Está en la página 1de 36

Código: FT06-PC01-GCP

INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023

1. Introducción

El siguiente informe recoge los resultados obtenidos del proceso de cocreación realizado como
parte del contrato N°8000008680 entre CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE
HIDROCARBUROS S.A.S. y la CORPORACIÓN MALOKA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN para el diseño y estructuración de la caja de herramientas definida como
entregable del contrato en mención.

2. Objetivos de los encuentros de cocreación

• Idear propuestas de experiencias educativas y comunicativas con relación a la gestión


del riesgo asociados al transporte de hidrocarburos.
• Rastrear referentes simbólicos y narrativos para el diseño de las experiencias.

3. Presentación o descripción

Se realizaron encuentros de cocreación en tres zonas del país:

• Barrancabermeja - Santander
Encuentro con docentes el día 19 de octubre.
Encuentro con estudiantes el día 20 de octubre.
Encuentro de prototipado con comunidades el día 23 de noviembre.
• Zona Bananera - Magdalena
Encuentro con comunidad el día 24 de octubre.
Encuentro con estudiantes el día 25 de octubre.
Encuentro con docentes el día 25 de octubre.
Encuentro de prototipado con comunidades el día 20 de noviembre.
Encuentro de prototipado con autoridades el día 21 de noviembre.
• Marsella - Risaralda
Encuentro con comunidad de Estación Pereira - Risaralda el día 30 de octubre.
Encuentro con comunidad del resguardo indígena de Altomira - Risaralda el día 31de
octubre.
Encuentro con estudiantes de la institución Agrícola Marsella el día 02 de noviembre.

4. Aspectos generales o específicos a tener en cuenta

a. Los encuentros de cocreación tuvieron una duración de entre 30 y 60 minutos.


b. En el municipio de Barrancabermeja no se realizó encuentro de cocreación con
comunidades debido a las dificultades de convocatoria que se presentaron en este
municipio.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


c. Para cada encuentro se completó un listado de asistencia con los participantes que se anexa
a este informe y un formato de uso de imagen para el caso de los niños y niñas participantes.
d. Durante los encuentros en Marsella se recopiló información de ideación con las autoridades
de gestión del riesgo de Marsella y de Pereira que se incluyen en el apartado 5.4. de este
informe.
e. Los resultados de los prototipados realizados en Zona Bananera y Barrancabermeja
aparecen en el apartado 5.5.

5. Desarrollo

A continuación, se describen los aspectos más importantes de los encuentros de cocreación


realizados en

5.1 Encuentros de cocreación en Barrancabermeja – Santander

5.1.1. Encuentro con estudiantes


Actividad 1: Preguntas de ideación

Descripción de: el día 20 del mes de octubre se realizó el encuentro de cocreación dirigido a los
estudiantes de bachillerato

# Institución educativa
participantes

18 Institución educativa Ciudadela


Magdalena

Bienvenida
La realizo el día 20 de octubre hacia las 7:15 dado espacio a que llegara la totalidad de
participantes
Actividad 1: Preguntas de ideación
Actividad 2: Creación de experiencias
Actividad 3: Socialización
Actividad 4: Síntesis
Actividad 1. Preguntas de ideación
La dinámica pretende, que individualmente respondan las siguientes preguntas y posteriormente
escojan las respuestas que más les gusta como grupo.
Descripción del desarrollo de la actividad
El dialogo inicio con las siguientes preguntas, las cuales una fueron respondidas individualmente,
se reunieron en 5 grupos de 4 y 3 personas, para escoger la respuesta que más le llamo la
atención.
1. ¿Sobre qué tema les gustaría saber más? pueden ser varios.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


R: El transporte de petróleo
Manejo de emergencias
Como se sacan los derivados
Como se podría resolver una fuga de petróleo
Con que intensiones es creada esta empresa
Como se hacen los derivados del petróleo
Que liquido es el que se va a transportar en Cenit
Que es Cenit
Que son lo Hidrocarburos
Formar un método de evacuación y prevención que lleguen y puedan solucionar los residuos
Dar a entender si una fuga de hidrocarburos llega a llegar a una vivienda
2. ¿Qué de lo que hemos hablado les gustaría contarle a sus familiares y amigos?
R: sobre el manejo de hidrocarburos y el transporte de petróleos
De qué hacer cuando hay una fuga
Que causas puede hacer fuga
Actividad 2. Creación de experiencias
Creación comunicativa.
Descripción del desarrollo de la actividad
Con el tema elegido, se les pide a los niños y niñas que escojan una única respuesta por grupo y
que basados en esa decisión completen el formato de ideación y lo acompañen de la construcción
de su propuesta.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023

Insumos y/o resultados obtenidos


A continuación se muestran las creaciones de cada grupo, teniendo en cuenta el tema, lo que
quisieran que el museo creara y lo que ellos quieren que la propuesta se centre.
Grupo 1
Tema: derivados del petróleo
Museo creara: un experimento o un artefacto interactivo
Propuesta se centre en: el proceso de crudo a derivados.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023

Grupo 2
Tema: Empacamiento de derivados
Museo creara: un experimento
Propuesta se centre en: como se empacan los derivados

Grupo 3
Tema: Una explicación más detallada sobre el transporte de hidrocarburos
Museo creara: animación
Propuesta se centre en: como se transportan, por donde se trasportan, hacia donde se
transportan y como es el proceso del transporte.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


Sería como una red de varios tubos que pasa por todo el municipio y llega a otro en forma de un
transporte de petróleo

Grupo 4
Tema: Cenit
Museo creara: experimento y un video
Propuesta se centre en: hacer un experimento que exprese sobre lo que es Cenit (transporte de
hidrocarburos) que ese experimento sea grabado y ese video subirlo a redes para que los
jóvenes (que ahora usan más que todo aparatos electrónicos como el celular) puedan verlo y les
genere curiosidad el saber más sobre Cenit.

Grupo 5
Tema: manejo de emergencias
Museo creara: una maqueta
Propuesta se centre en: ayudar a las personas que no tienen el recurso necesario para liberarse
del hidrocarburo

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023

Actividad 3. Socialización
En asamblea, cada grupo socializa su creación-construcción respondiendo las tres preguntas del
final del formato de ideación
Descripción del desarrollo de la actividad
Cada uno de los grupos construyo la propuesta y para el momento de socialización dijeron lo
siguiente:
Grupo 1: “el sentido de este que queremos hacer, es dar a conocer, el proceso y la derivación del
petróleo, es decir los derivados como ACPM, gasolina etc, entonces que ocurriría en este caso,
aquí iría el petróleo crudo que pasaría por acá a que se refine y de ahí pasaría a los contenedores
para que se convierta en gasolina, ACPM o otros productos. Con la ayuda del museo interactivo
de Maloka se puede crear un prototipo de esto en versión más grande y qué consecuencias puede
tener el petróleo y cuando se esté quemado el petróleo, con que sustancia o que se le hecha para
poder crear el producto”
Grupo 2: las jóvenes integrantes del grupo no permitieron que les grabara la intervención
Grupo 3: “trascurre que pasa por todas las tuberías y llega a su punto de encuentro que pasa por
aca y llega aca, para ser recibido, hicimos una simulación como la de la niña de ayer wue usted
dijo que era muy bueno por que era lo que pasaba acá en Barranca hacia una tubería de varios
tubos para que llegara mas fácilmente”
Grupo 4: “una maqueta, que esto de aca es una base donde se encuentra el proceso de petróleo
en crudo y aca es donde pasan sus derivados aca ya procesado por decirlo de esa manera, aca
la gasolina, el ACPM, el disel, el proceso de petróleo y que hay que refinarlo para que usted nos
pueda vender el producto, entonces aca tenemos el petróleo crudo y lo vamos mezclando con sus
diferentes características como el diesel, ACPM y gasolina y lo va convirtiendo en algo que si se
puede utilizar para vender”
Grupo 5: aca tenemos una maqueta donde explican que pasaría cuando explota un tubo que
reparte y lleva petróleo para diferentes lugares, aca tenemos la demostración de como podría
hacer en ese momento, por ejemplo, deberían haber como un lugar seguro donde se puedan
refugiar mientras vienen las personas de rescate pues a ayudarlos y a arreglar lo que paso, que
en cada lugar que haiga esto hayan un lugar donde refugiarse como estoy diciendo si llega a
pasar algunos puedan sobrevivir y no, pues. Ni no tienen nada pueden morir prácticamente todos
ahí”
Conclusiones del encuentro de cocreación
Los estudiantes proponen que el museo haga experimentos sobre transporte de hidrocarburos y
como es el proceso de refinación del petróleo
Se centran mayoritariamente actividades o experiencias que apuntan al proceso de conocimiento
del riesgo

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


Quieren saber sobre el proceso de transporte y las generalidades de los hidrocarburos, qué son,
cuáles son derivados y cómo se refinan.
Consideran que debe haber divulgación en redes sociales relacionada a lo que es Cenit y el
transporte de hidrocarburos
Los estudiantes quieren saber sobre el proceso de construcción de la tubería, cómo es por dentro,
cómo pasa el hidrocarburo.

5.1.2. Encuentro con docentes


Actividad 1: Presentación y contextualización
Descripción: el día 19 del mes octubre se realizó el encuentro de diagnóstico (situar-reconocer)
dirigido a los docentes de bachillerato.
# Institución educativa
participantes

31 Ciudadela Educativa Magdalena


Medio

Con los docentes se desarrollará por medio de entrevistas grupales con relación a la gestión de
los riesgos asociados al transporte de hidrocarburos, que aporten insumos para el diseño de
experiencias de comunicación del riesgo.

Bienvenida se realizó el día 19 de octubre hacia las 11:10 am dando espacio a que llegara la
totalidad de participantes 31 participantes.
Actividad 1: Presentación y contextualización
Se realizo una presentación, sobre la gestión del riesgo y sus procesos, se habló
específicamente sobre el transporte de hidrocarburos.
Actividad 2: Diagnóstico - docentes
Actividad 3: Aportes a la ideación
Actividad 3. Aportes a la ideación
Objetivo: recopilación de información respecto de cuáles son las temáticas que son de su mayor
interés para la ideación de experiencias de comunicación del riesgo, cuáles son las prioridades
desde sus roles particulares, que consideran deben ser comunicados y fortalecidos en la
comunidad en general y en sus entornos de actuación específicos, con relación a los riesgos
asociados al transporte de hidrocarburos.
Descripción del desarrollo de la actividad
Ejercicio de ideación o Round Robin:
El Round Robin consiste en un ejercicio de ideación en el que una idea es complementada por
uno o varios grupos.
A continuación se presentan los resultados obtenidos de seis grupos
Grupo 1:
Categoría: Afectaciones y daños.
Realización de una cartografía identificando los riesgos posibles del transporte de hidrocarburos
y sus consecuencias, para luego realizar el diseño interactivo donde se puedan identificar, perder
vidas (riesgos) y ganar vidas (reducción riesgo)

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


Para esto se debe contextualizar el tema (transporte de HC) para luego entrar a revisar los riesgos.
Identificar riesgos asociados al transporte de HC, focalizarlos para integrarlos dentro del diseño
interactivo.

Grupo 2:
Categoría: Generalidades del petróleo y Afectaciones y daños.
El grupo propone hacer actividades como:
• Proponer una guía que se llame “Hidrocarburos y los Riesgos”
• Hacer una obra de teatro.
• Juegos interactivos apoyados en las TIC.
• Carreras de observación.
Es importante establecer cuales de estas propuestas son viables y en qué contexto. Los docentes
indican que deben ser dirigidas por personal idóneo y con experiencia.

Grupo 3:
Categoría: Transporte de hidrocarburos, tubería y funcionamiento.
Primero que todo se debe conceptualizar a los estudiantes sobre el transporte de los derivados
del petróleo y sus riesgos, identificando olores, ruidos y las características de los diferentes
medios de transporte, una de las actividades que se pueden proponer es mediante una
cartografía.
La conceptualización es densa para los estudiantes y requiere que se realice de una manera
didáctica como videos o exploraciones sensoriales.
Se pueden organizar guías, afiches, trabajo grupal, que permita conceptualizar profundizar y
proponer sobre lo pertinente. Que tenga mayor acceso e interactividad.

Grupo 4:
Categoría: Afectaciones y daños.
El grupo propone dos opciones:

• Crear una app lúdica sobre el tema de transporte y riesgo de hidrocarburos.


• A través de infografía o medios de difusión dar a conocer el tema.
Tener presente la interactividad.
Sobre las infografías indican que no deben quedar en el papel, que tengan más alcance.
Promover que en los espacios de salas de informática se desarrolle y ejecute la interactividad.
Pensar en crear un app para smartphones para ampliar el espectro o la población objetivo.

Grupo 5:
Categoría: Preparación y prevención.
Aprender a leer y diferenciar los símbolos de precaución y manejo de los diferentes hidrocarburos
transportados por los poliductos y oleoductos con el fin de saber cómo actuar en caso de
emergencia.
Tener presente que en muchas de las ocasiones los oleoductos o poliductos no tienen símbolos
de precaución o se tiene conocimiento que pasan cerca de la institución porque se encuentran en
ocasiones enterrados y ecopetrol guarda reserva de ellos.
Campaña de identificación de colores y símbolos para la prevención de riesgos y qué hacer en
caso de accidentes.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023

Grupo 6:
Categoría: Transporte de hidrocarburos, tubería y funcionamiento.
Diseñar un juego interactivo dónde se apliquen conocimientos de hidráulica y materiales para el
diseño y construcción adecuada de líneas de transporte de oleoductos.
Tener pendiente la ausencia de cobertura de internet y diferenciar a la población al que iría dirigido
el diseño de la experiencia.
Puede derivar en actividades al interior de las IED y se podría proponer por niveles para evitar la
separación de los estudiantes.

5.2 Encuentros de cocreación en Zona Bananera – Magdalena

5.2.1. Encuentro con estudiantes


Actividad 1: Preguntas de ideación
Descripción de: el día 25 del mes octubre se realizó el encuentro de cocreación dirigido a los
estudiantes de primaria.
# Institución
participantes educativa

15 El tesoro del
saber

Bienvenida
Actividad 1: Preguntas de ideación
Actividad 2: Creación de experiencias
Actividad 3: Socialización
Actividad 4: Síntesis
Actividad 1. Preguntas de ideación
La dinámica pretende, que individualmente respondan las siguientes preguntas y posteriormente
escojan las respuestas que más les gusta como grupo.
Descripción del desarrollo de la actividad
1. ¿Sobre qué tema les gustaría saber más? pueden ser varios.
Grupo 1: me gustaría contarle a mis familiares o amigos sobre el transporte de hidrocarburos

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


Grupo 2: de donde viene el hidrocarburo, que tuberías hay en la tierra
Grupo 3: desplazamiento de hidrocarburos, realizados desde el lugar de recepción o aceleración
el lugar de entrega o devolución a título oneroso, por medio oleoductos, gasoductos o poliductos
Si porque es interesante saber sobre el hidrocarburo porque es muy interesante
Saber de dónde viene y dónde lo fabrican.
Grupo 4: como conocer y saber cuándo una tubería tiene fuga.
2 ¿Qué de lo que hemos hablado les gustaría contarle a sus familiares y amigos?
Grupo 1: que son los compuestos orgánicos que juegan un papel muy importante en las
actividades humanas como la carretera, aérea
Grupo 2: desplazamiento de hidrocarburos desde el lugar de recepción
Grupo 3: lo que me gustaría decirles a mis amigos que con el transporte de hidrocarburos
podemos llegar a lugares
Grupo 4: como conocer y saber que una tubería tiene fugas, les gustaría saber si su transporte es
peligroso
Actividad 2. Creación de experiencias
Creación comunicativa.
Descripción del desarrollo de la actividad

Con el tema escogido, cada grupo propone un producto comunicativo de la lista:


1. Una copla
2. Un rap
3. Un producto audiovisual (tik tok)
4. Una historia corta
5. Un dibujo
Los 4 grupos escogieron hacer un dibujo como producto comunicativo

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023

De manera individual cada niño responde:


Si el colegio hiciera una campaña para hablar sobre la prevención del riesgo
¿cómo te imaginas al personaje?
¿qué habilidades tendría?
¿qué herramientas utilizaría?
Insumos y/o resultados obtenidos
Santiago 11 años: “es un perro pequeño no crece mucho y sirve para que si hay un robo de
petróleo, la raza de este perro es salchicha y le gusta excavar para encontrar daños de tubería”
se llama Roki
Yolima Andrea Gutiérrez, 10 años: “se llama Teo, es un perro policía, cuando haya ladrones nos
ayude a sacarlo y también que no se roben nada, y vigilar la puerta, y que ayude a los niños no
se hagan ningun daño, para que ayude a las profesoras, ser buen perro, y ayudar”
Samuel David Martínez: Habilidades volar y escalar para viajar donde hay riesgo, corre para
ayudar a las personas, nombre Put.
Dayan José: “Nombre, tal dino, poderes de fuerza, ayudan con las personas que cuando un
edificio se esta quemando viene tan rápido el dino ayudar a las personas. Ayudar a las tuberías
este rota y daños en las tuberías
Shaira Martínez: nombre, Kathana, poder la magia, habilidades, transformar las cosas en
realidad, podría ayudarlos en el robo de la gasolina y el levantamiento de los hidrocarburos”
“animal perro, se llama Tavi, puede volar y escalar, como nos ayuda, llamando a una
emergencia, y es un animal muy cariñoso”
Matias Elias: Nombre, Hilux, habilidades, corre para llegar rápido a las emergencias, excavar
para saber dónde están las tuberías en caso de emergencia, características, muy grande, muy
fuerte, personalidad, amable y trabajador.
Actividad 3. Socialización
En asamblea, cada grupo socializa su creación-construcción respondiendo las tres preguntas del
final del formato de ideación
Descripción del desarrollo de la actividad
Los niños que quisieron participar contaron sobre sus personajes

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


Insumos y/o resultados obtenidos
Algunos niños y niñas no atendieron a la instrucción e hicieron personajes que no tenían que ver
con el tema central de transporte de hidrocarburos, pero la gran mayoría crearon sobre todo
animales los cuales defendían la ruptura de las tuberías
Conclusiones del encuentro de creación
Las creaciones de los niños y las niñas muestran que sus intereses están orientados hacia como
saber rupturas de las tuberías y de donde viene el petróleo

5.2.2. Encuentro de cocreación con Docentes


Actividad 1: Presentación y contextualización

Descripción: el día 25 del mes octubre se realizó el encuentro de diagnóstico (situar-reconocer-


idear) dirigido a los docentes
# Institución educativa
participantes

7 Centro Educativa el Tesoro del


Saber

Con los docentes se desarrollará por medio de entrevistas grupales con relación a la gestión de
los riesgos asociados al transporte de hidrocarburos, que aporten insumos para el diseño de
experiencias de comunicación del riesgo.

Bienvenida
La realizo William Molina hacia las 10 am dado espacio a que llegara la totalidad de
participantes
Actividad 3: Aportes a la ideación
Actividad 3. Aportes a la ideación
Objetivo: recopilación de información respecto de cuáles son las temáticas que son de su mayor
interés para la ideación de experiencias de comunicación del riesgo, cuáles son las prioridades
desde sus roles particulares, que consideran deben ser comunicados y fortalecidos en la
comunidad en general y en sus entornos de actuación específicos, con relación a los riesgos
asociados al transporte de hidrocarburos.
Descripción del desarrollo de la actividad
Ejercicio de ideación o Round Robin:
El Round Robin consiste en un ejercicio de ideación en el que una idea es complementada por el
grupo siguiente.
Insumos y/o resultados obtenidos
Grupo 1:
Propuesta: les gustaría implementar la GR con base a lo que tenga que ver al transporte de HC
que es importante tener conocimiento de cualquier emergencia y transmitirla a los padres de
familia que hacen parte también del colegio.
El problema: si es importante el plan GR pero no abarca a todos los interesados de manera
individual e incluir a los padres de familia

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


La solución: Formar escuelas para padres donde se informe del PGR y capacitarlos en el tema
Comentarios finales: Estar bien preparados en todos los lugares y con el conocimiento saber
que hacer

Grupo 2:
Propuesta: Implementar programas y actividades pedagógicas, videos informativos, simulacros
para poder actuar en caso de emergencia
El problema: No hay instructor de planta para formar en emergencias
La solución: Tener en cuenta desde ya la página de Maloka para fortalecer los conocimientos y
poder implementar en el campo académico unos buenos prestadores del servicio
Comentarios finales: Están de acuerdo porque deben estar capacitados en estos temas y
brindarles a los alumnos estos temas y no hay necesidad de tener un instructor de planta en
emergencias.

Grupo 3
Propuesta: La escuela se contará con una enseñanza de HC a través de una empresa que
supiera de estos temas, bajo el tema de emergencias y que tengan un tipo de certificado y en
quinto de primaria salir con una técnica
El problema: Deben tener en cuenta que son momentos de actividades que no son constantes y
solo algunas veces al año
La solución: Añadirlo al plan de estudios el tema de GR
Comentarios finales: Se deben capacitarse a los docentes cada trimestre y así proponer a los
estudiantes cocimiento para que sepan del tema

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023

5.2.3. Encuentro de cocreación con Comunidades


Actividad 1: Preguntas de ideación
Descripción de: el día 24 del mes octubre se realizó el encuentro de cocreación dirigido a las
comunidades

# Vereda/Barr
participantes io

22 Gran Vía

Bienvenida
La realizo el día 24 de octubre hacia las 3:53 pm, después del refrigerio entregado.
Actividad 1: Preguntas de ideación
Actividad 2: Creación de experiencias
Actividad 3: Socialización
Actividad 4: Síntesis
Actividad 1. Preguntas de ideación
La dinámica pretende, que individualmente respondan las siguientes preguntas y posteriormente
escojan las respuestas que más les gusta como grupo.
Descripción del desarrollo de la actividad
1. ¿Sobre qué tema les gustaría saber más? pueden ser varios.
R: lugar para atención de emergencias
Identificación de los puntos de riesgo en la tubería
2. ¿Qué de lo que hemos hablado les gustaría contarle a sus familiares y amigos?
R: mi comunidad segura, lugar de atención para cualquier emergencia
Ubicación de las tuberías
Puntos de riesgo en la tubería
Insumos y/o resultados obtenidos
Se reunieron en grupos para escoger el tema que más les llamo a atención para representarlo
por medio de maquetas, dibujos, etc.
Actividad 2. Creación de experiencias
A partir del ejercicio anterior, se les solicita que escojan una única respuesta por grupo y que
basados en esa decisión completen el formato de ideación y lo acompañen de la construcción de
su propuesta.
(Se anexa la ficha guía y una recopilación de referentes que buscan servir de ejemplo para la
ideación)
Descripción del desarrollo de la actividad
En los mismo grupos realizaron la construcción de sus propuestas

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023

Insumos y/o resultados obtenidos


Grupo 1: Lugar específico para la atención en caso de emergencias
Grupo 2: Mi comunidad segura
Grupo 3: Maqueta del gasoducto
Grupo 4: Viviendas en riesgo
Actividad 3. Socialización
Objetivo
En asamblea, cada grupo socializa su creación-construcción respondiendo las tres preguntas del
final del formato de ideación.
Descripción del desarrollo de la actividad
Cada uno de los 4 grupos expuso sus creaciones obteniendo el siguiente resultado:
Insumos y/o resultados obtenidos
Grupo 1: Lugar específico para la atención en caso de emergencias: “Tener en nuestra
comunidad un lugar para poder acudir cuando lo sea necesario, además en este lugar se darán
capacitaciones con el fin de preparar a la comunidad en caso de emergencias. Esta zona donde
estamos ubicados (Gran vía, Zona Bananera) es un lugar que cuenta con una quebrada que por
las fuertes lluvias causa desbordamiento. Muchas son las familias damnificadas por esta
situación y no existe un lugar, el cual podríamos llamar refugio para ayudar a todas las
personas”

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023

Grupo 2: Mi comunidad segura: “el objetivo: reducir los factores de riesgo por oleoducto en la
comunidad de la Gran Vía, Acción: Desarrollar una aplicación web y en Tablet de señalización del
riesgo para habitantes de la comunidad y visitantes al corregimiento. El resultado: Conocer las
rutas de evacuación y prevención más seguros para la comunidad y estar alertas, tipo de
población: brigadas, comunidad de la Gran Vía y turistas y visitantes”

Grupo 3: Quiero mi comunidad: “Se realizó una maqueta del gasoducto, con el fin de visualizar
los puntos de riesgo, los cuales nos permiten reducir algún incendio, desastre, atreves de esto
pedimos hacer gestión para capacitar a la comunidad y que puedan identificar el punto de
encuentro en caso que se presente una emergencia”

Grupo 4: Viviendas en riesgo: hicimos la representación de una casa que queda cerca de un rio,
el propósito es concientizar a las personas que tienen sus viviendas cerca de los ríos, darles a
conocer un peligro al vivir cerca de estos ríos, porque puede ocasionar primeramente derrumbes
cuando llueve, cuando estamos en temporada de invierno muchas cosas pueden pasar, entonces
en la representación es evitar todo esto, evitar que esas viviendas que están cerca de los ríos que
pueden ser algo bastante riesgoso para nuestras vidas y para todas esas personas que viven
dentro”

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023

Conclusiones del encuentro de cocreación


• La comunidad se encuentra interesada en saber cuáles son las rutas por donde pasa la
tubería
• La comunidad quiere indagar más sobre las medidas de prevención encaminadas a las
amenazas más relevantes en su territorio, como los son las inundaciones
• La comunidad quiere saber cuales son los puntos de riesgo que puede tener el sistema
de tuberías
• La comunidad se interesa mucho saber que hacer en caso de emergencia y propone un
sitio tanto como para refugio como para sitio de capacitaciones

5.3 Encuentros de cocreación en Marsella – Risaralda

5.3.1. Encuentro con estudiantes


Actividad 1: Preguntas de ideación
Descripción de: el día 02 del mes de noviembre se realizó el encuentro de cocreación dirigido a
los estudiantes de bachillerato

# Institución educativa
participantes

15 Institución educativa Agricola


Marsella

Bienvenida
La realizo el día 02 de noviembre hacia las 7:15 dado espacio a que llegara la totalidad de
participantes
Actividad 1: Preguntas de ideación

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


Actividad 2: Creación de experiencias
Actividad 3: Socialización
Actividad 4: Síntesis
Actividad 1. Preguntas de ideación
La dinámica pretende, que individualmente respondan las siguientes preguntas y posteriormente
escojan las respuestas que más les gusta como grupo.
Descripción del desarrollo de la actividad
El diálogo inició con las siguientes preguntas, las cuales una fueron respondidas individualmente
en la parte de diagnóstico
1. ¿Sobre qué tema les gustaría saber más? pueden ser varios.
2. ¿Qué de lo que hemos hablado les gustaría contarle a sus familiares y amigos?

Luego se reunieron en 3 grupos para escoger la respuesta que más le llamó la atención.
Grupo 1: Riesgos y medidas de seguridad en el transporte de hidrocarburos.
Grupo 2: Importancia de los hidrocarburos
Grupo 3: La maquinaria
Actividad 2. Creación de experiencias
Creación comunicativa.
Descripción del desarrollo de la actividad
Con el tema elegido, se les pide a los niños y niñas que escojan una única respuesta por grupo y
que basados en esa decisión completen el formato de ideación y lo acompañen de la construcción
de su propuesta.
Insumos y/o resultados obtenidos
A continuación se muestran las creaciones de cada grupo, teniendo en cuenta el tema, lo que
quisieran que el museo creara y lo que ellos quieren que la propuesta se centre.
Grupo 1
Tema: Maquinaria
El Museo creará: Un experimento
Propuesta que se centre en: el proceso que se hace para que el petróleo pase por la tubería.

Grupo 2
Tema: La importancia de los hidrocarburos.
Museo creara: Una dinámica de cómo se usan los hidrocarburos en la vida cotidiana y como se utiliza
en procesos de transporte de alimentos y demás.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023

Grupo 3
Tema: Riesgos y medidas de seguridad en el transporte de hidrocarburos.
Museo creará: un artefacto interactivo.
Propuesta que se centre en: en una tubería con fugas pasa saber qué riesgos y medidas de seguridad
hay.

Actividad 3. Socialización
En asamblea, cada grupo socializa su creación-construcción respondiendo las tres preguntas del
final del formato de ideación
Descripción del desarrollo de la actividad
Cada uno de los grupos construyo la propuesta y para el momento de socialización dijeron lo
siguiente:
Grupo 1: El experimento debería hablar sobre como se saca el petróleo de la tierra y su función
para que pase por la tubería, mostrar cómo se va volviendo más líquido, se hicieron los tanques
y al maquinaria paras sacar el petróleo para luego transportarlo al tubo, se iban a poner diferentes
fases, en una más espeso, luego más líquido para que pueda pasar por la tubería.
Grupo 2: Una dinámica de cómo se usan los hidrocarburos en la vida cotidiana y como se utiliza
en procesos de transporte de alimentos y demás.
Grupo 3: Se estaba haciendo una bomba donde están los HC, acompañado de una tubería con
una fuga, y se muestra cómo se contaminan los árboles.
Conclusiones del encuentro de cocreación
Los estudiantes proponen que el museo haga experimentos sobre transporte de hidrocarburos y
como es el proceso de refinación del petróleo
Se centran mayoritariamente actividades o experiencias que apuntan al proceso de conocimiento
del riesgo.

5.3.2. Encuentro con comunidad de Estación Pereira

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


Actividad 1: Preguntas de ideación

Descripción de: el día 30 del mes de octubre se realizó el encuentro de cocreación dirigido a la
comunidad de Estación Pereira en Risaralda.

# Comunidad
participantes

18 Estación
Pereira

Bienvenida
La realizo el día 02 de noviembre hacia las 7:15 dado espacio a que llegara la totalidad de
participantes
Actividad 1: Preguntas de ideación
Actividad 2: Creación de experiencias
Actividad 3: Socialización
Actividad 4: Síntesis
Actividad 1. Preguntas de ideación
La dinámica pretende, que individualmente respondan las siguientes preguntas y posteriormente
escojan las respuestas que más les gusta como grupo.
Descripción del desarrollo de la actividad
El diálogo inició con las siguientes preguntas, las cuales una fueron respondidas individualmente
en la parte de diagnóstico
1. ¿Sobre qué tema les gustaría saber más? pueden ser varios.
2. ¿Qué de lo que hemos hablado les gustaría contarle a sus familiares y amigos?

Luego se reunieron en 4 grupos para escoger la respuesta que más le llamó la atención.
Grupo 1: Los riesgos de la tubería
Grupo 2: Beneficios que puede CENIT a la comunidad.
Grupo 3: Medidas de manejo de emergencias.
Grupo 4: Qué riesgos tenemos por la tubería.
Actividad 2. Creación de experiencias
Creación comunicativa.
Descripción del desarrollo de la actividad
Con el tema elegido, se les pide a los grupos que completen el formato de ideación.
Insumos y/o resultados obtenidos
A continuación se muestran las creaciones de cada grupo, teniendo en cuenta el tema, lo que
quisieran que el museo creara y lo que ellos quieren que la propuesta se centre.
Grupo 1
Tema: Los riesgos de la tubería.
El Museo creará: Un juego.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


Grupo 2
Tema: La importancia de los hidrocarburos.
El Museo creará: Un video.

Grupo 3
Tema: Medidas de manejo de emergencias.
Museo creará: un video

Grupo 4
Tema: Qué riesgos tenemos por la tubería.
Museo creará: un video

Actividad 3. Socialización
En plenaria, cada grupo socializa su creación-construcción respondiendo las tres preguntas del
final del formato de ideación
Descripción del desarrollo de la actividad
Cada uno de los grupos construyo la propuesta y para el momento de socialización dijeron lo
siguiente:
Grupo 1: La intención del juego es que los niños aprendan y tengan conocimiento del riesgo de
no tener el conocimiento del producto de las tuberías, pueden ser como una fichas que los niños
tengan conocimiento (sic).
Grupo 2: Que salgamos los adultos y los niños, en el video se centre en beneficios para las
comunidades y como proteger el medio ambiente. Por medio de dibujos animados, caricaturas.
Podría ser de media hora para proyectar en la caseta comunal.
Grupo 3: Que se haga un simulacro con actores reales en un capítulo de un video tipo telenovela
(sic). Que se pueda ver en la estación, proyección los fines de semana, de 30 a 60 minutos de
duración.
Grupo 4: Queremos saber qué sucede si hay un derrame y como nos afecta y afecta el río, el
video nos parece adecuado porque podemos ver los riesgos expuestos y este video se lo podemos
mostrar a los niños. Video animado con muñecos para proyectar en la estación de policía.
Proyectar en la escuela, en la estación de policía, enviar por el grupo de whatsapp. Puede durar
depende la grabación, por ejemplo, las películas que proyectan en la estación son de una hora.
Conclusiones del encuentro de cocreación
La comunidad de centra en proponer recursos audiovisuales centrados en manejo de
emergencias, beneficios que trae la infraestructura a la comunidad y protección al medio
ambiente.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023

5.3.3. Encuentro con comunidad de Resguardo Indígena Altomira – Risaralda


Actividad 1: Preguntas de ideación
Descripción de: el día 31 del mes de octubre se realizó el encuentro de cocreación dirigido a la
comunidad de Estación Pereira en Risaralda.

# Comunidad
participantes

12 Resguardo indigena de
Altomira

Bienvenida
La realizo el día 02 de noviembre hacia las 7:15 dado espacio a que llegara la totalidad de
participantes
Actividad 1: Preguntas de ideación
Actividad 2: Creación de experiencias
Actividad 3: Socialización
Actividad 4: Síntesis
Actividad 1. Preguntas de ideación
La dinámica pretende, que individualmente respondan las siguientes preguntas y posteriormente
escojan las respuestas que más les gusta como grupo.
Descripción del desarrollo de la actividad
El diálogo inició con las siguientes preguntas, las cuales una fueron respondidas individualmente
en la parte de diagnóstico
1. ¿Sobre qué tema les gustaría saber más? pueden ser varios.
2. ¿Qué de lo que hemos hablado les gustaría contarle a sus familiares y amigos?

Luego se reunieron en 3 grupos para escoger la respuesta que más le llamó la atención.
Grupo 1: El transporte de HC y el riesgo.
Grupo 2: El tubo no se debe robar, se debe ayudar a cuidar.
Grupo 3: Contaminación del agua.
Actividad 2. Creación de experiencias
Creación comunicativa.
Descripción del desarrollo de la actividad
Con el tema elegido, se les pide a los grupos que completen el formato de ideación.
Insumos y/o resultados obtenidos
A continuación se muestran las creaciones de cada grupo, teniendo en cuenta el tema, lo que
quisieran que el museo creara y lo que ellos quieren que la propuesta se centre.
Grupo 1
Tema: El transporte de HC y el riesgo.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


El Museo creará: Un juego.

Grupo 2
Tema: El tubo no se debe robar, se debe ayudar a cuidar.
El Museo creará: Un experimento / Un video

Grupo 3
Tema: Contaminación del agua
Museo creará: un juego / una animación
A continuación se muestran las creaciones de cada grupo, teniendo en cuenta el tema, lo que
quisieran que el museo creara y lo que ellos quieren que la propuesta se centre.
Grupo 1
Tema: El transporte de HC y el riesgo.
El Museo creará: Un juego.

Grupo 2
Tema: El tubo no se debe robar, se debe ayudar a cuidar.
El Museo creará: Un experimento / Un video

Grupo 3
Tema: Contaminación del agua
Museo creará: un juego / una animación

Actividad 3. Socialización
En plenaria, cada grupo socializa su creación-construcción respondiendo las tres preguntas del
final del formato de ideación; además, los grupos realizan sugerencias frente los símbolo o
personajes que podrían representar el proceso de gestión del riesgo.
Descripción del desarrollo de la actividad
Cada uno de los grupos construyo la propuesta y para el momento de socialización dijeron lo
siguiente:

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


Grupo 1: Juego de roles frente al manejo del riesgo. Que los niños participen, tengan retos o
tareas dónde puedan correr, movilizarse.
Que el juego tenga unos líderes para niños y adultos mayores (sic).
Símbolos y personificación: La iguana porque es la comida tradicional, dos indígenas bien guapos
oa la barra de guadua con las que se cazan las iguanas.
Grupo 2: Por ejemplo demostrar que el calor que genera un taladro haciendo hueco en el ducto
puede generar chispa y por ende explosión. Al hacer un hueco, la sola presión del líquido puede
generar afectaciones.
Mostrar que si un emberá hace eso pierde la libertad, la cultura, y se genera estigmatización,
desprestigio y daño a la reputación.
Símbolos y personificación: Una persona con sombrero, El Cacique Jaibaná con corona, bastón
de mando y espíritus que lo rodean. Cualidades: Proteger, enseñar, actuar en la práctica.
Grupo 3: La animación nos permite ver qué pasa cuándo se contamina el agua y que nos ocurre
si tomamos esa agua. El juego que sea ancestral, la cacería del guatin, propio de nuestra etnia
indígena.
La animación la usaríamos proyectándola en el centro de pensamiento.
La cacería del guatín la usaríamos relacionado al tema de contaminación, en el marco de los
juegos autóctonos que realizamos cada año en el departamento de Risaralda en donde participan
otros resguardos.
El juego dura 2 minutos y tiene una ronda.
Símbolos y personificación: El Gurre y el Guatín son los más comunes en el territorio y beben
agua de los ríos que se pueden contaminar con agua con hidrocarburos.
Persona (obrero de la tubería o médico ancestral) + un animal (gurre o guatín).
Conclusiones del encuentro de cocreación
La comunidad se centra en que se debe hablar de las afectaciones al agua y la naturaleza y a la
protección de la naturaleza como legado ancestral.

5.4. Proceso de ideación con autoridades en Risaralda

5.4.1. Resultados con autoridades de Pereira:

El día 01 de noviembre se realizó el encuentro con tres personas de la gobernación de Risaralda del
comité departamental de gestión del riesgo y desastres a los que se les realizaron las siguientes
preguntas:
• ¿Cuáles son las temáticas de interés para las entidades, que consideran importantes para integrar
en los procesos de diseño de estrategias de comunicación del riesgo?
Respuestas:
Conocimiento del entorno específico fraude al riesgo por transporte de HC.
Proceso de capacitación periódica, así como la reducción y respuesta.
Realización de simulacros.
Difundir los planes de gestión del riesgo lo más desglosado posible y una terminología adecuada para
un buen entendimiento de la comunidad.
Se debe integrar en un proceso cíclico, los subprocesos de conocimiento, reducción y manejo; de
manera que cada una de las acciones estén directamente relacionadas entre sí, dándole continuidad al
desarrollo de los procesos desde la identificación del riesgo, hasta la forma de darle respuesta en caso
de emergencia.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023

• ¿De qué manera se podría comunicar?


Respuestas:
La comunicación más factible es la participación directa en los procesos de conocimiento. Ejemplo:
Ejercicios simulados de manejo, de conocimiento y de difusión.
Ya existen canales de comunicación identificados (radio, TV, escrito, etc), pero se debe fortalecer el
tema digital (redes sociales) para difundir toda clase de información utilizando también los medios
digitales de alcaldías y gobernadores.

• Si le invitamos a pensar en la prevención o el cuidado de su comunidad, ¿qué animal, planta u


objeto viene a su mente?
Respuestas:
La planta de guadua.

• ¿Qué preguntas tiene en relación con el transporte de hidrocarburos y los riesgos asociados?

Respuestas:
¿Cómo son los protocolos de atención?
¿Cómo es la afectación con las autoridades en relación a la estrategia municipal y departamental?
¿Conocer sobre corresponsabilidad técnica, operativa, administrativa y comunitaria?
¿Es posible conocer los trazados por dónde pasa el transporte o tubería para conocer qué sitios son los
que posiblemente se pueden ver afectados en caso de emergencia?

5.4.2. Resultados con autoridades de Marsella:

El día 01 de noviembre se realizó el encuentro con cuatro personas de la alcaldía de Marsella a los
que se les realizaron las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las temáticas de interés para las entidades, que consideran importantes para integrar
en los procesos de diseño de estrategias de comunicación del riesgo?

Respuestas:
Concientización de los riesgos asociados con el derrame de hidrocarburos.
Qué hacer al momento del derrame de HC.
Mediante juegos didácticos para los niños, ayudas audiovisuales para los adultos con cartillas.
Conocer la importancia y el peligro que conlleva la manipulación de HC.
Evitar robo de combustible por el peligro que conlleva.
Concientizar a las comunidades de respetar las franjas de servidumbre a la hora de construir.
Conocimiento de los riesgos asociados al transporte de HC en el territorio Marselles.
Procedimientos a implementar en caso de una fuga o derrame de HC.

• ¿De qué manera se podría comunicar?

Respuestas:
Reuniones con comunidades potencialmente afectados.
Conformación de grupos de comunicación en los territorios vulnerables o que estén dentro del área de
influencia directa e indirecta.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


Entrega de equipos de comunicación a líderes de los grupos de comunicaciones.
Por medio de los organismos de socorro capacitando el personal para cuando se presente un peligro.
Con ayuda radiales.
Por medio de conferencias dinámicas.
Manejo de simulaciones.

• Si le invitamos a pensar en la prevención o el cuidado de su comunidad, ¿qué animal, planta u


objeto viene a su mente?

Respuestas:
El pez como medio de sustento de las comunidades.
Mediante alertas tempranas, en los sitios muy poblados con sirenas o alarmas sonoras.
Árbol de Yarumo, emblema del municipio de Marsella.
Agua, río, quebrada.

• ¿Qué preguntas tiene en relación con el transporte de hidrocarburos y los riesgos asociados?

Respuestas:
¿Cuál es la forma de atender una fuga de HC en una tubería de conducción?
¿Cuál es la forma de contener el derrame en una quebrada o río?
Tienen capacitados algunos grupos de interés en las comunidades dentro del área de influencia directa
del proyecto.
¿Qué hacer en caso de un derrame de HC como comunidad?
¿Cuál es la distancia de la servidumbre que deben manejar las comunidades de siembra o construcción?
¿Cuáles son las medidas de comunicación ante una emergencia?
¿Los planes de contingencia están vinculados con los planes municipales de gestión del riesgo?
¿Por qué no se capacita directamente los organismos de socorro para la atención directa de una
emergencia asociada al derrame de HC?

5.5. Encuentro de prototipado con comunidades y autoridades.

5.5.1. Encuentro de prototipado con comunidades Zona Bananera

Descripción de: el día 20 del mes de noviembre se realizó el encuentro de prototipado dirigido a
las comunidades

# Vereda/Barr
participantes io

Gran Vía

Describir el proceso de co-creación que se realizó con estudiantes y comunidades del municipio,
socializando las diferentes temáticas abordadas y el desarrollo de la ideación y construcción de
experiencias.
Bienvenida

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


La realizo William Molina y Ana Angélica Rodriguez hacia las 2:00 p.m. dando espacio a que
llegara la totalidad de participantes
Actividad 1: Presentar el ejercicio de co-creación:
Se hace un resumen de los espacios de cocreación realizados anteriormente con esta
comunidad.
Actividad 2: Interactuar con los prototipos
Actividad 3: Evaluación del proceso y recomendaciones de las entidades
Actividad 2. Interactuar con los prototipos
Se invita a la comunidad a interactuar y probar los prototipos.
Para cada uno de ellos, se invita a identificar sus fortalezas, oportunidades y posibilidades de uso,
así como las sugerencias para mejorarlos.
Descripción del desarrollo de la actividad
Se realizan las actividades de los Juegos Acción- Reacción y Exploradores del Riesgo en dos
grupos diferentes.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023

Insumos y/o resultados obtenidos


Juego Acción Reacción
Fortalezas:
Promueve el trabajo en equipo.
Promueven la comunicación de conocimientos.
Debilidades del juego:
Hay casillas en dónde no había nada.
Pocas posibilidades de avanzar en la ruleta.
Cuándo todos pierden el turno.
¿Cuando giro y llegó al número ganador o ahí termina el juego? (sic)
Posibilidades de uso:
Con la comunidad educativa.
Se puede jugar con niños y con población variada.
Mejoras:
Poner retos en las casillas vacías.
La ruleta debe tener más posibilidades de avance.
Mejorar la letra, más grande y el tablero más grande.

Exploradores del riesgo

Fortalezas:
Todos los conocimientos adquiridos a través del juego, se trataba de fortalecer como actuar en
caso de un tipo de emergencia.
Los colores y los dados.
Trabajo en equipo.
Estimula el aprendizaje de una forma divertida.
Ayuda a identificar factores de riesgo en la comunidad.
Afianzar conocimiento con base a un desastre natural.
Analizar una postura frente a una situación de riesgo o de atención.

Debilidades del juego:


Colores que resalten más.
Revisar el tamaño.
Poco tiempo de juego.

Posibilidades de uso:
Usar un tablero más grande.
Familias
Niños
Jovenes
Enseñar diferentes temas con el mismo juego.
Comunidad en general.
Empresas públicas y privadas.
Mejoras:
El cuadro fué más pequeño.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


Añadir otras metodologías, como engrandecer el tablero y las fichas sean los participantes.
Añadir una penitencia al equipo que no cumpla con los retos dados.
Mejorar el tamaño.
Que las capacitaciones pueden ser para todos y toda la comunidad.
Desarrollar un material didáctico y creativo donde las mismas personas sean las fichas que se
mueven para prevenir el riesgo, es decir, que podrían sea un pendón grande, donde cada uno
se mueva a través del dado del color que rueda (sic).
Actividad 3. Evaluación del proceso y recomendaciones de las entidades

Finalmente, se realiza el cierre recibiendo comentarios tanto frente a los prototipos como en
general recomendaciones para el proceso de diseño de las experiencias, y se evalúa el desarrollo
del proceso con las comunidades.
Descripción del desarrollo de la actividad
• Se evalúa el desarrollo del proceso de cocreación
• ¿Qué fue lo que más les gustó de participar en el proceso de cocreación?
• ¿Qué fue lo que menos les gustó de participar en el proceso de cocreación?

• Se realiza el cierre recogiendo los comentarios frente a los prototipos y agradeciendo por
su participación.
Insumos y/o resultados obtenidos

El grupo de Gran Vía agradece por el espacio realizado y resaltan que es un espacio de
aprendizaje muy importante, además, agradecen que los hayamos tenido en cuenta para esto y
esperan que estos espacios se repitan.
Lo que mas les gusto fue el juego de la ruleta.
Esperan que la empresa CENIT los ayude con insumos para su comunidad y que los tengan en
cuenta para próximos encuentros.

5.5.2. Encuentro de prototipado con autoridades Zona Bananera

Descripción de: el día 21 del mes noviembre se realizó el encuentro de prototipado dirigido a las
comunidades

# Autoridad
participantes

Cuerpo de
Bomberos

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


Describir el proceso de cocreación que se realizó con estudiantes y comunidades del municipio,
socializando las diferentes temáticas abordadas y el desarrollo de la ideación y construcción de
experiencias.

La realizó William Molina y Ana Angelica Rodríguez hacia las 8:00 a.m. dando espacio a que
llegara la totalidad de participantes
Actividad 1: Presentar el ejercicio de co-creación
Se hace un resumen de los espacios de cocreación realizados anteriormente con esta
comunidad.
Actividad 2: Interactuar con los prototipos
Actividad 3: Evaluación del proceso y recomendaciones de las entidades
Actividad 2. Interactuar con los prototipos
Se dan a conocer a las entidades los prototipos para interactuar con ellos y detallarlos.
Para cada uno de ellos, se invita a identificar sus fortalezas, oportunidades y posibilidades de uso,
así como las sugerencias de las entidades para mejorarlos.
Descripción del desarrollo de la actividad
Se realizan las actividades de los Juegos Acción- Reacción, página web y el tubo no se toca en
tres grupos diferentes.

Insumos y/o resultados obtenidos


Juego Acción Reacción
Fortalezas:
Unión del grupo.
Participación.
Coordinación.
Sugerencias
Diversión y emoción.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


Entretenido
Dinámico
Resalta el conocimiento.
Nos permite conocer la comunidad a través del juego expresamos todos los puntos críticos que
nos rodean.
Dinámica que mantienen a los participantes activos y aportando ideas, conceptos y definiciones.
Debilidades del juego:
Contenido en ruleta.
Más espacio dentro del juego.
No encontramos debilidades, todo el juego es muy explícito y fácil de entender.
Dos indicadores en la ruleta que no son precisos a la hora de determinar qué color se escoge,
es ambigüo.
Posibilidades de uso:
Procesos de formación e información más fácil al educar a personas de saber de HC junto con
guías de la empresa.
Colegios, comunidad, en casa y el trabajo.
Se recomienda utilizar en capacitaciones con un personal de no más de 15 personas.
Mejoras:
Coordinación.
Más número de tarjetas.
Faltaron dos estampillas para llenar el mapa que se realizó al inicio del juego.
Se requiere mayor número de tarjetas ya que se agotan con facilidad.

El tubo no se toca

Fortalezas:
Facilidad de comprender la dinámica con los objetivos y el fin.
Tiene que ser en un tamaño más grande.
Dinámico.
Bastante interactivo.
Entretenido.
Promueve la concentración.
Desarrollo del pulso y capacidades motoras.
Debilidades del juego:
Utiliza una sola persona en la actividad, eso puede quitar dinámica al juego y el interés se puede
diluir.
Faltó más pulsaciones de parte del participante, o sea concentración.
El tamaño.
El recorrido es muy pequeño.

Posibilidades de uso:
Recomienda usarlo en un módulo para dos o tres personas que invite a la competencia y mejore
la dinámica.
Frecuentes porque todas las personas lo pueden jugar.
En colegios, en la comunidad, personas con debilidades motrices.
Mejoras:
Módulo con tres opciones.
Invitación de 3 participantes.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


Que las observaciones se concentren en la solución de un problema, esto mejoraría la
actividad.
El tamaño.
Más participación para entenderlo.
Que tenga un bombillo que avise cuándo se toca el tubo y el sonido que indica que se tocó la
tubería suene mas fuerte y que tenga curvas más difíciles.

Página Web
¿Que debe tener si o si nuestra web?
Información clave o clara de la página web.
Información de los materiales sobre riesgos asociados.
Informar de los HC a la comunidad realizando actividades para el conocimiento de las personas.
Espacio PAR
Abertura atractiva.
Deslizador (cosas nuevas que se hagan).
Un slider que muestre imágenes interactivas para el usuario.
Zona de noticias actualizadas.
Imágenes de un pictograma de riesgo.
Si en la página web tuvieras acceso a audios o videos ¿qué temas deberían ser tratados?
Temas de riesgos asociados al transporte de HC.
También imágenes claras para las personas con discapacidad auditiva.
Reducción del riesgo.
Prevención del riesgo.
Actividades, videos y documentos de capacitación.
Imágenes de prevención de riesgo.
Imágenes de cómo actuar en caso de emergencia.
Videos instructivos y didácticos para los niños y manejarlos en las escuela.
Si en la página web tiene un mapa interactivo ¿qué contenido te gustaría que tuviera?
Tener ideas claras y precisas de los lugares de riesgos.
Señalizaciones de los oleoductos.
Mapa de riesgo.
Acciones realizadas para reducir.
Esquema de atención.
Juegos y cantijuegos.
Apartado de información sobre quienes son.
En la parte menú separar los videos con los audios en una página diferente.
Si la página tuviera un juego ¿sobre qué te gustaría que se tratara?
Juego didáctico y claro o que se trata el juego.
Conocimiento de aprender y entender el juego.
Rompecabezas interactivo.
Sopa de letras.
Crucigramas.
La serpiente que previene el riesgo.
La baca loca, alejate del peligro.
No jugar con las tuberías.
¿Quieres sugerirnos algo más?
Realizar actividades con más conocimientos a la hora del juego.
Posibilidad de un repositorio digital.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


Sección de noticias.
Acceso a bibliotecas
Una mascota como imagen.
Llevara a las capacitaciones que se hagan y llevarlo a las escuelas.

Actividad 3. Evaluación del proceso y recomendaciones de las entidades

Finalmente, se realiza el cierre recibiendo de parte de las autoridades sus recomendaciones


para el proceso de diseño de las experiencias y evaluando el desarrollo de los dos encuentros.

Descripción del desarrollo de la actividad


• Se evalúa el desarrollo del proceso de cocreación
• ¿Qué fue lo que más les gustó de participar en el proceso de cocreación?
• ¿Qué fue lo que menos les gustó de participar en el proceso de cocreación?

• Se realiza el cierre recogiendo los comentarios frente a los prototipos y agradeciendo por
su participación.
Insumos y/o resultados obtenidos

El cuerpo de bomberos destaca el uso del juego como herramienta para hablar de la gestión del
riesgo y agradecen el espacio desarrollado. Indican que son importantes estos espacios porque
les permite mejorar sus conocimientos sobre la gestión del riesgo y esperan que estos espacios
se repitan.

5.5.3. Encuentro de prototipado con comunidad de Barrancabermeja

Descripción de: el día 23 del mes de noviembre se realizó el encuentro de prototipado dirigido a
las comunidades

# Vereda/Barrio
participantes

14 Antonio Nariño comuna 6,


Barrancabermeja.

Describir el proceso de co-creación que se realizó con estudiantes y comunidades del municipio,
socializando las diferentes temáticas abordadas y el desarrollo de la ideación y construcción de
experiencias.
Bienvenida
La realizo William Molina hacia las 5:30 pm dado espacio a que llegara la totalidad de
participantes
Actividad 1: Presentar el ejercicio de co-creación
Actividad 2: Interactuar con los prototipos

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


Actividad 3: Evaluación del proceso y recomendaciones de las entidades

Actividad 2. Interactuar con los prototipos


Se invita a la comunidad a interactuar y probar los prototipos.
Para cada uno de ellos, se invita a identificar sus fortalezas, oportunidades y posibilidades de uso,
así como las sugerencias para mejorarlos.
Descripción del desarrollo de la actividad
Se les indicó a la comunidad que armaran 3 grupos para poder realizar el juego, el juego acción
reacción consistió en que cada equipo tomara una ficha para avanzar en la “tubería” y a medida
que se giraba la ruleta, o avanzaban, perdían el turno, o tomaban tarjetas que les podrían servir
más adelante.

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023


Código: FT06-PC01-GCP
INFORME
Fecha de versión
Versión 1
01-06-2023

Informe final de espacios de Co-creación

FECHA DE ELABORACIÓN 12 de diciembre de 2023


Insumos y/o resultados obtenidos
Juego Acción Reacción
Fortalezas:
Permite identificar riesgos, qué debe hacer la comunidad y a quién se debe llamar.
Se aprende mucho con un juego.
Debilidades del juego:
Más grande el cartón, más tarjetas, que el juego dure más.
Posibilidades de uso:
Funciona en los sectores más vulnerables que están en mayor riesgo porque esas familias viven
muy cerca a la infraestructura.
Mejoras:
Más tarjetas con beneficios de que pase la tubería por el territorio.
Actividad 3. Evaluación del proceso y recomendaciones de las entidades

Finalmente, se realiza el cierre recibiendo comentarios tanto frente a los prototipos como en
general recomendaciones para el proceso de diseño de las experiencias, y se evalúa el desarrollo
del proceso con las comunidades.
Descripción del desarrollo de la actividad
• Se evalúa el desarrollo del proceso de cocreación
• ¿Qué fue lo que más les gustó de participar en el proceso de cocreación?
• ¿Qué fue lo que menos les gustó de participar en el proceso de cocreación?

Se realiza el cierre recogiendo los comentarios frente a los prototipos y agradeciendo por su
participación.
Insumos y/o resultados obtenidos
Deben ser más seguidos los talleres, piden que empresas como Ecopetrol y CENIT inviertan en
la calle principal de la comuna ya que las empresas obtienen beneficio de la comunidad y no
retribuyen mucho.
Lo que más les gusto fue el tablero del juego y la ruleta.
Indican que nunca habían aprendido tanto de una manera tan diferente y esperan que estos
espacios se repitan.
William Molina

ELABORADO POR
Profesional en Educación

Sigrid Falla
APROBADO POR Directora Arquitectura de
Experiencias

FT06-PC01-GCP Versión 1 del 01-06-2023

También podría gustarte