sido la política de equidad de oportunidades.

Derechos
Este es un término legal que se refiere a la legitimidad de los reclamos de un individuo. Con

respecto a la política social, surge la pregunta de qué reclamos de bienestar social deben ser

respaldados por la administración. Según Marshall, hay tres tipos de derechos civiles. Dichos

estos derechos civiles (libertades personales, opiniones, creencias, etcétera.), derechos políticos

(derecho al voto, ejercicio de cargos públicos) y derechos sociales (desde el derecho hasta un

mínimo beneficio económico). -Existencia y estabilidad al derecho de compartir plenamente el

patrimonio social y vivir como un ser civilizado según las reglas establecidas en la sociedad). Por

consiguiente, los derechos sociales en el sentido más extenso se construyen socialmente, y la

interacción entre los derechos particulares y el poder estatal es de confrontación. Los líderes

tienen la posibilidad de obligar obligaciones a sus habitantes. B. Pagar impuestos o actuar de

acuerdo con determinadas normas sociales (trabajo, escuela, familia, sexualidad...) que refuercen

el orden establecido.

Justicia social
Se refiere al mérito de lograr algo bueno. Los argumentos involucrados con los derechos y el

equilibrio brindan una base para discutir cómo el mercado, el estado, el núcleo familiar y el

tercer sector deben tener relación con los proveedores de servicios sociales. Por un lado, es

injusto desviar o redistribuir la riqueza ganada por el trabajo de alguien, inclusive si la caridad es

viable (Nozick). Sin embargo, la redistribución de la riqueza es justa si favorece a alguien y no


daña a otros (Pareto). Al final, se asume que la más grande justicia e independencia probables se

logran una vez que, en la redistribución, se entregan las más grandes ventajas probables a los

más pobres (Rawls). Alguien podría ser una persona, conjunto, clase, género, conjunto de edad...

Perspectivas Teóricas
Las comparaciones en política social se enfocan en la difícil labor de analizar la naturaleza del

confort en diferentes territorios, zonas o localidades, identificando similitudes y diferencias,

procurando de explicarlas y tomando en cuenta probables desarrollos. Más práctico es aprender

de las experiencias de otras personas, tanto exitosas como no exitosas. Básicamente, podemos

distinguir entre un enfoque "micro" y un enfoque "macro". El primero se centra en aspectos

como el aprovisionamiento de usuarios específicos, el tratamiento de problemas específicos y su

gestión. Más específicamente, aborda factores como la escala y naturaleza de la

necesidad/problema, el alcance de la oferta, la situación de bienestar global, el proceso de toma

de decisiones, las metas del programa/servicio/beneficio, su origen y objetivo. Evolución en el

tiempo, modos de acceso y derechos resultantes, estructura de ofertas (regulatorias/no

reglamentarias), estructura legal/administrativa/reglamentaria de recursos, alcance de la

cobertura e intensidad del despliegue, estructura de actores y sus recursos de poder, interruptores

de presión para El enfoque 'macro' intenta caracterizar y comparar el 'sistema completo' de

bienestar entre sociedades. Es captar la naturaleza de cómo está organizado el sistema de

bienestar de un país y cómo responde a las necesidades sociales. Cuestiones de bienestar social y

general, estilos de formulación de políticas y las principales formas de financiación y sus costos,

principales patrones de provisión de bienestar, formas de acceso y cantidad/calidad de la

distribución, principales beneficios y resultados como la redistribución de recursos, etc.

(Adelantado, 2001)
El derecho a una educación de calidad que permita el aprendizaje a
lo largo de la vida
El pleno ejercicio del derecho a la educación exige que ésta sea de calidad, promoviendo el

máximo desarrollo de las múltiples potencialidades de cada persona, a través de aprendizajes

socialmente relevantes y experiencias educativas pertinentes a las necesidades y características

de los individuos y de los contextos en los que se desenvuelven; es decir, el derecho a la

educación es el derecho a aprender y el derecho a aprender desde el nacimiento y a lo largo de la

vida.

El Marco de Acción de Educación para Todos (Jomtien, 1990) reconoce que el aprendizaje

comienza al nacer, no al comienzo de la educación en el sentido tradicional, sino también al

nacer, convirtiéndola así en una nueva forma de educación básica. El objetivo era "ampliar las

actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas las intervenciones familiares

y comunitarias, con especial atención a los niños en situaciones más vulnerables, como la

pobreza, el abandono y la discapacidad".

o Relevancia. Se trata del significado de la educación, su propósito y contenido, y la

medida en que satisface las necesidades, aspiraciones e intereses de la sociedad en su

conjunto. Los cuatro objetivos básicos de la educación en derecho internacional son:

Promover el respeto a los derechos y libertades fundamentales. Promover la participación

en una sociedad libre. Promover el entendimiento, la tolerancia y las relaciones entre

todas las naciones, religiones y grupos raciales. mantenimiento de la paz. La educación,

en la medida en que promueve de manera equilibrada los cuatro pilares del aprendizaje:

aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a convivir, es UNESCO

(1996).
o Pertenencia. Es un recordatorio de que necesitamos una educación significativa para

personas de diferentes orígenes sociales y culturas, con diferentes habilidades e intereses.

Les permite aplicar adecuadamente los contenidos de las culturas globales y locales y

construirse como agentes sociales: su autonomía, autonomía, libertad y el desarrollo de su

propia identidad.

o Eficacia y eficiencia. En qué medida se logran o no garantizar, en términos de metas, los

principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación, y cómo se asignan y

utilizan los recursos para lograr las metas.

El derecho a una educación infantil obligatoria y gratuita


La obligatoriedad y la gratuidad son dos condiciones esenciales del derecho a la educación,

mencionadas en los instrumentos de carácter internacional y en las legislaciones de muc hos

países, aunque en los primeros solamente se establecen para la educación primaria.

En la actualidad existe suficiente evidencia de la importancia de la educación infantil para el

desarrollo individual, la reducción de las desigualdades, la prevención d e las discapacidades del

desarrollo y el posterior rendimiento académico, lo que lleva a muchos países a iniciar

tempranamente la educación obligatoria. La mayoría de los países de la OCDE han introducido

al menos dos años de educación preescolar obligatoria (UNESCO, 2007c), y en 20 países de

América Latina y el Caribe la educación obligatoria comienza a los cinco o cuatro años y, en

algunos casos, a los tres años. (UNESCO, 2007b). La obligación en esta etapa también puede

entenderse como la obligación del Estado de brindar un espacio adecuado en los diversos

servicios y programas para atender las necesidades de las familias, especialmente aquellas en
situación de vulnerabilidad, pero no así con los niños o sus familias no están obligado a

visitarlos.

Dado que la educación es obligatoria, también debe ser gratuita. Las barreras económicas son un

obstáculo importante para la realización del derecho a la educación y son un tema especialmente

delicado en muchos países en desarrollo. La creciente participación del sector privado en la

educación y la existencia de un modelo que ve la educación como un producto regulado por las

reglas del mercado sugiere que la demarcación entre lo público y lo privado se ha vuelto cada

vez más borrosa y que en muchos países el estado se ha hecho cargo. Tenemos la

responsabilidad de garantizar una educación gratuita y de calidad para todos los ciudadanos.

El derecho a un trato justo y a una educación que incluya a todos


La ex vocera de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación Tomasevsky (2002) señala

que los países suelen pasar por tres pasos para disfrutar plenamente del derecho a la educación. :

▪ La primera consiste en conceder el derecho a la educación a todos aquéllos qu e, por

diferentes causas están excluidos (pueblos indígenas, personas con discapacidad,

comunidades nómadas, etc.), pero con opciones segregadas en escuelas especiales o

programas diferenciados para dichos colectivos.

▪ La segunda etapa enfrenta la segregación promoviendo la integración en las escuelas

comunes, pero manteniendo inalterables los sistemas educativos. En los procesos de

integración las personas o grupos que se incorporan tienen que adaptarse a la

escolarización y enseñanza disponibles, independientemente de su lengua materna, su

cultura o sus capacidades. La integración se ha centrado más en la atención

individualizada, a través de la provisión de recursos y apoyos para los alumnos

integrados, que, en transformar la organización, la cultura y las prácticas educativas de


las escuelas de forma que se puedan beneficiar todos los estudiantes. Este enfoque ha

mostrado que la integración de un determinado colectivo no es muy efectiva cuando la

escuela no está preparada para atender la diversidad del alumnado en general.

▪ La tercera etapa exige la adaptación de la enseñanza a la diversidad de necesidades

educativas del alumnado, que son fruto de su procedencia social y cultural y de sus

características individuales en cuanto a motivaciones, capacidades e intereses. Desde esta

perspectiva, ya no son los grupos admitidos quienes se tienen que adaptar a la

escolarización y enseñanza disponibles, sino que éstas se acomodan a sus necesidades

para facilitar su plena participación y aprendizaje. Ésta es la aspiración del movimiento

de la inclusión.

Mayor prioridad a la Atención y Educación de la Primera Infancia


(AEPI) en las agendas educativas de los países
Ahora hay amplia evidencia de que la AEPI tiene importantes beneficios para el desarrollo

humano y sus altos beneficios sociales y económicos. Su importancia es cada vez más

reconocida, pero aún no es una prioridad, especialmente en los países en desarrollo que están

haciendo mayores esfuerzos para universalizar la educación primaria. Se debe especificar un

ministerio que defina políticas para la niñez menor de ocho años con un enfoque integral para

atender las necesidades de cuidado, protección, sobrevivencia, desarrollo y aprendizaje y trabaje

con diversos sectores para atender estas necesidades y apoyar a las familias u organización.,

asegurar la financiación adecuada y establecer normas y estándares mínimos de calidad

(UNESCO, 2007c). Por atención integral se entiende la prestación de distintos tipos de servicios,

tales como: B. Progreso infantil, salud y nutrición, educación de padres y cuidadores, formación

inicial en hogares y centros, y protecciones legales contra el abuso, la explotación y la violencia.


El impacto de los programas de AEPI será mayor si se combinan con políticas generales de

desarrollo y erradicación de la pobreza, así como con políticas sectoriales como la salud, el

desarrollo de la mujer y la familia, la prevención del VIH/SIDA y el desarrollo rural. Se debe

fortalecer la participación del Estado en la atención de los niños menores de añ os y grupos en

situación de vulnerabilidad en términos de recursos, administración, apoyo técnico y

especialización del personal.

El grado de participación en la definición de las políticas es también un factor importante para su

éxito. Involucrar a los grupos interesados permite identificar y analizar las necesidades,

establecer prioridades y considerar sus puntos de vista para que se apropien del sentido de las

políticas y contribuyan a su puesta en práctica. La participación también ayuda a incrementar la

demanda pública por educación en estas edades. (Blanco Guijarro, 2008)

Por otro lado, el gasto cada vez mayor en el presupuesto público y el sector social, que tiene

serias implicaciones para los países vecinos, plantea interrogantes sobre si las instituciones

públicas pueden y seguirán asumiendo tales funciones. Todavía es posible que se les reconozcan

los derechos que se les confieren en el ámbito social.

Se ha planteado con ello la cuestión de si no debiera superarse en to do o en parte, la fórmula del

Estado social. A este respecto, no ha faltado quien haya preconizado la creación de un Estado

social limitado (según la teoría de la protección mínima reducida a algunas franjas de población

especialmente desfavorecidas o a algunas necesidades y riesgos esenciales) o quien ha teorizado

sobre el Estado social desestructurado, con el retorno de la producción y de la oferta de las

prestaciones y servicios sociales total o parcialmente, por parte del mercado. Por contra, a los

partidarios de la limitación o de la superación de la fórmula del Estado social se ha opuesto la


distinta orientación, que aún hoy prevalece, de quien considera que se deba no superar, sino

«reconsiderar>, el Estado social.

En efecto, los derechos sociales del ciudadano representan uno de los rasgos fundamentales del

sistema diseñado por la Constitución italiana de 1948, que ha llevado a completa formulación la

definición de las funciones en el ámbito social y, consecuentemente, la de los derechos sociales

sobre la base del principio personalista.

En efecto, la Constitución encuentra su inspiración básica en la idea de que el fin último de todo

el sistema es el pleno desarrollo de la persona, y que el establecimiento de los derechos sociales

implica naturalmente tal inspiración subyacente. herencia adquirida en las declaraciones

internacionales y en las conciencias civiles contemporáneas, y ellas mismas no pueden ser

suprimidas, es una de las condiciones previas esenciales para la supervivencia de la democracia

misma, tanto en términos sociales como políticos. Esto significa que no necesitamos mirar el

problema en términos de si continuar reconociéndolos o no, sino en términos de cómo continuar

permitiendo su movimiento.

Desde este punto de vista, por lo tanto, no es necesario cuestionar la existencia de derechos

sociales previamente reconocidos, sino considerar qué acciones se han tomado para

implementarlos y considerar la protección y el apoyo sociales. Debe evaluar qué opciones están

disponibles para satisfacer sus necesidades y necesidades. (Pastorini, 1997)


Conclusiones

Igualdad de oportunidades no es lo mismo que transformar una sociedad sexual en una sociedad

sin sexo. La diferencia entre hombres y mujeres no es social, sino ontológica. Esta variedad de

formas de ser y comportarse está diseñada para complementarse en la vida familiar, social y

laboral. Por tanto, las capacidades específicas e insustituibles de cada género deben ser tenidas

en cuenta a la hora de determinar el derecho de los trabajadores a cumplir con las

responsabilidades familiares. No se trata de estandarización, sino de diferenciación suficiente

según estándares proporcionados. Por lo tanto, cuando la mujer cumple con sus funciones

maternas naturales, necesita protección y tutela sobre la vida, y tiene una estructura

fisiológica y ritmos de vida y de trabajo diferentes a los de los hombres. Por lo tanto, los sistemas

legales deben reflejar estas diferencias naturales para lograr un trato justo.

Los Estados deben actuar positivamente a favor de las mujeres o la discriminación inversa

debe implementarse cuidadosamente para no crear más discriminación. Es injusto

tratar de utilizar la discriminación actual para abordar la discriminación histórica contra las

personas si no existe una base objetiva para ello.

Cualquier tipo de discriminación, respondiendo a la igualdad y la igualdad de oportunidades,

garantizando la igualdad de trato, reconociendo la especialidad de las personas en cuanto a

su cultura, raza, género y condición, a fin de lograr su pleno desarrollo.

Las organizaciones y agencias supranacionales han contribuido a un

movimiento legal internacional que ha logrado involucrar a los países en la tarea de lograr la

igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, incluidas las oportunidades de empleo y las
oportunidades de empleo a largo plazo. Exige que se respeten los derechos de los empleadores

y de las madres trabajadoras y su protección se dirija contra las corporaciones.

La igualdad entre hombres y mujeres es un principio fundamental de la

Unión Europea, consagrado en sus tratados y uno de los objetivos y tareas de la Unión, y

la inclusión del principio de igualdad entre hombres y mujeres en todas sus actividades.

ENTIENDA que la igualdad de derechos, oportunidades y acceso a los recursos, así como la

distribución equitativa de las familias y las responsabilidades de cuidado entre hombres y

mujeres, ayudan a respaldar los múltiples roles de las mujeres y los hombres en el mundo y es

esencial para el bienestar de ellos y sus familias También debe reconocerse la

importancia social del papel de los padres en la crianza de los hijos y el cuidado de otras

personas dependientes. Por lo tanto, se deben realizar mayores esfuerzos para mejorar el

equilibrio entre la vida laboral y personal para apoyar tanto a las mujeres como a los hombres a

lo largo de sus vidas, teniendo en cuenta que la disponibilidad de una atención de calidad es

fundamental para lograr la igualdad de género

Es importante promover valores compartidos como el respeto a los derechos humanos y la

igualdad entre mujeres y hombres, así como la idea común de que los derechos humanos son

universales e inclusivos para todos, independientemente del género.

Los hombres tienen un papel clave que desempeñar para garantizar el progreso hacia la igualdad

de género, especialmente a través del reparto equitativo de la responsabilidad del cuidado de las

personas dependientes, que es una de las condiciones previas para la participación de las mujeres

en el mercado laboral. Crear marcos legales e institucionales que, en su caso, otorguen

a mujeres y hombres una libertad real de elección personal para conciliar la vida laboral, familiar
y privada como un beneficio mutuo y una forma de lograr beneficios prácticos reales. igualdad

entre hombres y mujeres.

La discriminación contra la mujer en los instrumentos internacionales prohíbe las diferencias de

trato tanto intencionales como no intencionales. Se trata de normas obligatorias que, según

el derecho internacional, no permiten nada en contrario. Esto se deriva de los principios

generales que se encuentran en la costumbre, los tratados y la jurisprudencia internacional. En

consecuencia, la legislación laboral prevé protecciones específicas para las trabajadoras

embarazadas al establecer normas, como la jurisdicción de maternidad, que impiden el despido o

la no renovación de los contratos de trabajo. Esta protección define los derechos

organizativos y disciplinarios de los empresarios.

Los esfuerzos internacionales para proteger a las mujeres y, en última instancia, a las familias,

requieren la acción conjunta del Estado y de los individuos, de modo que la legislación

laboral permita una armonización razonable de las obligaciones profesionales y

familiares tanto de mujeres como de hombres. Igualdad en los fundamentos e igualdad en la

diversidad: esto puede ser una combinación de disposiciones legales sobre los derechos de las

mujeres en el hogar y en el lugar de trabajo. El camino está trazado: debemos seguirlo.

Con el fin de facilitar de forma efectiva la consecución de la igualdad de trato

y oportunidades entre mujeres y hombres, el acuerdo prevé que los países que lo hayan ratificado

incluyan entre los objetivos de sus políticas nacionales acciones para garantizar que las personas

con responsabilidades familiares que trabajen o deseen trabajo tengan acceso a sus derechos sin

discriminación y, en la medida de lo posible, sin conflicto entre las responsabilidades familiares

y laborales
El cambio en las relaciones sociales entre mujeres y hombres es uno de los aspectos más

importantes que se ha producido en este siglo, especialmente en lo que se refiere a la mayor

presencia de la mujer en el mundo político, social, cultural y económico, así como en el acceso al

trabajo pagado., que modifica las relaciones personales, familiares y sociales.

La creciente presencia de la mujer y la feminidad en las relaciones sociales ha llevado a la

sociedad a valorar aspectos tradicionalmente descuidados, como son las relaciones afectivas, el

autocontrol, la vida personal y cotidiana.

El objetivo es establecer relaciones de igualdad, proteger las diferencias individuales

y reconocer las contribuciones de los diferentes grupos de género, clase, etnia y cultura. Así,

definido por la superación de la dicotomía entre modelos masculinos y femeninos,

reconociendo la diversidad de modelos sin una jerarquía vinculante entre ellos, de todos los

hombres como "sujetos", y la relación entre diferentes personas sin esta distinción

conlleva desigualdad.

Recomendaciones

En efecto, el sistema educativo puede agravar las desigualdades si desde un principio no se

concibe para hacerles frente de manera correcta Para reducir las desigualdades otra solución

consiste en crear (o fortalecer) programas de protección social, con la finalidad de

redistribuir una parte de las riquezas a las poblaciones más frágiles: pobres, jubilados,

discapacitados, madres de familia, desempleados, enfermos.

Por eso se recomienda estos puntos también: Proponer una educación de calidad para todos

Fortalecer la protección social mejorar el sistema fiscal


La igualdad puede y debe lograrse a fin de garantizar una vida digna para todos. Las políticas

económicas y sociales deben ser universales y prestar especial atención a las necesidades de las

comunidades desfavorecidas y marginadas.


Bibliografía

ACNUR. (Junio de 2016). ¿Cuáles son los derechos sociales y que aplicación tienen? Obtenido de ¿Cuáles
son los derechos sociales y que aplicación tienen?: https://eacnur.org/blog/cuales -los-derechos-
sociales-aplicacion-tienen-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Adelantado, J. (2001). Las politicas Sociales.

Blanco Guijarro, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la


primera infancia. Revista de Educacion.

Bolivar, U. A. (13 de abril de 2021). Casa Andina. Obtenido de La sìntesis en la revisiòn bibliogràfica:
https://www.uasb.edu.ec/casa-andina-site/wp-content/uploads/sites/13/2021/04/La-sintesis-
en-la-revision-bibliografica.pdf

DESC, R. (2022). Introducción a los derechos económicos, sociales y culturales . Obtenido de Introducción
a los derechos económicos, sociales y culturales : https://www.escr-net.org/es/derechos

IDICSO. (septiemrbe de 2003). Frédéric Le Play: un precursor de las Metodologías Cualitativas en Ciensias
Sociales. Obtenido de Frédéric Le Play: un precursor de las Metodologías Cualitativas en Ciensias
Sociales: https://csoc.usal.edu.ar/archivos/csoc/docs/idicso-sdti007.pdf

Pastorini, G. (1997). Funciones y derechos sociales entre Estado y sociedad.

Unidas, N. (10 de octubre de 2016). Reducción de la desigualdad. Obtenido de Reducción de la


desigualdad: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-
content/uploads/sites/3/2016/10/10_Spanish_Why_it_Matters.pdf

También podría gustarte