Está en la página 1de 5

Ensayo Sobre Las Diferentes Teorías Que Explican El Derecho Administrativo

Tania Peralta Sierra

Docente: Angélica Alvares

Facultad De Educación Y Ciencia

Programa De Derecho, Cuarto Semestre

Derecho Administrativo I

Universidad De Sucre

Sincelejo-Sucre

Octubre De 2023
El derecho administrativo es una rama del derecho que se encarga de dar un
tratamiento distinto en el ámbito jurídico a las actuaciones que son realizadas por los entes
público, de regular su funcionamiento y organización. Para justificar el génesis del derecho
administrativo, han surgido diversas teorías a través de la historia con el fin de justificar o de
darle un sentido a esta rama del derecho, así como también existen reflexiones que niegan la
existencia de un derecho administrativo, como la que incluye el doctor en derecho público de la
universidad de Bolonia, Alberto Montaña Plata en su libro fundamentos de derecho
administrativo, la cual se fundamenta en la ideología liberal Burguesa, dicha reflexión habla
sobre el quebrantamiento a la igualdad que se da en la práctica de la rama del derecho en
mención, puesto que dependiendo de la naturaleza del sujeto, será sometido a un régimen
normativo diferente, esta reflexión es cuestionada por la doctrina que justifica esta desigualdad
en la legitimación democrática que reciben los sujetos públicos. El doctor Montaña plata
también expone de forma crítica tres grandes tendencias de las teorías que buscan explicar el
derecho administrativo, estas son la teoría subjetiva, la objetiva y por último la teoría mixta que
es predominante en la actualidad.

La teoría subjetiva fue desarrollada por juristas del siglo XIX, los cuales sostienen que el
derecho administrativo en un conjunto de normas encaminadas a la regulación de la relación
entre la administración pública y los particulares en el aspecto jurídico, reconociendo la
existencia de derechos subjetivos en los particulares y que estos podían exigirse ante la
administración pública, esta teoría ha sido influyente el desarrollo de esta rama del derecho en
España y en varios países, fortaleciendo así los derechos de los particulares frente a la
administración pública. En segundo lugar tenemos la teoría objetiva, según la cual, el derecho
administrativo es aplicable a cualquier órgano del estado siempre y cuando realice actividades
administrativa, esta corriente cierra la brecha entre los órganos del Estado, por ultimo tenemos
la teoría mixta que fue desarrollada en el siglo XX, la cual como su nombre lo indica, admite las
teorías anteriores, considerando al derecho administrativo como el conjunto de reglas que
regulan la actuación y la actividad de la administración pública, esta es además la considerada
más completa, como "La teoría mixta del derecho administrativo es la más completa y
adecuada para explicar la realidad de esta disciplina. Esta teoría permite comprender la
relación entre la administración pública y los particulares, así como la diferencia entre las
actividades administrativas y las no administrativas". (Ossorio y Gallardo, 2016, p. 22)
Además de las tres teorías expuestas, existen otras que son un poco más específicas,
Una de las teorías más destacadas es la de los servicios públicos, propuesta por el jurista
francés León Duguit, quien sostiene que esta rama del derecho tiene como eje u objetivo
central la tarea de regular la prestación de los diferentes servicios públicos por parte del estado
y que este debe garantizar el bienestar de la sociedad. También podemos hablar de la teoría
de bienestar social, la que añade en su contenido rasgos de la teoría de los servicios públicos,
puesto que define al derecho administrativo como el conjunto de normas que regulan las
actividades de la administración pública con el fin de que estas promuevan el bienestar social e
incluso en la protección de los derechos sociales, esta teoría se fundamenta en los
pensamientos que hacen ver al derecho y a la administración pública como la herramienta la
consecución de un mayor bien estar e incluso de la felicidad, como señala Jeremy Bentham "El
fin del derecho es la felicidad de la mayor cantidad de personas, la mayor felicidad para el
mayor número". (Bentham, 1789, p. 1).

Otra teoría relevante sobre el derecho administrativo es la del acto admirativo propuesta
por el jurista Alemán Otto Maye, esta teoría considera al acto administrativo como el centro de
la rama del derecho que está siendo estudiada en este escrito, el derecho administrativo,
indicando que el acto administrativo es el instrumento mediante el cual la administración
pública ejerce su potestad frente a los particulares, produciendo efectos jurídicos sobre ellos,
pero estos efectos no son arbitrarios, están sujetos a la ley como bien señala el jurista Español
Adolfo Posada "El acto administrativo es una declaración de voluntad de la administración
pública, sujeta a la ley, que produce efectos jurídicos". por otro lado podemos hablar de la
teoría subjetiva del interés legítimo que pretende proteger a los particulares ante las posibles
arbitrariedades que puedan cometer personas de la administración pública a través de los
actos administrativos, ya que en esta teoría lo que prima es la protección de los derechos de
los particulares, dándoles así la posibilidad de impugnar estos actos administrativos en tanto
estos violenten su interés legítimo (protegido por el ordenamiento jurídico) podemos evidenciar
que en esta teoría los particulares tienen gran protagonismo, esto se fundamenta en el
entendido de que la administración pública busca satisfacer los interés de estos, además para
que este interés sea legitimo debe contar con las características de ser real y actual, es decir,
que exista al momento de la administración.

En conclusión, las teorías del derecho administrativo son un conjunto de explicaciones


que buscan justificar la existencia de esta rama del derecho estas teorías también ayudan a
comprender el origen y el desarrollo de esta rama del derecho, entendiendo que es compleja y
tiene una constante evolución. Las principales teorías son la teoría subjetiva, la teoría objetiva y
la teoría mixta, de las que se desprenden otras teorías con un carácter un poco más específico,
como la teoría de los servicios públicos, teoría de bienestar social, teoría del acto administrativo
y la teoría del interés legítimo.

Tras proporcionar información sobre las diferentes teorías del derecho administrativo,
considero que la teoría más acertada frente a la realidad es la teoría mixta y las que de ella se
derivan, e razón de que esta proporciona importancia en igual medida a las dos partes
involucradas en el ejercicio de esta rama del derecho, por un lado los particulares y por el otro
la administración pública. Esta teoría toma los presupuestos más relevantes de la teoría
objetiva que si bien, se basa en la regulación del ejercicio del poder público, no tiene tan
presente el interés legítimo de los particulares, a diferencia de subjetiva que tiene la ventaja de
proteger los derechos de los particulares frente a la administración pública. Sin embargo, tiene
la desventaja de ser demasiado formalista, ya que se centra en el análisis de las relaciones
jurídicas entre la administración pública y los particulares. Por lo que considero que la teoría
mixta sirve en mayor forma para que el funcionamiento de esta rama del derecho sea efectiva,
cobijando los intereses de las partes del contrato social donde los habitantes de un Estado le
entregan o se subordinan a una administración y esta se compromete a velar por sus derechos
en mayor medida, siendo esta administración revestida de poder legítimo, el cual no puede
usar en contra de los particulares porque también cuenta con su respectiva regulación.

Dentro de esta teoría mixta puedo destacar la importancia de la teoría de interés


legítimo (connotación subjetiva), debido a que reconoce el interés de los particulares frente a
las actuaciones de la administración y le permite impugnarlos cuando se vean afectados por un
acto administrativo, esta teoría además ha sido aceptada por importantes ordenamientos
jurídicos por ser la más acertada, ordenamientos como el Español en la ley la Ley 39/2015, de
1 de octubre, la cual reconoce y argumenta de forma expresa la existencia del interés legítimo y
el derecho de impugnar e incluso ha sido aplicada en Colombia, en la constitución política de
1991. Esta teoría Mixta es sin duda la más acertada puesto que reconoce la importancia de
regular todo, tanto a la administración pública como a los particulares, por ende su relación.
Referencias

Vista de espacios jurídicos transnacionales en la formación del derecho administrativo:


Adolfo Posada y Valentín Letelier | Revista de Derecho Público: Teoría y método. (s. f.).
https://www.revistasmarcialpons.es/revistaderechopublico/article/view/espacios-juridicos-
transnacionales-en-la-formacion-del-derecho/1002

Montaña Plata, A. (2010). Fundamenstos de derecho administrativo (1.a ed.).


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE
COLOMBIA. https://www.studocu.com/co/document/universidad-externado-de-colombia/
derecho-administrativo/derecho-administrativo/5266681

También podría gustarte