Está en la página 1de 10

Elementos de la comunicación

Sabemos que existen diferentes y varios elementos que componen el proceso de


la comunicación, sin los cuales la comunicación no existiría. Vamos a realizar un
listado de los elementos de la comunicación.

 Emisor
 Receptor
 Mensaje
 Canal
 Código
 Ruidos
 Retroalimentación
 Contexto

Ahora vamos a analizar la lista, para comprender


qué son los elementos de comunicación.

Emisor del mensaje

El emisor del mensaje es la pieza fundamental para


iniciar con el proceso de comunicación. El emisor
es la persona o entidad que genera y se encarga
de transmitir el mensaje, puede ser un individuo,
una empresa, una institución, entre otros.

Para que el proceso de comunicación sea completo


debe también existir un receptor, los dos deben
tener un mismo código y canal de comunicación.

Es importante tener en cuenta que el emisor debe


tener claro el mensaje que desea transmitir y cómo
desea transmitirlo.

Receptor

Este elemento de la comunicación es el encargado


de recibir e interpretar el mensaje enviado por el
emisor.
El receptor no siempre participa en el proceso de la comunicación de manera
voluntaria, debido a que en ocasiones escucha el mensaje de una conversación
en la que no estaba participando, es decir receptor es quien recibe.

Mensaje

El mensaje es el elemento de la comunicación


que contiene la información que el emisor
desea transmitir al receptor.

Está compuesto por signos o símbolos, este


mensaje lleva un código que es conocido por
las personas.

El mensaje, no siempre es verbal, puede ser no


verbal y puede ser transmitido a través de
distintos medios; com o el habla, la escritura,
las imágenes o el lenguaje de señas.

Canal

Este es el medio a través del cual se transmite el


mensaje. Los canales de comunicación pueden ser
muy variados, como el teléfono, el correo
electrónico, las redes sociales, la televisión, el canal
más conocido es el aire.

Es importante elegir el canal adecuado para el


mensaje y el público objetivo.

Código

Es un conjunto de signos que permiten al


receptor descifrar y entender el mensaje
enviado, el código del mensaje debe ser
conocido por el emisor y el receptor para
facilitar el proceso de comunicación.

Existen tipos de códigos de comunicación: Oral,


escrito, signos lingüísticos y signos no
lingüísticos.
¿Qué es el liderazgo?
El liderazgo ha acumulado muchos datos empíricos a lo largo del tiempo. Sin
embargo, no se ha logrado alcanzar un consenso entre todos los autores que lo
han investigado.

A pesar de ello, continúa siendo un tema importante dentro de la psicología social


y en el trabajo en las organizaciones.

Existen diferentes tipos de líderes en grupos y empresas, con diversas funciones y


características. Cada clase tiene sus ventajas y desventajas, pros y contras. Se
puede clasificar en: autocrático, democrático, liberal, burocrático, carismático,
natural, orientada a las tareas, orientado a las relaciones, transaccional y
transformacional.

En algunas ocasiones el liderazgo empresarial dentro de una organización se


determina por el propio puesto desempeñado en la misma. Por ejemplo, los que
ocupan los puestos directivos o de mayor responsabilidad son quienes
desempeñan las funciones de dirigir, motivar o supervisar a los empleados o
subordinados.

Se puede entender el liderazgo de distintas maneras. No obstante, en las


organizaciones se han otorgado distintos significados según la orientación,
concretamente tres:

1. En primer lugar, liderazgo como atributo de una posición en la organización.

2. Como rasgo, según la característica de la propia persona.

3. Como conducta, según la manera en la que actúa la persona.

Según la influencia que ejerce el líder, podemos establecer la interacción de tres


variables: el propio líder, con sus características personales, los seguidores, que
tienen también unas características personas y el contexto donde se enmarca la
relación.

Podríamos definir el liderazgo como la manera en la que se influye en los


empleados para que, voluntariamente, persigan los objetivos de la organización.

“Supongo que el liderazgo significó una vez tener músculos, pero hoy significa
llevarse bien con la gente“.-Mahatma Gandhi.

Los 10 tipos de liderazgo más normales en los humanos

Liderazgo autocrático o autoritario


Este tipo de líder tiene centralizada la autoridad, limitando la participación de los
subordinados y tomando las decisiones unilateralmente. Además, espera
obediencia de sus subordinados y ejerce el poder sobre ellos a través de
recompensas y castigos.

Liderazgo democrático o participativo


En el liderazgo democrático, el líder sí que tiende a involucrar a los subordinados
en la toma de decisiones.Además, es él quien los alienta a que participen a la hora
de decidir acerca de los procedimientos, objetivos, metas de trabajo, etc.

Liderazgo liberal o laissez-faire


Este tipo de líder es el que ofrece libertad absoluta a la hora de actuar a los
integrantes de la organización, de modo que se mantiene al margen y no
interviene. En este tipo de liderazgo, el líder deja a los miembros del grupo que
trabajen libremente sin rendir cuentas.

Liderazgo burocrático
El liderazgo burocrático es aquel que se asegura de que sus operarios o
subordinados sigan al pie de la letra las reglas marcadas. Esta clase de liderazgo
es apropiado en algunas circunstancias. Por ejemplo, cuando en el trabajo
encontramos riesgos de seguridad (los operarios trabajan con maquinaria
peligrosa o con sustancias tóxicas, por ejemplo).

Liderazgo carismático
Los líderes carismáticos inspiran a sus subordinados o equipos.

Sin embargo, presenta algunos problemas. Por ejemplo, este tipo de líder tiende a
confiar en sí mismo por encima de los miembros de su equipo, de modo que el
éxito parece estar marcado por la presencia del líder.

Liderazgo natural
El líder natural es aquel que no ha sido reconocido de manera oficial o formal, es
el líder que ha sido elegido por el grupo.

El líder natural es aquel que lidera en cualquier nivel de la organización y satisface


las necesidades del propio grupo. Es una manera de liderazgo tipo democrático.
Suelen ser líderes comunicativos, que motivan y satisfacen las necesidades de los
miembros de su equipo.

Liderazgo orientado a las personas o las relaciones


El líder que está orientado a las personas se centran en organizar, apoyar y
desarrollar personalmente a los miembros que forman parte de su equipo. Los
líderes orientados a las personas son más participativos, suelen fomentar

Liderazgo orientado a la tarea


Los líderes orientados a las tareas se centran en la propia tarea, en que se
alcancen los objetivos y el trabajo esté bien hecho.
En ocasiones, si el líder se centra exclusivamente en la tarea y descuida la
orientación a las personas o las relaciones puede tender a ser autocrático o
autoritario. Es un tipo de liderazgo que se enfoca a definir cuáles son los objetivos,
las metas, los roles necesarios para poder alcanzarlo y ordena, planifica, organiza
y controla para poder alcanzar dichos objetivos.

Liderazgo transaccional
Este tipo de líder implica que sus subordinados o miembros de su equipo lo
obedezcan. Ellos reciben un pago a cambio del esfuerzo y las tareas que realiza y
que le son otorgadas por el líder. Todo ello implica que el líder es quien dirige y
que puede castigar a aquellos que no realicen el trabajo de la manera deseada.

Liderazgo transformacional
El líder transformacional es aquel que motiva e inspira a los miembros
permanentemente, son entusiastas y así lo transmiten. Buscan nuevas iniciativas y
aportan valor. Puede ser el pilar fundamental dentro de todos los estilos de líder.
Es similar en algunas características al líder carismático, dado que transmite valor,
confianza y entusiasmo a los miembros de su equipo.
Diferencias entre números primos y compuestos
El gran universo de los números primos y compuestos… ¿Qué son? ¿En que se
diferencian? ¿Cómo identificarlos? Todo esto lo podrás averiguar si te quedas
con nosotros en esta estupenda lección.

Primero de todo vamos a dar una breve definición para los dos tipos de números.

Definición de números compuestos:

 Un número se considera compuesto si tiene más de dos divisores.

Definición de números primos:

 Los números primos son todos aquellos números enteros divisibles únicamente
por ellos mismos y por 1.

La diferencia principal entre números primos y


números compuestos
Habiendo leído ya la definición de cada uno de los números se aprecia claramente
que son números con un significado totalmente distinto.

¿Cuál es la diferencia entre números primos y compuestos?


La gran diferencia entre los números primos y compuestos es que, los números
compuestos están formados principalmente por factores, que son números
primos. En cambio los números primos están formados por ellos mismos y la
unidad, es decir 1.

Ejemplo 1: ¿El número 17 es primo o compuesto?

Si tenemos el número 17, como podemos observar si lo factorizamos, solo obtenemos dos valores, 1 y 17. Así que
afirmamos que el valor 17 es un número primo.

Ejemplo 2: ¿El número 66 es primo o compuesto?


Si tenemos, en este caso, el número 66, contrariamente al caso anterior, al
factorizarlo tenemos los valores 11, 3, 2 y 1. Es decir, más de dos valores son los
que pueden formar el número 66. Este número claramente es un número
compuesto.

Ahora ya conoces que diferencia hay entre los números primos y compuestos.
Sigue aprendiendo para dominar los números primos.

Si entramos más en detalle, debemos advertir que no hay que confundir los
números primos con los número coprimos. Son términos muy distintos. Un
número puede no ser primo y si ser coprimo de otro valor.
Para recordar los número coprimos dejamos aquí la definición.
Definicion: Dos números son primos entre si, coprimos o primos relativos si no
tienen otro factor común, entre ellos, que no sea el 1 y -1. Es decir, si su máximo
común divisor es 1 y -1.

La cultura Maya de Guatemala

La Cultura Maya en Guatemala está compuesta por más de 20 pueblos


indígenas. Los principales y más expandidos en el país son: Mayas-Quichés,
Mayas-Kaqchikeles, Mayas-Q’eqchíes, Mayas-Tz’utujiles, Mayas-Mam y
Mayas-Ixiles. La diferencia fundamental entre ellos es el idioma. Cada pueblo
indígena maya tiene su propio idioma. Sin embargo, por convencionalismos
y usos surgen mezclas de palabras, frases y modismos que enriquecen aún
más la tradición oral de los Mayas en Guatemala.

5. ¿Qué es lo que comen los Mayas?


En el Popol Vuh, libro sagrado de los Mayas descubierto en estructuras
prehispánicas de Chichicastenango, hay una narración mitológica que dice que
los seres humanos fueron hechos de Maíz. La historia es similar a la del Génesis
bíblico: dos dioses Mayas utilizaron masa de maíz para crear los cuerpos de
cuatro personas que dieron origen al grupo Maya-Quiché. Se cree que es una
representación del alimento básico de las comunidades indígenas, que dependen
en gran medida de este grano. Por eso a los Mayas de Guatemala se les conoce
cariñosamente como «Hombres de Maíz», e incluso hay un libro con este título
escrito por el Premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias.

Todos los guatemaltecos comen tortillas de maíz con las tres comidas
principales. El maíz también se consume en diversas formas: como atoles (bebida
caliente a base de masa de maíz, especias, azúcar, canela, vainilla y,
ocasionalmente chocolate), bebidas frías, postres, sopas, tamales (masa de maíz
rellena de especias, carne o pollo, chocolate, ciruelas pasas y aceitunas, todo ello
envuelto en hojas de maíz), tacos e incluso como dulces.

Aunque es cierto que el consumo del maíz es una parte importantísima de la


cultura Maya en Guatemala, la comida típica también contiene una diversidad
de chiles picantes y no picantes, especies, hierbas y granos, todos
originarios del área. Hay una variedad enorme de salsas hechas de la mezcla de
todos ellos.

Auténticos platillos Mayas

 Pepián: esta es una receta de origen Maya-Kaqchikel y en los tiempos


prehispánicos era servido para las ceremonias como ofrenda a los dioses. Es una
salsa roja resultante de la mezcla licuada (o molida en piedra) de varios chiles y
especies asadas con tortillas frías de maíz. Esta salsa se cocina con pollo, gallina
o carne.
 Jocón: es una salsa de origen Maya-Mam hecha de especies y vegetales molidos.
Se caracteriza por su color verde y se cocina con pollo o gallina.
 Kak’ik: es un caldo de origen Maya-Q’eqchí de pavo y chiles. Este es un platillo
extremadamente especial dentro de las comunidades Mayas-Q’eqchíes ya que el
pavo (chunte o chompipe como le decimos en Guatemala) es mucho más caro
que el pollo o carne de res. Por ello, se reserva para ocasiones especiales.
 Patín: esta es una receta de origen Maya-Tz’utujil muy representativa del área del
lago de Atitlán. Es una salsa picante de tomate y especies cocinada con pececillos
Patín del lago de Atitlán. El toque especial se lo da la Hoja de Maxán, esta es una
hoja originaria de tierras centroamericanas. La hoja envuelve a los pececillos con
la salsa y se comen con tortillas de maíz. También lo preparan con carnes rojas o
pollo.
Podría mencionar muchos más platillos de la cultura Maya en Guatemala y de los
que saboreamos todos los guatemaltecos. Sin embargo, dedicaré un artículo
entero a la comida Maya, sus orígenes, historias y consumo en el país.

Lenguas

Los más de 20 idiomas mayas en Guatemala no tienen ninguna similitud con


ninguna otra familia lingüística en el mundo. El origen de estos idiomas está en
los jeroglíficos descubiertos en las antiguas ciudades mayas a lo largo de la región
Mesoamericana. El sistema numérico y de escritura que inventaron los mayas,
según estudios, son de los sistemas más complejos y a detalle que han existido
nunca. Un ejemplo de ello es la invención del concepto del cero. Sin embargo, los
mayas actuales ya no utilizan estos sistemas en la cotidianidad. Aunque un dato
curioso es que todos los guatemaltecos hemos aprendido a escribir los
números mayas desde niños en la escuela.

Lamentablemente hay 4 idiomas mayas que están en peligro de


desaparecer (Itzá, Mopán, Tectiteco y Uspanteco). La Academia de Lenguas
Mayas de Guatemala es la institución que trabaja por la conservación y promoción
plurilingüística del país. Ellos llevan a cabo algunos programas con los abuelos de
las comunidades indígenas para crear literatura y continuar con la enseñanza del
idioma a los más jóvenes.

4. ¿Cuál es la vestimenta de los Mayas?

Un rasgo distintivo de los mayas es su vestimenta. Hay 117 diferentes trajes


Mayas categorizados en 22 tipos textiles en todo el país. Cada categoría
corresponde a un grupo Maya diferente y se clasifica según el idioma Maya
hablado.

Las mujeres mayas son las que más visten la indumentaria indígena
cotidianamente. Lo más representativo es el Huipil, que es la blusa
tradicional. Es similar a una túnica holgada que se forma de varias piezas de tela
tejida. Esta túnica tiene un significado cultural enorme en las comunidades mayas
y es parte fundamental de la cultura Maya en Guatemala. El huipil es la pieza
tejida por excelencia, su elaboración es una de las más laboriosas y toma
meses para finalizarla. Las mujeres realizan los diseños de los patrones en el
huipil basándose en la simbología maya del pueblo al que pertenecen. Los
diseños incluyen figuras de animales, volcanes, montañas, figuras prehispánicas y
geométricas. Cada una con su significado.

La vestimenta tradicional Maya de los hombres actualmente se usa menos.


Aunque en algunos pueblos mayas del altiplano como Todos Santos Cuchumatán,
Santiago Atitlán y la Región Ixil casi todos los hombres visten la indumentaria
maya tradicional desde niños.

También podría gustarte