Está en la página 1de 79

1 Pernoud

Hipótesis central: La revolución francesa no se da solo por cuestiones de transición económica


de la economía feudal a la economía capitalista, sino por cambios en el reparto del poder, y la
transformación de la sociedad aristocrática.
Este texto entiende a la revolución francesa como un proceso, no como un acontecimiento.
Bajo esta idea, se desarrolla que en realidad muchos de los elementos de la RF ya se habían
desarrollado antes (Soberanía indivisible, igualdad, abstracción del poder y aparato
burocrático estatal) como resultado de un proceso histórico.

Año 1000: Europa está fragmentada, sin centralización del poder ni fuertes liderazgos.
Siglo XI: Los nobles dejan de hacer la guerra en Europa y bajo el nombre de “los caballeros de
Dios” van a hacerla a territorios de otra religión (cruzadas/reconquista), dando un periodo de
mayor estabilidad, y mayor poder de estos caballeros.
Sigo XII: Los “caballeros de dios” ahora son nobles organizada bajo esta concepción. Aquí
aparece la idea del linaje y la iglesia aparece como regulador para favorecer a la nobleza. Esta
última ordena el casamiento (y por ende el poder político, ya que los títulos eran hereditarios).
Además se comienza a organizar el vasallaje, donde casas superiores someten a otras
(comienzo de la idea vaga de una centralización del poder)
Siglo XIII: Reyes apelan a ser enviados de Dios, y por ello gobiernan. Aparece la idea de los dos
cuerpos del rey, uno material y el otro místico que nunca muere y cuya esencia se transmite al
próximo rey. (Con esto aparece la idea de abstracción personalista del poder, ya no es el rey,
sino la esencia de la transmisión divina del designio de gobernar).
Siglos XIV-XV: El rey de Francia convoca a los estados generales, al declarar que los gobierna a
todos comienza a cobrar impuestos a toda la población (contrario al modelo anterior donde
solo cobraba en sus territorios y no en los de otros señores).
Siglo XVI: Aparece la idea de que el rey es el centro de la soberanía, que reside en él, y
representa a la de todo el pueblo. Nace el principio de que la soberanía no se puede dividir
(idea central del absolutismo) y es la contracara al modelo feudal, donde la soberanía era
totalmente descentralizada y el poder estaba dividido.
Siglo XVII: Bajo el gobierno de Luis XIV, Francia vive una mayor centralización y poder del
Estado. Este rey ve que en relación a su poder todos son súbditos igual de incapaces de hacerle
frente (en este sentido había buscado idiotizar a la nobleza para que sea incapaz de rebelarse).
Para el reinaba sobre un conjunto de iguales. (Igualdad aparece de la mano de un fuerte
estado monárquico centralizado).

Así para el siglo XVIII ya se tiene la idea de:

 Soberanía indivisible
 Igualdad
 Abstracción del poder
 Burocracia estatal (aparece con el modelo absolutista cuando surgen nuevos
funcionarios públicos que eran nobles que compraban el titulo).

Estos valores que los revolucionarios ven como suyos son en realidad resultado de un proceso
histórico y ya existían para 1786.
George Rude: La sociedad y la aristocracia

Sociedad del siglo XVIII era una sociedad aristocrática, que ejercía gran influencia con mayor o
menor grado según la centralidad del poder, pero aun así lo ejercía. En general siempre existía
una división entre los nobles que poseían riquezas y aquellos que solo tenían el título
nobiliario, que tendieron a ser sectores más conservadores y defender el statu quo.
Mientras en algunos países ser noble significaba tener una responsabilidad política (como
Prusia o en Rusia), esto no sucedía en otros como España o Francia. En el caso británico la
aristocracia compartía un gran peso con la corona, por su influencia en el parlamento como en
la administración local.
En general la sociedad era aristocrática por la facilidad de este grupo para “exportar” sus
formas de vida a los demás estratos de la sociedad que ascendían en la escala social.
En Inglaterra los lazos entre aristocracia y comerciantes van a llegar a ser más fuertes que en
ningún otro país, por casamientos, como por una aristocracia cada vez más inmersa en la
actividad económica (como inversora). Tras la RI en Inglaterra, muchos entrepreneurs van a
hacer grandes riquezas, y por casamientos o compra de títulos van a ascender en la nobleza.

Reichdart: La revolución francesa como proceso político

El texto busca entender a la RF como un proceso político, dentro del contexto de una crisis
política, que es la crisis del estado monárquico y el surgimiento de los estados modernos.
La idea de revolución presupone una transparencia total de la sociedad, la cual es sencilla de
comprender, y se basa en una dicotomía de buenos y malos y donde hay un pasado oscuro que
se va a destruir, por un nuevo futuro utópico. También se basa en la idea de que al voluntad
humana es capaz de construir cualquier cosa, por lo que el limite no está en lo divino sino en lo
individual.
Desde el siglo XVIII se da una nueva sociabilidad ilustrada, donde se discuten temas
relacionados a la razón, la igualdad y libertad de nacimiento y la distancia del mundo social al
de naturaleza, y va a cambiar para quienes frecuentaban esas ideas, como actuaban en el
mundo en base a esas ideas.

Revolución constitucional:

Tras la crisis fiscal en que está envuelto el estado, más una serie de malas cosechas en los años
previos a la revolución, se arman asambleas provinciales que desde 1787 buscan lograr un
aumento de impuestos y que poseen poderes judiciales en 2/3 del reino. A cambio de pagar
más impuestos la nobleza reclama representación política (piden que se llame a los estados
generales)
En 1788 el rey llama a los estados generales, y se distinguen dos frentes: Los parlamentos
(portavoces de los privilegios) y los patriotas (se oponen a una visión corporativa de la
sociedad). En la opinión publica triunfan los patriotas, y ante el miedo de una revolución, se
decide duplicar la representación del Tercer Estado.
En 1789 se dan elecciones en los estados generales, donde el tercero tenía que elegir 3 veces a
sus electores, por lo que era una elección escalonada y donde los electores terminaban siendo
la misma elite política. Esto genera que los diputados del Tercer Estado, se nieguen a dar
consejo cobre el aumento de impuestos, hasta que se les dé un voto por cabeza.
En Junio de 1789 integrantes del tercer estado, llamados los comunes, se autoproclaman
constituidos en la “asamblea nacional constituyente”, donde se establecen como los legítimos
representantes de Francia, de toda la nación en conjunto, y entran en negociación con la
corona.
En Julio de 1789, entra en escena el pueblo parisino y la revolución popular: El 14/7 toman la
bastilla, y aparece ahora la revolución popular como tal, por el poder real y simbólico que este
hecho tenia.

(Hasta acá lo que se quiere denostar es que fue el propio estado el que instalo el debate
político que va a llevar a su disolución)

Revolución popular:

A partir de este momento los parlaments y los viejos a estamentos se apartan del poder
político, y la competencia por este y como se termina desenvolviendo en una revolución se
determinan por 3 factores principales:
El poder tradicional: La monarquía dinástica
La asamblea Nacional: Portadores de la revolución constitucional moderada (los comunes)
Burgueses y pequeños burgueses: Portadores de la revolución popular y de carácter radical.

En agosto de 1789 la asamblea nacional declara los derechos del hombre y se declara
constituyente, pero el rey no aprueba esas declaraciones, lo cual desemboca en una
movilización popular tras la cual el rey debe dejar Versalles y empezar a vivir en Paris.
Desde este punto, las tensiones entre la revolución popular y la constitucional, aumentaron
fuertemente en torno al curso de la revolución.
En junio de 1791, el rey intenta fugarse y esto da un nuevo empuje a la revolución. Los
constitucionalistas se separan entre Jacobinos (revolucionarios populares) y feuillants.
En septiembre de 1791 se firma la constitución, que otorga al rey un papel soberano y
establecía una monarquía parlamentaria.
En agosto de1792 el movimiento popular consigue el derrocamiento de la monarquía y el cese
e funciones de Luis XVI.
En Septiembre de 1792, se llevan adelante a pedido popular elecciones parlamentarias. La
asamblea (de acá en as la convención) estaba integrada por revolucionarios, de dos
tendencias, una derecha revolucionaria moderada (girondinos) y una izquierda revolucionaria
radical (montañeses).
En enero de 1793 se declara a Luis XVI culpable de conspiración contra la libertad de Francia y
es ejecutado.

La ejecución del rey es la representación concreta y simbólica de toda ruptura con el antiguo
régimen, y da comienzo a una nueva era de gobierno de los jacobinos y el san Culottes. Desde
1793 y hasta agosto de 1794 se dan los conocidos como gobiernos del terror revolucionario,
donde fueron masacrados todos los enemigos de la revolución, incluso muchos antiguos
revolucionarios. Es además un momento de gran vacío de poder, donde ningún gobierno
lograba asentar la autoridad estatal en todo el territorio.

En noviembre de 1799 Napoleón hace un golpe de Estado, donde impone una figura popular.
Este reivindica la revolución en términos de derechos civiles, pero se basa sobre todo en un
gran poderío militar, y desarrollar una democracia iliberal, institucionalizando los principios
básicos de la sociedad burguesa.
Hecha esa línea del tiempo, desarrollamos algunos temas un poco más:
La toma de la bastilla represento para los contemporáneos el comienzo de la revolución como
tal, y aunque no tenía un gran valor estratégico, si fue un gran desencadenante político, ya
que: Demostró que el ejército no atacaría a la población en general, dio al pueblo una nueva
conciencia de su fuerza y creo el tipo de popular revolucionaria juvenil.

Agulhon:

En 1848: Cambio de régimen, de una monarquía a una república.

Hacia 1815, ser REPUBLICANO era para la mayoría de los franceses, relacionado al gobierno del
terror de Rospebierre, sin embargo, hacia las vísperas de 1848, la republica había abandonado
esta visión, y tenía ahora un pasado honorable, partidarios, etc.

La revolución de 1848 tenía esperanzas liberales, pero también sociales:


La cuestión social, relacionada a los obreros (huelgas por las malas condiciones laborales) y al
campesinado (la revolución había eliminado la feudalidad, pero no había reelaborado un
código rural, aparecen quejas diversificadas y más difuso que el malestar obrero)

En el renacer de la república está el romanticismo, con el ascenso de las masas a la cultura, la


elite intelectual ve en el pueblo que representan las virtudes nacionales.

Tras la revolución de 1830, lo esperado hubiera sido la expansión del sufragio universal, pero
no eso no paso. Si el punto de llegada va a ser el de un “partido republicano” van a haber 3
centros de atracción para su formación: La cámara, los periódicos y las asociaciones.

 Diputados: Solo eran 6 los deputados “radicales”, ya que no podían denominarse


republicanos, siendo el polo para quienes se alejaban del régimen, sin embargo, eran
muy pocos para ser un verdadero cambio.
 Los periódicos: Serán el principal lugar de reunión y encuentro, y lo más similar a las
oficinas de los partidos del siglo XX. Eran dos los principales republicanos, “El
Nacional”, tenía muchos lectores, era de corte irónico, sin embargo, no cuestionaba
los principios liberal-económicos de la sociedad, sino que pensaba que no se habían
aplicado este bien. Por otro lado “La Reforma”, era el principal periódico de oposición
pura, recogía la posición del socialismo, y critica al sistema liberal.
 Las asociaciones: Estaban en realidad prohibidas, por lo que solo quedaban restos de
ellas, por lo que para 1848 los principales lideres estaban presos, asesinados, o
exiliados.

En ciertos ámbitos, ser “REPUBLICANO” deja de ser algo malo, para pasar a ser lo que luego
será la izquierda, y la representación del “partido” de la clase obrera (siendo parís el principal
lugar donde la clase obrera ya tenía esa visión).

Luego de la jornada del 13 de junio la opinión publica giraba en torno a dos ideas de
conceptualizar la república: Una conservadora y otra progresista. A la vez de este debate, hay
otro factor que acentuaba la crisis política, y es que Francia parecía instalada en una
interminable crisis económica y social.

Hacia 1849 y 1850, si bien se había superado la crisis comercial e industrial, faltaban
inversiones en sectores más avanzados; quienes ocuparon ese rol, eran los sansimonianos
(anticlericales), quienes criticaban el nuevo “orden” basado en en una república católica. Por
otro lado, la crisis rural mantenía los precios bajos y la renta campesina está a la baja, por lo
que el campesinado se vuelve en el periodo de 1849-1851 un sector muy importante de los
partidos políticos.

La montaña: De tendencia dem-soc, serán los sucesores de los republicanos anteriores a 1848.
Formada por abogados y buenos oradores, con base en sus periódicos y sus lectores y alguna
clientela de los integrantes del partido.
El folklore, prohibidas las asociaciones fue uno de los lugares de expansión de la matriz
política, y este al volverse político se prohibía, generando un efecto doble de enojo al prohibir
las fiestas folclóricas.
Por otro lado, el triunfo montañes en las regiones rurales, se puede explicar por su uso del
ideal de la asociación obrera. Estos eran sindicalistas en formación.
Una vez establecido el sufragio universal el número de electores pobres era muy grande, por lo
que solo debían concientizarlos en sus propios intereses para lograr la realización de su ideal
socialista. Se veneraba al socialismo por la forma en que se lograba, mediante el voto popular.

El partido del orden: Este era el partido del odio y de miedo. El avance del peligro social hizo
aflorar la contrarrevolución de mentalidad burguesa. Veían al socialismo no solo como algo no
discutible bajo su lógica, sino como una patología, por lo que no había comunicación real entre
los dos partidos. Este partido representaba los principios de “religión, familia y propiedad”.

Montañeses Orden
ORDEN Era el orden de la ley Obediencia e inmovilismo
Asociación Representación de fraternidad y el Asociación=conspiración,
progreso representaba la contrariedad a lo
individua (por ende, la libertad) y era
perseguida.
Propiedad Proponen un uso común Uso común es acusado como robo
Familia Creen más en el casamiento basado Consideran a la mujer como un bien,
en el amor como practica más moral por lo que ven a la instrucción de la
mujer como una instigación a la
perversión.
Violencia Humanitaria, en contra de la pena de Rechazan la muerte por vías ilegales,
muerte, pero apoyan la que es por medios
legales.
Religión Rara vez se declaraban religiosos, Religión=iglesia católica, la ve como
pero consideran a la religión como un un refuerzo para el poder político del
sincretismo humanitario donde estado
domina la consciencia individual.
Mayor fuerza del partido concentrada
en zonas de disidencia católica.
Propaganda Eran más hábiles en el acto discursivo Empeñado en la propaganda popular,
y sabían apelar a las masas de mejor editaba folletos a bajo precio para
manera. acusar al socialismo, pero no
convencían a quienes las leían.
Entonces, repasando todo el resumen: La republica logra instaurarse como régimen gracias a la
difusión positiva de sus propios ideales y al debilitamiento de los antiguos enclaves
monárquicos.
El texto se articula en 2 ejes: Por un lado, como se pasa del absolutismo al republicanismo y
como este se difundió, y por otro lado (segundo eje) desarrollar las dos ideas contrapuestas de
republicanismo existentes.

1 eje: Desde 1840 los factores que expanden las ideas republicanas son: El papel de la historia
oficial (busca defender el espíritu revolucionario y demostrar que fue más que solo el terror
jacobino), el descredito de las 3 dinastías monárquicas posibles (borbones, bonapartistas y
Orleans), el desarrollo del socialismo y la aparición de la cuestión social, la aparición del
romanticismo y la noción del pueblo.
Socialismo, romanticismo y republicanismo tienen en común que ven al conservadurismo
como incapaz de adaptarse a la coyuntura y buscan el remedio en la ampliación de las bases
del poder.

2 eje: se oponen el partido del orden (gobiernan mediante el miedo y la descalificación del
socialismo) y el partido de la montaña (propone el legalismo y la igualdad social por medio del
sufragio universal)

Hobsmbawm: La era de la democracia

Entre 1880 y 1914 la democracia se extiende a toda Europa occidental y se vuelve un


movimiento de masas (compuesto de obreros + la clase media + el campesinado)
Bajo la mirada de Hobsmbawm la dirigencia política tuvo que resignarse a la participación
política de esas masas, sin embargo, en la realidad el deseo de obtener el apoyo de las masas
era general, ya que ganarse su apoyo significaba ganar el poder. As i es como para el 1900, ya
hay partidos reformas o socialistas, de línea moderada que cuentan con el apoyo de las masas.
¿Qué es la democracia? Para Hobsmbawm es más gente participando de algo (en este caso de
la política). En este sentido a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, la sociedad se
democratizo políticamente.
Otra posible respuesta a que es la democracia es entender a la democracia como principio de
soberanía. La legitimidad para gobernar no reside en Dios, sino que reside en el pueblo. Bajo
esta mirada, Soberanía=Pueblo.
Respecto a que sucedió primero, si el sufragio o los partidos, fue el sufragio, quien da
nacimiento a los partidos políticos, que deben conseguir legitimidad cuando esta no proviene
ya de Dios o de la tradición. Ahora bien, ese sufragio debía ser acompañado de una educación
política, una nueva sociabilización, que llevara no solo interés a la población por la política, ya
que debían ir a votar, sino también educarlos en lo que refiere a su capacidad para debatir.
En general los partidos modernos de fines del siglo XIX, no poseían un programa electoral
claro, sino que más bien lo que se votaba era una forma de gobernar. Tenían además el rol
organizativo de las elecciones, y profesaban una religión cívica (ósea convicciones respecto de
cómo hacer la política, más que que políticas planeaban llevar a cabo).
El pueblo, donde reside la soberanía es entendido bajo la lógica francesa en base a su
voluntad. Todo el pueblo, (para la visión positivista) posee una sola voluntad (al igual que una
sola soberanía indivisible). Sin embargo en la realidad, el pueblo no es un ente único con
intereses e ideologías homogéneas, sino que se contraponen unas y otras. Por eso los
franceses creen que mediante el uso de la razón, se llega a la voluntad, que es ajena a la
voluntad INDIVIDUAL. (Resumiendo hay una voluntad general de todo el pueblo, aunque no se
vea. Llegar a descubrir cuál es esa voluntad “Casi divina” se logra por medio de la razón).
Como se razonaba cual era la voluntad de toda la población? Mediante el debate público.
La otra percepción de la democracia, es la mirada romántica, que dice: El pueblo es sabio, y en
sus emociones se representa la voluntad general. No se llega a esa voluntad por la razón, sino
por personas que (no se sabe porque) ya saben cuál es la voluntad general y logran
representarla. Ese líder encarna la voluntad general, y pierde sentido la idea del debate,
porque él ya sabe cuáles son los intereses verdaderos.

Formación de las bases que se movilizaban con la democratización, fueron aquellas que hasta
entonces habían estado por debajo del sistema político. La principal fue el movimiento obrero
bajo una consigna de corte clasista. El campesinado por otro lado, en muchos países la mayoría
de la población, raramente se movilizo políticamente, y si lo hizo fue bajo estandartes no
agrarios.
La oglesai católica, que tenía una mayor capacidad para organizar a sus seguidores, apoyo
generalmente a partidos conservadores o reaccionarios, siempre en contra del socialismo y la
revolución; sin embargo, solo existían partidos católicos en Alemania, Países Bajos y Bélgica.
El otro gran unificador político, era la identificación nacional. En este sentido, la expansión del
voto se dio en muchos casos como forma de hacer que las masas electorales apoyasen a
partidos no nacionalistas, en contra de bloques nacionales enfrentados.

Aunque el partido de masas disciplinado, (la forma más extrema de este) no fue la más
habitual, los elementos que lo definen son:

 Se forma por un conjunto de organizaciones locales, que operan con otras, pero con
objetivos políticos más amplios.
 Eran ideológicos, y no solo buscaban ser grupos de presión para conseguir un objetivo
en concreto.
 Eran globales, yendo más allá del límite regional, y abarcando otros más amplios.

La democratización entones se explica por el temor al poder de los nuevos movimientos de


masas, al cual los políticos responden con una mayor inclusión en la vida política.

Hacia inicios del siglo XX, la vida política se ritualizo, y se llevó a cabo una guerra interna por el
control de los símbolos, como forma de la elite política de dirigirse a las masas, difundidos por
la escuela pública, la música y la bandera nacional. Luchaban al mismo tiempo a la creación de
símbolos propios de los movimientos de masas rivales.

Schulze
estados nacionales y nacionalismos

Para el siglo XIX Europa esta fragmentada en lo que refiere a la conformación estatal, en 3
grandes regiones. Mientras en el Oeste ya hay estados unificados como Inglaterra o Francia, y
en el este existen estados plurinacionales como los imperios Austrohúngaro, el Imperio Ruso,
los otomanos y posteriormente tras la anexión de Polonia, Prusia, en el centro del continente
no hay (por cuestiones estratégicas para la paz en Europa, decididas tras la paz de westfalia)
ningún estado nacional conformado.
Hacia 1871 sin embargo si se lograron conformar dos unificaciones nacionales, Alemania e
Italia. El primero posterior a la guerra franco prusiana (que además de la conformación de los
estados alemanes) llevo a los franceses a desarrollar un sistema educativo puesto al servicio de
la nación, donde se buscaba generar una renovación patriótica. El nacionalismo francés va a
encontrar su forma definitiva hacia fines del siglo, como contracara a todo lo moderno y que
ponía en peligro a Francia (individualismo, cosmopolitismo, la democracia o el socialismo). Es
un movimiento a la defensiva y con una mirada nostálgica hacia el pasado cuando Francia
podía rivalizar a las potencias europeas.
Inglaterra reacciono a la guerra de 1871 ampliando su base electoral y cambiando su postura
en relación a las colonias de ultramar: Deja de buscar una expansión y se concentra en la
consolidación de sus dominios.
Alemania, baso su integración estatal en el sometimiento del ejército a los intereses del rey, a
la vez que el estado comenzaba a ejercer su rol sobre cada vez más asuntos. Hacia los 90 se
suma la visión alemana de superioridad y responsabilidad para con la humanidad de civilizar, lo
cual termina de consolidar a la nación alemana.

Apuntes de clase

Nación: Concepto histórico (su sentido varia a lo largo del tiempo), pero siempre se incluye en
el la idea de una comunidad con rasgos en común. (Puede haber otras características en el
medio como lengua, origen geográfico, historia cultura etc., pero siempre se habla de una
comunidad con rasgos comunes).

Desde la RF, Nación se relaciona a un conjunto de ciudadanos que deriva su autoridad al


Estrado. Esta es la idea de la nación estatal.
Nación estatal: Ciudadanos derivan voluntariamente su autoridad al Estado. Aquí aparece la
nación como algo indivisible y será el fundamento del poder político. Es consecuencia del
contrato social (porque nace del acuerdo general de los individuos) y representa el interés de
toda la población. Es una visión positivista de la nación, ya que es el individuo el que crea (y
recrea posteriormente a la nación) con su accionar.
Nación cultural: Nace como una contracara a la nación estatal francesa, desde Alemania. Tras
la invasión de estos aparece un contra movimiento a la idea francesa de exportar los ideales de
la revolución. La nación cultural aparece como una respuesta ante el intento de imposición
francés. Se caracteriza por entender a la nación como una “esencia”, ajena a la voluntad
individual, sino que está arraigada en la cultura y es preexistente al individuo. Es una
concepción romántica de la nación.

Sobre esas dos ideas de la nación van a construirse los nacionalismos, que a su vez se
relacionan a dos concepciones de la nación:

 A cada nación le corresponde la posibilidad de construir su propio estado.


 La lealtad a la nación es la lealtad suprema, más allá de todas las demás lealtades que
se tengan.

A la vez, la nación tiene un carácter Dual, óseo, a la vez que puede ser legitimadora de la
unificación (caso de la nación estatal), puede ser justificadora de la separación (caso de la
nación cultural) por la independencia o autonomía de naciones minoritarias al interior de
estados plurinacionales.

Ambos modelos de la nación aparecen como consecuencia de la RF, y se desarrollan durante el


siglo XIX. Entre 1830 y 1880 tenemos lo que será la primera fase de los nacionalismos. En este
periodo los movimientos nacientes se basan en algunos principios comunes:
 La nación que aspira a la formación estatal, debe tener en su territorio recursos
suficientes para subsistir y que permitan el mantenimiento cultural (ósea, una lengua
propia que hable al menos una parte de la población, pero los distinga de otros
estados, y algún vínculo pasado o presente con un estado que haya existido o exista).
 Concepción evolucionista/darwiniana de que las naciones que sobreviven son los más
aptas y mejores, para mantener su autonomía. Las que no lo eran tenderían a ser
absorbidas por los otros estados.
 Estado moderno posee fronteras definidas, un gobierno que lo ejerce su autoridades
obre todo el territorio, además de contar con un sistema burocrático-legal, que deje a
todos los ciudadanos en igualdad ante la ley.

Los nacionalismos son utilizados para construir la comunidad nacional y que el estado pueda
utilizar al individuo. Sin embargo, la comunidad nacional ordenada como tal y que respondiera
a un gobierno central, era algo justamente imaginado. Para que la nación se vuelva nación el
estado debió construir esa idea. ¿Cómo? Mediante la educación, la historia, el uso de símbolos
patrios, así como fechas, y la guerra cono antagonismo a la buena cultura nacional.

¿Qué pasaba con los territorios plurinacionales? Aquí los estados tuvieron que desarrollar una
lengua oficial y expandirla, al tiempo que las demás lenguas se catalogaban de dialectos, y su
uso se mantuvo (salvo casos en lo que fuera prohibido) para el uso cotidiano de la población.

Hacia 1880-1914, los nacionalismos, se basan menos en el origen geográfico-lingüístico y


comienzan a hacerlo con la excusa de la superioridad racial y sus mejores características físico-
morales. El derecho a la existencia del estado depende ahora de la capacidad de una raza para
autogobernarse. La nación pasa a definirse por términos raciales. Además en este periodo los
nacionalismos tienden a orientarse hacia la extrema derecha y cuestionar la democracia la
igualdad, y replantear las cuestiones antisemitas.
A esta radicalización se le suman los imperialismos, donde los estados ven en la expansión
territorial, parte de su status internacional.

Si hasta la RF, la idea de la nación estaba ligada a quienes eran representados en la política, y
en otros casos a un origen lingüístico. En ese sentido era que la lengua madre transportaba la
conciencia nacional.

Construcción de los estados nacionales:

Inglaterra: Poseía una ubicación privilegiada, con fronteras arcadas por los mares, una
imposición de la autoridad real desde el siglo XIII, una homogeneidad lingüística una historia
que se había encargado de demarcar su diferencia y riqueza cultural en contraposición a los
salvajes franceses, y una religión que desde el luterismo se había separado de la iglesia católica
y el papado. Por esa integración cultural, la integración estatal resulto relativamente sencilla.
Con instituciones como el parlamento, o los jueces que juzgaban en nombre del rey, la
conformación estatal precedió a la nación cultural pero sirvió para su fundamento y
legitimación posterior.

Europa central: Ante la carencia de instituciones estatales, si existía una idea de nación
alemana, basada en una comunidad de acción política (príncipes que respondían al
emperador), además de una antigua concepción de esa comunidad, retraible a la edad media y
el mito de la Germania de Tácito. Al mito histórico se le suma la homogeneidad del lenguaje
como consecuencia del luterismo y la traducción de la biblia al alemán. Era una nación cultural,
sin coherencia interna, incapaz de desarrollar una nación estatal.

El periodo de 1880-1914, fue uno de enormes cambios sociales (cambio en los valores de la
vida), políticos (decae la monarquía y la aristocracia en pos de la burguesía) y económicos (rev
económica, cambios en el transporte). Esto llevo a la nueva sociedad a necesitar de una nueva
legitimación que enmarcara a todas las nuevas ideologías, rol que será ocupado por la nueva
idea de la nación, que conecta los conceptos de pueblo, estado y nación: “El pueblo integra a
la nación, la cual era en si la legitimación para la existencia del estado y es a su vez este quien
luego mantiene la recreación de la idea de la nación”.

Los elementos que van a componer estas formaciones de la idea de la nación serán:

 Lengua común
 Historia que legitima el presenta, y es lineal, por lo que anticipa el futuro de la nación
 Construcción más que reconstrucción de la historia, que sirve como legitimador
además de la soberanía y las reclamaciones
 Demarcación propia en contraste con el enemigo
 Escuela y ejército como medios de inserción de estas ideas en Europa del oeste, y
divulgación por medios como periódicos, cafés o sociedades en Europa Central.

Rosanvallon
La democracia iliberal
Napoleón III, desarrollo una forma de gobierno denominada como cesarismo, que cabe
dentro del bonapartismo pero que designa una forma estrecha de una concepción de
la democracia. Es una concepción de la expresión popular mediante el procedimiento
del plebiscito. El pueblo y el jefe único están en contacto directo, sin intermediarios
que obstaculizan el contacto. Al mismo tiempo que se consagra el poder de
legitimación y de sanción del pueblo, se va a dar un no reconocimiento de libertades
públicas, con el pretexto de que perturbarías la expresión libre e inmediata de la
voluntad general.
La democracia plebiscitaria se presenta como una alternativa a las formas clásicas de
gobierno representativo, donde se destaca el contacto directo. Este modelo, tiende a
la polarización de las elecciones legislativas, de forma que estas asumen la forma de
una apreciación global del régimen, más que una suma de los diputados. La idea de
esta forma de política, es reunir al electorado en torno aquello que podía constituir si
unidad y no representarlo en lo que podría ser su diversidad.
La idea era que el plebiscito diera una legitimidad periódica de la forma de gobierno,
era el pueblo quien elegía al régimen bajo el cual vivir.
Cesarismo: hombre-pueblo y pueblo-uno.
El plebiscito bonapartista, pone al jefe responsable como actor central del proyecto
constitucional, y por ende la responsabilidad del régimen. “El emperador no es un
hombre, es un pueblo” Representante y representados se funden en la figura del
primero.
El pueblo a su vez, se ve reducido a una participación en forma de adhesión o rechazo,
volviéndose una masa unánime, un pueblo-uno. Toda la visión del bonapartismo, se
construye en base a esta idea de unanimidad social. El plebiscito es entonces, un
papel esencial en esta visión monista de lo social.
La nación es también un plebiscito diario, que está más allá de las divisiones partidarias
o de intereses. Unanimidad nacional y unanimidad política se confundían y
entrelazaban de esta manera. Pero esta unanimidad es lo que busca el bonapartismo y
el uso del plebiscito como herramienta política. Plebiscito como procedimiento,
pertenencia a la nación como objeto, se adaptan perfectamente uno a otro.
Napoleón III, incrementa y perfecciona la centralización de poder, pero a su vez
reconoce que cuerpos intermedios deben ser parcialmente rehabilitados los órdenes
económicos y sociales, ya que su centralización necesita del acompañamiento de la
autorregulación más amplia de la sociedad civil. Es así como se fomenta el desarrollo
de mutualidades y cooperativas y se elimina la prohibición de los sindicatos en la
década de los 60.
Respecto a las votaciones, se rechaza la idea de los partidos (por ser cuerpos
intermedios), por imposibilitar la reflexión inmediata de los individuos en el cuerpo
colectivo. Se prohibió así la organización de comités electorales y se proyecta hacia el
escrutinio uninominal, como garantía de libre expresión del sufragio universal. Ahora,
el proceso de elección de los candidatos, y particularmente los de la oposición, era
bastante complicado, ya que no había comités para elegir a los representantes. Lo que
se hacía, era que todos pudieran ser votados, sin necesidad de un partido que los
acompañe. Así era necesario hacer varias rondas de votación para eliminar candidatos.
La prensa, va a ser también un organismo, que para el régimen bonapartista es carente
de legitimidad democrática. Era vista como la rival de los poderes públicos, y se la
reprimía para evitar esa usurpación de los poderes públicos. El periódico es un
elemento privado, que desempeña roles públicos, en un contexto donde la división
público-privado es altísima, y lo privado no es política. La libertad política, como
libertad publica no existía, porque no era concebida como parte de la creciente
polarización de lo político que extiende la esfera privada, y produce un corte que
ningún espacio público reduce.
El cesarismo se propone, reducir la libertad política individual, a cambio de una cierta
satisfacción a los intereses de la democracia.
De vries

EL Texto de De Vries se desarrolla en el periodo 1650-1750 para explicar cómo se llega a ese
año con un desarrollo de la proto-industria. Durante esos 100 años, e ¡Europa vive una
depresión agrícola producto de una estabilización en el crecimiento demográfico, que lleva
aúna reducción de los ingresos de las familias campesinas. A la vez que pasaba esto, en las
ciudades era da da vez más caro producir manufacturas, por los altos costes de la mano de
obra y el control ejercido por los gremios.
En ese contexto aparecen los comerciantes, que van a comenzar a llevar la industria de la
ciudad al campo. Es una industria manufacturera de textiles, que aprovecha los tiempos de
sobra que tenían los campesinos en ciertos periodos de la producción, en los que podían
dedicarle más tiempo a este trabajo como forma de generar un ingreso extra, en el contexto
de reducción de ingresos de la economía rural.

El rol del comerciante será el de proveer las materias primas, y luego revender esa producción
en otros mercados, ósea encargarse de la logística. Por otra parte tanto el capital (maquinas en
realidad sencillas y baratas) como la mano de obra, era dada por el campesino. Además este
fomento el desarrollo de una mejora en las conexiones internas, y la creación de nuevos
centros productivos y nuevos circuitos comerciales.
De esta manera comienza a surgir toda una industria rural a domicilio conectada por
comerciantes que buscaban generar para si una ganancia y comenzado a generar las bases
para lo que será luego la 1RI.
Además de afectar los ingresos, afecto la estructura social, tendiendo las regiones que
desarrollaron esa proto-industria a tener tasas de crecimiento mucho más altas, matrimonios
más precoces con más hijos, y una dependencia economía más alta al comerciante.

HOBSBAWM: El origen de la revolución industrial

Este texto busca explicar porque fue Inglaterra quien se industrializo y porque fue en ese
momento y no antes o después.
Parte de la idea de que la 1RI fue un aceleramiento económico, pero también fue una nueva
forma de organizar el trabajo, conseguido por el cambio social, precedido por 200 años de
desarrollo constante en Inglaterra.

Las condiciones que permitieron eso fueron que el país tenía:

 Excedentes de capital que permitían la inversión y resistir ante alguna debacle


económica.
 Vínculos tradicionales que podían inmovilizar a la sociedad ya se habían relajado.
 El transporte y la comunicación eran fáciles, por la cercanía de cualquier región a un
puerto.
 La tecnología usada fue tecnología ya existente, donde el uso del vapor fue bajo, y se
basó más bien en una reorganización del cómo se usaban esas tecnologías.
 Adema de requerir una baja inversión, el crecimiento se hacía sobre las ganancias
obtenidas.
 Mercado interno más conectado que otros países, con una población que recibía más
ingresos monetarios.

A todo esto, se suma que el estado y la sociedad en su conjunto aceptaron doblegar toda
la política exterior a la expansión para la obtención de nuevos mercados. El principal
problema inicial del crecimiento industrial era donde insertar la producción, ante un
mercado interno de lento crecimiento, fue necesario un mercado externo, que acaparo la
gran mayoría de la producción, y fue la razón del estallido del crecimiento industrial.

Como ya dije, la tecnología era sencilla y barata, por lo que los requerimientos técnicos
para su desarrollo y uso, n iba más allá de los que cualquier artesano tenía. Lo
revolucionario de la 1RI fue como se reorganizaron esas tecnologías existentes y se
combinaron entre sí, para en conjunto permitir resultados sorprendentes.

Como resultado de esa sencillez, el aparato productivo ingles va a estar muy


descentralizado, lo que en fases posteriores significa una mayor ineficiencia.

Hobsbawm: Las revoluciones Burguesa

Con la RF se le dio fin a la sociedad aristocrática, y fue remplazada por la sociedad


burguesa y sus valore. La sociedad burguesa es la representación de la sociedad abierta al
talento (carrera abierta al talento). La llegada de la doble revolución lo que va a permitir es
el cambio en la escala social, cambio que va a ser en su mayoría, logrado por los negocios o
por la educación.
Lo que cambia con la llegada de la nueva sociedad burguesa, son el conjunto de valores
que articulas los modos de vida de la sociedad, dan sentido a las acciones y estructuran las
relaciones sociales. Ese conjunto de valores son lo que se puede resumir con la idea de
“carrera abierta al talento”. Hobsbawm usa esa frase como para entender que la visión
que se tenía era análoga a una carrera. Esos valores van a ser:

 Igualdad como punto de partida.


 Ideade carrera implica un punto de llegada (el éxito económico).
 Visión de una carrera abierta e igual (es decir, son iguales políticamente, mas allá
del nacimiento y su linaje, cualquiera puede volverse exitoso).
 La carrera se desarrolla en la vida en sociedad, porque es donde el individuo como
tal puede desarrollarse.
 Idea de carrera significa que se recorre un tramo, y en ese tramo se da un
movimiento. Ese moviente es la transformación del individuo en la escala social.
Carrera=Movilidad/Cambio.
 Progreso como posibilidad necesaria para el cambio.
 Punto de llegada es el éxito en el trabajo de la construcción del talento (Nueva
visión del talento donde este no es innato sino que se construye)
 El éxito es el legitimador de la posición social.
 La carrera se da en el espacio público.
Sin embargo, la contracara de esto, es que los negocios, si bien se veían como una forma fácil
de hacerse rico, requerían tener un capital inicial, cierta viveza y conocimientos técnicos
mínimos para lograrse. Además, así como requería una baja inversión, los riesgos eran a su vez
muy elevados.

Jurguen: Las clases medias europeas

El concepto de clase media es una mezcla sin una definición concreta a lo largo del siglo XIX, y
hasta comienzos de la 1GM. En esta convergencia conceptual se mezclan mercaderes,
manufacturaros, empresarios, doctores, abogados, políticos, académicos y burócratas, entre
otros. Por otro lado, excluye a la masa de gente de clase baja (campesinos, obreros) y a la
nobleza y aristocracia.
Po otro lado sectores que históricamente habían sido considerados clase media (como
artesanos, comerciantes menores, posaderos) son desplazados hacia los márgenes de la clase
media y se vuelven miembros de la “clase media baja”

El patrón básico para explicar a la clase media se hace por:

 Identidad común basada en la oposición frente a la aristocracia privilegiada y la


monarquía. (fue perdiendo peso a medida que también lo hacían lo privilegios nobles)
 Visión de la sociedad como una tendiente al logro individual, educada, secular,
autorregulada, frente a los privilegios del antiguo régimen.
 Distancia defensiva frente a la “clase baja”, a la vez que se entrelazaban más (los
sectores más ricos de la clase media) con la clase alta.
 Se definía a sí misma por su cultura: Respeto por el logro individual, la racionalidad, el
control emocional, la independencia y la educación.
 Ideal de familia patriarcal, donde esta constituía un fin en sí misma. Basada en la
lealtad, era una esfera donde la figura femenina si influenciaba la vida, y se proponía
como un refugio ante el mundo exterior materialista y competitivo.
 Espacio de sociabilización es lo que hace al burgués. Solo puede hacerse a sí mismo, en
relación a otros, en clubes, asociaciones, etc.
 Status económico que aseguraba superar bastante el mínimo de subsistencia.

Comparaciones: La relación de la clase media con la nobleza vario en base a la región que
tratase:
Mientras en Europa del oeste la línea divisoria entre clase media y aristocracia era difusa, y las
diferencias se había erosionado, pudiendo la burguesía adquirir tierras y con pocas diferencias
legales, en Europa central y del este, el antiguo orden era más rígido, con más diferencias
legales, políticas y culturales entre señores y campesinos.
Otra diferencia es que mientras en el oeste y en el centro, prevaleció como mayoría de la clase
media, una mercantil/comercial, en Alemania donde la actividad económica y empresarial tuvo
un crecimiento más moderado, tuvo mayor peso para la formación de la clase media
profesional/académica.
Por ultimo en la Europa del Centro-oeste y oeste, la separación entre aristocracia y clame
media estaba más marcada, por el relativo atraso económico que no desarrollo una fuerte
burguesía, y eran estados plurinacionales, el desarrollo de una clase media integrada fue
imposible.

Fases:

1. Siglo XVIII: Origen de la clase media aparece con la burguesía de las ciudades que
disfrutaban de privilegios y libertades c civiles mayores a los demás ciudadanos de la
urbe. Estos desarrollaron los ideales básicos de la burguesía, propiedad, trabajo,
respeto, ahorro orden y religión. A estos se suma el accionar de actores supra locales
del capitalismo (banqueros, gerentes de proto industrias, mercaderes internacionales
o interregionales) y, por último, los sirvientes calificados, oficiales educados,
administradores, profesores o clérigos, que muchos provenían de la ilustración y la
universidad, siendo su status basado en su educación lo que los hizo emerger en la
cultura de la clase media.
2. 1800-1850: Tras darle fin al antiguo régimen, se fueron reduciendo las diferencias
legales entre el campo y la ciudad, la tierra se volvió un bien de mercado, se abolieron
los gremios. Es la era del comienzo de la industrialización, y centralización del poder
del estado y el imperio de la ley. Grandes cambios que fueron promovidos y afectado
en su mayor parte a la clase media.
La clase media comienza a ganar peso y la aristocracia a perderlo. Por último, hay que
decir que la clase media (la educada y la económica) tienen a desarrollar un nuevo
perfil: Comunidades burguesas de la ciudad, que poseen mucha cohesión social y
cultural, que estaba cada vez más separada de las clases populares, criticaba todo lo
que fuera del antiguo orden, y abrazaba a la ideología liberal.
3. 1850-1914: La clase media continuo un rápido desarrollo económico, numérico, y de
importancia, con los industriales como núcleo. A la vez aumento rápidamente la
profesionalización de estos, mayormente de abogados y médicos. Ya había logrado
relegar a la aristocracia en su influencia, poder y riqueza. Poseen miedo a la clase baja
por debajo de ellos, por lo que abandonan muchos de sus ideales progresistas y
aceptan una alianza con la antigua elite.
Hay una democratización del voto masculino, las masas populares acceden a la arena
política, que ya no es de notables sino de movimientos obreros independientes.
Aparece tras la nueva alianza una elite compuesta de aristócratas y de la clase media
ante la necesidad de defenderse de la clase popular.
4. Desde la 1GM, la clase media desaparece y su cultura cambio y se difundió. La división
entre la aristocracia y el resto de la sociedad se desvaneció por completo, y ya no
posee ninguna ventaja legal. Si bien los movimientos obreros no desaparecieron,
perdieron parte de su poder. Ante la erradicación de una amenaza comunista a gran
escala, aunque las desigualdades sociales se mantuvieron,

Thompson
La formación de la clase obrera en Inglaterra

Prefacio:
Hablamos de formación porque ese estudio de un proceso activo que debe tenate a la acción
como al condicionamiento. Clase, en lugar de clases, porque es un fenómeno histórico que
unifica una serie de sucesos aparentemente no relacionados, peor que si lo están. La clase no
es una estructura, o una categoría, sino algo que tiene lugar en las relaciones humanas (la
clase es una relación, no una cosa).
Si la experiencia de clase se basa en las relaciones de producción en las que se vive, la
conciencia de clase es la forma en que se expresan estas experiencias en términos culturales.

Las clases se basan en las diferencias de poder legitimo asociado a ciertas posiciones, ósea,
en la estructura de papeles sociales con respecto a una autoridad. CLASE=POSESION DE UN
PAPEL SOCIAL.

El texto de Thompson se basa en la premisa y punto de partida, de que la fábrica, no es el


origen de la conciencia de clase. Lo que genera la consciencia de clase, es la posesión de
intereses comunes, distintos a los de otras clases. Experiencias compartidas (concepto que
articula el texto de Hobsmbawm) lleva a la conciencia de clase.
Si la experiencia es lo que conforma la consciencia, los factores son entonces valorativos y de
costumbres, no económicos.
La experiencia, es un evento único e irrepetible, y es la percepción que los actores hacen del
evento que viven. La experiencia general de los nuevos obreros era la de un dislocamiento en
el sistema de valores, distinto al de la era desarrollada previamente. La experiencia vivida, era
la experiencia de la explotación:

 Relación más estricta con el patrón.


 Dependencia laboral.
 Parcialidad de la ley a favor de la burguesía.
 Injusticias en la relación (‘ósea, en el conjunto de valores que articulan la relación).

La nueva masa de obreros nacida con la sociedad industrial, se gestó sobre nuevas formas de
relaciones de producción y sociales. (1790-1850). Esta población es nueva no solo en su
formación, sino también en sus hábitos y formas de acción, con poca instrucción y muy
influenciados.
Pese a la opinión de muchos autores, no existe una relación muy directa entre el auge del
desarrollo de la industria algodonera y la nueva dinámica de la vida social. Sin embargo, en el
periodo de 1790-1850, se da la formación de la clase obrera, lo cual se puede ver en el
desarrollo de la conciencia de clase (intereses compartidos por los diversos grupos de
trabajadores, contra los intereses de otras clases), y con el desarrollo de las formas
correspondientes de organización política y laboral. Esta clase obrera no nace como
consecuencia directa y lógica del desarrollo del sistema fabril, sino que un hecho de la historia
política, económica y cultural.

Durante la guerra, los obreros fueron expulsados de lo político y lo social, por la unión del
interés entre la aristocracia y la burguesía. La primera interesada en reprimir las movilizaciones
populares, la segunda en no aumentar salarios y elevar sus ganancias. A su vez, la clase obrera
veía como:

 La explotación era cada vez más transparente.


 Se perdían los derechos comunales a causa del uso “racional” de las tierras.
 El lugar de los artesanos fue remplazado por el de patrones industriales más grandes, y
el trabajo a domicilio fue remplazado por asalariados con un empleo precario.
 Empleo de niños y mujeres en las fábricas.
 La empresa a gran escala, el sistema fabril y la disciplina, contribuían a la cohesión
social y cultural de los explotados.

Razones de la formación de la clase obrera:


 Sometimiento del pueblo a una explotación económica y una opresión política.
 Relación con el patrón más estrecha y menos personal.
 Dependencia (en la praxis) del trabajador en relación al patrón.
 Mayor intensidad de la explotación.

Con la llegada del nuevo modelo industrial, hubo en Inglaterra un cambio en el carácter de la
explotación.

Sewell
Formación de la clase obrera en Francia.

También el texto de sewell se basa en la premisa de que no es la fábrica, lo que genera la


consciencia de clase. Este país, aunque no experimento una RI, al estilo de GB, fue afectada
por esta, y si bien no va a desarrollar una gran masa de obreros, va a generar muchos
artesanos descontentos.
Para empezar, hay que decir que la industrialización francesa, tiene características distintas a
la inglesa:

1. Comienzo gradual, no vive un despegue. El desarrollo se da desde 1750 y de forma


paulatina, en las industrias rurales se desarrollaron textiles, mientras que en zonas
urbanas artículos de lujo. La mecanización no fueron el origen del crecimiento
industrial, sino que este se añadió sobre la base de la industria artesanal.
2. Predominio continuado de la producción artesanal, El crecimiento industrial se siguió
basando en la artesanía. Explotaban en el mercado exterior, sus productos de alta
calidad y altamente especializados. Estos mercados de lujo se destinaban a la venta
externa, pero en lo interno, también productos como las telas y la ropa se hacían de
forma artesanal.
3. Las innovaciones clásicas de la RI se adoptaron más tarde en mucha menor escala que
en GB. En cuanto a cantidad estos los superaban pero no en calidad. Por otro lado
escaseaban recursos como el carbón y la gran distancia entre yacimientos de mineral y
de carbón. Por esto la industria metalúrgica fue mucho menos importante en cuanto a
su desarrollo que la agrícola y la artesanal.
4. Bajo índice de crecimiento demográfico, permitió mantener grandes índices de
crecimiento de la renta per cápita, sin la necesidad de desarrollar industrias de fábricas
como en gb (cuyo crecimiento poblacional fue exponencial). Este lento crecimiento no
genero un gran mercado interno ni un gran proceso de urbanización, por ende, los
mercados estaban divididos regionalmente, con escasa participación de la población
en los intercambios monetarios, y la inversión era más conveniente por ende hacerla,
en regiones e industrias agrícolas y artesanales (por una falta de conexión entre los
mercados). Estamos ante una forma de INDUSTRIALIZACION ALTERNATIVA.

Esta forma alternativa de industrialización, tuvo como consecuencias en la formación de la


clase obrera francesa:

1. Continuidad relativa en la experiencia obrera urbana, que vivió un lento crecimiento


demográfico, y una menor diferencia con la tradición anterior. Los espacios y
distribuciones se mantuvieron similares, y las grandes ciudades antiguas, siguieron
siendo las grandes ciudades (contrario a GB donde con la RI aparecieron muchas
nuevas ciudades).
2. Los artesanos, siguieron durante mucho tiempo a la gran mayoría de los obreros
franceses, y la historia de la protesta obrera, es la historia de la protesta artesana.

Esta industria artesana, se vio afectada por el capitalismo, mucho antes que por la
industrialización ¿Por qué? Primero fueron las textiles quienes vieron los efectos. En un
principio reguladas por gremios, en los siglos XVI Y XVII, los comerciantes capitalistas que
dominaban estas industrias comenzaron a instalar máquinas de hilar y tejer en las familias
rurales, como forma de evitar las exigencias gremiales. Esta industria rural-domestica estaba
en manos de capitalistas urbanos.
El resto de industrias mantuvieron su ubicación urbana y control gremial, hasta que en el siglo
XIX se suprimen los gremios y se expandieron los mercados, causando una reorganización de la
producción para aumentarla. Con la reorganización se produjeron nuevas prácticas de
explotación que no necesitaron de maquinaria industrial, pero si reducía costes de trabajo
(menos especialización obrera, empleo dedujeres niños, reducción salarial).
Ahora bien, si bien tanto artesanos como obreros participaron de las protestas, los artesanos
lo hicieron mucho más, y esto se relaciona a una forma distinta de percibir su trabajo.
Tendencia artesana a la acción por consciencia de clase era consecuencia de una comprensión
social del trabajo que deriva del sistema corporativo gremial del medioevo. En cambio, el
nuevo obrero, ve la producción de una manera más individualista.

Todos los oficios urbanos de la FR del AR, se basan en la existencia de una corporación que
regulara la practica comercial en una ciudad. (monopolio local, control de calidad, del
aprendizaje, limitación de entrada, autoridad disciplinaria). El trabajo era social, estaban
sujetos (obrero y maestro) a la disciplina de la corporación. Además, eran relaciones de
producción morales, con unidades de solidaridad (ayuda mutua) Ahora bien no existía aun una
consciencia de clase como tal, a que artesano y maestro eran parte de la misma comunidad
industrial, y quienes trabajasen en otro oficio se veían con hostilidad.
Con la RF, surge la consciencia de clase, la sociedad pasa a sestar compuesta por individuos
iguales con, se suprimen por ende las corporaciones de artesanos, quienes quedan libres de
ejercer y organizar el oficio a piaccere. Los nuevos maestros, actuaban en un marco legal muy
distinto al anterior, aunque aún no son capitalistas individualistas, se acercan a serlo. Una
minoría de maestros va a introducir técnicas para reducir costes, e intensificaban la producción
y explotación al trabajador. Esto tiene dos consecuencias: Por un lado una reducción salarial y
deterioro de las condiciones de trabajo. Por otro la heterogeneidad de los salarios, condiciones
de trabajo, calidad y precio del mismo bien, dentro de un mismo oficio. La antigua comunidad
artesanal, está siendo destruida por un nuevo sistema legal y una economía de mercado.

Con la revolución francesa se da también, un cambio en el discurso político. Tras la revolución


de julio de 1830, los artesanos de las ciudades transforman su concepto corporativo de
trabajo, en una consciencia de clase. Esta fue una transformación del discurso liberal
revolucionario de 1786. Una minoría culta de trabajadores se apropió rápidamente del
lenguaje revolucionario, modificándolo para resaltar el nivel moral y politos de los
trabajadores, y declararon que era su trabajo, el que mantenía a la sociedad, y que la
burguesía que no trabajaba era la nueva aristocracia. A su vez, los obreros eran los nuevos
sirves de la industria (contexto post revolución donde todo lo feudal era terrible).
El problema es que la adopción del lenguaje revolucionario no justifica las demandas
corporativas que tenían. Si la sociedad se organiza por individuos libres, no por corporaciones,
entonces aparece la idea de Asociación como eslogan del movimiento. La innovación, es que
este nuevo discurso, se abría a todos los trabajadores, no importa cual fuera su oficio.
Eventualmente los lazos de fraternidad también se volvieron de ayuda mutua, y se dejó en el
pasado, las acciones hostiles.
Aunque tras la brutal represión, todos estos movimientos fueron derrotados, se sentaron las
bases para el subsiguiente movimiento obrero.

A fines del 30 y los años 40, las ideas socialistas ya se habían extendido por Paris, y había
ganado un gran número de seguidores. Fue este un desarrollo colectivo, ajeno a las escuelas
teóricas, producto de la colaboración entre los republicanos de équida, los trabajadores y los
teóricos socialistas. Las principales ideas de este movimiento eran:

1. El socialismo era una conclusión necesaria de la RF, concluyendo así en una libertad
política y legal, acompañada de reformas sociales y económicas que libraran a los
trabajadores de los capitalistas y establecieran una libertad e igualdad practica y no
solo formal.
2. Revolución política y establecimiento de una forma de gobierno democrática y
republicana.

En 1848, el movimiento obrero ya se encuentra articulado, con trabajadores con consciencia


de clase que presionaron al gobierno provisional a proclamar una república, el derecho al
trabajo, el establecimiento de talleres nacionales y la comisión de Luxemburgo.
Tras el triunfo conservador en las elecciones de abril de 1848, se reprimió brutalmente al
movimiento, se desarmo la comisión y muchas asociaciones obreras, sin embargo,
nuevamente, esto establecido la pauta para el movimiento obrero y socialista futuro.

Por último, hay que decir que la forma de protesta y organización, era muy distinta entre los
artes año y los obreros. Mientras los primeros eran protestas organizadas con objetivos clave y
a las que era difícil no ceder, la protesta obrera era espontanea, mal organizada y de fácil
disolución. Recién lograron unificarse hacia el último cuarto del siglo XIX. Esta distancia se
debe a que los obreros estaban alejados de los valores corporativos y formas organizativas que
impregnaban a los oficios especializados urbanos. No tenían un sentido del oficio y del trabajo
como algo social, y como centro de la comunidad

Hobsbawm: El gran boom

En 1848 se da la última gran revolución en Europa, en este texto Hobsbawm busca desarrollar
que entre 1848 y 1870, el mundo se volvió capitalista, y una minoría de países desarrollados se
convirtieron en países industriales. En este periodo se da un esplendor económico donde los
periodos de crecimiento eran los periodos inflacionarios.
En la política se dio un periodo de alivio político, donde los movimientos revolucionarios
perdieron esperanzas, y la política entro en un estado de hibernación.
¿Por qué se apresuró tanto la expansión económica en este periodo? La industrialización
creció, pero no logro ampliar el mercado para sus productos. Era necesaria una extensión del
mundo, y para esto fue fundamental la expansión de empresas de transporte, servicios
públicos y el desarrollo de las ciudades.
El mundo se liberalizo en lo económico y se abandonó el intervencionismo previo, a excepción
de USA, quien se basaba en un mercado interno protegido y muy poco en las exportaciones
industriales. La percepción era clara, la liberalización económica crea el progreso económico.
En términos generales, la liberalización convenia a todos. Para los países industriales:

 La expansión del comercio resulto ventajosa para todos, por materias primas y
alimentos baratos que permitían el desplazamiento del campesinado a las ciudades
industriales.
 GB exporto conocimiento, hierro y carbón, además de ferrocarriles, facilitando el
desarrollo de otros países.

El progreso se evidencio en la expansión mundial del ferrocarril, que redujo distancia a días u
horas, y la expansión del telégrafo que redujo los tiempos de las comunicaciones.

Entonces, la expansión se dio por:

 Altos niveles de beneficios, en relación a bajos costos de producción e inversión.


 Un excedente que busca donde insertarse.
 Posibilidad de conseguir créditos industriales.
 Incorporación rápida y constante de nuevos mercados.

Hobsmbawm: La economía cambia de ritmo

Periodo 1873-1890 fue visto por los contemporáneos como uno de gran depresión económica,
pero lo que se redujo fue el precio de bienes, mas no su cantidad de producción.
La respuesta más general a la crisis fue la emigración masiva y la cooperación entre
agricultores (ya que fueron a quienes más afecto la crisis), para la compra de suministros,
comercialización y procesamiento en sociedad cooperativa.
Para los empresarios, la deflación que genero un descenso de los beneficios, se debió a un
lento crecimiento del mercado, sumado a un mayor crecimiento de la producción.

El proteccionismo se desarrolló en muchos países como forma de proteger a sus productores


nacionales de la competencia internacional. La gran depresión le puso fin a la era del
liberalismo económico y las tarifas proteccionistas pasaron a ser un elemento permanente del
comercio internacional. (Excepto en GB donde ante la ausencia de un sector campesino
grande, el país carecía de un sector interesado en el proteccionismo y su economía se basaba
en la exportación industrial, por lo que siguieron defendiendo el liberalismo).

Dinámica del capitalismo del siglo XIX: diferencia entre un mundo desarrollado y uno
subdesarrollado. El primero constituido por naciones-estado, donde no solo las empresas
competían en lo internacional sino la nación en sí. Al mismo tiempo el segundo, era
dependiente política y económicamente de los primeros, con colonias formales dirigidas de
Europa, republicas con total influencia de estas (bananeras o cafeteras) u orientadas a la
exportación de un solo bien.

La respuesta principal del capitalismo a la gran depresión fue la concentración económica y la


racionalización empresarial, buscando ampliar los márgenes de beneficios que estaban a la
baja.
Concentración económica: Fusiones o acuerdos entre empresas para el control del mercado,
cooperación de varios capitalistas, a expensas de la competitividad, tendiendo a la formación
de oligopolios.
Racionalización empresarial: Forma “científica” de ordenar la producción, orientada a sacar
más ganancia a los empleados, donde toda la producción se organiza desde la gerencia.
Modelo Taylorista.
Imperialismo: La presión del capital para conseguir nuevos mercados, así como también
inversiones as productivas, contribuyo a impulsar una política de la expansión,
Dick Gary: El socialismo y el movimiento obrero alemán antes de 1914

Introducción: En 1914 en Alemania existía el partido socialista más grande del mundo, el
partido socialdemócrata alemán (SPD) que logro obtener más de un millón de socios y 4
millones de votos. Por otro lado, se asoció a ellos un crecimiento sindical, los SINDICATOS
LIBRES.
El país se había transformado, de una economía rural en 1860 a la principal economía
industrial de Europa, dándose una rápida transición demográfica de la población rural hacia las
ciudades industriales. Esta transferencia tendrá grandes consecuencias para la historia del
movimiento obrero alemán.
Por un lado, significo que incluso en 1914 hubiera familias de primera generación de obreros, y
en segundo lugar que la fuerza de trabajo se formaba por personas de orígenes muy distintos,
lo que dio lugar a muchas diferencias étnicas y lingüísticas que dificultaron la organización
colectiva. Además, con el rápido crecimiento, la gente vivía hacinada ya que no se llegaba a
construir hogares al ritmo necesario. Estos hacinamientos hicieron que la vida social de los
varones se diera fuera del ámbito doméstico, por ejemplo, en las organizaciones subsidiarias
del SPD. El partido, representaba sin embargo a los obreros industriales de las grandes
ciudades protestantes, siendo más débil en las pequeñas ciudades y en los pueblos.

Los orígenes de la acción y la organización colectiva: Los primeros casos de actividad sindical
eran de trabajadores que estaban relativamente bien remunerados, y eran cualificados, por lo
que era difícil su sustitución. Las organizaciones que estos crearon buscaban defender su
status y practicas frente a una competencia menos cualificada, así como luchar contra el
patrono. Cuando se metían en política, además, lo hacían más vinculados a los liberales que a
los socialistas.
En general estos trabajadores cualificados, sabían que tenían una mayor posibilidad de
permanencia en el mercado laboral, por lo que podían permanecer en sindicatos y su acción
política se encaminaba más a la defensa de sus oficios frente a la competencia del capitalismo
mercantil, el poder del comerciante y su interés solo por la ganancia.

Después de la década de 1870, tanto los sindicatos como el PSD, se volvieron organizaciones
de un movimiento obrero de fabrica más “Moderno”, manteniéndose su espina dorsal
formada por obreros cualificados. El mayor grado de acción y formación sindical se dio en
periodos de crecimiento económico, ya que en estos la mano de obra era más demandada, al
tiempo que los precios subían y aumentaba la capacidad de lucha de los trabajadores, porque
su despido era imposibilitado o dificultado.
En estos periodos hay dos formas de acción huelguista: Las destinadas a mejorar la situación
obrera (propia de los trabajadores cualificados) y la destinada a mantener y defender su
situación (propia de los no cualificados).
En resumen, el conjunto de la clase obrera alemana antes de la 1GM era muy heterogéneo,
pero su situación general mejoro, al mismo tiempo en que crecían los sindicatos y el PSD. Los
hombres cualificados fueron quienes dieron las bases al movimiento y le dieron su
organización.

El hecho de las pocas expectativas de los trabajadores no cualificados, más las diferencias de
lengua y el solo tener en común la experiencia laboral, fue algo que dificulto la organización
colectiva. La unidad se forjo por otro lado sobre el vecindario, en relación a la vivienda y el ocio
común. Por otro lado, en un contexto de escases habitacional, los empresarios desarrollaron
medidas paternalistas, que beneficiaban en primera instancia a los trabajadores, pero los
ponía en jaque a la hora de quejarse, ya que perderían esos beneficios.
Las mujeres, tenían aún más dificultades para organizarse, ya que a las mismas que tenían los
hombres no cualificados, se le suma las propias cargas de su sexo, el deber encargarse del
hogar y los salarios más bajos. Además, por ley la afiliación de las mujeres a los partidos o
sindicatos estaba prohibida, así como su voto antes de 1914.

La politización del movimiento obrero alemán: En 1875 se forma el PSD y Bismarck logro la
sanción de una ley para perseguir a los socialistas, y otras organizaciones. Esto radicalizado a
muchos de sus miembros y una mayor movilización tras 1890 (cuando se derogo), y para 1914
sea el principal partido alemán.

La radicalización de la actitud de la clase obrera a partir de 1860, se relaciona a la interacción


de la actitud de la burguesía, sus políticas respectos a los obreros y la naturaleza del estado
imperial antes de 1914.
Por un lado la burguesía comenzó un giro hacia la derecha, sumado a las medidas paternalistas
ya mencionadas, por las cuales se negaron muchas veces a reconocer y dialogar con los
sindicatos y sus representantes. También fue normal la asociación empresarial para el
combate de las huelgas.
Por otro lado, el papel del estado estaba determinado en gran parte por los impuestos a la
importación, en defensa de las elites agrícolas, pero en deterioro de la capacidad de compra
de los trabajadores urbanos, as icono y aumento del gasto gubernamental del segundo Reich,
basado en impuestos sobre los bienes de consumo, y no en una imposición progresiva. Por
otro lado, está el sufragio tripartito en Prusia, que divina el voto según los ingresos, y daba
prácticamente 0 poder a las clases medias y bajas. Además, el Reichstag no era el centro de las
decisiones, por lo que, pese a que fuera el partido más votado, el PSD no lograba aproximarse
al poder real.

Radicalismo o reformismo: El PSD adopto en 1891 el programa de Erfurt (las bases del

En marxismo pero que esperaban lograrse por vía del reformismo democrático). De a poco el
socialismo se integró al sistema político del país y abandono el fervor revolucionario. Surgió un
nuevo tipo de líder (el organizador burocrático cuyo mayor objetivo sería la unidad del partido
por, sobre todo).

La clase obrera no socialista: Existía toda una clase obrera ajena al socialismo, como la católica,
y que se organizó en torno al catolicismo alemán, con sus propios sindicatos. También estaban
los sindicatos amarillos, organizados desde la burguesía y orientados a mantener la paz
industrial. Por otro lado, están los asalariados de cuello blanco, que, sin diferencias salariales,
se sentían superiores por el hecho de no realizar tareas manuales.
Horme: Movilizando para la guerra total

La premisa del texto De Horme, es que la relación entre la movilización nacional, y la guerra
total, es una de las dinámicas esenciales para entender la primera guerra mundial. Primero
definamos la movilización:
Movilización: Es el compromiso de diferentes países en guerra, con sus esfuerzos bélicos. Su
naturaleza se condiciona por las formas de vida de la preguerra, y la forma en que las
instituciones (estatales o privadas) habían dado legitimidad a la idea de pertenencia a la
comunidad nacional.
Al inicio de la guerra, el apoyo a esta no necesito de la coerción estatal, sino que la propia
persuasión civil movía a la ciudadanía. En los primeros dos años, GB, FR y AL, tienen un patrón
común de movilización, donde en los primeros 2 años la propia convicción movilizo a la
sociedad, llevando a que una heterogeneidad de grupos se fusionase detrás de la defensa del
estado y la nación. Posteriormente, tras los primeros dos años el estado se enfrentó a la
necesidad de sostener por su cuenta el compromiso nacional con la guerra, mientras las
energías voluntarias caían.

La función de la movilización nacional, era generar una unidad interna, por medio de un
debilitamiento de la movilización sectorial interna (ósea, dejar de lado por el momento las
luchas internas, por ejemplo, entre sindicatos y empresas), en los de una lucha contra un
enemigo externo.
Por otro lado, después de los primeros dos años de guerra, los soldados comienzan a
desmoralizarse mucho más, al ver la “desproporción” entre muertes y éxitos. Sostener la moral
militar fue una de las tareas más importantes y más complicadas de los estados en los últimos
dos años de la guerra. También está el problema de la “moralidad social”, ósea, la relación
entre el soldado y la población civil, la relación entre el frente de batalla y la retaguardia. Con
el transcurso de la guerra, muchos ex obreros fueron retirados del frente y enviados a las
fábricas, lo cual creo una especie de rencor por parte de quienes fueron mantenidos en el
frente, por lo general población de origen rural.
Hubo en ambos frentes un cuestionamiento a las bases mismas del proceso de movilización, y
se llegó a dudar de la supuesta unidad nacional, resucitando en los últimos años de la guerra,
las luchas sectoriales.
Fue una crisis militar, que todos los países beligerantes tuvieron que enfrentar, en torno a la
disciplina, la moral y el propósito de los soldados. Se dio un alejamiento de la violencia
disciplinaria, en los de una “instrucción patriótica”, donde se quería hacer ver al soldado su
unión a la nación por nociones de ciudadanía y sacrificio. Re movilizar el esfuerzo nacional se
había convertido en la segunda mitad de la guerra en un proceso que debía ser llevado a cabo
por el estado y que fue fundamental para el mantenimiento de esta.

¿Qué implico que fuera una guerra total? Horme habla de guerra total por dos nexos
argumentativos: Por un lado, su extensión temporal, por otro su amplitud geopolítica, y todas
las consecuencias que estos ejes implican.
Por un lado, la guerra estalla como el momento culmine de conflictos fronterizos, la rivalidad
entre potencias relacionada a la expansión del imperialismo (en el marco de la 2RI y la
expansión de los mercados), el auge del nacionalismo de masas, la lealtad a la nación como
lealtad máxima y la carrera armamentística previa, el sistema de alianzas europeo.
Tras el intento de asesinato del archiduque (demostración del peso del nacionalismo y la
opresión de las minorías, estallo el sistema de alianzas europeo, en un conflicto que producto
del imperialismo se desarrolló a lo largo de todo el mundo, y en un periodo que con el telón de
fondo del nacionalismo, llego un punto en que la gran cantidad de muertes impedía una
retirada, ya que sería fallarle a los caídos. Además, la idea de guerra total, se refuerza por la
gran campaña mediática que esta contrajo dedicadas a la población interna y externa (levantar
y reducir la moral interna y externa respectivamente). Por otro lado, está el factor mundial de
la guerra económica: El boicot a empresas de otros países, el bloqueo naval a puertos
comerciales, el hundimiento de barcos, todo esto afecto también a las economías de los países
no beligerantes, por esto horno habla de la guerra total.
Por otro lado, la amplitud temporal de la guerra, ocasionada por varios elementos, como la
movilización masiva que impedía en la opinión pública una rendición, lo que lleva a que los
objetivos relacionados al fin de la guerra fueran absolutos; se buscaba la rendición
incondicional del enemigo, lo cual llevo a la prolongación de la guerra y sus consecuencias.
Otra de las características que llevan a la definición de guerra total, fue la difusa separación
entre frente y retaguardia, ya que la guerra afectaba directamente a la población civil, e
incluso a países neutrales, producto de ataques a edificios civiles, la ejecución de estos, etc. El
frente interno se volvió rápidamente en el 2 mayor interés para los estados en guerra.
Por otro lado, en el plano económico, lo masivo de la movilización, implico el remplazo de
muchos hombres, por mujeres, en distintas áreas de la economía. También cambio la forma en
la que se consumía: Se abandono el liberalismo, y se abrazó la economía de guerra, con un
estado interventor que regulaba las necesidades, precios, consumo, etc.

Romero: La conciencia de una postguerra

El texto de Romero, se propone ser como afecto la guerra a los valores propios de la sociedad
Europa. La ciencia y el progreso, que llevaron a la guerra, condujeron a una revalorización de la
vida humana, donde esta se subordina a las necesidades de la nación. Hay también una crítica
a los estados liberales, y surgen ideas contrarias al modelo tradicional: Se cuestiona el
decadentismo del orden capitalista/democrático, y los valores de la sociedad burguesa en sí, lo
que va a llevar a la eventual aparición del fascismo y el nazismo.
Tras el fin de la guerra, el ideal de la elite, era la reconstrucción de un orden idéntico al mundo
del siglo XIX, sin embargo este ya se había visto muy cambiado y dañado. Por un lado, se obligó
a Alemania a pagar las reparaciones de la guerra, el imperio Habsburgo se disolvió y la
revolución rusa puso un manto de tabú, sobre la cuestión social.
La vieja escuela diplomática se contentó con redibujar el contorno fronterizo europeo, pero
obvio inmiscuirse en la situación interna de estos, y la sociedad de naciones que se organizó,
fue incapaz de hacer realmente algo.
El orden que regía la sociedad había cambiado mucho, lo que había llevado a que, producto de
los desastres sociales que trajo la guerra, caducaran los antiguos ideales de la colectividad y se
pusiera en un primer plano el valor de la individualidad.
Aldcroft: Las consecuencias económicas de la guerra (1919-1929)

El texto, desarrolla la salida de la guerra y se articula sobre 4 temas principales: Los tratados de
paz y el nuevo mapa de Europa, Alemania y la cuestión de las reparaciones, el restablecimiento
del status quo y la respuesta a los problemas estructurales.

1_ Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa: Los tratados de la postguerra, buscaron la
seguridad, e impusieron fuertes sanciones a los vencidos, además de llevar a grandes cambios
en el mapa de Europa. Las nuevas formaciones territoriales fueron un desastre, ya que muchas
veces no atendían a las demandas civiles y dieron origen a una multitud de problemas civiles,
políticos y culturales.
En toda Europa central, se buscó generar un vacío de poder, carente de una potencia central
(similar a la paz de westfaliano en este sentido), lo que llevo a la disolución del imperio
austrohúngaro y la perdida de territorios por parte de Alemania, a lo que hay que sumar las
grandes sanciones económicas.
Desde el punto de vista económico, los nuevos estados estaban ahora peor que antes, ya que
habían heredado una agricultura poco productiva, sumado a la pérdida del mercado interno.
Además, había una disparidad respecto al nivel de desarrollo de cada estado, y existían una
variedad de minorías étnicas que debían adaptar se a las nuevas unidades políticas y
económicas.
Los nuevos estados tuvieron que literalmente, crear los estados y sus burocracias, desde cero.
Por su parte, las potencias extranjeras tuvieron poco interés en ayudar a su reconstrucción,
por lo que esta debió ser llevada a cabo por estos mismos, con medidas económicas a menudo
negativas.

2_ Alemania y la cuestión de las reparaciones: Aunque derrotada el país seguía siendo uno
con mucho potencial, que solo debía ser liberado con el tiempo. Tras la guerra, los aliados le
impusieron:

1. Una pérdida de territorio y de activos.


2. Control de seguridad (desmilitarización y ocupación de territorios clave).
3. Reparaciones por los daños de la guerra.

Aunque no toda la deuda se pagó, el peso psicológico de esta llevo a un gran descontento
popular, que al igual que muchos otros países tuvo que depreciar su moneda y restructurar su
economía por su cuenta, a causa de la falta de apoyo de las potencias extranjeras. A largo
plazo, la clase media y baja sufrió mucho la inflación.

3_ El restablecimiento del Status Quo: Para los políticos del momento, la principal
preocupación era el restablecer en Europa el orden económico-político liberal lo más rápido
posible. Sin embargo, el análisis realizado sobre la estructura social, política, económica y
comercial, no concibió los enormes cambios que se habían dado, lo cual llevo a una mala
respuesta por parte de estos.
Las variaciones del coste-precio entre países, el debilitamiento de gb, el auge de USA como
nación acreedora. Hubo entonces un restablecimiento de los tipos de cambio, llevado a cabo
sin buenas referencias en relación a las variaciones productivas de cada país y sus costes
relativos. El resultado fue un fracaso en el sistema de cambios, con monedas sobrevaluadas y
otras subvaluadas.
4_ La respuesta a los problemas estructurales: Tras el fin de la guerra, Europa tuvo que
enfrentar una serie de problemas estructurales producto de la crisis de la transformación de la
postguerra. Una baja productividad agrícola-industrial, sumado a un desempleo generalizado,
que llevaron a una caída de la renta nacional y ralentizaron el crecimiento económico. Por otro
lado, industrias que habían logrado un gran desarrollo por la guerra, tenían ahora un exceso de
capacidad industrial instalada, además de que muchos países se habían industrializado ante la
falta de capacidad exportadora por Europa, que hacían que la colocación de manufacturas se
haga más complicada.
Servicie: Rusia 1900-1914

Para la Rusia de este periodo, la amplitud de su territorio, y la presencia de potenciales rivales


hacia todas las direcciones, llevo a que el tizar llevase adelante una alianza con Francia e
Inglaterra, para defenderse en caso de una guerra contra Alemania.
Desde 1830, se habían comenzado a instalar ferrocarriles, y a partir de 1880 se fomentó la
creación de fábricas, minas y bancos, con el objetivo de fomentar el desarrollo económico
capitalista. Esto llevo a un crecimiento importante de la producción fabril (8% anual en la
última década del siglo XIX y un 6% entre 1907 y 1914). A su vez también fue importante el
crecimiento del sector agrario, en torno al 2% anual entre 1880 y 1913. Con todo y a pesar de
ciertos retrocesos momentáneos, el desempleo en general fue positivo.
Por el contrario, las actitudes sociales cambiaron con menor rapidez, ya que muchos
campesinos seguían ligados a ideas y costumbres tradicionales, y la comunidad agraria de las
aldeas, siguió siendo el principal órgano regulador de estas. A la vez de que era un
campesinado acostumbrado a tomar sus decisiones en conjunto, el estado se inmiscuía poco
en sus asuntos.

Hasta 1861, la mayoría de los campesinos estaban ligados a nobleza latifundista, año en que se
promulgo un edicto de emancipación que los libero de esta relación. Sin embargo en general,
esto les dejo un 13% menos de tierra para cultivar. Junto con la supresión de la autoridad
directa de los terratenientes, se diseñaron una serie de reformas en el ámbito del gobierno
local, la educación y el servicio militar. Se implementaron órganos representativos (para tareas
administrativas) y se redujo el servicio militar a 6 años. A sí mismo, Alejandro II, el tizar,
temiendo una rápida expansión del proletariado urbano indisciplinado insto a que para
emigrar a las ciudades los jóvenes debían tener el permiso de su comunidad, sin embargo,
estas lo daban con facilidad, ya que significaba el envió de dinero. Desde el edicto de
emancipación, la población urbana y rural se cuadruplico en el medio siglo que le siguió.
Por su parte, los latifundistas de las regiones más fértiles, adoptaron las técnicas agrícolas más
modernas de occidente, y la aristocracia forma cada vez mas parte de la burocracia estatal. Sin
embargo, en términos generales, el desarrollo de actividades cívicas autónomas fue menor
que en occidente, y muchas de las relaciones económicas del imperio ruso, seguían siendo del
tipo tradicional.

A los obreros se les prohibía formar sindicatos, y había un estricto código de disciplina laboral.
Si bien la clase obrera creció, la precariedad de sus condiciones de vida, llevo a los obreros a
mantener sus relaciones con el ámbito rural. Por su parte, desde las comunidades se esperaba
además de esto último, el retorno de los jóvenes en tiempos de cosecha. En el imperio ruso, se
vivía una gran fractura entre el gobierno y los súbditos del tizar, (un 90% nacido y criado en el
campo) que sentían que un abismo separaba las formas de vida de ambos.
A esto hay que sumarle el factor de la multinacionalita del imperio. Los rusos no eran la
mayoría hacia inicios del siglo XX, y muchos se sentían más motivados por creencias cristianas,
costumbres agrarias, las lealtades aldeanas o la glorificación del tizar, más que por un
sentimiento patriótico ruso.

Otros, como las clases medias liberales, la intelligentsia, veían en la monarquía autocrática, la
razón del atraso ruso, pero pese a su crítica, tampoco querían una fractura por naciones del
imperio, sino más bien debatían como hacer posible un estado plurinacional.
Nicolas II, termino por entender que la seguridad del imperio no radicaba en la “cuestión
nacional”, sino en la “cuestión laboral”, con el surgimiento ilegal del movimiento obrero a
partir de 1890.
Tras el asesinato de civiles en el levantamiento de 1905 y la posterior investigación de las
razones del descontento, las formaciones políticas deciden salir de la clandestinidad. De estas
dos las más importantes eran el partido obrero socialdemócrata de Rusia, y el Partido de los
Socialistas Revolucionarios. El objetivo común de ambos era el derrocamiento de la dinastía
Romanov. Los primeros eran marxistas revolucionarios que deseaban ver al frente de la lucha
contra la monarquía a la clase obrera urbana, mientras los segundos eran socialistas agrarios,
cuya esperanza residía en el potencial revolucionario del campesinado. Al mismo tiempo, los
liberales se organizaron mediante la creación del partido constitucional-demócrata en octubre
de 1905.
En septiembre de 1905, los marxistas de San Petersburgo, fundaron un soviet de diputados de
obreros, elegidos por estos, y que eran empleados fabriles, logrando convertirse en un
organismo de autogobierno revolucionario local. Esto llevo a la redacción del “manifiesto de
octubre” por parte del tizar, donde declaraba “la concesión de libertades Civile sobre la base
del principio de inviolabilidad de las personas, y la libertad de conciencia, expresión, reunión y
asociación”, a lo que además se agregaba la creación de la Duma, y que no se podrían poner
en vigor leyes sin la aprobación de esta.
Sin embargo, producto del éxito de sus oponentes, se disolvió la primera (y con la segunda
volvió a ocurrir lo mismo), hasta que logro imponer un Duma con más diputados
conservadores que impedían el desarrollo de medidas muy radicales, donde la nobleza tenía
más peso que el campesinado.

Sin embargo, para el zarismo ya no era posible gobernar el país como siempre lo habían hecho,
y pese a la prohibición de los partidos políticos desde 1860, se había organizado ya una
oposición permanente, dedicada a conseguir los cambios y la demanda de mayores libertades
civiles y políticas.
Fitzpatrck: La revolución Rusa

2_ Las revoluciones de febrero y de octubre: Cuando en febrero se derrumbó la autocracia, la


Salida clara parecía la democracia liberal el futuro político parecía una democracia liberal,
antecedida de una asamblea constituyente donde el gobierno provisional representaría a la
elite y el soviet de Petrogrado al pueblo. Sin embargo 8 meses después las esperanzas puestas
se derrumbaron, la revolución popular se volvió más radical y la revolución e la elite se
desplazaba hacia el conservadurismo, en defensa de la propiedad, la ley y el orden. La
asamblea constituyente por su parte se reunió, pero no consiguió nada y termino por ser
disuelta. Si se esperaba que la revolución llevase la democracia liberal a Rusia, lo que en
realidad llevo fue anarquía y guerra civil. La política democrática de febrero culmino así con un
golpe organizado por los bolcheviques.

El partido bolchevique, se nutrió desde un inicio de integrantes de las fábricas y las fuerzas
armadas, logrando volverse un partido de masas y superando a todos los demás partidos en
cantidad de seguidores. Por otro lado, el partido se caracterizaba por su falta de acuerdo,
hasta en las cuestiones más básicas (el único acuerdo era la intransigencia a la negociación
política con el gobierno provisional). A medida que el poder dual se desintegraba y perdía
credibilidad, los bolcheviques, al ser el único partido que no había coaccionado con el
gobierno, fue el que más se benefició.
El poder dual (la relación entre el soviet de Petrogrado y el gobierno provisional) se
interpretaba como una alianza entre la burguesía y el proletariado, pero para el verano de
1917, el frágil consenso se había visto comprometido. Sin embargo, las alternativas al
consenso eran o la dictadura o la guerra civil, que de todas formas parecían tener chances.

La revolución de febrero y el “poder dual”: En los días posteriores a la abdicación de zar, el


nuevo gobierno provisional autodesignado, no tenía un mandato electoral y derivaba su
autoridad de la extinta Duma, del consentimiento del comando supremo del ejército y de una
serie de acuerdos informales. Dada su fragilidad (carencia de legitimidad) la asunción del poder
por parte de un nuevo gobierno parecía bastante fácil. Además de esto, el GP debía
enfrentarse a otro organismo autodesignado, el soviet de Petrogrado. Había un poder dual
donde mientras el gobierno provisional estaba formado por los liberales, el comité ejecutivo
del soviet se componía de intelectuales socialistas.
Recurrentemente había conflictos entre el soviet y el GP por prácticamente cualquier tema,
pero no se abandonó la guerra, sino que se tomó una posición defensiva. Si bien no era una
buena relación, eran mutuamente dependientes y el vínculo se estrechó más cuando en mayo
se forma la coalición liberal-socialistas (aceptaron ingresar por su deber con la estabilidad
política).

Los Bolcheviques: Para el momento de la revolución, todos los bolcheviques que se habían
exiliado ya habían vuelto al país. Tras llegar el análisis de Lenin de la situación era un estado
beligerante, al que en poco tiempo le seguiría el ingreso a la segunda etapa revolucionaria que
derrotaría a la burguesía y quitaría su respaldo al gobierno provisional. Por otro lado, acuso al
soviet de Petrogrado de haber caído en manos burguesas Estos declaro Lenin serian
instituciones clave para el traspaso de la autoridad. De a poco los bolcheviques comenzaron a
ganar popularidad al tiempo que los socialistas parte de la coalición lo perdían, sin embargo,
en el congreso de soviets seguían siendo una minoría, por lo que debían conseguir una victoria
en alguna de las grandes ciudades.
La revolución popular: Para la primavera de 1917, el ejército ruso en el frente oriental era en
el mejor de los casos, una fuerza dudosa. Bajo la mirada marxista, los soldados eran
proletarios, pero además, estos se concebían como tales, en contraposición a sus oficiales, a
quienes veían como burgueses, lo que llevo a un antagonismo entre ambos.
Por otro lado, la rev de febrero había dado nacimiento a muchas organizaciones obreras en
todos los centros industriales del país, particularmente en Moscú y Petrogrado, los cuales no
solo se hacían a nivel metropolitano, como el Soviet de Petrogrado, sino a niveles más básicos
de distrito urbano, donde la dirigencia surgía de los propios obreros. Se organizaron en este
marco comités se fabrica y nuevas sindicato, siendo las primeras organizaciones más radicales.
Para mayo de 1917 los bolcheviques tenían una posición dominante en los comités de fábrica
de Petrogrado, los cuales funcionaban como “elementos de control obrero”, en un sentido de
supervisión y administración. Este cambio se dio al tiempo que los obreros se volvían más
militantes y los bolcheviques ganaban influencia. Aparecía así una conciencia donde los
trabajadores debían ser los amos de sus distritos, ciudades y del país. Los bolcheviques si bien
no querían que se desarrolle esa “democracia obrera”, sino una dictadura del proletariado, no
dudaron en aprovechar el fuerte apoyo que tenían en los comités de fábrica.

Las crisis políticas del verano: Cuando a mediados de junio, una gran ofensiva en el frente
polaco fracaso, la moral militar decayó aún más y los alemanes comenzaron un gran
contraataque. La credibilidad del gobierno se redujo y la tensión con el ejercito aumento. La
crisis estalló cuando a mediados de julio, se retiraron todos los ministros liberales y renuncio la
cabeza del gobierno provisional. En medio de esta crisis en Petrogrado reingreso la violencia
callejera, pero Lenin llamo a terminar el desorden, por lo que la multitud termino
dispersándose ella misma.
Esta situación demuestra la fuerte oposición hacia el gobierno provisional y el poder dual, y el
apoyo de los marineros de Kronstadt, pero en otro sentido, esta manifestación fue un desastre
para los bolcheviques que fueron tomados por sorpresa, por lo que no tenían planes y muchos
de sus dirigentes terminaron por ser arrestados (ya que, pese a no ser así, el GP los acuso de
ser quienes planearon el levantamiento).
Respecto a los problemas del gobierno provisional, la coalición socialista-liberal estaba en
constante tensión. En agosto, a la derecha intento hacer un golpe de estado, pero fallo debido
a la poca energía de sus tropas y a la defensa de los obreros de Petrogrado, impidiendo que
incluso ingresen a la ciudad. Esto fue un duro golpe para el ejército, ya que quien dirigía la
operación, era el comando supremo, por lo que este fue arrestado y las tropas se vieron
desmoralizadas y confundidas, mientras su relación con los oficiales seguía empeorando. Por
otro lado, la izquierda fue quien más gano, ya que había logrado visibilizar el poder de sector
obrero. La fuerza bolchevique radicaba en que eran el único partido que no estaba
comprometido por su asociación con la burguesía o el régimen de febrero.

La revolución de octubre: Tras el intento del golpe, los bolcheviques ganaron la mayoría en el
soviet de Petrogrado y Moscú, lo que llevo a que Lenin llamase al partido a prepararse para la
inserción armada. Kerensky (líder del GP) no adopto medidas preventivas contra los
bolcheviques, y el control de estos de comité militar revolucionario de Petrogrado, hizo que les
fuera fácil organizar un golpe.
La insurrección comenzó el 24 de octubre, cuando las fuerzas del comité militar revolucionario
ocuparon instalaciones clave, sin encontrar resistencia. Para la tarde del día siguiente el golpe
había triunfado. El régimen de febrero había sido derrotado y el poder pasado a los
bolcheviques.
Cuando los delegados del congreso de soviets llegaron, los enviados bolcheviques sin embargo
no eran los únicos, ni tenían la mayoría. Tras el congreso se decidió que todo el poder pasaría a
los soviets de de oreros soldados y campesinos en todo el país, y que las funciones del
gobierno central, serian asumidos por un nuevo consejo de comisarios del pueblo.

Finalizada la guerra civil, los bolcheviques se enfrentaron a los problemas internos y el caos
administrativo dejado por esta. Para 1921, dos millones de hombres fueron dados de baja del
ejército rojo, lo cual daba lugar a problema de su inserción laboral. Por otro lado, el cierre de
industrias sumado al abandono de ciudades por la falta de alimento, habían llevado a que el
núcleo de libreros industriales fuera otro problema. Por otro lado, la esperada oleada
revolucionaria que se daría en otros países europeos y que ayudarían a la Rusia más pobre,
nunca sucedió, por lo que Lenin decidió que era necesario ganarse el apoyo del campesinado
ruso si no quería que la revolución fallase.
El primer paso, fue remplazar la economía de guerra: Se terminaron las requisas de alimentos
campesinos y se cambió por un impuesto en especias, lo cual los dejaba con un pequeño
excedente comerciable. Se reinstauro el comercio privado a pequeña escala. La nueva política
economía (NEP), que dio buenos resultados en poco tiempo, pese a lo improvisado de su
implementación. Se abandono el plan de industrialización nacional total, y se permitió al actor
privado continuar, invitando a inversores extranjeros, también se redujo el presupuesto estatal
y se aumentaron los ingresos. Desde el punto de vista comunista, el NEP fue un retroceso.

La disciplina de la retirada: El Nepe, fue un “plan” cuyo objetivo era la recuperación de la


destrozada economía, dando a su vez ciertas concesiones a sectores antagónicos para darles
tranquilidad, relajar el control sobre la vida privada económica, cultural y social, y una
sustitución de la coerción por la conciliación. Sin embargo, en lo referido al político, los demás
partidos fueron restringidos, y todos los que no fueran el partido gobernante, fueron
proscriptos.
A las internas, los bolcheviques, ahora llamado partido comunista, aceptaban hacia dentro de
sí, el principio del centralismo democrático. La idea era que se podía discutir cualquier tema al
interior, pero una vez que una decisión estaba tomada, todos debían acatarla. Para 1917 sin
embargo, ya se habían dado distintas facciones al interior del partido, muchas veces yendo
contra el principio del centralismo democrático. Lenin se propuso destruir las facciones, y
presento al congreso una resolución de la “unidad partidaria”, que ordenaba la disolución de
todas las facciones y la prohibición de estas. Aunque se dijo que era temporal, no fue así. Por
otro lado, tenía una cláusula secreta que permitía expulsar a cualquiera de los integrantes
considerado nacionalista.

El problema de la burocracia: Como revolucionarios que eran, los bolcheviques estaban en


contra de la burocracia, por lo que se llamaban a sí mismos “cuadros” y “órganos” del poder
soviético. Sin embargo, el propósito de los bolcheviques de cambiar la sociedad y no solo
gobernarla, implicaba una maquinaria burocrática, porque al mismo tiempo rechazaban la idea
de que la sociedad pudiera cambiar por sí misma. La antigua burocracia gubernamental, ahora
bajo control de los soviets aun empleaba a muchos funcionarios de la era zarista, ya que los
necesitaban por sus conocimientos específicos.
Había una visión momentánea de colaboración, que era aceptada por la mayoría de la
dirigencia, mas no así por los seguidores de base del partido, que tenían poca idea de la
experiencia necesaria para trabajar en los sectores más altos del gobierno. Muchos creían que
estos órganos debían estar conformados por ex obreros.
Si en 1921 la clase obrera industrial estaba en ruinas, para 1924, la reactivación económica
había allanado algunas de las dificultades y la clase obrera comenzaba su recuperación. Para
1927 el partido tenía más de un millón de afiliados plenos y aspirantes.

La lucha por el liderazgo: Tras la muerte de Lenin en 1924, su sucesión política quedo en
manos del politburó, principal sede de poder. Entre sus 7 miembros se encuentran Trotsky y
Stalin. Lenin antes de morir había caracterizado a estos como los más destacados, más decía
que el poder no debía recaer en Stalin.
Sin embargo, Stalin logro imponer su autoridad y de forma sistemática consolido su poder.
Este recibió muchas críticas y se formaron facciones, pese a estar prohibidas, que se quejaban
de la forma burocratizada que tenia de llevar adelante el partido, y de la muerte de la tradición
democrática interna de este.

Construyendo el socialismo en un país: Desde el poder, los bolcheviques resumieron sus


objetivos, como la “construcción del socialismo”. Lo que se quería era desarrollar e instalar
fábricas, ferrocarriles, máquinas y nuevas tecnologías, ampliar la educación, y calificar a los
obreros. Sin embargo tras el censo de 1927, resulto que la población estaba ahora menos
urbanizada que en 1897. Era necesario el apoyo de los pequeños capitalistas, en cuyo sentido
se desarrolló desde 1921 el NEP. En el campo, lsocampesinos podían trabajar su tierra como
quisieran y comerciar una parte de su producción, ya que esto era preferible al menos, a la
agricultura de pura subsistencia.
Sin embargo la actitud hacia el sector privado fue ambivalente. Los necesitaban para restaurar
la economía pero repugnaba a los afiliados por el hecho de ser capitalistas. Por otro lado,
respecto al campesinado, la intención final del gobierno era una colectivización masiva de la
tierra, pero solo era posible a largo plazo. Sin embargo, era en la ciudad y no en el campo,
donde los bolcheviques veían la clave del desarrollo económico.
El financiamiento de la industrialización planteo un serio problema, que se resolvió mediante
una mayor explotación al campesinado, en lugar de préstamos de occidente. En 1927 Stalin
anuncio la cancelación del NEP, y el comienzo del primer plan quinquenal de industrialización y
colectivización de la agricultura campesina.

La revolución de Stalin: El programa industrializador del primer plan quinquenal, era una
revolución desde arriba, donde se reintrodujo el racionamiento en las ciudades, y la sociedad
comenzó a consumir, tanto real como simbólicamente, como si el país estuviera en guerra.
En el invierno de 1927-1928, hubo conflictos respecto a la provisión de grano. Pese a la buena
cosecha, la comercialización de estos fue menor a la esperada, por el bajo precio que el
gobierno les pagaba Alos agricultores por este. Era necesario un abastecimiento constante y
seguro de granos, en el contexto del plan industrializador, y aumentar el gasto en granos,
implicaba reducir la inversión en el plan. Stalin llego a la conclusión de que los Kulaks
(pequeños y medianos burgueses rurales), acumulaban el grano a escondidas para tener al
estado de “rehén”. La solución a largo plazo era la colectivización, pero a corto plazo se decidió
que la coerción y el combate serian la respuesta del gobierno. Esta política se puso en marcha
en la primavera de 1928, dando una mejora temporal en el suministro de grano, y un ascenso
en las tensiones con el sector agrícola. En ese marco una oposición comenzó a aglutinarse
contra Stalin, en demanda de un regreso a las políticas del NEP.
Las principales bases de poder de la derecha eran, la organización del partido de Moscú, y el
consejo central de sindicatos. Ambos cayeron en 1928 en manos salinistas, terminando al final,
el programa moderado que ofrecía la derecha, en la nada.

El programa industrializador: Para Stalin, un veloz desarrollo de la industria pesada era un


requisito previo para la fuerza nacional, por lo que el primer plan quinquenal se concentró en
el desarrollo de hierro, acero, tractores, herramientas y maquinaria. Simultáneamente un gran
sector del agro se colectivizo y la economía mixta del NEP comenzó a desaparecer con rapidez.

Colectivización: En 1928, las granjas colectivas solo eran el 1,2% de la superficie plantada, pero
en 1931 ya eran el 62% para 1937 el 93%. El estado recado todo lo que pudo de estas granjas
y dejo a zonas rurales con grandes hambrunas a lo largo de 1932 y 1933.
Fullbrock

La república de Weimar estuvo desde su inicio, dificultada por los graves problemas
económicos producidos por la guerra, sumado las reparaciones que debían pagar, y por el
hecho de que esta tenía muy poco apoyo civil.

La república de Weimar, sus origines y primeros años: En el verano de 1918, cuando el fin de la
guerra era claro, los lideres militares decidieron ceder el poder a un gobierno civil,
nombrándose en octubre de 1918, al príncipe Max Van Baden como canciller, a la vez que
introducían una serie de reformas constitucionales (como la abolición del voto estamental) El
objetivo era un régimen temporal democrático, para un eventual regreso a un régimen
autoritario, sin embargo el gobierno de principie duro poco y este renuncio el 9 de noviembre.
El paso del imperio a la republica no logro llevara cabo los cambios necesarios en la estructura
socioeconómica alemana, ni reformo los estamentos clave (el ejército, la burocracia, la
magistratura y las clases educativas y religiosas) que mantuvieron sus posiciones de poder e
influencia. Además, la nueva república debía enfrentarse tras la guerra a la desmovilización, la
firma de un armisticio, la reconstrucción económica, y la redacción de una nueva constitución.
Dos compromisos cruciales se lograron con rapidez: Ganarse el apoyo del ejercito (siempre y
cuando el gobierno reprimiese a los movimientos más radicales y tuviera un curso moderado, y
por otro lado se logró que el líder sindical y el industrial cerrasen un trato, donde se
consolidaba la posición de los obreros (pero a cambio el aparato productivo seguía en
funcionamiento).

En el congreso, se dieron en diciembre las primeras tensiones, cuando en las internas del SPD
una minoría no estaba de acuerdo con que la intención de crear una nueva constitución
tuviera mayor prioridad que la reconstrucción económica. El USPD, termino por romper
relaciones con el partido y se formó el KPD, el nuevo partido comunista alemán.
La constitución entro en vigor el 11 de agosto de 1919, y era de corte progresista (límite de
gobierno de 7 años, y voto de toda la población, además el canciller tenía bastante poder).
El acuerdo de paz, revelado al público en el verano de 1919, parecía a la opinión pública muy
duro, e implico la renuncia de todo el gabinete del Scheidemann. Si bien no fue tan exagerado
como los contemporáneos lo sintieron, estaba la idea de que la guerra se había perdido, por
una “puñalada por las espalda” (enemigos internos habían llevado a la derrota, no los
externos, y estos eran los judíos y los socialistas).
Respecto a los problemas económicos alemanes, estos se origina en la forma en la que se
financio la guerra (préstamos y bonos en lugar de un aumento impositivo), estando además las
raíces de la inflación, ya presentes desde antes de la derrota. Por otro lado, terminada la
guerra, esta se vio muy alimentada por la “política de cumplimiento”, concebida para
demostrar la incapacidad del país para afrontar los pagos de la deuda.
Por su parte, los franceses habían utilizado la excusa del pago de la deuda para militarizar y
ocupar la zona del Ruhr (la más rica productivamente hablando, además de tener una industria
de carbón y madera, era la más industrializada), lo que los alemanes respondieron con una
paralización de la producción, que afecto más a la economía alemana que a la francesa. El país
se vio obligado a imprimir más billetes, lo cual aumento aún más la inflación, y tuvo como
resultado una enorme perdida en la confianza del gobierno, y del régimen republicano.
Entre agosto y noviembre de 1923, el gobierno de stresemann logro controlar la situación,
combinando una reforma monetaria, con la finalización de la resistencia pasiva en el Ruhr
(cuando habían dejado de producir) y logro acabar con la crisis económica inmediata.
Al mismo tiempo, un grupo reducido entre los que estaba Hitler intento un golpe de estado
que fracaso y lo llevo a la cárcel, donde en el periodo de un año que estuvo preso escribió “mi
lucha” y dio sus bases teóricas al antisemitismo”.

El periodo de estabilización aparente: Hacia 1924, la sensación general era que muchos de los
problemas iniciales de la república se habían solucionado. Tresnan, durante este periodo
nombrado ministro de asuntos exteriores, logro regularizas las relaciones con occidente,,
recupero su posición en el sistema internacional (ingreso a la liga de las naciones en 1926)
declaro su neutralidad hacia Rusia (en caso de que esta tuviera una guerra con occidente),
logro refinanciar las deudas de la guerra con la ayuda de préstamos estadounidenses, logro la
desmilitarización francesa del Ruhr en 1926, y el año siguiente la comisión encargada de vigilar
el desarme se retiró del país.
A pesar de todo, desde 1923, los empresarios comenzaron a buscar la manera por la cual
liberarse del estado intervencionista que se había desarrollado durante el régimen de Weimar
(durante la guerra, la clase obrera organizada, había logrado grandes avances a su favor, ya
que eran necesarios para mantener el sistema productivo en funcionamiento). Pese al relativo
éxito que habían tenido, eran en realidad muy pocos los que estaban realmente
comprometidos con el nuevo sistema político republicano.
Cuando en 1925, el mariscal de campo Hindenburg llego al poder, comenzó a buscar la
manera, en que el gobierno girase hacia una derecha autoritaria. Al mismo tiempo, producto
de la característica proporcional en el reparto de escaños, sumado a la falta de acuerdo
político entre los distintos grandes partidos, el desarrollo de la vida política era desastroso, lo
cual llevo a una paulatina perdida de su legitimidad. Los partidos chicos eran muy chicos como
para lograr algo por si solos, pero ocupaban el suficiente lugar como para impedir a los
grandes actuar sin acuerdos. Por su parte los grandes no se ponían de acuerdo entre sí.

La caída de la democracia de Weimar: Producto de la dependencia del país a los prestamos


estadounidenses a corto plazo, cuando en la crisis del 30, estos retiraron todos sus fondos,
Alemania volvió a verse inmersa en la crisis, incapaz de financiarse, y aumento rápidamente el
desempleo, superando los 6 millones hacia 1933.
La principal consecuencia fue la caída del gobierno de Müller, y en marzo de 1930 se abandonó
todo intento de llevar adelante un régimen democrático, nombrándose el primer gabinete
presidencial, sin acuerdo parlamentario, y comenzando a volverse habitual el uso de los
estados de emergencia, mientras se reducían constantemente el número de sesiones
parlamentarias. A esto se le suman los ataques al sistema por parte de la antigua elite, y el
surgimiento de un partido de masas dirigido por Hitler, quien consiguió en 1932, 230 escaños
electorales, que sumados a los 89 del KPD, significaban una mayoría antiparlamentaria, que no
tenía intención de negociar con el gobierno de Van Papen. Irónicamente, la ciada de la
democracia no fue en el peor momento de la crisis, sino cuando estaba c comenzaba a
superarse. En enero de 1933, Hitler fue nombrado canciller alemán. Su ideología era
abiertamente antidemocrática, y su discurso amplio (y vacío) podía adaptarse fácilmente a
muchos escenarios políticos con facilidad.

La consolidación del poder de Hitler: Sin embargo, una vez en el poder, debía consolidar su
poder. Llamo a elecciones el 5 de marzo de 1933, y aun sin conseguir la mayoría absoluta, gano
con el 43,9% de los votos, mientras la izquierda tenía más del 30” % y los centros liberales
unidos un 18 %. No logro llegara los 2/3 de la cámara necesarios para cambiar la constitución,
pero tras un arreglo con los partidos del centro y de la derecha gano su apoyo y logro acabar
con la democracia. También, se aseguró para si una ley de plenos poderes que le permitía
aprobar cualquier ley que quisiera.
En la administración se hizo una purga de los judíos y opositores; se disolvieron los sindicatos,
los cuales se nuclearon bajo la dirección del gobierno en el “frente laboral nazi”, en 1934 se
abolió la cámara alta del parlamento y se acabó con el sistema federal. Cuando murió el
presidente Hindenburg, Hitler aprovecho y unió ambos cargos, volviéndose así el Farmer, y se
hizo cargo del mando de las fuerzas armadas.
Al tiempo que se tomaban medidas para la sumisión de los alemanes, se buscaba ganarse su
apoyo. Se redujo el desempleo hasta lograr casi la escasez de mano de obra, se llevaron a cabo
proyectos para fomentar el sentimiento de pertenencia a la comunidad nacional (belleza del
trabajo o a la fuerza por la alegría) y se preparó el país para lograr una autarquía economía,
seguida posteriormente de una economía que se preparaba para la guerra.
A nivel de la opinión popular, había es cierto, muchos nazis muy convencidos, pero también
muchos que se unieron a las diversas organizaciones por cuestiones de conveniencia. La gente
vivía por le general a un nivel muy cotidiano. Aceptando o quejándose de políticas particulares,
pero sin llegar a desarrollar una imagen en su conjunto.
En general, el pueblo alemán en el periodo de la preguerra, vivió una mezcla de coerción y
consenso.

Política exterior y guerra: Los objetivos de la política exterior de Hitler eran claros: Revisar el
tratado de Versalles, incorporar a Austria y transformar a Checoslovaquia y Polonia en estados
satélites. En general se procuró lograrlos por la diplomacia, al tiempo que se dedicaban las
máximas energías posibles al rearme del país.
En marzo de 1935 se anunció la existencia de una fuerza aire alemana y un rearme
generalizado, la reintroducción del servicio militar obligatorio. Además, Hitler rechazaba los
pactos colectivos, en favor de acuerdo individuales con países concretos.

1. En marzo de 1946 se remilitarizo Renania, y se declaró que en 4 años debían estar


preparados para la guerra, llevándose a cabo el primer plan cuatrienal. Por otro lado,
la guerra civil española, y el apoyo alemán e italiano a las fuerzas franquistas los unió
tras el eje.
2. En 1938 se llevó a cabo la anschluss (anexión) de Austria, pese a la prohibición en el
tratado de Versalles de esta, lo cual se logró sin reacción de los demás países.
Por otra parte, la anexión de Checoslovaquia se dio tras unas elevadas tensiones
mutuas, que termino implicando el ingreso como mediador de Inglaterra, y le cesión
de los territorios fronterizos checos a Alemania (perdiendo la línea de fuertes, e
implicando que una vez estallada la guerra la conquista fuera muy fácil).
3. En Polonia la reacción de las demás potencias fue mayor. Los aliados habían
garantizado la independencia polaca. Por lo que tras la invasión alemana se dio la
declaración de guerra de estos.
4. Hacia 1940, con una Polonia derrotada, Hitler dirigió su atención hacia el norte y el
oeste, primero tomo Escandinavia, y en mayo de ese año derroto a Francia e instauro
al dócil gobierno de Vichy.
5. En la primavera de 1941 ataco Yugoslavia y Grecia.
6. Ese mismo año ataco en el verano el ataque a la unión soviética, iniciando así una
guerra de dos frentes que resultaría desastrosa y daría hacia 1943 pie al contraataque
ruso tras la derrota en Stalingrado.
7. También en ese año USA ingreso a la guerra, tras el ataque japonés a Pearl Harbor y
por la alianza de estos con Alemania, el país le declaro la guerra, convirtiendo la guerra
europea en una guerra mundial.
8. Desde 1943, tras las derrotas en el norte de África, los ataques de la rafe sobre
Alemania, las derrotas de Mussolini en Italia, Hitler termino por volverse cada vez más
hacia sí mismos, y reducir sus demostraciones públicas.

Holocausto, resistencia y derrota: En un lento proceso comenzado en 1933, los judíos


habían sido identificados, estigmatizados y excluidos de la “comunidad nacional”. Con la
guerra y la anexión de territorios con comunidades judías mucho más grandes, fue
necesario el desarrollo de nuevas técnicas de exterminio masivo. Se llevaron a cabo
enormes campos de concentración y asesinato, donde de forma organizada y
burocratizada se asesinaron a más de 6 millones de judíos, con casi la total aniquilación de
los gitanos y la muerte de numerosos opositores.
Sillico: la revolución industrial en los estados unidos

Desde su origen como colonia estados unidos tenía un gran potencial, teniendo una
estructura política estable, riqueza, y varias instituciones que permitían el desarrollo
comercial. Había sin embargo barreras como el alto precio de la mano de obra, una clase
alta que era más pobre que la de Europa y una carencia de bancos u otras instituciones
financieras.
Por otro lado el territorio tenía poco que exportar al inicio, ya que los cereales, por su
volumen no rendían para ser exportados, al tiempo que la gran extensión de territorio y la
carencia de un buen sistema de transporte, impedía el surgimiento de un MI, una
especialización regional o el desarrollo de una economía a es cala. Sin embargo gracias a la
combinación de una serie de sucesos históricos, el país tuvo excelentes oportunidades de
desarrollo:

 La revolución los libero de mercantilismo inglés, sumado a un gobierno eficaz que


le dio la estabilidad política necesaria para la expansión comercial.
 Las guerras desencadenadas tras la RF colocaron su comercio en una posición
ventajosa hasta 1907.
 La RI aumento la demanda de algodón bruto, importado desde los estados del sur.
 La importación de la tecnología y las formas de organización productiva británicas
fue bastante sencilla dada su similitud cultural.
 Finalmente, la RI llevo emparejados un crecimiento de la población europea, y un
aumento de la emigración hacia estados unidos.

Uno de los grandes problemas (además de la carencia de mano de obra barata), era la
extensión del país y su no conexión. Primero se dio un desarrollo por vías fluviales por la
introducción del barco a vapor, lo que llevo al crecimiento de las ciudades linderas del Misisipi
y la costa este. Luego, a partir de 1830 y 1840 comienza la construcción del ferrocarril con
varios ramales secundarios de alcance local. Para 1850 había alcanzado el medio oeste, y en
1860 ya funcionaban varias líneas este-oeste. Hacia 1910 el trazado estaba completo.
En general el ferrocarril acompaño el poblamiento de nuevas regiones, salvo el caso de las
regiones montañosas y altiplanos, donde la llegada del tren antecedió a la de la población.
Ambos, los canales y las vías férreas contribuyeron a un doble beneficio, ya que además de
mejorar el transporte y las comunicaciones, significaron un aumento de la demanda de la
industria metalúrgica y la fabricación de maquinaria, absorbieron una gran cantidad de mano
de obra, y dieron las bases para lo que serán las empresas modernas.

El verdadero motor de la expansión estadounidense, fue el desarrollo de la población y la


industria en el nordeste, donde estaban vinculados el desarrollo de las industrias en esta
región con las con el desarrollo industrial de las zonas urbanas, acompañadas de un comercio
muy activo.
Inicialmente eran copias a los telares británicos de las décadas de 1790 y 18800, y hacia 1812
comienza la instalación de telares hidráulicos. Muchas de las fábricas eran muy grandes, con
motivo de competir con la industria británica, pero al mismo tiempo fueron capaces de
producir una tela de gran resistencia, que bastaba para cubrir las necesidades de la población.
El problema de la mano de obra se resolvió al inicio con el empleo de las hijas de los
agricultores, y luego con el empleo de mano de obra inmigrante desde 1850. Por otro lado, la
2RI no se va a desarrollar en los territorios del este, sino que va a darse tras los Apalaches.
Hacia el 1900, se había dado una expansión de la producción de hierro y acero, posible gracias
al crecimiento paralelo de la minería, la expansión del ferrocarril, los aranceles proteccionistas,
junto a la mejora en la técnicas de producción, una mayor demanda de las ciudades, lo cual
permitía una reinversión constante en mejoras de la producción (ósea, la demanda permitía
que fuera necesaria una mayor inversión y búsqueda de productividad, lo cual llevo al país a
estar más avanzado a la producción).
Otra de las consecuencias de la concentración del comercio y la industria en el nordeste, fue la
rápida expansión de las ciudades allí ubicadas, contra las cuales las demás rivales costeras, no
podían competir (NY supero entre 1800 y 1860 a Boston, Filadelfia y Baltimore), al tiempo que
los comerciantes se adueñaron de la mayor parte del comercio con el oeste, y levantar la
estructura financiera de Wall Street.

El sur: El sur (junto al oeste) de origen y desarrollo fundamentalmente agrícola, jugo un papel
clave en la industrialización del país. El sur, hacia enormes exportaciones de algodón bruto a
GB, y desde 1810 fue parte de un activo comercio fluvial que desde el oeste era transportado
por el Misisipi, y significo el abastecimiento de bienes y servicios al oeste y al sur, y enriqueció
a ciudades como NY Boston.
Con la llegada de la guerra civil el sur que había sido prospero, se empobreció. El hecho de que
esté no lograra industrializarse antes del conflicto, incidió tanto en su capacidad bélica, como
en sus oportunidades de prosperidad posterior. Su atraso es adjudicado por el autor a la
propia naturaleza de las plantaciones, las cuales eran unidades autosuficientes, cubriendo
muchas de sus propias necesidades. Por el contrario, en el medio oeste el agricultor poseía con
su familia una gran cantidad de tierras que se cultivaba de forma intensiva (con máquinas, en
lugar de muchos esclavos), en una sociedad que facilitaba el comercio y la industria,
proliferando los talleres, mercado y núcleos urbanos. En el sur, invertir en nuevas plantaciones
de algodón era más beneficio y menos riesgoso que el desarrollo del comercio. Por otro lado,
la demanda de maquinaria local era escasa, y si había podía comprarse al norteo a Europa,
además de que el cultivo de algodón no requería una gran educación, y se por si tampoco se
fomentó una clase artesanal o industrial.

El oeste: La industrialización fue un factor determinante en el desplazamiento de la frontera,


expansión que se dio tanto por la compra de la tierra, como por la conquista militar. Si bien era
territorio indio, estos fueron desplazados por las buenas o por las malas, por una accionar
conjunto de la individualidad, y del aparato estatal. En el transcurso de 3 décadas (1864.1890)
las tribus fueron diezmadas, y perdieron prácticamente todo su territorio hacia 1890.
La colonización del oeste (rico en recursos, con abundante agua y tierra fértil) solo requería el
desarrollo de un medio de transporte eficiente que permitiese su inserción en el mercado, rol
que cumplido primero el barco a calor y luego el ferrocarril.
El principal incentivo para la mudanza la oeste, era la oportunidad de obtener una buena
ganancia. Frente a la constante demanda de alimentos del este y de Europa, sumado a lo
barato de las tierras y lo extensivo de su cultivo, la inversión necesaria inicial era muy baja.
Luego, mientras la comunicación con áreas metropolitanas mejoraba los precios de la tierra
aumentaron, y así también la intensidad del cultivo, modificado también el uso de la tierra (Se
paso de rimero ranchos de ganado, a los cultivos y desde 1914 a frutas).
La frontera, funciono como abastecedor del este en industrialización, así como proveedor de
pieles, cueros, oro y minerales, a cambio de manufacturas. Por otro lado, la presión laboral del
este podía saciarse con la emigración hacia el oeste, y permitió un recambio y la llegada de
población migrante de Europa.

Población, recursos naturales, productividad y empresarios: Rápido crecimiento de lapis, se


basó en una expansión constante de la población y la producción (mayor a la de otros países).
La llegada de la industrialización mejoro muchos de los ya positivos indicadores sociales
(crecimiento, producción de alimentos, mortalidad, etc.). Al mismo tiempo la llegada
permanente de migrantes hacía que el crecimiento fuera alto y constante. Este rápido
crecimiento demográfico genero nuevos mercados, mano de obra adicional, y dio el estímulo
necesario para la inversión que la industria necesitaba. Además, la producción crecía más que
la población, por lo que la pbi per cápita subía.
Una de las razones de esta productividad cada vez mayor era la abundancia de recursos
naturales. La escasez de mano de obra, había llevado a una mayor tecnificación de los
procesos, mientras que la constante demanda permitía su desarrollo.
Gracias a la relativa prosperidad de los agricultores del sur y el oeste, los empresarios podían
contar con amplios recursos, que además estaban en rápida expansión.

7_ Transformaciones estructurales, especialización y monopolización: La economía se


organizaba de la forma más eficaz, lo que llevo también al mayor crecimiento de las industrias
manufactureras a expensas de la agricultura. A medida que mejoraban los ingresos, los
consumidores gastaban menos en alimentos y más en el sector secundario y terciario. Una de
las transformaciones producto de la industrialización fue la especialización de sectores de la
economía. Surgieron edificios, maquinaria y mano de obra especializados, y una rama de
profesionales que se desarrollaron mucho más (contabilidad, educación e ingeniería). El mayor
volumen y complejidad del mercado de capitales hicieron necesario el desarrollo de
instituciones especializadas, que llevaron el ahorro hacia la inversión, es decir, el nacimiento
de la banca comercial.
Por otro lado se desarrolló a partir de 1870 un mercado interno nacional, a lo que se suma a
partir de 1900 muchas empresas de las antiguas pequeñas empresas se hubieran nucleado en
unas cuantas empresas regionales.

8_ Los ciclos económicos del siglo XIX: En el corto plazo el ritmo de crecimiento económico no
siempre fue igual que en largo plazo, habiendo distintas crisis cíclicas durante todo el siglo. Por
otro lado, contrario a la visión tradicional de que fue la guerra lo que industrializo al país, la
visión actual es que la guerra disminuyo el crecimiento y el pbi, y el triunfo del capitalismo
americano ya se había dado desde antes del comienzo de la guerra civil.

9_ El gobierno y la industria: Tradicionalmente, se había confiado poco en la panificación


estatal y más en el libre mercado, sin embargo, el intervencionismo estatal vario a lo largo del
tiempo. Por ejemplo, a inicios del siglo XIX, apenas intervenían al sector agrario, si lo hacían a
la industria y al comercio. Por su parte los gobiernos estatales mantenían la costumbre de
dictar los salarios y regular cuestiones como la calidad, los monopolios locales, etc. Si bien era
un aparto interventor precario, comenzó a reducirse a mediados de siglo, coincidiendo con la
mejora en el transporte y las comunicaciones, y la expansión del mercado privado de capitales,
que hacía muchas veces innecesario el apoyo del estado.

10_ Los resultados de la industrialización: El aumento del pbi, coincidió con el aumento de la
población (aunque el primero fue mayor que el segundo). Las primeras grandes ganancias
llegaron con la llegada de las mejoras en el transporte, lo que permitió a los agricultores
insertarse en el mercado nacional, y aumentar constantemente la producción.
Desde la visión de los salarios reales, estos fueron más altos que los de sus homólogos
europeos (variaron según muchos factores).
Por último, fue la ciudad el centro de atracción, tanto para migrantes internos, como para la
gran masa extranjera, producto de las oportunidades, y las mejores comodines y servicios que
ofrecía.
Baines: Los estados unidos entre 1919 y 1941.

1_ La vuelta al aislacionismo: Finalizada la 1gm Estaos unidos se había vuelto la mayor


potencia económica del mundo, pero su reconocimiento real respecto a su influencia era bajo.
En parte porque aún no era la mayor potencia militar y no podía imponerse sobre otros, y por
otro lado porque la opinión pública no tenía interés en hacerlo.
En el corto plazo, el único costo económico de la guerra fue la perdida de los mercados
enemigos, recuperados sin embargo por las grandes compras de los países aliados y por los
prestamos dados (Durante y después de la guerra) que llevaron al país a dejar de ser de
deudor y pasar a Aser el mayor acreedor del mundo.
En 1918 US producía más alimentos y manufacturas que cualquier otro país, las exportaba y
además lo hacía de forma más barata que nadie, por lo que los europeos no tenían productos
que venderle. Esto llevo a una balanza muy favorable para estados unidos, que llevo a una
subida de oro, y a unas fatales consecuencias para Europa, que cada vez dependía más de los
créditos de estados unidos.

2_ Americanos y extranjeros: Terminada la guerra, la población no quería saber nada con la


política europea, e incluso se llevaron medidas para reducir la inmigración. Se dio un violento
nacionalismo que veía con recelo a los inmigrantes, ya que se los veía como los portadores del
“problema laboral”, y cualquier tensión tomaba un matiz más radical. Cualquiera que no fuera
visto 100% americano era una amenaza.
En general la población estaba harta de las luchas políticas internas y externas y había un
recelo hacia Europa y su guerra, ya que sentían que habían sido obligados a entrar a una
guerra que no tenían interés.

3_ La expansión industrial en la década de 1920: Debido a su magnitud el país podía optar por
la autarquía económica el aislamiento político y económico. Hacia 1920 era posible el
desarrollo de un mercado masivo de bienes de consumo “duros”, siendo el mejor ejemplo el
modelo T de Ford. Estos desarrollos implicaron no solo compras de productos de gran valor,
sino que implicaron el desarrollo de toda una serie de industrias auxiliares para la fabricación
de ese bien, y convirtieron a la sociedad estadounidense en la primera sociedad de consumo
masivo. Ford aplico la gestión científica del trabajo, la cadena de montaje, y un aumento
salarial que volvió a sus trabajadores en consumidores.
Además, en la educada del 20 aparecieron los grandes almacenes, que vendían hacia fines de
la década, un 25% de los bienes al por menor. Junto a estos apareció la venta a crédito, que
permitía al ciudadano promedio adquirir bienes caros que de otra forma no le sería posible
acceder.
En el mercado automovilista, este sufrió grandes cambios: Si bien no era una industria nueva,
logro desarrollarse entre otros motivos por la extensión del asfalto, las mejoras en las
conexiones entre ciudades y el extendido de carreteras hacia los suburbios, donde era
necesario el auto para llegar. En los 20, esta industria consumió cerca de l15% del acero, y era
con diferencia la mayor consumidora de perfiles y laminado, y grandes cantidades de cristal,
plomo, níquel, cuero y textiles.
Con el desarrollo del auto y los suburbios, apareció también la residencia urbana como otro de
los artículos de consumo. No solo aumento la construcción de hogares, sino que estos además
debían de equiparse, lo que incentivo el desarrollo de las industrias de electrodomésticos. Por
otro lado, en las grandes ciudades, el desarrollo de edificios estuvo ligado al crecimiento del
sector terciario.
En estas grandes ciudades, en promedio la población creció más que la población general del
país, aunque el gobierno tuvo que hacer poco y nada para favorecer el desarrollo de la
economía, el empleo o la inversión. Sin embargo si existía un proteccionismo, en forma de
aranceles a la importación de manufacturas que llegaron a un 33%. También el estado dio
créditos baratos, llevando a que se duplicara entre 1914 y 1921 el dinero en circulación y
creciera otro 75% entre 1921 y 1929, mientras que los precios se mantenían estables. El
principal resultado de esta política de dinero barato fue la emisión y nuevas acciones y la
especulación en el mercado inmobiliario, lo que, si bien ayudo a aumentar la financiación de
las empresas, llevo a aumentar la productividad y una crisis en 1928; mientras que por otro
lado el sector inmobiliario ingreso en una burbuja.

Por último, el sector agrícola en esta década no participo de esa prosperidad. Esto fue porque
se dieron bajas en los precios de los alimentos en comparación a los precios de las
manufacturas lo que llevo a los agricultores a aumentar la producción (recordar que la
estructura productiva del oeste, era de muchos agricultores pequeños), que en su conjunto
implicaron una mayor producción y por ende menores precios. La caída en los precios se dio
producto de la reducción de alimentos de Europa que ya comenzaba a recuperarse de la
guerra y dependía menos de la importación de alimento. Durante el conflicto muchos
agricultores habían tomado préstamos para aumentar la producción ante unas ganancias
aseguradas, dando muchos como garantía sus tierras. Al caer los precios y no poder muchos
pagar sus deudas, varios agricultores perdieron sus propiedades. Sin embargo no a todos les
fue mal, sino que quienes producían hortalizas o frutas, lograron ser rentables, al menos hasta
1925, cuando la situación empeoro para todo el sector rural.

4_ La política durante la etapa de prosperidad: El partido republicano, visto como el partido


de los negocios, logro gobernar durante toda la década, producto de la prosperidad
económica. Los socialistas desaparecieron de la escena, mientras los progresistas perdían
peso. Durante el gobierno conservador de Colide, el control de los organismos federales paso a
las compañías privadas, y el estado se mostró a favor de las empresas en todos los conflictos
sindicales. A medida que la década avanzaba el poder pasaba a manos de los más ricos.

5_ La ciudad contra el campo: Ante la crisis agrícola de 1929 se puso de manifiesto el conflicto
de valores entre ambos sectores. Mientras la población rural defendía su creencia en los
valores tradicionales (dios, la amerinicidad, la moralidad, el rechazo al alcohol) las zonas
urbanas, rechazaban todos esos valores, y aparecían nuevas formas de tratar con temas como
la sexualidad, la forma de vestir o el consumo.
En 1929 se prohibió la venta de alcohol, lo que llevo a la clandestinidad la producción y
comercialización de esta, así como una red de funcionarios corruptos a su alrededor. La
prohibición decayó en el 30, cuando con la crisis todas las medidas políticas perdieron
legitimidad.

6_ La quiebra de la bolsa y la crisis económica mundial: Desde marzo de 1928, se dio una
burbuja bursátil, donde todas las acciones subían muy rápido de valor, llegando a duplicarse en
menos de dos años, pero nadie se preocupaba por investigar el desempeño real de las
empresas que cotizaban en bolsa. El optimismo general descansaba sobre el hecho de que
contrario a la anterior crisis, que estaban antecedidas por un periodo inflacionario, esta no
había vivido un incremento de precios, lo que llevo a que a crisis apareciera de forma
repentina, siendo la inseguridad el principal motivo del pánico
Ante cada comunicado las acciones eran cada vez más bajas, lo cual se detuvo
momentáneamente con la compra de JP Morgan, de acciones por un valor de 240 millones de
dólares. Al día siguiente sin embargo se vendieron 9 millones de títulos, y al siguiente 16
millones y medio, reduciendo su valor en un 40%. Para cuando se detuvo definitivamente
(verano de 1932) habían caído un 83% respecto a su valor máximo en 1929.
Una de las causas de la crisis fue la burbuja inmobiliaria, donde desde 1928 se habían saturado
los mercados, el aumento de créditos para la construcción había hecho que esta aumente cada
vez más. Por su parte los estados invertían poco en infraestructura y más en la bolsa. Además,
en la década del 20, el crecimiento de la producción había superado a la demanda, por lo que
los empresarios habían llegado a un punto de gran acumulación de capital que se redistribuyo
impidiendo un crecimiento de esta.
Para 1932, el pbi había caído un 27% la producción industrial un 50%; el sistema bancario se
había derrumbado y el desempleo paso de 1,5 millones a 13 millones. Los sectores más
afectados fueron la agricultura y la producción de bienes duraderos y la industria pesada,
mientras que donde se había desarrollado una economía industrial de bienes de consumo,
salieron menos perjudicados de la crisis.
Respecto al sector agrícola, lo que este debía hacer era reducir la producción para aumentar el
precio y recuperarse de la crisis, lo cual recién se hizo sin embargo a partir de 1933.
Otro de los rasgos de la crisis fue la quiebra de más e 5000 bancos locales y rurales, pero
también se dieron quiebras de grandes bancos. Esto implico la pérdida del ahorro de muchas
familias y una pérdida de confianza en el sistema bancario.

7_ Las consecuencias sócales y políticas de la depresión 1930-1933: Producto de la crisis hubo


un enorme aumento del desempleo y los salarios eran, para quien lo tuviera, de pura
subsistencia. En las elecciones de 1932 el demócrata Roosevelt gano la presidencia, decidido a
hacer algo (no sabía qué, pero algo quería hacer). Sobre esta intención se basó el anunciado
“new deal” o nuevo trato.

8_ El primer new deal 1933-1935: Con este plan, se dio la aprobación de una avalancha de
leyes: Fondos asistencial, precios de apoyo, proyectos de obra pública, reorganización de la
industria privada, creación de organismo federales y financiación de hipotecas. El plan tenía un
compromiso financiero sin precedentes, pero el mayor problema era la crisis bancaria, que en
el fondo era una crisis de confianza. El presidente llamo a unas vacaciones bancarias de una
semana, tras lo cual dijo que era confiable volver a depositar en los bancos, lo cual la gente
hizo y se recuperó en gran medida la situación. Se creo la Federal Deposita Insúrjanse
Corporación, que garantizaba los depósitos bancarios, junto a otras organizaciones federales
destinadas a a la financiación de hipotecas, el control de la bolsa o la ayuda a desempleados.
También se dieron fondos a los estados para aumentar el reparto de dinero en tres estos
últimos y se crearon nuevos puestos de trabajo en la administración pública.

9_ El segundo New deal hasta la segunda guerra mundial: En las elecciones de 1936 volvió a
ganar Roosevelt, pero en este mandato tomo partido por el lado sindical sobre el
empresariado. Anuncio una nueva ley de vivienda, la puesta en marcha de la seguridad social y
el objetivo de crear más organismos de planificación regional. Los sindicatos recibieron apoyo
directo del gobierno, y los impuestos tomaron una forma más progresiva.
Por otro lado, en menos de dos años, 6 de los jueces de la corte suprema se retiraron, dándole
un gran poder de maniobra al presidente para aprobar distintas leyes, teniendo una corte
suprema a su favor. Los gastos federales fueron en constante aumento, pero así también la
hostilidad hacia el new deal, ay que el desempleo no bajaba lo suficiente, y la impopularidad
crecía al ritmo que lo hacia el déficit. Por otro lado, en 1940 el rearme paso a ser visto como un
paso previo al aguerra, lo cual le resto popularidad porque la población del país, se mantenía
en una lógica aislacionista y antieuropea. Sin embargo, la rápida derrota francesa e inminente
británica facilitaron un cambio de opinan popular, y comenzó el desarrollo de una preparación
para la guerra que permitió una rápida recuperación y un mandato del presidente.

10_Una ojeada retrospectiva al new deal: Si bien quizás no fue un plan de gobierno que saco
al país completamente de la crisis, es innegable que redujo los efectos negativos de esta. Por
otro lado la decisión de actuar aumento la confianza el empresariado. Quizá el límite del NW
se daba por su intención de resolver los problemas de todos, incluso cuando estos fueran
opuestos entre sí.
La verdadera recuperación no se dio hasta la llegada de la economía de guerra y el rearme que
se da desde 1940. Por otra parte, pese al déficit generado criticado por los contemporáneos,
este nunca llego al 5% del pbi. El efecto más perdurable del NW fue el aumento del poder del
gobierno federal y del presidente en particular.
Sternhell
Fascismo como cultura política alternativa

El texto se basa en dos ideas previas: Por un lado que el fascismo antes de volverse una fuerza
política, fue un fenómeno cultural, producto de la ilustración y la revolución francesa, y sus
consecuencias a fines del siglo XIX y comienzos del XX.
La segunda, es que, en el desarrollo de este movimiento, su marco conceptual tiene una
especial importancia, con una cristalización ideológica que precedió la acumulación de poder
político, y dio las bases para la acción política.
Este texto se propone restablecer el peso real de la ideología durante el crecimiento del
fascismo, y demostrar como este cuerpo ideológico es un proyecto no conformista,
vanguardista y revolucionario.

La cuna del fascismo es en Francia del nacionalismo, de la derecha revolucionaria, y del


revisionismo moreliano, que es uno de los componentes básicos del fascismo.
Los morelianos de FR e IT, teóricos del sindicalismo revolucionario son quienes le dieron origen
al fascismo italiano, por lo que entender como aparece el movimiento implica verlo como una
de las caras de la revolución intelectual, científica y tecnológica de Europa de inicios del siglo
XX y que cambia las formas de vida conocidas. Nace este como un movimiento enfrentado a
los sistemas establecidos (liberalismo, marxismo, positivismo y democracia) y se propone
como una cultura política nueva y original.
Al tiempo que se rebela contra las nuevas formas de las relaciones sociales (heredadas de la
ilustración y la RF), busca mantener los logros del progreso del capitalismo. Es decir, el
fascismo busca cambiar las relaciones entre y el individuo y la colectividad, sin que ello implica
romper el motor de la actividad económica del capitalismo, pero si criticando todo lo que sea
considerado como “burgués” (liberalismo, democracia e individualismo). Es decir, cuestiona
todas las instituciones y estructuras de las democracias liberales.
Es considerado como una tercera vía revolucionaria entere las dos principales ideas que
dominan la vida política, y propone tomar del capitalismo, los valores de la economía de
mercado, y del marxismo la convicción de que la violencia es el motor de la historia.

Primer componente del fascismo: La sociedad bajo el prisma del fascismo, es vista como un
organismo vivo, basada en un nacionalismo tribal (con un tejido de fondo de darwinismo social
y determinismo biológico), abandonando la idea de una sociedad formada por individuos y
adoptando la de una una sociedad orgánica, que funciona como un ser vivo. Es una visión de la
nación “total”, que logra proponerse como una ética que dicta la conducta de todos los
individuos en función de los intereses del cuerpo en su conjunto, y con independencia de la
voluntad de este. Es una visión que exalta la energía y la emoción, de un pueblo homogéneo y
único y donde la racionalización de la acción es dejada de lado.

Por otro lado, extrae del marxismo la idea de que la violencia es el motor de la historia, pero
no en la forma de la lucha de clases, sino en la idea de la lucha entre naciones, donde lo que
está en juego es la supervivencia de estas y sus culturas.
Los elementos de la ilustración son vistos como valores burgueses, al igual que la democracia e
incluso los socialistas reformistas, acusado de ser funciónale a la burguesía.

Segundo componente del fascismo: También se hace una revisión antimateria lista del
marxismo. Esto se da, ya que las profecías marxistas de la caída autónoma del capitalismo a
manos de un proletariado que sufría las consecuencias del capitalismo no se daban, sino que,
al contrario, a medida que se desarrollaba el capitalismo, las condicione de vida de la
población mejoraban, e incluso había llegado a aumentar la participación política de la masa
trabajadora. Entonces, era necesario hacer una revisión de las ideas marxianas, para
readaptarla a las nuevas realidades. Aparece una minoría que, aun reconociendo el fracaso del
marxismo, se niega a una integración con el orden establecido (ósea se niegan a resignar los
ideales revolucionarios) y reivindican para si el título de “revisionistas revolucionarios”.
Conciben una revisión de la doctrina, que lo que quiere hacer es retornar a las fuentes del
marxismo, para que este vuelva a ser una máquina de guerra contra la democracia burguesa,
mientras el proletariado (convertido en luchador de esta máquina, y dejando su carácter de
elector político) , pero a la vez conciben en la propiedad privada y la economía de mercado, las
bases del progreso.

El ascenso de la ideología fascista se da por:

1. El anclaje de la dinámica de la revolución, en la economía de mercado.


2. La introducción de catalizadores destinados a provocar la revolución. Es necesario
crear una censura psicológica y moral, bajo un intento de modernizar el marxismo,
donde solo se preserva su vocabulario. La idea de la lucha de clases sirve para la
formación de una ideología que sustituye al racionalismo máxima por el vitalismo, la
intuición, el activismo, el culto a la energía, al heroísmo y a la violencia proletaria.
3. Entender que la revolución solo será posible por una liberación del movimiento obrero
del dominio de los partidos socialistas, y la destrucción del régimen liberal, junto a sus
valores.

Bajo estos principios fundacionales, luego se da una segunda etapa donde se crea una nueva
ideología revolucionaria: Una visiona donde la nación toma el lugar del proletariado, y aparece
el movimiento como una tercera vía entre el liberalismo y el marxismo. La revolución para los
morelianos, es la re evolución nacional (y no proletaria).
Es decir, se da un cambio respecto a quien es el agente revolucionario, que deja de ser un
proletariado adormecido, y pasa a ser la nación como una integrada, producto de la
modernización.

Muchos morelianos, al ver (por lo que ya se dijo más arriba), que los proletarios no iban a
hacer la revolución (básicamente porque Vivian lo suficientemente bien), es cuando se
desplazan al fascismo. Optan por una revolución no proletaria pero de carácter nacional.
En el seno de las ideas nacionalistas, que tienden a la unidad y la unanimidad, estas se
potencian con el socialismo.

A esta combinación de nacionalismo y revisionismo revolucionario, se le agrega a partir de


1910 un tercer elemento: El futurismo. Este movimiento, posee en común entre sus
seguidores el culto a la energía, al poder de la fuerza, de las maquinas, del a velocidad, a los
instintos, la juventud, el rechazo a la cultura dominante, el combate a la democracia burguesa
y el deseo de cambio cultural.

La guerra, por último, es un elemento que juega un papel importante como cristalizadora final
de la ideología fascista, ya que aporta la prueba de la capacidad movilizadora del nacionalismo,
y pone de manifiesto el poder que puede tener el estado moderno. Además, con la guerra se
pone de manifiesto el carácter protector de la unidad nacional que tiene el rol del estado,
como la importancia de este.
Figues Orlando: Vivir en la Rusia de Stalin

El análisis es desde una visión “sociocultural” de los procesos, haciendo un entendimiento de


estos, bajo la visión de como impactaban en la “vida privada”. El argumento gira en torno a,
por un lado, la ruptura (y el contraste generado) con el gobierno previo a Stalin y por otro a los
efectos del primer y el segundo plan quinquenal. Lo que busca figues es entender como estos
fenómenos impactaron en la vida privada. Es decir, el análisis del texto se hace no sobre la
medida en sí, sino en su recepción por la sociedad.

El texto se construye bajo una dicotomía constante de los castrantes entre lo que se compara.
El primero que se trata es el contraste de la vida urbana y de la vida rural (ósea, el texto enfoca
la vida urbana, pero esto implica una dicotomía con la vida rural).
Respecto al proceso de urbanización el texto desarrolla como era la vida en las casas
comunitarias, poniendo de un lado el hacinamiento, y por otro (donde hace más énfasis) el
contraste entre las formas de vida urbanas. No es una sociedad sin clases, sino que estas se
transformaron, dicotomizándose entre la “gente común” y los miembros de los cuadros
administrativos del partido.

La capacidad de acción del individuo frente a los cambios en las estructuras sociales, según el
autor no existía. Dentro de la estructura del partido no había resistencia a las ordenanzas de la
elite, por otro lado los sectores “bajos/comunes” de la población, cuya voz y opinión real no se
manifestaban en lo cotidiano, no son desarrollados por la carencia de fuentes, pero su análisis
se hace sobre la contrastación con los sectores de los que si se poseen relatos.
Este sector de la gente común, vivía bajo las expectativas a futuro de una llegada al socialismo
utópico, mientras que la vida en las casas comunitarias se sustentaba sobre la idea igualdad en
la pobreza.
Para el régimen esa vida comunal tenía una función de socialización (como debía ser la
sociedad soviética) y un control, institucional, por un lado, y por otro de una interiorización de
la coerción interna.
(HASTA ACA UNA INTRODUCCION BASADA EN LOS APUNTES DE LA CLASE)

Cuando desde 1935 comenzó la reconstrucción de Moscú, esta se hizo pensando en esta ,
como la representación de la sociedad socialista del futuro, más grande y moderna que
cualquier otra, con “palacios públicos” (como el subterráneo), los cuales eran mucho mejores
que los lugares donde vivía la mayoría de la población.
La política respecto a la vivienda se puede separar en dos periodos: Po un lado en la década
del ´20, se construyeron las “casas comunales”, enormes bloques comunitarios con hileras de
dormitorios, donde miles de familias compartían cocina, baño y lavadero. (la idea era que la
sociedad aprenda a organizar la vida en forma colectiva y orgánica). Por otro, desde 1931, se
creó que el tipo de vivienda a construir iban a hacer departamentos individuales.

El primer plan quinquenal , que aumento la demanda de trabajadores industriales y


administrativos, implico la creación de una base de origen rural, reeducada en escuelas
fabriles, y en extremo leales al partido, sin cuestionamiento de las ordenanzas.
Tras la purga de las dos posibles oposiciones al interior del partido, toda una nueva elite
conformista y de obediencia ciega al régimen, ya que este “le había dado todo”. El poder de
Stalin descansaba sobre una amplia base de burócratas, que se habían vuelto la nueva
burguesía soviética.
Por su parte el sistema se ocupaba de mantener contentos a esta nueva elite, lo que llevo al
aumento en la inversión de producción devienes de consumo en 1933-1937, al tiempo que se
levantaba la racionalización, y se incentivaba el consumo.

El principio que regía esta nueva sociedad era la lealtad y el servicio al estado, que se
recompensaban con mejoras salariales o acceso a especial a bienes de consumo, títulos y
honores. Se creo en este sentido una nueva jerarquía social basada en recompensas
garantizadas. En ese principio se basó la consolidación del régimen estalinista.

En los años 30 aparece la noción de la vida privada, donde esta era entendida en términos de
la individualidad, se devolvió a este la libertad doméstica, pero manteniendo un control
político sobre la vida privada. A la vez se promovió el retorno a los valores tradicionales
(casamiento glamuroso, el anillo reapareció, y se promulgaron decretos para favorecer los
casamientos). Había una restauración promovida desde el estado, ya que este concebía al a
familia como la unidad básica del estado. Por otro lado, se daba una relación paternalista de la
sociedad con Stalin, quien era el “padre del pueblo soviético”. Y donde las instituciones
sociales eran concebidas como una gran familia a la que se pertenecía.
Esta era (años 30) fue una de escasez material, por lo que había una correlación directa entre
la tenencia de bienes y el status en la jerarquía sociopolítica.

En ese sentido, la lucha giraba en torno a conseguir mayor lugar para vivir, siendo lo más
normal la vida en las kommunalka, donde muchas familias convivían en el mismo
apartamento, compartiendo cocina, baño, comedor, etc. Su objetivo era extender el control
del estado al espacio privado familiar. Al ser un microcosmos de la sociedad soviética, el
régimen creía que, viviendo así, aprenderían a organizarse para vivir en comunidad.
Los residentes sabían prácticamente todo de todos quienes Vivian en el departamento, por lo
cual la privacidad no existía. En un sistema social basado en la igualdad en la pobreza, si alguno
tenía algo más que los demás, se pensaba que lo tenía en detrimento de la provisión de los
demás. Sin embargo, la idea general era la de la penuria momentánea que llevaría a la utopía
futura.
Frietzche: Alemania nazi

El texto desarrolla la construcción del nazismo, girando en torno a como la sociedad


acepta/legitimo el régimen, lo cual hizo alrededor de los valores de “vida o muerte” (título del
libro). La sociedad de este periodo se masifico, lo cual se puede ver tanto en las leyes, como en
las practicas sociales, cartas e historias de la vida.
Hitler no era una figura central de esta construcción, sino que lo eran el partido, sus
organizaciones y actividades. Es decir, el proyecto nazi fue la idea máxima, no la dirigencia de
Hitler.
Se construyo en el discurso, una sociedad ideal (no necesariamente real), formada por un
alemán convertido en nazi, y, por ende, un alemán convertido en ario, para lo cual, había una
diversidad de caminos posibles, que dirigían a ese resultado. Es decir, acá podemos hacer una
comparación con la posibilidad de acción del texto de Orlando, donde en el caso alemán, las
formas de convertirse en ese ciudadano ideal, eran muy variadas y le daban al actor mayor
autonomía.
Hablar de esa agencia, significa entender entonces, que los alemanes no caminaron como
zombis hacia el nazismo, sino que fue por su propia voluntad que la sociedad alemana se
masifico. Por otro lado, esta visión de la construcción individual (a la vez que colectiva porque
se daba en toda la sociedad), nos lleva a la idea de que explicar la nazificación de la sociedad,
bajo una/s causalidad única (o reducidas) e imposible, ya que la nazificación fue un proceso
individual condicionado por la experiencia de vida de cada ciudadano.
El trabajo entonces que Frietzche propone, no es el de entender el motivo de la nazificación,
sino, el de desarmar el proceso y entender como impacta esto en la acción individual. Lo que
se puede averiguar es como se incorporan las practicas, y el proceso por el que se forma la
legitimidad y el respaldo al régimen.

La idea de ADAPTACION es una palabra clave para entender el texto: Se ofrecía un orden
distinto (al de la república de Weimar, la cual había fracasado en mucho de lo que se proponía
lograr), que da un marco donde insertar las expectativas de lo que debe ser la sociedad
alemana. Este marco, implica construir toda una serie de valores centrales que van a orientar
el comportamiento, y que involucran la construcción de una unidad política (basada en la raza)
y de una nación.

El segundo capítulo gira en torno a la construcción de una idea de ética, en torno a la nueva
idea de raza y como se crean nuevas prácticas y procesos sociales que construyen a esa
comunidad.
La comunidad social regenerada, aparece para ser estudiada, bajo la idea de la unidad del
pueblo, ligada a la superación de las diferencias de clase (igualdad social que lleva a la unidad
política), se propone en una idea de un pueblo único y homogéneo (similar a la idea del
bonapartismo del pueblo-uno). Lo que se quiere lograr con este pueblo único, es una
organización y un ordenamiento social, articulado bajo los elementos de la solidaridad, la
integración social, la igualdad y la unidad política. Formar la idea de un uno (una comunidad)
implica formar la idea de otro.

Por otro lado están los campos a los que los individuos se dirigían, cuyo rol primero, era
cambiar la forma de vida cotidiana de los individuos, y volverlo, un participe integral del
proceso de conformación de la unidad del pueblo. La movilización tiene una importancia, en la
formación de la unidad civil, distingue entre ser el que fue y el que no fue, y al volver al
individuo parte integral, separada de todo lo que lo hacía distinto en la vida exterior se forma
esa idea de comunidad. Además, claro está, produce una transformación de la sociedad, una
socialización, internalización, disciplina, etc., pero lo más importante, es como el individuo se
vuelca una parte central de la conformación de la unidad.

Por último, la comunidad alemana estaba formada por nazis, y también por arios (que debían
ser nazis). La formación de estos últimos se basaba en un origen biologicista, mientras que la
raza se había vuelto a su vez, una forma de distinción, pero basada en una orientación ética. La
raza era una forma de ver el mundo, ser ario era un ideal que debía construirse. Esta
construcción se daba por los documentos que debían llevar, mientras que su contraparte, los
judíos, a su vez debían declarar de forma obligatoria, su carácter de judíos.

El texto, como ya se dijo lo que buscaba hacer era un análisis de la nazificación de la sociedad
alemana. Elementos como el saludo, se terminaron por volver formadores de la unidad
política. Esa unidad se da por la demostración de las nuevas identidad políticas y raciales, el
respaldo a la “revolución nacional” y la exclusión de los judíos de las interacciones sociales
cotidianas.

En un primer apartado el autor desarrolla 3 casos, que lo que busca hacer con ellos es
demostrar la idea de que no todas las sociabilizaciones del nazismo se dieron de la misma
forma.
1) Primero da el caso de Elizabeth Sevenleven, una mujer fervientemente partidaria del
nazismo, y que veía en el movimiento (más que en Hitler en sí), la posibilidad de la
reconciliación social y política de los alemanes. Ella, si bien no era 100% partidaria de la
violencia ejercida contra por ejemplo, la comunidad judía, terminaba por defenderla bajo la
postura de que sufrían lo mismo que los alemanes habían sufrido en 1919 en Versalles.
2) El segundo caso es el de Karl Durkefalden, quien se opuso durante los 12 años del régimen a
este, y escribiendo desde 1932 un diario con los distinto acontecimientos socio-políticos del
país. La ve a la nazificación como una revolución súbita e inesperada que velozmente convirtió
a la población. Una de las notas que es importante destacar, es que respecto al discurso del
1/5, el destaca la frase de Hitler de “no hay espacio en Alemania para las personas que se
niegan a participar”, ósea, no se podía ser neutral, o se era nazi o se era enemigo.
3) El último caso es el de Erich Obermaier, quien al principio no era nazi, pero que poco a poco
se volvió más seguidor del partido, y paulatinamente, el deseo de formar parte de la
“comunidad nacional”, lo llevo a tomar los valores proclamados por las ideas del nazismo.

Estas historias demuestran como los alemanes fueron respondiendo de manera distinta, según
cada caso individual, y en tiempos distintos a la nazificación de la sociedad. Esto refuerza lo
que dijo la profe en la clase de que Frietzche quiere demostrar que no es posible explicar la
nazificación como un proceso único, lineal y homogéneo, sino que depende de la experiencia
individual.

2_ Volkgmeinschaft, la comunidad del pueblo: La idea de la solidaridad nacional, ofrecía una


mayor igualdad social, y los nazis llevaron la idea de la comunidad del pueblo hasta su punto
más radical, aferrándose al sufrimiento alemán y los enemigos internos y externos. La idea de
la solidaridad nacional resultaba atractiva para quienes temían por la seguridad económica y la
inestabilidad política, además muchos alemanes relacionaban la pobreza (o posible riqueza)
del país, con su situación propia.
Una vez en el poder, e el terror llevado a cabo desde el estado contra los enemigos internos,
era una cuestión para estos últimos, de vida o muerte. Para los nazis se era amigo o enemigo, y
los últimos eran muy perseguidos. Constantemente los nazis buscaron crear una apariencia de
unidad total, dando una imagen de inevitabilidad, que lograba convencer más y más.
La visibilidad de la comunidad del pueblo, se daba en los desfiles, las marchas, la fuerza que
cada vez más tenían las sociedades, equipos, clubes nazis, etc., y las organizaciones auxiliares,
que dotaban de responsabilidades semioficiales a la población. Pero la mayor prueba de esta
comunidad nacional, se dio en las gigantescas campañas de auxilio de invierno: De octubre a
marzo, más de un millón de miembros del partido, de las juventudes hitlerianas y otros
voluntarios, recaudaron ingresos sin precedentes. Por otra parte, la participación era cuestión
de comportamiento cotidiano, luciendo insignias para demostrar sus donaciones, que además
de ser una muestra de participación, contribuían a fomentarla, en parte por la exclusión que
quien no lo hiciera iba a sentir.

3_ Consumir la nación: Para 1939, la sensación general respecto al 3 Reich, era que había
traído estabilidad política y económica que la población quería mantener. Pero la popularidad
(y en parte la legitimidad a futuro) descansaba, más que sobre lo económico, sobre la
sensación de que Alemania había recuperado su fortaleza y de que era posible una mejor vida
para ellos y para sus hijos. En el largo plazo, la legitimidad del régimen dependía de su
capacidad para crear un futuro económico viable.
Si bien el rearme absorbía una enorme cantidad de los recursos del país, la calidad de vida y el
consumo de la oblación, para 1939, había llegado a los niveles de 1929, antes del crack Wall
Street. Pero los alemanes, aun no consumían bienes duraderos, sino que consumían la
promesa de prosperidad: Esto puede verse en la construcción de las autopistas, el desarrollo
del Volkswagen, los beneficios que se daban por el programa “fuerza a través de la alegría”
(vacaciones y salidas turísticas más baratas para sus aportantes, entre otras cosas). Lo que se
hacía era vincular al nuevo orden, con una mejor calidad de vida.
En última instancia, la población no dudaba de la legitimidad del régimen para gobernar, y le
adjudicaba el haber devuelto el trabajo, la igualdad social y la restauración del prestigio
alemán.

4_ unter us, el espacio audiovisual del nazismo: La radio, el principal medio de difusión del
partido, termino por llegar todo el territorio nacional y contribuyo a crear una única voz
colectiva. Hasta quien no quería oírla terminaba por hacerlo. Primero se daban muchos
discursos de Hitler, pero cuando esto comenzó a cansar a la población, se dieron más
programas “ligeros”, pero que mantenían su connotación política, racial y unificadora. El
objetivo era siempre contribuir a la formación de la unidad del pueblo.
La creación de una cultura compartida, que defina Alos alemanes y los diferencia de otros, era
la meta de la reproducción constante de lo emitido en los medios. Lo que se transmitía eran
programas ligeros, que retrataban la vida en comunidad alemana, lo que producía el efecto del
“untar un” (entre nosotros), en contraposición la vida sin la presencia de los judíos. El receptor
de estos programas no era la población alemana en general, sino los arios. Los alemanes se
convertían en alemanes, al consumir los programas que ofrecían los medios de comunicación
nacional, y no tanto por motivos del folklore rural.

Parte 2: Acicalado racial:


1_ Pasaportes arios: Para pertenecer a los arios (lo cual no era obligatorio para los alemanes
no judíos), se debían poseer los documentos que probaran la autenticidad racial. Esto
implicaba un gran trabajo de búsqueda de identidad racial, ya que el trabajo lo hacia el
individuo y no el estado (lo cual desde el vamos, implicaba que este cuestionase su origen
racial). Por otra parte, para los judíos, el trabajo era inverso, estos debían obligatoriamente
declarar su carácter judío y llevar los estandartes que lo demostrasen.
Para los nazis había 2 tareas de máxima importancia relacionadas a lo racial, procurar que los
alemanes tuvieran hijos destinados a continuar la genética aria, y por otro, que estos acepten
una nueva ética social, donde el individuo debía rendir cuentas a la comunidad.

2_ La biología y la revolución nacional: Desde 1933, la visión nazi marco una ruptura radical:
En lugar de las disputas partidarias internas, lo que proponían era la construcción de una
comunidad racial unificada, guiada por la ciencia moderna. Para estos, la biología ofrecía una
formad y entender la existencia totalmente nueva. Consideraban al racismo como una doctrina
con fundamento científico, y donde era responsabilidad del gobierno fomentar la solidaridad
racial (aria) y evitar la mezcla racial.
Así, sus 3 tareas fundamentales fueron, aumentar la tasa de natalidad de los arios, evitar la
degradación racial (programas de esterilización) y eliminar el material foráneo (ósea eliminar a
los judíos).
Para que esto fuera posible, era necesario el apoyo de la población, es decir, volverla cómplice,
además de que no generasen sentimientos de empatía o resistencia.

4_ El campo: La tarea de esculpir la persona alemana, se encomendó a miles de campos


comunitarios; formaciones donde se trabajaba al servicio del Reich y se dictaban talleres de
ciencia racial y otros aspectos políticos. A la vez tenían un fin reeducador de la población
adulta. Al estar cerrados y ajenos al mundo exterior, buscaban generar una camarería y
disolver las separaciones propias de lao organización social burguesa. (Esto último en orden de
la intención de la generación de una comunidad nacional homogénea, donde las divisiones de
clase lo que hacían era deteriorar esta idea).
La juventud era el futuro del régimen, por lo que pasaban 4 años en las juventudes histerias y
luego 6 meses al servicio del Reich. Eliminar las divisiones de clase corresponde a la idea de
eliminar los obstáculos a la formación de la conciencia racial nacional.
Lo que se hacían estos campos era, como ya se dijo en la primer parte del resumen, sacar al
ciudadano de su vida cotidiana, para luego reeducarlo en otro escenario completamente
distinto.

5_ Vida indigna: En 1933, el deseo de orden fue satisfecho por el gobierno, por el
encarcelamiento masivo en las ciudades (vagabundos, sin hogar, ladrones, etc.). Lo que se
planteaba acá era un mejoramiento a través de la exclusión de los elementos asociales. A su
vez el estado diseño medidas que buscaban favorecer los casamientos arios, mejoro el acceso
a la salud pública, dio los cimientos a un sistema de seguridad social, mientras a la vez,
generaba medidas (como la de eugenesia) con el objetivo de eliminar a los 2menos deseables”
de la sociedad.
En el sistema legal nazi, la raza remplazo al entorno como lugar de origen del crimen, y se
avanzó en una dirección que dejaba de lado el castigo y la disuasión, mientras adoptaba una
política de erradicación de los indeseables raciales de la comunidad. Se llevo a una policía y
una política cada vez más racista, con nuevas medidas que daban una enorme libertad de
acción a la primera.

6_ El ataque contra los judíos alemanes: La mayoría de los alemanes terminaron por aceptar
la premisa básica de que la vida alemana, dependía en alguna medida de la resolución de
“problema judío”, el cual los nazis veían como una amenaza letal, lo cual revisito su ataque
contra los judíos de una sensación de urgencia y necesidad, que llevo a la sociedad alemana
estar más dispuesta a aceptar las medidas.
Desde 1933, la definición de judío paso a ser muy precisa, describía una posición social
impuesta, sobre una población muy heterogénea. Una vez que las acciones contra los judos se
vincularon al mejoramiento alemán, poca fue la resistencia colectiva contra los a taques a
estos. Era una postura donde el antisemita ignora al individuo que sufre el ataque, y solo ve la
abstracción de los judíos, en contraposición a la abstracción de los alemanes. Convertirse en
nazi, implicaba convertirse en antisemita.
En Alemania, los judíos pasaron de ser, no cristianos, a directamente no alemanes. Cerca del
10% de la población emigro entre 1933 y 1034, sin embargo, no era fácil, ya que muchos de
estos se sentían verdaderamente alemanes, y no querían irse del país.
Tras el congreso del partido de Nuremberg en 1935, se definió al judío como un individuo de
segunda clase, privados de su ciudadanía como alemanes, no se podían casar ni mantener
relaciones sexuales con alemanes. Por otro lado, eran judíos si tenían 3 o más abuelos judíos,
cuya condición de judíos se hovera dictado al nacer. Incluso si se habían convertido de religión
eran judíos.
En general, la población alemana estaba de acuerdo en que había un “problema” que se debía
resolver, sumado a una enorme campaña antisemita, que debe entenderse en el marco del
intento nazi por vincular el peligro de la revolución comunista con los judíos.
Traverso: Inmediata posguerra

Este teto punta y se direcciona particularmente, a la transformación política y social que se va


a dar en el periodo de la inmediata posguerra. En este, era necesaria la instrucción de un
nuevo orden, por lo que va a darse un periodo de transición, respecto a las reglas que articulan
el ordenamiento de la vida social. Es decir, hay una transformación en las normas, practicas,
reglas y valores que ordenan la cuestión política. Todos los hechos que relata Traverso en este
texto, son una cuestión política.
Lo que se refiere cuando habla de que es un hecho político, es que es una cuestión de
principios. La política es la forma en que se organizan las relaciones humanas; el hecho político
en este caso es el nuevo ordenamiento de estas relaciones, y las relaciones de poder que en
ella se dan. El nuevo ordenamiento de la acción humana, quiere encontrar una forma de
solucionar los conflictos, distinta a la que se llevó a cabo con Versalles, o en Viena en 1815. Es
decir, se quiere remplazar el tratado, por el juicio, y es lo que se hace.

El juicio, a diferencia del tratado, posee un culpable, al cual se le quita toda capacidad de
negociación al vencido, y además, el juicio posee una condena, donde el tratado posee un
acuerdo. Si el segundo buscaba una restauración o reequilibrio, el juicio quiere lograr un
cambio del orden. El juicio de 1945, en este sentido, lo que se proponía era una decisión
política, que establezca, tanto real como simbólicamente todo un conjunto nuevo de reglas y
de formas de ordenar lo social.

Los cargos que se establecían prácticamente obviaron los crímenes contra la humanidad, y se
encargaron de juzgar con mayor peso todos los cargos de los crímenes contra la paz. El autor
desarrolla la idead y que estos no tenían peso, ya que fueron absorbidos, como un producto
secundario de los crímenes contra la paz, pero otras razones las voy a desarrollar más
adelante.

Finalizada la guerra, Alemania seria juzgada bajo la lupa de los países vencedores, siendo este
enjuiciamiento usado para consolidar y legitimar la victoria, y para evitar un deseo de
venganza.

Justicia política: Los juicios de Nuremberg, fueron en realidad bastante improvisados. El


organismo donde se llevaron a cabo, fue un tribunal militar, el TMI organizado por los países
vencedores, y no bajo las políticas o el control de un país neutral, sino bajo la lógica de quien
gano la guerra.
Los juicios trabajaron sobre 3 ejes: Primero, la idea de las crines contra la paz, luego los
crímenes de guerra, y por último (y el menos importante en el desarrollo del juicio) los
crímenes contra la humanidad.
Sin embargo, las nociones de crímenes contra la paz, y crímenes contra la humanidad, fueron
unas que antes de la guerra no existían, ósea, eran leyes hechas ex post factor, lo cual
contradecía el principio fundamental del derecho de la no retroactividad de la ley. Durante los
juicios, los juristas franceses y soviéticos se quejaron de esto. Los primeros por temer que solo
se juzgue a una cúpula de lideres y se obvie al resto, y los soviéticos porque básicamente ellos
habían hecho ataques similares en Polonia y en el báltico en 1939.
Durante los juicios, el TMI pronuncio varias condenas, sobre la base de la responsabilidad
individual de los acusados. La gran mayoría de las condenas, se basaron al menos
principalmente bajo el título de crímenes de guerra, teniendo los crímenes contra la
humanidad, un carácter muy secundario en las condenas. El crimen mayor que los alemanes
habían cometido, seguí sintiéndose que era el crimen contra la paz.
La noción de crimen contra la humanidad, tenía consenso entre los juristas, pero su manejo
torpe, sumado a que se la puso en segundo plano detrás de los crímenes contra la paz, y
producto de la novedad del término, se llegó a un punto donde este cargo no tuvo el peso real
que implicaba. Por su parte, los judíos fueron tratados según los casos nacionales y no como
una comunidad.
Pese a su intención de decidir en nombre de las naciones unidas, el TMI, extraía su legitimidad
para hacer de enjuiciador, sobre la base de ser los países que habían ganado la guerra al 3
Reich. El fallo emitido, se hizo no como un principio general del derecho, sino como una regla
aplicable solo a los estados vencidos, y por los estados vencedores. Todos los crímenes de
guerra de los aliados fueron mágicamente olvidados, porque no se iban a juzgar a sí mismos.
El juicio se llevó a cabo casi de forma teatral. Era un veredicto del cual ya se sabía la sentencia,
y los discursos fueron escritos dirigidos a la opinión pública internacional, expresando su
accionar en nombre del bien, la moral y la humanidad en su conjunto.
En los juicios se eliminaba la condición de culpabilidad colectiva y se castigaban las
responsabilidades individuales, porque era necesario eliminar la idea de que todo el pueblo
alemán era culpable, ya que se debía construir un nuevo estado sobre la base del antiguo
Reich caído.

Depuración: Según los pies y los regímenes, la depuración (de dirigencia, movimientos o
colaboradores nazis) tomo distintas formas. En la URSS, carente de un estado de derecho, los
pueblos acusados de colaboración, fueron deportados en su conjunto, además de considerar
desertores a todos los que habían caído como prisioneros. En los países del bloque soviético, la
depuración antifascista, coincidió con la instauración de las democracias populares, y termino
por identificarse con la eliminación de las antiguas elites dominantes.
En Europa occidental, dependió de cada caso. En Francia, se llevaron en 1944 entre 8 mil y 10
mil ejecuciones extraoficiales a colaboracionistas y funcionarios del régimen de Vichy. En Italia
a lo largo de 1945, la resistencia ejecuto entre 10 mil y 15 mil representantes de la republica
de Salo. Había una violencia generalizada y espontanea, relacionable al sufrimiento y
resentimiento acumulado durante el último año y medio, sumado al vacío de un poder donde
las nuevas legitimidades estaban aun ante la búsqueda de legitimidad.
En varios países, la depuración legal, fue producto de la tensión entre la demanda de sanción
política, y la reticencia de los magistrados a la aplicación de una justicia retroactiva, lo cual
termino por volverse inevitable, ya que a justicia tenía que tomar un rol en el cambio de orden,
superando el mero respeto por las normas jurídicas.

Amnesita:
2 CLASE 3 parte de la materia: Texto de Nolan

Economia y sociedad de la segunda mitad del siglo XX en adelante

1_ diferencia entre unión soviética y urss


2_ Porque estados unidos en la crisis del petróleo no acudió a la producción interna

Desde el aspecto económico y social, se puede dividir en 4 etapas. El primero, desde el fin de la
2GM, hasta mediados de los 50, signado por el inicio de la recuperación económico,y lo que
Nolan llama EL SIGLO NORTEAMERICANO. Un segundo periodo de mediados de los 50 hasta
los 70. Un tercero que va en las décadas de los70 uy los 80. Y desde los 90 en adelane es un
mundo postindustrial, multiporal.

Finalizada la guerra, europa estaba devastada civilmente, con industrias y agricultura


destruida, sin minerías ni infraestrturas en buen estado.Ademas se había reducido la población
y otros se habían desplazado.
USA no surfrio la guerra en su territorio, ni perdió tantas vidas como los europeos. La industria
en realidad se recupero y crecio, gracias a la guerra, siendo la real salida de la crisis del 30. Del
45 en adealnte el pais tiene una gran prosperidad, con plleno empleo y boom consumista. Eran
la mitad de las reservas monetarias y de la producción manufacturera. El fin de la guerra es el
fin de la eraeuropea y el inicio del siglo norteameircnao.
Terminada la guerra, lejos de aislarse del contexto europeo, extendió su rol de control hacia
todo occidente. (Doctrina Truman, propone reactivar el rol de USA como protector de los
valores de la democracia, bajo la clave de un anticomunismo). Su mayor presencia se dio en el
contexto de la guerra fría, y aparece el plan marshal en el 47, que llevo a cabo la
reconstrucción europea; las motivaciones eran por un lado frenar la expansión de la URSS y
también de los regímenes comunistas en general. Tambien se lo proponía como una
estabilización de los estados, a diferencia de la posguerra de la 1gm, no se buscaba un clima de
rencor. Tambien se dio por la necesidad de crear mercados para insertar los productos de
estados unidos. Por otro lado, previamente se habían dado los acuerdos de Breton Woods,
remplazando el dólar como moneda de intercambio a la libra esterlina, estando fijado al oro.
Tambien con el Breton Woods apareceron organismos de crédito mundial.
Con la ayuda del plan marshal aparecieron organizaciones para la administración de los
ingresos, eran formas iniciales de cooperación interestatal europea.
Por otro lado en el bloque del este, hubo un gran crecimiento y auge industrial de la URSS,
bajo el coste de que el consumo civil se redujo, para financiar el desarrollo de las industrias de
base.

Para 1950-1955 y hasta 1970, en europa occidental se da el boom de la posguerra, con el auge
del consumo de masas y la aparición del estado de bienestar. Fue un periodo de estabilización,
donde en muy poco tiempo la economía europa logro llegar a los niveles de preguerra, y luego
superarlo. Este crecimiento se basaba en la expansión de la industria pesada y bienes
durables, producidos en serie. Se dio la recuperación y modernización de la infraestuctura
europea y llevo a un pleno empleo urbanizado. Esta urbanización fue gracias a un gran
aumento productivo del sector agropecuario, que permitio el desplzamiento de grandes masas
hacia las ciudades. Tambien se dio un aumento del sector terciario, incluido el estado.
Prolferaron las agencias estatales y las empresas nacionalizadas. La expansión de este sector
permitio el aumento del empleo femenino (en las clases medias) siendo esto bien visto.
Las nuevas políticas estatales, genero un aumento de lgasto del estado y su intervención
directa e indirecta en la economía, y aunque las formas variaban, se incluían la promoción
industrial, la inferencia estatal en cuestiones laborales, la construcción de infraestructura, la
provision de servicios sociales. Tambien la intervención estatal tuvo lugar en las negociaciones
laborales, mediando este entre empresas y sindicatos, lo que convirtió a estos últimos en
corporaciones muy poderosas. No todos estaban sindicalizados sin embargo; por ejemplo, en
los estados que mas rápido se estaban industrializando, favorecio la llegada de un masa de
nuevos obreros que eran inmigrants, y que a menudo no estaban ni incluidos en los acuerdos
colectivos, ni cubiertos por la seguridad social, por su (en teoría) temporalidad.
El caso británico, tenia migrantes legales provenientes de sus excolonias ahora miembros de la
Commonwealth. El caso de la republica federal alemana, firmo acuerdos on algunos gobiernos
europeos para recibir trabajadores.
Esta migración comienza a auentar por la llegada de migrantes y por el baby boom, que gracias
a las condiciones mejores de vda, se dio una reducción de la mortalidad infatil, y las políticas
sociales, que llevaron a un aumento de la natalidad. Habia una mayor esperanza en tener
familias numerosas gracias a una moral mas alta. Tambien se da un auge de profesiones que
necesitan del estudio superior, llevando a poliiticas de estado tendientes a una mayor
democratización de la educación. Esta mayor cantidad de estudiantes se vera en el amyo
francés o la primavera de Praga.
En este periodo además europa se convrtio en una sociedad de consumo de masas.
Aparecieron enormes cantidad de nuevos consumidores, relacionado al aumento de lsalario
real, la seguridad del empleo, etc. Se accedia a productos que antes eran productos de lujo,
desde electrodomésticos, hasta el auto o la moda. Surgueron también hacia inicios de los 60,
los producto del baby boom, signifiacron la aparición de nuevos mercados para la juventud. En
este mercado de consumo, prevalecía el consumo cultural estadounidense. Estos eran el
ejemplo mas claro de la modernidad, de donde venían los adelantos tecnológicos, y era le
motor de larecuperacion económica de europa.

Hacia los años 70, comienzau n agotamiento de esta expansión, el mercado se colmo de
productos durables, ay la renovación de estos era baja. Ademas , para los estados unidos, la
recuperación europa y japonesa, implico la aparición de nuevos productores que se volverían
competidores de los mismos estados unidos. En el caso de estados unidos, esto implico una
balanza deficitaria comercial. Tras breton Woods, el dólar atado al oro se vueve mas caro que
las monedas europeas, por lo que su exportación a estos es mas cara. Nixon, tomo la decisión
unilateral de liberar la flotación del dólar y eliminar su atadura al oro (es decir salio de los
acuerdos de bretoon Woods.) Tambien se dio aquí la crisis del petróleo; el petróleo provenia
de ex colonias, pero era comercializado y extraido por empesas occidentales. La OPEP,
demandaba ocuopar puestos claves en las empresas petrolras. En este periodo se da la guerra
de Egipto e Israel , que provoca un fuerte aumento del precio del petróleo, y la OPEP embargo
a muchos países occidentales, llevando a una escalada de tensiones respecto a que hacer con
medio oriente. Quedo en evidencia la vulnerabilidad y dependencia de occidente frente al
petróleo. En el 79, se da otra crisis del petróleo, por la revolución iraní. Los países de la opep
comenzaron a acumular muchos dólares que van a reinvertir en bancos occidentales y llevar a
una crisis de deudas en la década del 80 y en adelante.
Detrás de estos cambios visibles, se dan otros menos visibles. Se agotaba el modelo fordista y
aparece el toyotismo (modelo original de japon, donde la producción es de artículos de
consumo, ajustados a la demanda). Es la fabricación sin acumulación de stock, ni grandes
instalaciones, sin muhcos obreros fijos; el énfasis se da en la flexibilidad de la producción,
donde esta se ajusta fácilmente entre la demanda y la oferta. Ademas se da un constante y
fuerte esfuerzo por reducir los costos. Ademas los nuevos objetos, se vuelven obsoletos en
poco tiempo. En esta sociedad post-indsutrial, los servicios ganan peso, y el empleo pasa a ser
menos fijo y por ende, menos sindicalizable.
Tambien se da una desaceleración del crecimiento de la población, se da una generalización
del control de la natalidad. Baja en europa el promedio de hijos por mujer, lo cual en el
mediano y largo plazo va a traerle muchos problemas al estado de bienestar, carente de
muchos jóvenes en edad de trabajo. La reducción del crecimiento fue en distintos momentos,
pero fue un proceso general, que afecto al estado de bienestar.
En general la respuesta de los estados frente a la crisis varios según los estados. Estados unidos
y gran Bretaña llevaron adelante políticas neoliberales. Se privatizan empresas estatales, se
desregula la economía en general, reduce el gasto estatal, etc. Gran Bretaña al igual, siguió
decididamente la neoliberalizacion de la economía, caracterizándose por privatizaciones del
estado, una contracción del empleo y el gasto publico.
En europa occidental en general, también se vio una liberalziacion, pero los principios básicos
del estado de bienestar no se eliminaron. En cambio, estos tendieron mas a la cooperación
interestatal europea. Se dan acuerdos monetarios, arancelarios, aduaneros, etc. Hacia el año
85 comienza un proceso hacia la creación de un mercado único, mientras el estado mantenía
un alto gasto destinado a los servicios sociales.
Ademas, firmaron acuerdos con la Union sovieica para la provision de materias primas y
petróleo. Este aumento de exportaciones supusieron un aumento en el consumo interno, y le
permitieron a esta basarse en la industria pesada, pese a que esta era una economía cada vez
mas obsoleta. Mientras occidente se transformaba hacia una economía de consumo, la unión
soviética se quedo en las industrias pesadas. Para 1980 la unión soviética mostraba un
significativo retraso tecnológico, comparado al de occidente. Cada vez el comercio interno era
menos, y mayor la dependencia hacia el comercio con occidente. Crecio la brecha económica y
tecnológico de estos con occidente, y se redujo su capacidad de pago de la deuda. Cuando el
precio del petróleo se redujo, estos vieron el gran atraso comparativo, con un ejercito que
demandaba muchos recursos, y un muy bajo consumo civil. Esto llevo al lder ovietico a una
serie de reformas que llevaron a su disolución.

La ultima etapa, es multiporal, tras la disolución del muro de berlin, el mundo emergente no
fue de una hegemonía indiscutida de USA, sino que se dio un nuevo orden multiporal, mas alla
de la potencia militar americana. Para los europeos, gran parte del comercio se da a las
internas del continente, y si bien se comercia con america estos ya no representan el símbolo
de la modernidad. El nivel de vida de europa había crecido mucho a niveles de esos. En el 92 se
da un tratado que completo el mercado único, y allano el camino hacia el mercado común y el
euro como moneda única.
Europa occidental fue especializándose en industrias pequeñas y medianas, con avanzada
tecnología, una producción flexible, y obreros cualificados. Por su parte europa oriental fue
donde se instalaron muchas industrias de bienes duraderos, con inversión y empresas de
europa occidental, ya que allí había mano de obra calificada pero de salarios mas bajos.
Los inmigrantes “invitados” de la inmeidata posguerra, fue el comienzo de una europa que es
multicultural. La globalización creo identidades culturales mucho mas complejas, y los vinvulos
entre los europeos con el mundo se reconfiguraron. Tambien aparecieron grupos nativistas
que sienten amenzada la cultura nacional. Sin embargo, la inmigración era y es necesaria para
europa, para mantener el estado de bienestar europeo
Mientras tanto, estados unidos, tuvo que adecuarse a una situación, donde aparecen otros
polos económicos, el sudeste asiático y europa. Estados unidos tendio por externalizar su
producción (reubicar su industria), llevando a un proceso de desindustrialización continua, en
una relacion similar con mexico y china, a la de europa occidental y oriental. El “corazón de
oxido”, regiones que antaño eran el corazón industrial del pais, ahora están en declive
económico. En paralelo a esta desindustrialización hay un enorme desarrollo del sector
financiero, que junto al de la tecnología y las comunicaciones, fueron la cuna del nuevo eje
económico del pais. Estados unidos vuelve a ser una nacion mas entre todas las demás.
Sanz campos

2_ El Debate sobre la guerra fría: El termino de guerra fría, va a ser el eje central de la rivalidad
entre usa y la urss, y pese a que inicialmente la superipirdad estadounidense se daba por su
prematuro desarrollo de la bomba nuclear, no es posible explciar el conflicto únicamente en
función de ello. Por esto, hay diversas interpretaciones respecto a las causas de esta.

 Interpretacion tradicional: Primera gran interpretación americana, donde se hace un


análisis de la política inmedata de cada una de las parets. Basada en el conocido como
telegrama largo de Kennan (en el 46 encargado de negocios en moscu), donde este
señalaba como a largo plazo, bajo el prisma soviético era incopatible un mundo de
coexistencia entre el socialismo y el capitalismo.
El telegrama era un análisis de la política interna y externa de la URSS, donde este
decía, que los soviéticos se movían por consideraciones escencialmente ideológicas
marxistas, en su proyección ruso comunista, siendo su objetivo a largo plazo
comunizar al mundo. Sin embargo, también decía que no debían ser sobreestimados,
ya que tenían las propias debilidades económicas y políticas del pais, y aun el pais
debía reconstruirse y a sus zonas de influencia.
Proponia, en lugar de una política de colaboración, una de equilibrio y contención,
basada en el reconocimiento de las respectivas áreas de influencia, y desarrollando un
contra-movimiento que bloquease todas las futuras infiltraciones comunistas. Bajo
esta mirada era además muy importante el desarroll de una superioridad militar y
económica que permitiera una política de resistencia decidida pero flexible.
Esta interpretación se inscribe bajo la perspectiva reaista de las relaciones
internacionales, según la cual la lucha de poder entre dos grandes potencias se da por
una demostración de superioridad y el propio interes.

 La interpretación revisionista: Escuela que cobro fuerza en los años 70, en el amarco
de la crisis por la guerra de Vietnam. El nucleo de este revisionismo, es que no puede
hacerse responsable de la guerra fira a un pais, que esta en condiciones de inferioridad
económica y militar, como era la URSS, al contrario, serian los estados unidos los
responsables. Bajo esta mirada, la supresión de la ayuda para la recuperación de la
postguerra, el bloqueo al pago de las reparaciones, la doctrina Truman y el plan
Marshall, son demostraciones de la ofensiva norteamericana.
Por su parte, los soviéticos para los revisionistas, desde un postura de inferioridad
estarían dispuestos a buscar una política de colaboración, renunciando a su intencioon
de revolucin mundial. Colocados finalmente en una posición de extrema defensa
terminaron por sovietizar forzadamente a europa oriental.

 Las interpretaciones post-revisionistas: Es unmoderno tipo de revisionismo, que


pretende romper con la dicotomía del a responsabilidad abosluta de una u otra
potencia, escogiendo los principios elementales de la fuerza de otras interpretaciones,
y rechazando los elementos excesivamente generalizadores. Critica en este sentido la
simplificación del comportamiento de los actores, ya que este esta inmerso en un
entramado mas complejo y contradictorio de procesos.
Para loth, uno de los mayores teóricos de este corriente, algunos de los elementos
son: el papel de las elites de poder de estados unidos y de la URSS, el propio rol del
europa y sus elites, los nacionalismo en Francia e Inglaterra y el temor por la expansión
societica. Para loth la guerra fría aparece como una compleja problematia en la que los
propios europeos desempeñan un apel fundamental, y en la que están inmersos en los
problemas de política interior y exterior.

 Las interpretaciones soviéticas y marxistas: La retorica marxista, utilizada en particular


en el periodo stalinista como legitimadora mas que inspiradora de las sucesivas
opciones políticas. Esta línea de explicación digamos, tradicional, analiza la guerra fría
bajo el prisma de las concepciones marxistas del imperialismo y el capitalismo.
En el marco de una reacción contra la doctrina Truman y el plan Marshall, se daba la
sovietización forzada de europa oriental y la activación del discurso anti-imperialista, y
aparece la llamada teoría de los dos mundos. Para los soviéticos, la 2gm había
fortalecido al socialismo y debilitado al capitalismo, el cual solo podría recuperarse
bajo una política de dominación mundial norteamericana. Enfrente quedaban la URSS
y sus aliadaos contra las fuerzas imperialistas, por lo que el enfrentamiento era
inevitable.

3_ Dos décadas de tensiones y desencuentros 1917-1940: Durante la primera década del


estado soviético, sus relaciones con occidente no fueron especialmente buenas, ya que para
ambos, el otro buscaba su exterminio y era un estado repugnante que amenazaba la paz
internacional. Cuando estallo la guerra mundial, Stalin llevo a cabo las purgas de Stalin, lo que
desde occidente fue visto como, por un lado una demostración de la brutalidad de Stalin, por
otro, rompio la poca confianza que se podría haber generado entre los lideres aliados, y por
ultimo, contribuyo a que se menospreciara el potencial militar de los soviéticos (porque Stalin
había mandado a matar a muchos de los mas altos rangos militares) y por ende la utilidad de
una alianza con estos.
Tras la conferencia de munichen 1938 y el pacto germano-sovietio, las relaciones con
occidente no mejoraron precisamente; sin embargo esto cambiaria radicalmente tras la
invasión de Hitler en el 41, porque los británicos inmediatamente buscaron una alianza con la
URSS, y en USA , gano fuerza una tendencia de mejorar la visión que se tenia de los soviéticos.
Por otra parte parte de las relaciones entre ambos se basaban en la idea realista de que Stalin
se movia por razones de seguridad estratégica, y por ende, algunas de sus reclamaciones
podían ser aceptadas por occidente.

4_ Bases y contradicciones de la gran alianza 1941-1945: Estallada la guerra los 3 paises lideres
aliados, se comprometieron a no firmar ningún acuerdo por separado con los alemanes. Pero
además de la obvia necesidad de derrotar a hilter, había algunos factores quepodrian haber
permitido un desarrollo futuro de la alianza en buenos términos: Por un lado, la necesidad de
creación de mercados para los estadounidenses, y de créditos apra la recuperación de por
parte de la URSS, por otro lado, el hecho de que ambas eran potencias anti.colonialistas, y por
ultimo, el hecho de que Roosevelt, estaba dispuesto a aceptar ciertas reivindicaciones
soviéticas en su zona de seguridad (o área de influenca), y por ultimo esta el fac tor, de que
ninguna de las dos potenicas tenia interes en embarcarse en una nueva guerra. Sin embargo,
las desconfianzas aumentaron a lo largo de la guerra, y terminaron en la separación de los
aliado, por los siguientes factores: Primero, el hecho de que la apertura de un segundo frente
en occidente era fundamental para los soviéticos, para as ireducir el peso de la avanzada nazi,
pero esto no sucedería hasta junio de 1944. Luego esta el problema de que en europa oriental,
los principios de la autodeterminación de las naciones y la carta atlántica, no se aplicaban allí,
y Roosevelt, parecía dispuesto a permitir que no lo hicieran. Un tercer factor, es que la ayuda
estadounidense a la urss, se comenzó a reducir desde 1944 a causa de un congreso reticente a
conceder créditos. El ultimo factor es que el tema de que hacer con la Alemania derrotada, no
se dialogo hasta 1945, momento para el cual, las relaciones mutuas ya habían empeorado.

5_ Dos años cruciales 1945-1946) Incluso hacia 1945, la política de la colaboración aun no se
había abandonado, lo que puede verse en la conferencia de Yalta donde se consiguieron
grandes acuerdos, respecto a polonia, los gobiernos de europa oriental, se abordo la cuestión
alemana y su división territorial. En general, parecio satisfacer a todos los participantes, y
occidente había obtenido el compromiso respecto a los principios democráticos, mientras
estos últimos veian reconocida su esfera de influencia. El problema sin embargo radicara en el
alcance que cada uno le dara a los acuerdos sobre polonia, siendo en este momento cuando se
da un cambio en la actitud americana.
La muerte de Roosevelt y la llegada de Truman al poder, termino llevando a una política
exterior de mayor firmeza, por la que se esperaban mas concesiones soviéticas, pero obtuvo
justamente lo contrario, abandonándose mutuamente la política de colaboración.
Eventualmente, Truman fue conciente de que era mejor llevara cabo una política de
colaboración, pero era lago tarde. A lo largo de 1946 la poltica americana va a endurecerse,
hasta llegar al cuestionamiento abierto de la preminencia soviética de la unión soviética en
europa oriental, y de la mano del telegrama largo e Kennan se llevo a una política de
contención, y estados unidos paso en todos los terrenos a una política ofensiva, entre ellos el
económico. Por su parte, para los soviéticos el aspecto económico era central en su relacion
con estados unidos, y hacían del pago de las reparaciones, el test para medir el estado de las
cosas, y desde este punto de visa, las cosas no podían ser peores. Sttaln dedujo que la única
posible respuesta era una consolidación en el dominio de sus áreas de influencia.
Los factores fueron entonces fundamentales para explicar los orígenes de la guerra fría
podemos decir que fueron.

1. El cambio político de usa al no reconocer la zona de seguridad soviética que antes si


aceptaban.
2. La conducta soviética en relacion a europa oriental, que fortalecio a las corrientes
realistas y anti comunistas, en el seno de la admnisitracion y la diplomacia
estadounidense.
3. La insistencia de usa en una política de piuerta abierta, que tenia a la vez razones
económica, ante una posible recesión de la demanda post belica, condición que podía
colpasar el crecimiento económico.
4. La supremacía militar y nuclear de estados unidos genero un efecto conrario a la
distención.

6_ La primera guerra fría 1947-1962: Hasta 1947 habia una pequeña posibilidad de
reencuentro cooperativo, pero en pocos meses se dio un giro radical y decisivo y ambos lados
abandonaron esa postura. Lo que en cierto modo provoco esta evolución, fue la situacon
económica catastrófica en la que se encontraba europa.
Por un lado los efectos de la doctrina Truman, basada en la “necesidad de asistir a los pueblos
libres, sus instituciones y su integridad territorial, frente a un poder agresivo” que eran los
soviéticos, con ayuda económica y militar. Por su parte, el plan Marshall fue a otra gran
iniciativa decisiva iniciada en 1947, la cual era un plan de recuperación económica
europea,frente a los grandes problemas económicos y políticos del ccontinente. A pesar de su
intención anti comunista, incluso la unión soviética fue invitada a la participación, pero
terminaron por rehusarse.
Las iniciativas de USA, habían puesto a la unión soviética en una posición defensiva, y culmino
con la doctrina jdanov, que acelero el proceso de comunistizacion donde mas atrasado estaba.
Por otro lado para recuperar las economías de crearía el COMECON.
En Alemania, las zonas de influencia de Francia, gran Bretaña y estados unidos se unificaron,
crando un consejo económico aleman con funciones de parlamento, un organi ejecutivo, y una
cámara alta, en firmes pasos hacia la conformación de un estado aleman occidental. La unión
soviética respondiendo bloqueando el acceso a berlin, tras lo cual se dio un puente aéreo para
suminsitrar bienes a la ciudad, tras lo cual eventualmente la urss dio de baja el bloqueo.

La otan y el pacto de Varsovia: Bloquear Berlin, tuvo consecuencias negativas para la urss,
principalmente por el surgimiento de la OTAN, firmado en 1949 por 12 paises.
Hacia mediados de los 50, la profecía del principio de la confrontación se habían cumplido,
(iniciadas por ofensivas de la otan) y tuvieron como respuesta a su vez, respuestas que
aumentaban la escalada de conflictividad.
Por paradójico que parezca, los últimos pasos hacia la consolidación de la división europea en
bloques, fueron acompañados por elementos que apuntaban a la distensión. Por un lado se
daban nuevas políticas por el presidente Heinsenhower, mientras europa vivía una
espectacular recuperación económica, lo que los esperanzo de alcanzar una mayor autonomía
frente a estados unidos. Un la URSS, la muerte de Stalin dio paso hacia la “coexistencia
pacifica”, facilitando una mayor autonomía para los gobiernos de la esfera rusa.
Desde el 55, las cosas empezaron a plantearse en un mejor, al tiempo que tras lo ocurrido en
hungria en el 56, la urss había visto como occidente no tenia pensado inmiscuirse en la política
interior soviética, y en estado unidos el apoyo a la distensión aumentaba. Sin embargo, los
obstáculos a la distención vinieron esta vez de Foster Dulles (secretario de estado), temeroso
de que la distensión condujera a una relajación de la alianza occidental.
Por otro lado, la errática política de Krushov dispesto a buscar la distensión por multiples
iniciativas, seria la responsable inmediata de los sucesivos momentos de distensión. En
occidente, la preocupación máxima era mantener el status quo, mientras estos descubrieron
que los soviéticos querían lo mismo. El campo de la desnuclearización era muy distinto,
llevándose misiles a cuba y a turquia. La crisis cubana marcaria un giro en las relaciones entre
las dos potencias, por la conciencia de los riesgos para si mismos de las armas nucleares y la
carrera armamentista, que conduciría a un acuerdo tacito de negociación.

7_ La distensión 1963-1979: En este nueva fase de las relaciones bilaterales, se da un


reconocimiento del status quo alcanzado mutuo, al tiempo que se da una desideologeizacion
de lenemigo, una no demonización y una perspectiva mas real de los respectivos interes,
abriendo el canal de la negociación. Se dieron asi diversos tratados de pseudo paz, al tiempo
que una paridad estratégica era para estados unidos aceptable, porque primero que nada, era
numerca pero no de calidad, y segundo porque una vez alcanzada la capacidad de destrucción
mutua asegurdada, ningún avance podría ser muy probable.
En europa, también se avanzo hacia la distención, por un lado, entre los mismos bloques, y por
otro lado al interior de cada uno. En general, mayor distensión externa, implicaba mayor
represión interena, y viceversa. Por otro lado los satélites orientales descubrieron que , salvo
en la medida que no se contestase con el status quo, estos no intervendrían en un avance
demoratizador en europa oriental.
Los soviéticos por su parte, tenían intereses por no romper con la política de colaboración, en
gran medida, por la necesidad soviética de ayuda económica norteamericana. A pesar de esto,
también habían elementos potenciales de confrontación, en concreto tres:
1. Para la unión soviética, la coexistencia pacifica no excluia conducirse en política desde
posiciones de fuera y el trabajo conjunto por la paz no excluia la retorica de la
continuación de la lucha de clases contra el capitalismo y el socialismo.
2. Tampoco los estados unidos renunciaban a su visión de lo que debería ser el orden
institucionaly los principios ordenadores de la sociedad. El principio de la libre
emoresa seguían siendo el eje básico de la política.
3. El delicado y complejo terreno de las negociaciones sobre el rearme, estabacondiciano
a los progresos tecnológicos, por lo que estos podían afectar mucho el equilibrio de
poder, viendo cada vez la brecha mas reducida, aunque en favor aun de estados
unidos.

Las conferencias de Helsinki y las SALT II: A pesar de todo los factores en favor de la
cooperación eran aun lo sufientemente fuertes, por lo que se dieron dos últimos logros. En la
conferencia de seguridad y cooperación europa de Helsinki los soviéticos se comprometieron a
avanzar en el terreto del respeto por los derechos humanos, mientras la otan se comprometia
a reconcer la inviolabilidad de las fronteras europeas, constituyendo los primeros un paso
hacia la liberalización de los países de la esfera soviética.
Por otra parte el proceso que llevo a los SALT II fue mas complejo ya que con clarida el avance
las fuerzas del stablishment americano apotaba por el fin de la distesion. Sin embargo se logro
firmarlos avanzando hacia una reducción de la militarización en particular, la nuclear.
La unión soviética venia avanzando, si bien aun estaba en una posición de inferioridad, en
áreas como la económica, el pode rimperial y en particular la carrera armamentista, avances
que fueron percibidos por muchos sectores influyebtes como algo inaceptable.

8_ La segunda guerra fría 1979-1985: Sera desde 1979 cuando los antecedenes tomarpon un
giro mas agresivo, bajo la presidencia de Reagan, con una nueva ideologización de las
relaciones internacionales, a la vez que ya no se demonizaba a todos los comunistas, sino en
particular a los rusos. La nueva política americana encontraba aliados en la ingalterra de
Tatcher, la Alemania de Kohl y la Francia de Mitterand. Tambien en el tercer munod pasaron a
la ofensiva, aprendiendo de los errores Vietnam y sin hacer una participación directa.
La diferencia fundamental con la primer guerra fría, es que ahora todos los escenarios y
herramientas de dialogo se mantuvieron abiertas.
Hacia el fin de la guerra fría, el cambio fundamental se va a dar por la llegada de mijail
Gorbachov al poder soviético, quien favorecio el desarrollo de una reforma interior, mientras
buscaba llegar a la distensión y cooperacio nexterior, aunque su política no tuvo los resultados
esperados ni planeados. La nueva política soviética culminaría asi con la democratización de
europa oriental, y el súbito e inesperado fin de la unión soviética.
Parte 3: Clase practica, txto de Judit

Postguerra, nuev alineamiento de la geopolítica internacional, atravesado primero que nada,


por la lógica de la guerra fría. Podemosplantear un primer momento (hasta el 53), donde se
dan acuerdos, que forman el “nuevo orden mundial” y van a ser los que establecen la lógica
del funcionamiento económico y político de los próximos 25 años. Junto a estos se dan una
serie de desafíos y limites, que demarcan hasta donde llegan esos acuerdos y como entre fines
de los 60 e inicios de los 70, llevan a un nuevo reordenamiento de la guerra fría, la economía,
la política.

El autor, mira este periodo, pero articula a europa como eje del relato (¿Qué pasa con europa
en la guerra fría?), y propone entender la transformación de europa, viendo como pasa de ser
un continente imperialista, a el nuevo orden donde se consolida el mercado económico
europeo, para lo cual hay que entender la descolonización, como es la agenda de cada pais,
como se dan las relaciones entre ellos, y con las orbitas de estados unidos y la unión soviética.
Este angulo europeicista, permite reveer temas desde otra perspectiva. La 2gm pone un limite
a la potencialidad colonial de europa, y esto se relaciona a dos cuestiones: Una con el papel de
las colonias en la 2gm (territorio, poblaicon y recursos movilzados). Movilizar las tropas implico
un discurso que las incorpore y las lleve al frente de batalla, la cual tiene como consecuencia
una movilización política, que una vez terminada la guerra continua, y es algo de lo que los
europeos tenían que hacerse cargo. En los inmediatos 5-6 años hay un conjunto de procesos
de descolonización.
La segunda guerra mundial entonces en un punto de inflexión, porque pone un imite y
rearticula las relaciones de europa con el resto el munod. Por otro lado, la segunda cuestión
post guerra, es una incapacidad para mantener el control sobre las colonias por parte de
Europa. Por su parte, estado unidos terminada la guerra, si hace una propuesta de
reordenamiento mundial, mientras que los europeos eran incapaces de hacer lo mismo, ya
que estaban sumidos en la pobreza.

Canal de suez: Fue un problema donde salio al a luz que las conflictos tendrían que
solucionarse de una nueva manera. Estados unidos propone un nuevo acuerdo, pacifico, con la
onu como espacio de negociación. GB, FR e Israel hacen un pacto secreto, que sin embargo
falla, y que además habían ido contra la consigna respecto a la solucion de los problemas que
se había pactado tras la guerra con estados unidos. Lo importante es como ha una alianza
europea, que fracasa y es cortada de raíz por usa, y demuestra también los limites que
aparecen en el sistema. ¿Por qué podemos pensar a suez como un limite? Primero, por el
nuevo rol mediados y aribtrador de estados unidos; en segundo lugar que gran breataña
queda en un lugar, donde tiene que elegir, si articularse con europa o con estados unidos,
mientras la primera comienza a preguntarse como dejar de tratarse como un continente
colonial/imperial, y volverse en una comunidad europea. Tratarse como una cominidad, va a
llevar a tood un conjunto de beneficios comerciales, y además va a ser en alguuuun punto, una
forma de resistencia a la estructura propuesta por estados unidos (idea que va a desarrollar el
próximo texto teorico de Hobsbawm).
Los otros imites se relacionan a los procesos de independencia, y el área de influencia de la
unión soviética.

Guerra fría: Desde el 45 hasta el 53, (muerte de stlain) se plantea esta idea de la guerra fría. No
era posible escapar de la guerra fría, incluso para quienes no querían ser parte, debían
llamarse, no alineado. En esta lógica, se da un limite a la posibilidad de formulación de la
propuesta de las lógicas de las zonas de influencia. Cada lógica de influencia era distinta. Hay
una que masomenos sigue los lineamientos del stalinismo, y un planteo repsecto a que hacer
con el área de influencia cuando Stalin muere, y cual es la relacion que se va a dar entre la
unión soviética y sus países satélites, además de sus efectos sobre la lógica del conflicto global.
En este contexto presenta el caso de la Yugoslavia de tito y su mayor autonomía, la
restructuración polaca, y la restructuración húngara. Krushev necesitaba ordenar las relaciones
con occidente, con sus países de influencia y los nialienados, como aparece la oposicon (o no)
en estos satélites, y como se repiensa la herencia stalinista en la narrativa.

Resumen del texto: Al final de la 2GM, europa seguía dominand gran parte del mundo, sin
embargo, era una paradoja debido a la grave sitaucion europea. Las colonias habían servido
para mantener en pie a agran Bretaña y Francia durante la guerra, pero tras esta, el
mantenimiento colonial resultaba muy caro de mantener, vigilar y administrar, lo mismo
ocurria con los territorios coloniales franceses. Gran parte de africa y asia seguía en manos
europeas, pero estos no eran concientes de la ra`pidez con la que el sentimiento nacionalista
se estaba expandiendo por sus territorios. Nadie imaginaba el colapso de sus posesiones de
uultramar en la inmediata posguerra. La guerra, había provocadoen las colonias grandes
cambios y el mito de la invencibilidad europea se había venido abajo en gran aprte de asia tras
las conquistas de japon.
Por ejemplo, los holandeses, dos años de spues de la guerra ,volvían a estarlo en el sudeste
asiático (actual indonesia), donde la independencia de estos fue provlamada unilateralmente
por el nacionalista Surkano el 17/11/45, y fue finalmente reconocida por Holanda. La
experiencia de la descolonización tuvo un efecto negativo en la vida publcia holandesa. Por
otro lado, la 2gm había demostradoa aestos que no podían mantenerse al margen de los
problemas internacionales, y la perdida de indonesia demostró su posición en europa de
pequeñes y vulnerabilidad, lo que los llevo a convertirse en grandes promotores de la
integración económica y luego política de Europa. Aunque sin gran felicidad los holandeses van
a abandonar sus antiguas prioirdades en pos de los asuntos europeos, pudiendo decirse lo
mismo de casi todos los países europeos.
Por otra parte, si en europa la atención la tenia la descolonización, en estados unidos, la
atención la acaparaba la guerra fría.
Por su parte, los franceses, cuya “joya colonial” era la región de indochina, la costa
mediterránea y el norte de africa, los cuales eran tratados por las sociedad y la administración
parisina como prolongaciones de la propia Francia. Durante la guerra, el poder de las colonias
había permitido a los franceses no volverse un cero a la izquierda, y esto tenria consecuencias.
De Gaulle (presidente francés) manifestó en febrero de 1944, en un discurso diria
básicamente, que era necearia la emancipación y posterior autonomía colonias de sus
territorios, en un cont4xto, donde los norteamericanos se mostraban claramente
anticolonialistas. Por otra parte, la opinión publica fracnesa era favorable a los procesos de
descolonización. Estos tuvieron una larga y costosa guerra contra indochina, que incluso
implico la participación directa e indirecta de estados unidos, pero tras 8 años de no lograr
vencerlos, aceptaron la formación de las dos Vietnam. Contrario a una indochina la cual a la
población poco le importaba, el caso del norte de africa, era distinto. Alli estaban radicados
desde 1830, con una gran población europea, aunque era uno minoria. En esta la idea de un
autogobierno preocupo a las elites minoritarias europeas locales, pero los políticos de parís
evitaban el tema, y nadie esperaba que desde Francia cediesen en el corto plazo. En 1945 se
levantaron los movimientos nacionalistas y tras 8 años de guerra sangiernta, el gobierno
socialsita le dio la independencia alas vecians de marruecos y tunez. Estados unidos se ofrecio
a mediar en el asunto, lo cual enojo mas a las elites locales, por la creencia de que Francia los
iba a “abandonar”, demostrando asi las fuerzas armadas su apoyo hacia la cusa de los colonos
europeos. De Gaulle paso a ser presidente, con plenos poderes, con el objetivo de restaurar el
orden, la legitimidad y la autoridad, tanto de Francia, como de su control sobre Argelia. Solo un
año después de llegar al poder, el presidente cedió hacia la “autodeterminación” de Argelia,
con la intención de formar allí un estado que se uniera a la communaute francaise (una
Commonwealth francesa). Finalmente en un referéndum francés, la población voto po
liberarse de Argelia (que básicamente no lo escribi pero era un quilombo de facciones y criris).
Y el 3 de julio, Argelia se volvia asi un estado independiente.
Entre diciembre de 1955 y diciembre de 1957, Francia perdió dos tercios de sus reservas
moetraias, producto de los gastos incontrolados de las inútiles guerras coloniales del periodo
1947-1854. La quinta republica de De Gaulle y sus instituciones, fueron formadas para evitar
los defectos de su antecesora. El presidente gano mucho poder y la asamblea y os partidos lo
perdieron. El gobierno de De Gaulle se caracterizo por una transformación estructural radical
de la economía francesa, organizada por el estado, con la que se pretendía retraer al pais a su
gloria pasada. El terreno por el que se buscaba poner fin a la decadencia pasada era la política
exterior.
En la política exterior de Gaulle tenia rsentimietos econtrados con estaods unidos, ya que estos
habían mantenidos buenas relaciones con vichy, quizás por demasiado tiempo, y porque
Francia estuvo ausente en las negoviaciones aliadas tras la guerra, en las de Alemania, y en el
“club” nuclear.Es decir, que De Gaulle esperaba poco de los norteamericanos. Pese a que estos
estaban en una situación de imponer sus interes, lo importante era no depender de elos,
defendiendo su posiscion al máximo. Respecto a los británicos, creía que estos optarían por su
aliado atlántico antes que por europa, por lo que los franceses orientarion su alianza hacia los
germanos. Pese a todo, no tenia intención de abandonar la alianza occidental, pero si orientar
su politic ahacia el interior de Europa y el proyecto europeo.

La retirada británica de sus colonias fue notablemente diferente a la francesa, ya que si bien
algo maltrecho, estos y sus imperio habían logrado sobrevivir a la guerra, pero esta dependeia
enormemente de importar el alimento de sus colonias. Sin embargo la población británica, era
mas consciente de su carácter imperial que la francesa, y después de 1945, no labergaban
esperanzas reales de mantener el legado imperial, ya que los recursos necesarios para
mantenerlo en pie, no eran suficientes. La Commonwealth creada en 1931, fue hecha para
obviar la necesidad de una respuesta improvisada a la independencia oclonial, con el
ofrecimiento de marcos de semi autonomía, mientras se mantenían vínculos de obediencia a la
corona británica. En general su retida fue ordenada, y poco traumatica. La expecion se daría
en el Proximo Oriente, donde las cosas eran mas complicadas: En 1952 oficiales nacionalsitas
derrocaron al rey y al tratado de protectorado con gran Bretaña, ocupando entonces estos
como repsuesta el canal de suez. Dos años después, el revolucionario Nasser se había
convertido en jefe del gobierno y comenzó a presionar por la salida británica de Egipto. Los
británicos querían negociar, debido a la necesidad del petróleo que por allí pasaba, y que
pagaba en libras esterlinas (si perdían el control o la concesión deberían pagarlo en dólares y
perder divisas). En 1956 se acordó el retiro británico de suez, pero Nasser comenzó a ser un
problema, ya que temian que por su despotismo. Por su parte los franceses temian que
inspirase al norte de la africa francesa a liberarse . Tras la nacionalización del canal por parte
de Nasser, y el pedido de FR-GB-USA de solucionarlo por la onu, lo cual no sucedia mas por su
lentitud, los británicos y franceses planearon en secreto una invasión conjuta con Israel (los
cuales tenían intereses territoriales). El plan era asi: Israel atacaría primero, Francia y Gran
Bretaña pedirían la retirada de ambos, tras lo cual estas se negarían y allí entrarían ambas para
asegurar el orden y el contro del canal, y sacando a nascer de lpoder. Al comienzo todo salio
de acuerdo al plan, pero estados unidos comenzó a ejercer presión, ya que había una acuerdo
de intervenir en el lado defensor en conflictos de medio oriente, y si no se retiraban estados
unidos amenzabacon acabar con la libra esteterlina. Esta presión los llevo a retirarse a los
pocos días, descendiendo antes el precio de la libra y las reservas de dólares de Gran Bretaña.
¿Cuáles fueron las lecciones de esta situación? Por un lado los israelis, que su futuro dependía
de alinears con estados unidos. La posición de Nasser hacia el mundo no alineado se vio
fortalecida por su éxito contra las viejas potencias coloniales, y elevo la moral de las colonias
francesas del norte de africa. Para los estados unidos fue una demostracon de sus propias
responsabildades de orden, y sirvió para moscu, para fortalecer su discurso anti-imperialsita ,
aunque fuera solamente simbolico. A gran Bretaña le demostró que ya no podía mantener una
presencia colonial global, careciendo de los recursos necesarios, y el pais entro en una fase de
rápida descolonización. Tambien los pusieron de aquí en adelante, siempre del lado
estadounidense, a pesar de que tuvieran dudas del accionar de estos estaban decididos a
apoyarlos.

El proyecto europeo, dependía en gran medida del apoyo que los británicos le dieran. El
impulso para el nuevo comienzo, procedio de los países del Benelux, mas experimentados en
uniones interfronterizas, y que tenían menos que perder respecto a sus identidades
nacionales, y ya que la integración política o militar no era viable, el objetivo estaba puesto en
una integración económica. En este sentido se dio en 1955 una reunión en Messiria para
estudiar esta estrategia. Los participante fueron los integrantes de la CECA,mas un obesrvador
británico. Lo que proponían era una unión aduanera, acuerdos comerciales, y otros
proyectosde coordinación transnacional, elaborados para no ofender ni a Francia ni a gran
Bretaña. Mientras losprimeros se mostraron entusiastas, los segundos dudaban mas y se
dieron de baja hacia noviembre de ese año. Los franceses, por su parte, decididos a
arriesgarse, see unieron al mercado común en marzo de 1956. Mientras, os británicos eran
conscientes del riesgo de quedarse afuera y darle la hegemonía económica de Euripa a
alemaniam no obstante, no podían permitir unir su suerte de la de los “europeos”. Spaak,
presidente francés, declaraba que el ante unasituacion externa en declive, era necesario para
europa unirse, lo cual bajo el prisma británico aun no era la perspectiva dominante.
La forma que adopto la CEE fue en el curso de la década de 1950, una de cada vez amyor
comercio interno, sobre todo con Alemania occidental, ya que ninguna era por otro lado
autosuficiente, respondiendo entonces, ahora a necesidad de coordinación mutuamente
beneficiosa para cada estado. Una de las medidas fue aumentar la producción agrícola, con
motivo de reducir la dependencia a la importacon de canada o estado unidos. Primero se
formento la producción mas que la eficiencia, para dar mas trabajo. Asi, a lo largo de la década
de 1950, la producción continuo en aumento, y a la vez la agricultura europea se volvió cada
vez ams eficiente. Francia, por ejemplo, no solo era en la década de 1950 auosuficiente, sino
que ademastenia saldos exportables de alimento, y esto incentivo además, encontrar nuevos
mercados donde insertar la producción, lo cual fue un factor fundamenal para que Francia se
uniera a la CEE, debido a sus mercados preferenciales para productos del agro.
Sin embargo había un probema, y era que la CEE tenia precios fijos, lo cual implico que la
producción no era competeiva en el mercado mundial, lo que llevo a que, como todos estaban
sujetos a una estructura de precios común, la CEE volcase todas sus energías a la solucion de
este probema. En esta década, la mayor eficiencia europea, hizo que la oferta superase la
demanda. Sin embargo, mientras mundialmente se reducían los precios de los alimentos, los
de la CEE permanecían altos.
Un año después de la inaguracion de la CEE, los británico sugirieron que se ampliase a una ona
industrial de libre comercial que incluyera a la commonewalt, pero De Gaulle rechazo la idea,
lo cual implico la formación de la asociación europea de libre comercia , países en su mayoría
prosperos y partidarios del libre comercio. La EFLA, se trataba de una asociación menor, de
productos manufacturados, donde loss precios agrícolas debían encontrar su propio nivel de
precios, al tiempo que la industria británica necesitaba de un mercado mayor que el de los
pequeños países que la conformaban. Asi, el gobierno de Macmillan, solicito ingresar a la
comunidad europea en 1961, rconociendo lo inevitable, pero De Gaulle lo rechazo. No seria
hasta el año siguiente con la muerte de este, que gran Bretaña lograría inrgesar. Sin embargo,
hacia 1973, cuando logran hacerlo, la comunidad económica europa ya había tomado forma, y
esta no estaba en posición de influir muchísimo, como los lideres británicos habían deseado,
sino que la CEE era de dominio franco-aleman.
Los primeros logros de la CEE fueron impresionantes. El comercio entre los países miembros se
cuadruplico, y la mano de obra agrícola disminuyo constantemente, mientras la producción
por trabajdor aumentaba. Para finales de la década de los 60, la CEE había adquirido un aura
de inevitabilidad que hacia que los demás estados europeos hicieran cola para entrar.

La muerte de Stalin en 1953, precipito una lucha de poder entre sus herederos, siendo
Nikitajruschov quien seria el nuevo primer secretario del partido, volviéndose además
defensor de las reformas y de la desestalinizacion. Por su parte, la muerte de Stalin, habbia
precipitado las consecuencias de años de represión y pobreza, visibilziadoen numerosas
protestas y exigencias de cambio. Ninguna de estas revueltas supuso una real amenaza para la
unión soviética, sin embargo las autoridades se tomaron m uy enserio el descontento publico.
La estrategia de Jruschov mejorar las relaciones con occidente, al tiempo que tenia un puente
con el mundo “no alineado, y animar a los reformistas del partido de los estados satélite, a
llevasr adelatne moderadas criticas a los “erroes” de la vieja guardia estalinista. Por ultimo,
llevo a cabo la ruptura con el propuo Stalin, en el vigésimo congreso de laprtido comunsita de
la unión sovietca, en 1956. Buscaba asi, reconocer y detallar los actos de Stalin, y haer caer
sobre el, toda responsabilidad de dichos actos; buscaba expiar toda culpa y salvaguardar asi al
proyecto comunista.
Se trazo, en secreto, una clara línea respecto a la era estalinista, donde jruschov se mantenía a
salvo en el poder y conseguia en cierta medida carta blanca para reformar la economía
soviética. Pero el ataque a satalin no podía mantenerse en secreto, y en ello radico su fracaso,
y este se difundio de forma extra oficial, sembrando confusión y preocupación entre los
comunistas.
En europa del este, la nueva critica a Stalin, parecía sugerir una nueva postura mas favorable,
respecto a los distintos “caminos al socialismo”, y que finalmente se habían rechazado el terro
y la represión como herramientas de control comunista. En polonia, en junio el ejercito fue
llamado a reprimir las manifestación de la ciudad de Poznan, lo cual contribuyo a que el
descontento se extendiera. En octubre, el aprtido obrero unificado polaco, destituyo al marscal
soviético de su puesto de ministro de defensa y expulsarlo del politburó, y eligieron a Gomuika
como Primer Secretaria, quien encarnaba la cara “nacional” del comunismo polaco. Moscu, lo
interpreto como un desafio, y tres alto cargos volaron a Varsovia para impedir su nobramiento
y restaurar el orden, al tiempo que avanzavan divisiones hacia Varsovia. Sin embargo, tras
discutirlo, Jruschov entendio que los intereses soviéticos saldrían mejor parados si aceptaban
la situación de lnuevo partido polaco, que si se llegaba a enfrentamientos violentos. Gamuika
por su parte aseguro su lealtad a Moscu, su no intención de retiro del pacto de Varsovia ni
exigió la retirada de las tropas csovieticas. El nuevo líder logro evitar una catástrofe para su
pais, además de no tener intención en dejar el poder en manos populares, era realista: sabia
que si no lo hacia el, lo haría el ejercito rojo, y sabia que la desestalinizacion no pretendía
reducir la influencia territorial ni el monopolio político soviético.
En hungria, fue diferente: Ya en 1953, la cuoula del partido había siduo sustituida por iniciativa
de moscu, por Nagy, un reformista comunista, además de que por su pasado no podía ser
juzgado por los crimens pasados del partido, y tras asumir presento un programa de
liberalizaciones, en un pais donde la elite política, y la economía, habían quedado devastadas
por los excesos estalinistas. Nagy gobernó hasta 1955, cuando el comité central soviético
condeno las desviaciones derechistas de Nagy, y rakosi volvió al poder en Budapest,
significando esto una marcha atrás en el reformismo, y demostró que el desamantelamiento
de la reputación de Stalin, no planeaba perturbar el ejercicio del poder comunista. Sin
embargo, el 17/7/56 Mikoain destituyo a rakosi del cargo definitivamente, y los soviéticos
ascendieron a Erno Gero en su lugar (stalinista), quien no lograría promover ni evitar el
cambio. El 16/10/56, estudiantes universitarios, se manifestaron, culminando el 22 de ese mes
con un manifiesto de “dieciséis puntps”, donde se demandaban reformas industriales y
agraria, una mayor democracia, y libre expresión otras normas que regian la vida, pero
también reclamaban ver a Nagy como nuevo líder, y a rakosi expulsado, junto a las tropas
soviéticas. En un primero momento se prohibio su manifestacion, pero no se acato, y al dia
siguiente, se no,bre a Nagy primer ministro de Hungria. Nagy tomo la iniciativa por restaurar
el orden, y declaro la ley marcial, lo que llevo a mas protestas incontrolables en todo el pais. Al
cabo de unos dia, el 30/10, Nagy anuncio en la radi, que el gobierno se basaría a partir de
entonces en la “cooperación democrtica entre partidos de coalición”, sustentando su
autorirdad en el propio movimiento popular.
La apuesta de Nagy de restaurar el orden en hungria, apoyada por el resto de su gabinete, sin
embargo había sido desechada por el propio líder. Anuncio el 31 de octubre su intención de
retirarse del pacto de Varsovia, a lo que jruschov incialmente tuvo una posición dialoguista,
que sin emabrgo duro un dia solo, tras lo cual se descarto esta posibilidad. Varias divisiones del
ejercito recibieron la orden de avanzar a la frontera húngara, tomando las fuerzas soviéticas
Bucarest en 72 horas, y dando el poder a Janos Kadar el 7/11.
En general, el levanamiento húngaro, pese a su espontaneidad , tuvo un impacto demoledor
en todo el mundo. Para occidente demostró que no podrían influir realmente en la esferea de
influencia soviética, siendo la no intervención la única estrategia de europa occidental sobre
europa de l este, pero lo cual los posibles revolucionarios no podían saberlo. Por otro lado,
ante la respuesta soviética, muchos partidos comunistas occidentales comenzaron a perder
afiliados, y en la propia unión soviética paso lo mismo con muchos de los miembros mas
jóvenes.
No fue la revolución húngara, sino la represión brutal soviética, lo que le causo mas impresión
a los observadores occidentales, siendo para siempre asociado al idea de opresión, y ya no mas
de revolución. Al mismo tiempo, en europa del este, el apoyo a la unión soviética decayó
mucho, sintiendo la población que vivian en el régimen por obligación, con unos súbditos que
desacreditaban al régimen. Toda promesa socialista de utopia futuro había desaparecido, y el
comunismo era una forma de vida que simplemente se debía soportar.
Clase 2: Texxto de Hobsbawm
Los años dorados

En los años 50 mucha gente descubrió que los tiempos habían mejorado de forma notable,
pero no fue hasta que el gran bom se acabo, en los años 70 que los observadores económicos
descubrieron que el mundo capitalista desarrollado había atravesado una etapa histórica
excepcional. Tanto se tardo en reconocer el carácter particular de la expsnion de la época, fue
porque por un lado, para estados unidos, oslament supuso una prolongación del boom iniciado
con la guerra, creciendo estos mas lentamente que el promedio europeo; sin embargo la edad
de oro en el resto del mundo, batio todas las marcas de crecimiento.
La recuperación post-belica era el máximo objetivo de todos los países involucrados, por lo
que al inicio, el éxito se media en relacion alos objetivos de lpasado. No fue hasta los 50 que
los beneficios materiaels del desrrollo comenzaron a hacerse palpables.
Hoy, resulta evidente que la edad de oro correspondio a que los piases desarrollados que
representaban un 75% de la producción mundial. Por otro lado en los años 50, el crecimiento
parecio mundial, es deicr, con independencia del régimen económico, aunque fue evidente
hacia los años 70 que era el capitalismo mas que el socialismo quien se lograba abrir camino.

La edad de oro, fue un fenómeno mundial, donde el tercer mundo incluido crecio a un ritmo
espectacular. La producción de alimentos crecio mas que la de población, y en los países
porbes, crecio mas que en los países ricos. Por su parte, los países desarrollados producían eso
si, mas alimento del que necesitaban, llevando a una reducción en los 80, y a ventas por
debajo del precio de producción.
El mundo industrial se expandio en todos lados, particularmente en regiones donde este
desarrollo no había llegado con demasiada fuerza, como en los países de ltercer mundo, lo que
llevo a que de forma generalizada y con contadas excepciones, las economías de dependieran
mas del sector industral que del sector agrícola.
Entonces, tanto los sectores manufactureros como los agrícolas crecieron notablemente,
llevando a un boom económico, y si bien el mas perjudicado terminaría por ser el
medioambiente, en la inmediatez esto no aparentaba ser un problema, debido a que por
ejemplo, el smog en Londres desaparecia, volvían a ver peces en el tamesis y las fabricas eran
mas limpias pequeñas y silenciosas.

Parecia ser por otro lado, que lo que estados unidos había vivido antes de 1945 gracias a la era
del automóvil, ahora se estaba replicando en el resto del mundo. La gran expansión fue
entonces, un proceso de acortar distancias (lo podemos relacionar con el texto de hobsbawm
donde también hablaba de la reducción del mundo, el tiempo y el espacio gracias al ferrocarril,
pareciera ser que hobsbawm tiene una obsesion con la relacion tiempo-desarrollo). El modelo
de producción fordista se expansio por todas las industrias automovilísticas del mundo,
mientras que en los estados unidos se aplcaron nuevas formas de producción, y bienes y
servicios se pensaron ahora para un mercado de masas. Lo que antaño era un lujo ahora era
un bien habitual, gracias a larevolucion tecnológica que permitio mejorar productos ya
existentes y producir otros nuevos.
La edad de oro descansaba sobre uan investigación constante que lograba aplicarse a los pocos
años. Este terremoto tecnológico, tuvo 3 consecuencias: Primero, transformo completamente
la vida cotidiana de los países ricos y en menor medida de los pobres. Aumento la prdoduccion
de materias primas sintéticas, la novedad se convirtió en el mayo atractivo y se portabilizaron
los productos. La segunda consecuencia fue que por su mayor complejidad, era mas necesario
el desarrollo de I+D para lograr el crecimiento econmica, lo que implico una ventaja mas para
los países desarrollados. Por ultimo, en su mayoría las nuevas tecnologías empleaban mas
capital y reducían la mano de obra, lo cual no resulto evidente durante un gran tiempo.

El ciclo económico, antes tan terrible, ahora se había vuelto solamente una serie de ligeras
ondulaciones, gracias -o eso creían- al gran nivel de los econmistas keynesianos para controlar
la macroeconomía.
En perspetiva en realidad, la edad de oro fue solo una gran onda del ciclo económico, y por su
gran expansión culminaría con una gran recesión.

El “gran salto” implico, una restructuración y reformas sustanciales del capitalismo y avance de
la globalización de la economía. El primer punto, produjo una “economía mixta” que facilito a
los etados la planificación y gestión de la economía, acompañado de un compromiso político
por esta planificación. El segundo factor (la globalización) significo que se multiplicase la
capacidad productiva de la economía mundial, al desarrollarse una división internacional del
trabajo mucho mas compleja.
Gran parte de la indsutrializacion del eperiodo corresponde a antiguas industrias radicadas
ahora en nuevos países.
Regresando sobre el primer factor, quienes vivieron en un primer momento este gran
crecimiento y confiaron en una planificación de lestado, habían vivido las crisis de entreguerra
y la inmeidata posguerra, por lo que habían visto los éxitos de una gestión planificada. Por su
parte, los partidos socialistas encajaban bien en el nuevo capitalismo re formado, porque a
efectos practicos no demostraban una alternativa propia, a excepción de los comunistas. Es
decir, por distintas razones, políticos, funcionarios y muchos empresarios, durante la
posguerra estaban convencidos de que la vuelta al laissez-faire era una mala idea, y de que el
futuro estaba en la economía mixta. Todos querían un mundo de expansión constante, pleno
empleo y moernizacion, incluso si esto implicaba el control y gestión estatal de la economía.
Por su parte, las dos mayores organizaciones económicas internacionales nacidas tras la
guerra, (FMI y BM) quedarían subordinados a los intereses de estados unidos. En general por
otro lado, en la medida en que se intento planificar el nuevo mundo económico, los gesto
fracasaron, y el mundo salio de la posguerra, no en forma de uno operativo controlado. A
pesar de esto, el comercio funciono, pero no de forma planificada, sino bajo el libre comecio.
En este frenesí interventor, la guerra fría fue un factor fundamental, ya que los incito a
adoptar una perspectiva largo plazista, donde se buscaría una rápida recuperación de sus
posibles competidores.
Por otro lado la edad de oro se vio alimentada por una migración interna del campo a la ciudad
y de las regiones mas pobres a las mas ricas.

Durante este periodo, la economía fue transnacional antes que internacional. Esto significa
que las empresas comenzaron a exportar gran parte de su producciony empezaron a aparecer
empresas que se desarrollaban transnacionalmente, y donde los estados eran una mera
complicación. Tres elementos hay que destacar de las empresas transnacionales: La nueva
división internacional del trabajo, las multinacionales y las actividades off-shore o paraísos
fiscales.
La mayoría de las transnacionales tenían su sede en un pais desarrollado, pero funcionaban
con industrias exparsidas por todo el globo, donde el proceso de producción ya era en una sola
gran fabrica, sino en muchas que cooperaban en la producción final de un bien, con el fin de
reducir al maixmo los costos, lo cual no habría sido posible sin el desarrollo de los medios de
comunicación y transporte.
Por primera vez fuera de usa y oceania aparecerá asi un mercado de consumo masivo basado
en el pleno empleo y el aumento sostenido de los ingresos reales, con el apoyo de la seguridad
social.
Politicamente, hasta los 60 el consenso estaba a favor de los conservadores, y si bien estaban
en el mundo occidental, todos de acuerdo en que el enemigo era el comunismo, nadie quería
cambiar las cosas, si estaban yendo bien, por lo que el socialismo se vio desplazado de la
escena. A partir de los 60, el liberalismo económico rtrocedio, y la izquierda moderada volvió a
gobernar en varios estados de europa occidental, debido en parte a cambios electorales y a la
aparición de estados de bienestar, que gastaban mas en seguridad social que el por ejemplo,
su ejercito.

El problema de la edad de oro, era que iba a funcionar, siempre y cuando producción y salarios
crecieran a una velocidad similar, ya que un desbarajuste de alguno llevaría a la crisis del otro.
Hacia los años 70, todos los elementos ya mencionados comenzaron a mostrar signos de
desgaste, al tiempo que una generaicon de jóvenes adultos que no recordaban, o no habían
vivido las crisis de la primera mitad del siglo llegaban al poder y sus expectativas se ajustaban a
su única experiencia de pleno empleo e inflación constante.

Capitulo 10: La revolución social (1945-1990)

La segunda mitad del siglo, será la del post (industrial, imperialista, moderno, estructuralista,
etc) lo que indicaba el reconocimiento oficial de que la vida se había transformado, siendo
para la mayoría de la población del planeta, cambio repentinos, aunque para quienes lo
vivieron fueron progresivos y vividos como individuales.
El mayor cambio social, fue la muerte de lcampesinado; para principios de los 80, ningún pais
de occidente tenia una población rural mayor al 10% salvo Irlanda y los estados de la península
ibérica. Solo 3 regiones siguieron dominadas por una gran mayoría rural: africa subsahariana,
el sur y el surete asiático y china. Lo extraño de este silencioso éxodo en masa, es que solo en
parte se debio al progreso de la agricultura, ya que , los países desarrollados, a la vez que
crecían aumentaron su porduccion agrícola alcanzando grandes saldos exportables, mientras
que en el mundo menos desarrollado, al revolución tecnológica, si bien estuvo presente, fue
mas incompleta. Al mismo tiempo, el tercer, y ex segundo mundo, se especilizaban en
materias primas de exportación y compraban el alimento al norte, o se basaban en la
subsistencia.
El mundo de la segunda mitad del siglo XX se urbanizo como nunca, y en una paradoja, fueron
los países menos desarrollados, los que dieron nacimiento a las mayores ciudades, mientras las
antiguas metrópolis se veian desplazadas.

Se dio en esteperiodo además un auge de las profesiones que necesitaban de estudios


avanzados, y se termino por elevar la demanda de vacantes para estudiar en el secundario y en
la universidad, dándose un estallido en la enseñanza universitaria.
Hasta los años 70, no había sido innegable que los estudiantes se habían convertido social u
políticamente, en un fuerza mas importante que nunca. Esto se debio en occidente
principalmente a una mayor demanda de empleadas cualificados para trabajr en ala economía
moderna.
Esta nueva masa de estudiantes, nucleados en las universidades, eran transnacionales, ya que
se comunicaban con diversos países y estudiantados y estaban mas familiarizados con las
nuevas tecnologías. Ademas en los países dictatoriales solian ser el único colectivo capaz de
emprender acciones políticas colectivas. Sin embargo por si solos no eran capaces de llevar a
cabo un cambio radical, sino que su eficacia detonaba sobre su capacidad de grupos mayores
auqnue mas difíciles de inflamar (en un contexto de prosperidad y mejora constante). Por otra
parte, cuando intentaron levantarse, rara vez ruvieron una incidencia política seria y eran
rápidamente suprimidos por las autoridades.
El numero de studiantes que se había multiplicado implico una directa tensión entre las masas
de estudiantes (muchos de primera generación) y unas instituciones que no estaban
preparadas física ni organizativamente para este afluencia. Ademas la evenualmente la mayor
cantidad de graduados significo que el titulo perdia peso y los estudiantes vieron surgir un
resentimiento contra las autoridades (primero universitarias, luego con todas), lo que facilito
el viraje hacia la izquierda de estos.

A diferencia de la población rural y universitaria, la clase obrera no experimento un cataclismo


demográfico, hasta los 80 cuando enstro en declive. Al contrario, al final de los años dorados,
la población absoluta de overos era mas alta que nunca, y en proporción mundial también lo
era. EL hundimiento se dio a partir de los 90 producto de cambios internos del proceso de
producción, cuando las indistrias de fines del siglo XIX y inicios del XX entraron en decadencia,
y muchas de estas se relocarizaron en otros países menos desarrollados. Muchos países antes
industrializados se volvieron un museo de un pasado extinto, y aunque nuevas indusrias
sustituyeron a las viejas, muchas veces se organizaban y localizaban en lugares diferentes. Al
mismo tiempo muchas industrias se automatitazaron y se desarrollaron regiones industriales
“posfordianas” donde el método de desarrollo era de redes de empresas caseras o modestas
fabricas, de altísima tecnología, dispersas por el campo y la ciudad.
Al final la clase obrera se sintió victima de estas nuevas tecnologías, en particular los menos
calificados, y hacia los 90 las crisis económicas volvieron a generar desempleo masivo en
europa. No obstante la crisis se podía ver venir desde antes, sobre todo en el viejo mundo
indusrtial. Pero la crisis, fue primero de conciencia que de clase. Los obreros, veian como su
vida era distinta a la de los demás, con expectativas y lugares diferentes.
Los unia la colectividad sobre la individualidad, el nosotros osbre el yo, lo que les daba los
partidos que los representaban la fuerza de convicción.
Luego con la edad de oro, las diferencias comenzaron a ser mas difusas, principalment en el
mundo desarrollado, donde el se coloco a las masas obreras muy por encima del nivel de vida
que habrían esperado años atrás.
Clase 2 practico, parte 3: Texto de Hobsbawm

Preguntar sobre breeton Woods.


Preguntar sobre la contención del sector agrícola

Retrayendo en el tiempo a 1950, hobsbawm plantea repensar el ultimo momento del


capitalismo incluido en el programa. Se da en este periodo otra dinámica de expansión-
recesion que en los capítulos el gran boom-la gran depresión.
1_ Pensar las caracterisiticas del periodo de la edad de oro, la estrctura económica y
recuperación del capitalismo. Cuales son las caracterisiticas de esta nueva e xpansion. Cual es
la transformacon de la estructura social, su expansión y sus limites. (se usa la misma
estructura analítica del texto que con el ciclo 1850-1893).

Lo priemro a tener en cuenta, de la estructura, es que todo este periodo esta atravesado por la
guerra fría, que imprime en la lógica de las relaciones sociales, un conjunto de características.
Dos principios centrales para entender la estructura, es el papel que adquiere el petróleo
barato a lo largo de estos 25 años, apareciencido como un recurso que dinamiza la economía y
la producción de nuevos productos, y además es barato. Tan importante para hobsbawm es
que lo usa para dar fin al periodo.

Entonces, para entender la expansión hay que entender, la dinámica de la guerra fría, el
petróleo barato, y un tercer elemento, es que el dólar sea una divisa estable. El capitalismo se
expande ligado a estos 3 elementos.
Lo que se busca primero es establecer un ordenamiento de las rlacones políticas y
económicas. Se dan una serie de acuerdos, para reglar esta dinámica de relaciones . Ya
habíamos visto, que lo que se quiere evitar con los acuerdos, es lo que salio mal (financiero e
internacional) de la postguerra de la 1gm. Asi aparecen las instituciones que regulan las
relaciones (fmi y bm). Ademas aparece un sistema comercial de libre mercado. Por otro lado
estados unidos, adquiere un rol en esta nueva lógica internacional, en relacion a su economía y
a su inserción en el marco internacional (consolidar las economías europeas por una cuestión
de mercados y para hacer una política de contención de la expansión del comunismo).
La estabilidad cambiaria del dólar, es el resultado de una acción de política económica de
estados unidos (breton Woods).

En contracara a la crisis del 30 lo que se quiere evitar es una caída similar a ella. Toda la
construcción de las nuevas características del capitalismo puede articularse en base a esta
dinámica.

El nuevo capitalismo de los años 50 es mixto entre una forma de pensar la economía, y una
forma de pensar la política, articulando la socialdemocracia y el liberalismo económico. Es una
estructuración entre como debe funcionar la economía (liberal) y como debe ser la estructura
social, donde el estado interviene.
En el nuevo cpaitalismo, el mundo se va a volver un mundo industrializado, se va a dar una
expansión de la producción, y ciertas industrias toman la delantera, principalmente las
relacionadas al consumo del petróleo (barato). El automóvil se expande a todo el mundo, asi
como todas las industrias derivadas del petróleo. Los productos se transforman y tienen un
impacto sobre la vida cotidiana, dándose una transformación en la rlacion de la sociedad con el
mercado de los alimentos. Tanto por la duración de los alimentos, como por su producción, su
comercialización, y por los tipos de alimentos disponibles. La agricultura deja de ser la lógica
de la organización social-economica de la mayor parte del mundo, y la alimentación se
resuelve de una nueva forma de producción, donde el mundo ya no es prodiminantemente
agrícola, sino que es agro-industrial.
La mejor alimentación sumada a mejoras en los medicamentos, implica un aumento de la
calidad y por ende la esperanza de vida. Es decir, hay un impacto directo en la vida cotidiana, y
recontra visible, la cantidad de gente que vivía, y este aumento demográfico va a tener su
consecuencia directa sobre la urbaniacion y la concentración demográfica en ciudades. Se da,
de la mano de la edad de oro, no solo un boom económico, sino toda una transformación en la
vida social. Por otro lado, gastar menos en alimentos significa poder gastar mas en otros
bienes.
Esta expansión y transformación se da gracias a la economía mixta, que va a trabajar por
construir un capitalismo que de una imagen mejor, a la imagen que se tenia del comunismo. El
primer paso era el desarrollo del pleno empleo (ligado esto a la idea de que el pleno empleo
iba a llevar al fin de la desigualdad social). Comunismo y capitalismo son imaginarios sobre
que forma de vida le va a dar mejores condiciones al individuo.

El segundo elemento de la economía mixta, es el pensar que la economía puede y debe


planificarse y gestionarse, en pos de la idea de modernización y desarrollo. Se propone una
ceconomia desarrollada, en expansión, con pleno empleo, sumados a una expansión de
derechos civiles. Y aca se articula e papel que va a tener el estado, que será el gran articulador
de la planificación e integración en esta lógica del capitalismo (y también las relaciones
sociales pero no hobsbawm no se mete en esto).
¿Cuáles son las caracterisiticas de esta expansión? En primer lugar es un capitalismo fordista
(se da la universilizacion del modelo de la producción fordista)(se busca crear mucho en muy
poco tiempo), en segundo lugar, un mercado de acceso democrático (masificado) y de
producción, de masas y cuya demanda es uniforme (uniforme implica que se espera que un
gran sector del mercado se comporte de forma siempre igual en su demanda) . Un tercer
elemento es que se replantea la división internacional del trabajo, un cuarto elemento es que,
bajo la demandade trabajo masiva, se da una situación laboral de no calificación. En quinto
lugar, es un mercado donde los propios productores son a la vez consumidores, por lo que,
para poder consumir, el factor central sea tener trabajo (siempre hay que entenderlo bajo la
lógica de la economía en expansión).
Ahora bien, la estructura de crecimiento tiene sus propios limites, y estos se dan por el factor
de la tecnología y su relacion con la expansión. La tecnología impacta en 3 formas. Por un lado
a los productos, por otro al trabajo, y por otro a la composición de la inversión, y demuestra
asi los limites de este modelo:
En el producto: crea cada vez mas nuvos productos, y de forma constante . La novedad
comienza a ser parte del motivo del consumo de un producto, cuyo limite va a ser la
diferenciación de la marca. Si hasta los 70 hablamos de una demanda uniforme, luego se habla
de una demanda diferencial (buscan algo no igual, sino novedoso y además distinto).
En la composición de la inversión: En esta impacta llevando a que gane peso la I+D, y los
nuevos fondos que son necesarios destinar a la I+D, se resta, llevando la producción a lugares
donde la producción sea mas barata, con reubicación de las industrias. (fines de los 50 y años
60). La reubicación de las industrias va a tener como consecuencia la indsutrialiacion del
mundo. Ademas, en pos de reducir costes, se radican las empresas en paraísos fiscales, con
muy bajas tasas impositivas.

Por otro lado, hacer productos en serie y en masa, pone en jaque a la expansión, ya que
cuando hacia los 70 se da una demanda diferenciada, el modelo masivo de producción igual no
puede ganarle al modelo toyotisya que lo desplaza.
A fines de la década de los 70, estos limites ya presentes, se suman que caen los precios
baratos de petróleo, el dólar estable y la guerra fría, además del fracaso estadounidense en
Vietnam, donde se perdieron muchas reservas de oro, que derivo en una flotabilidad del dólar
y una inestabilidad en sus precios. Cambia la lógica de la guerra fría y en el 73 se da la jugada
de la opep de subir el precio del petróleo (73 y otra en el 79), desaparece el petróleo barato, y
a lo que se suma el estancamiento económico y la inflación y se agrega la crisis de deuda a
punto de estallar por los petrodólares.

También podría gustarte