Está en la página 1de 2

“El familiograma”

Por: Guadalupe Lizet Ocampo González

En la actualidad el concepto normativo de la familia ha tenido muchos cambios que se


adaptan a las necesidades contemporáneas, creo que resulta menester analizar la
importancia y la diversidad de estructuras familiares que han surgido y sobre todo abordar
la manera en que éstas tienen un impacto a la hora de tomar decisiones en terapia
familiar. Durante mucho tiempo se tuvo un término de lo que significa una familia muy
reducido y por tanto ineficiente para la actualidad.
En el texto se menciona un punto muy importante, el cómo el comportamiento de cada
integrante de la familia es en gran medida una consecuencia de las interrelaciones entre
ellos, aspecto que trajo consigo grandes aportaciones, ya que al solo considerar al
individuo y sus experiencias personales estaríamos cayendo en un reduccionismo que nos
impediría realmente ayudar a modificar nuestro objetivo que sería el motivo de consulta.
De acuerdo al texto “Los terapeutas se enfocan tanto en los métodos aplicables para la
terapia individual que se olvidan de la importancia de la escucha y la observación de la
familia y sus necesidades”, algo que podemos notar en muchos terapeutas, al solo
enfocarse en el cambio particular del paciente dejan de lado esta parte en donde el
individuo es gran medida una consecuencia de su interacción con su entorno
(particularmente su familia), por esto es importante que el terapeuta tenga en
consideración las distintas características que hacen al individuo lo que es, como es la
ideología, preferencia sexual, sus habilidades, posición socioeconómica, etcétera, todo en
conjunto. A mi parecer conciliar un equilibrio entre la cognición individual y sus relaciones
interpersonales dará resultados más satisfactorios a la hora de querer intervenir
certeramente tanto en el individuo como en su entorno, permitiendo abordar
adecuadamente el motivo de consulta.
Además nos resalta esta diversidad y problemáticas contemporáneas en cuanto a las
definiciones dentro de lo que sería una familia. Una herramienta muy usada para estas
cuestiones es el familiograma, ya que este permite simbolizar de manera sistemática y
organizada las configuraciones familiares tanto para diagnóstico como para proceso
terapéutico, pese a su utilidad cae dentro del reduccionismo coma hace más énfasis en las
parejas heterosexuales coma algo que considero no es un problema sino más bien un
punto a resolver para poder modificar y así éste se adapte a las necesidades
contemporáneas, desde parejas heterosexuales, homosexuales LGBTTQ , familias uni
parentales, vi parentales y multi parentales ya que existen muchos puntos a tomar en
cuanto a cómo definamos cada lazo parental y qué sería considerado “válido” Coma es
acaso madre aquella que tiene consanguinidad o aquella con quien El Niño convive más,
¿ Se debería tener una definición universal de? O sólo se debería adaptar de acuerdo a las
necesidades y circunstancias del individuo. Otro ejemplo que retoma el texto es la
fecundación in vitro, de qué manera podríamos estipular quién es o el o le responsable
legal del menor que fue concebido, si se presentan problemas legales sobre la tutela del
menor, de qué manera el familia grama podría adaptarse a este tipo de circunstancias,
todas estas circunstancias y cuestiones no son de interés como terapeutas, ya que la
parentalidad no siempre van enlazados entre miembros de la familia.
El texto nos hace recapacitar y tener una visión más amplia dentro de las nuevas
demandas en terapia familiar, cuestiones que debemos tener en cuenta a la hora de dar
un diagnóstico o tener intervenciones. Esta adaptación a las diferencias tanto individuales
como familiares son necesarias para no caer dentro del reduccionismo, la importancia de
mejorar nuestra metodología de manera que cubra las necesidades y la diversidad de las
familias y no sólo las familias estereotipadas heterosexuales. Un texto que nos da un
vistazo de la responsabilidad que tenemos ante las demandas de la sociedad y cómo se
conforma a mi parecer a pesar de ser muy objetivo y hasta cierto punto disperso en
cuanto a definiciones resulta un buen texto para iniciar este análisis acerca de las familias
contemporáneas y cómo se conforman.

Bibliografía:
Desatnik, O. (2020) “Retos de la terapia familiar ante la diversidad de las familias”. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala.23(2) Junio 2020:832-849. En https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol23num2/
Vol23No2Art19.pdf

También podría gustarte