Está en la página 1de 47

Migraciones y desarrollo:

estudios de caso
Coordinación intergubernamental y gestión de la cooperación descentralizada
Máster en cooperación internacional y gestión de políticas públicas, programas y proyectos de
desarrollo

Jorge García Burgos


IUDC-UCM
Migraciones en España
De emisor a receptor
de migrantes
• Primera etapa: Hasta 1985

• Segunda etapa (1986-2000): Desajuste


mercado de trabajo y cambio saldo
migratorio

• Tercera etapa (2001-2009):


Institucionalización

• Cuarta etapa (2009-2015): crisis,


precarización

• 2016-Actualidad:vuelta a las migraciones.


Nuevos perfiles y externalización de fronteras
Características de la inmigración en España

• 5.42 Millones de personas


(11,8 de la población)
• Población joven (media:
30/32 años)
• Altas tasas de actividad y
empleo
• Paridad hombres y mujeres
• Diferencias por comunidades
Distribución absoluta por CCAA
Porcentaje de población por CCAA
Población extranjera en España
Regiones de origen
Principales nacionalidades
Rumanía
Marruecos
China
Ecuador
Colombia
Venezuela
República Dominicana
Senegal
Políticas migratorias en España
• Migración como fenómeno relativamente reciente: aprendizaje de las
experiencias de otros países.
• Permisos de residencia y de trabajo condicionados a la obtención de un puesto
de trabajo en origen.
• Migrante empadronado: figura intermedia entre regular e irregular.
• Integración desde la base: importancia de ONG y asociaciones de inmigrantes.
• Competencia de distintas entidades administrativas
• Ministerio de Asuntos Interiores: concesión de visados
• Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (Secretaría de estado de
Migraciones): integración, permisos de trabajo, seguridad social.
• Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación: codesarrollo
• Comunidades Autónomas: prestación de servicios sociales
Legislación sobre migraciones en España
• Ley 7/1985
• Leyes 4/2000 y 8/2000
• Plan Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería (GRECO) 2000-2004
• Acuerdos preferenciales.
• Real decreto 2004
• Documento de Consenso de Codearrollo 2006
• Plan Estatal de Ciudadanía e Integración (2007-2010 y 2011-2014).
• Planes directores (desde 2005) y documentos-país de la cooperación española
• Planes de retorno (2009)
• APRE
• Retorno productivo
• Retorno social de emergencia
• Real decreto 629/22
Migraciones y gobiernos locales en España:
el modelo patchwork
• Diferencias cuantitativas por autonomías
• Competencias autonómicas y gestión de fondos públicos
• Doble control: local y autonómico

• Ausencia planes estatales hasta 2007


• Planes autonómicos de integración
• Cataluña, Madrid, Baleares, Andalucía, Murcia, Canarias, Navarra, País Vasco, Aragón, La Rioja, Comunidad Valenciana,
Castilla y León y Galicia.

• Voto migrante desde 2011


• Tema central: acción específica Vs. normalización
• Áreas de especial interés
• Integración en el aula
• Acceso a formación para el empleo
• Acceso a programas de rentas mínimas
• Acceso a la vivienda, fomento del empadronamiento (regular Vs. Irregular).

• Planes autonómicos de cooperación y codesarrollo


Retos pendientes…
• Inclusión:
• Bajos salarios y precariedad laboral.
• Poca presencia pública.
• Bajas tasas de acceso a la universidad de las segundas
generaciones
• Emergencia de discursos antiinmigración.

• Circulación:
• Condicionalidad de la ayuda al desarrollo.
• Devoluciones en caliente y ciudades fronterizas de
Ceuta y Melilla.
• Centros de Internamiento de Extranjeros.

Falta de “Luces largas” en el abordaje de las cuestiones migratorias


Migraciones en Madrid
Origen de la población extranjera en la
Comunidad de Madrid
Nacionalidades mayoritarias y porcentaje de la
población extranjera en Madrid
NACIONALIDADES
POBLACIÓN EXTRANJERA %
MAYORITARIAS

RUMANIA 198.377 22 ,95%


MARRUECOS 78.290 9 ,06%
CHINA 58.212 6 ,73%
ECUADOR 41.901 4 ,85%
COLOMBIA 37.409 4 ,33%
ITALIA 27.056 3 ,13%
PERU 26.809 3 ,10%
BULGARIA 26.507 3 ,07%
REPUBLICA DOMINICANA 25.947 3 ,00%
PARAGUAY 24.090 2 ,79%
UCRANIA 23.242 2 ,69%
BOLIVIA 22.891 2 ,65%
VENEZUELA 21.432 2 ,48%
POLONIA 19.732 2 ,28%
PORTUGAL 15.285 1 ,77%
La inmigración en la ciudad de
Madrid
• 405.233 de inmigrantes en el municipio de Madrid (un
12,5% de la población total)
• Distritos con mayor proporción de inmigrantes: Centro
(21,31%), Usera (19,85%), Tetuán (17,55%), Villaverde
(17,31%), Carabanchel (17,1%), Puente de Vallecas: 15,50
• Distritos con menor proporción de inmigrantes: Retiro
(6,77%), Fuencarral-El Pardo (7,59%), Moratalaz (8,17%),
Barajas (8,71%), Chamartín (8,84%)
• Barrios con un 25% de población migrante: San Cristobal
(Villaverde), San Diego (Puente de Vallecas), Almendrales y
Moscardó (Usera), Sol y Embajadores (Centro)
Red de codesarrollo Madrid-
Senegal
Migración africana
• Constancia en la movilidad africana.
• Diversidad de factores internos y externos.
• Diversos tipos y tipologías de migrantes.
• División regional.
• Fundamentalmente interna.
• Variedad y complejidad de las rutas migratorias.
• Migración en tránsito
• Fuga de cerebros
• Importancia de las redes
PARTE 1
DIAGNÓSTICO: LA SITUACIÓN EN EL CAMPO

SITUACIÓN ECONÓMICA SITUACIÓN POLÍTICA ASPECTOS TRANSVERSALES: ASPECTOS TRANSVERSALES: MARCO POLÍTICO Y DE PRÁTICAS DE
- Sectores productivos - Organización política MEDIO AMBIENTE GÉNERO TRABAJO EN COOP. CODESARROLLO
- Empleo - Descentralización - Impactos en el campo - Situación de la mujer en el DESARROLLO - Económicas
(jóvenes, mujeres) - Participación ciudadana / - Económicos campo - Senegal - Capital humano
- Desarrollo rural campesina - Políticos - Económica - España - Políticas
- Iniciativas socioeconómicas: -Sociales - Política - Descentralizada - Civico-sociales y organizativas
cooperativas / pymes - Social - UE - Culturales y religiosas
- ONU y agencias
- BM

OBJETIVOS
- Identificación de las causas de la migración rural-urbana en los diferentes ámbitos
- Identificación de buenas prácticas ya existentes en esos ámbitos / causas
- Recomendaciones de trabajo en el ámbito rural para el incremento de las oportunidades
PARTE 2
DIAGNOSTICO: REPERCUSIONES DE LA MIGRACION RURAL – URBANA EN SENEGAL
ÁMBITO RURAL
ÁMBITO ECONÓMICO ÁMBITO POLÍTICO MEDIO AMBIENTE GÉNERO POLÍTICAS PÚBLICAS E PRÁCTICAS
INTERNACIONALES
ÁMBITO URBANO
ÁMBITO ECONÓMICO ÁMBITO POLÍTICO MEDIO AMBIENTE GÉNERO POLÍTICAS PÚBLICAS E PRÁCTICAS
INTERNACIONALES
OBJETIVOS
- Identificación de las repercusiones de la migración rural-urbana en los diferentes ámbitos
- Identificación de buenas prácticas ya existentes en esos ámbitos
- Recomendaciones de trabajo en el ámbito rural y en el urbano para revertir las repercusiones negativas y fomentar las positivas

PARTE 3
DIAGNOSTICO: LA MIGRACIÓN TRANSNACIONAL Y LA DIÁSPORA SENEGALESA
ÁMBITO ECONÓMICO ÁMBITO POLÍTICO MEDIO AMBIENTE GÉNERO POLÍTICAS PÚBLICAS E PRÁCTICAS
INTERNACIONALES
OBJETIVOS
- Identificación, a partir de los dos diagnósticos anteriores, de las causas de la emigración senegalesa
- Identificación de las repercusiones de la migración transnacional en los diferentes ámbitos
- Identificación de buenas prácticas ya existentes en esos ámbitos
- Recomendaciones de trabajo en el ámbito de la migración transnacional, en origen y en destino, para revertir las repercusiones negativas y fomentar las positivas
La migración senegalesa: Barça ou Barsak
País de migraciones desde su creación: migraciones internas, receptor de
inmigrantes, emigrantes intraafricanos y hacia Europa, etc.

ETAPAS
• Antes de las independencias: campesinos, obreros y comerciantes con
destino a países vecinos más ricos
• Tras la descolonización: movimientos al interior del continente y
comienzan hacia Europa (Francia). Obreros (automovil) y estudiantes.
• Años 70:
• Incremento flujos migratorios, hacia los núcleos urbanos, y más tarde
hacia los países vecinos y Francia e Italia (80s).
• Migración para buscar recursos para mantener a sus familias y
comunidades: migrantes se convierten en pilares importantes de la
economía y la política local.

• Años 90:
• Nueva crisis económica: disminución de los salarios y de los niveles de
vida de la población
• Imagen de los anteriores migrantes como bons viveurs: 2ª salida de
migrantes, hacia Italia y después España (facilidades de entrada, cercanía
Canarias). Barça ou Barsak.
Zonas de migración

• Louga: Escasamente poblada. De las menos


urbanizadas. Escasa actividad económica

• Saint Louis, y Matam y Tambacounda: De


tradición emigrante, primero hacia los núcleos
urbanos y posteriormente al extranjero.

• Dakar: protagonista de la migración


internacional.

• Cassamance: Región aislada del resto del país,


y con históricos movimientos
independentistas. Receptora de inmigrantes,
tanto internos como de los países vecinos.
La comunidad transnacional senegalesa:
rasgos generales
• Mayoría de hombres jóvenes
• Intenso sentimiento de pertenencia
• Construcción de identidades transnacionales (“moudou-moudou” como nueva
“clase social” en la sociedad senegalesa)
• Migración como medio para diversificar recursos de la familia africana
• Fuertes lazos con localidades y familias.
• Redes de solidaridad: proveen información y facilitan el intercambio y la ayuda
mutua entre sus miembros
• Implicación de actores públicos, privados, tercer sector, actores informales, etc.
• Fuerte presencia de la etnia comerciante wolof
• Vinculación de la diáspora con la cofradía mouride
• Dificultad para diferenciar entre actores formales e informales
• Papel importante en la entrada de remesas (individuales y colectivas). Vínculos
con otras organizaciones locales y ONGD para canalizar actuaciones.
La cofradía mouride
• Importancia de las cofradías en la migración senegalesa y en concreto
la mouride. La propia cofradía fortalece la migración y viceversa.
• Dahíra de la emigración organizada a varios niveles (local, nacional e
internacional) y dispersa en diversos puntos del mundo (cinco
continentes), desde donde colaboran con un proyecto común,
manteniendo lazos con el origen y reafirmando su identidad y su
solidaridad.
• Gran poder: recursos, redes y dinámica ciudad de Touba (en continuo
crecimiento).
• Peso especial en las relaciones con el Estado: facilita la consecución de
los visados, y gestiona parte de las remesas.
• Fuerte vinculación con la sociedad de origen y con sus rasgos
identitarios, reafirmando el sentido de pertenencia en la lejanía.
• Recaudación de recursos que financien proyectos de salud, educación,
agua, etc., en la ciudad santa, en colaboración con las autoridades.
• Funciona como red de solidaridad, provee información y facilita el
intercambio y la ayuda mutua entre sus miembros
Las migraciones senegalesas hacia España
1ª Llegada (años 70)
• Senegambianos
• Hacia zonas agrícolas catalanas, y desde allí a otros puntos de la costa mediterránea.
• Mayoría campesinos de Tambacounda y Cassamance
• Conforman comunidades étnicas.
• Integración en la desigualdad en la sociedad de destino.

2ª Llegada (años 80-90)


• Hacia Madrid y otros núcleos urbanos
• Mayoría de wolof pertenecientes a la cofradía mouride, dedicados al comercio.
• La dahíra funciona como red de solidaridad, provee información y facilita el intercambio y la ayuda mutua entre
sus miembros.
• Conforman comunidades diaspóricas, focalizadas en la ciudad de Touba.
• Participación sin asimilación, limitada a aspectos legales y comerciales, manteniendo redes sociales con otros
inmigrantes más que con la sociedad de acogida.

3ª Llegada (crisis de los cayucos, 2006)


• Institucionalización de la diáspora
• Acuerdos migratorios y de externalización de las fronteras
• Programas de desarrollo institucional
Los senegaleses en España
Emigrantes senegaleses:
• Pob. 12 mill. hab: 648.600 emigrantes (MºSE) y más de 1 mill. (datos informales)
• Importancia económica, social y política de estos migrantes en la sociedad
senegalesa.

Hay 78.550 senegaleses en España (INE, 2022)


• A pesar del incremento de los flujos, sigue representando un volumen relativamente
pequeño
• Edad activa: jóvenes entre 25 y 34 años
• Presencia mayoritariamente masculina: el 84,18%
• Escasa presencia de mujeres influida por las relaciones de género en Senegal
• En torno al 77% de los residentes en España cuentan con autorización
• Principales enclaves: Cataluña, Valencia, Madrid, Aragón, Andalucía
• CM Madrid: 3.693 (2.462 en la ciudad de Madrid)
• 2.714 hombres.
• 979 mujeres.
La cofradía mouride en Lavapiés
Tejido empresarial
Restaurantes étnicos
Peluquerías y cosméticos
Alternativas a la venta ilegal
Servicios especializados
Consumo y otros negocios
Iniciativas culturales y de ocio
Prácticas políticas
Tejido asociativo
RED AMPLIADA DE ACTORES
Gran número de actores involucrados en MyD en Senegal
FORMALES Sector En España: Ministerio Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Ministerio del Interior,
público Ministerio de Asuntos Exteriores, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos.
En Senegal: Gobierno y Presidencia, Mº AE; de Desarrollo rural y la Agricultura; de
Juventud y Empleo; de la Descentralización y de las Colectividades locales; de los
Senegaleses en el Exterior; Consulado de Senegal en Madrid; colectividades locales,
ayuntamientos, comunidades rurales, etc.
Sector En Madrid: Comercios étnicos formales (Mamáh África; Folklores interna, Darou Salam,
empresarial restaurantes senegaleses), pequeños comercios en Lavapiés (muchos mouride); comercio
informal y venta ambulante; casas de cambio (Maxama Ridial S.L., Sun Money Express,
Western Union...)
En Senegal: Movimiento de las empresas de Senegal (MDES, organizador de la «Diáspora
de los negocios»), apertura de comercios y locutorios por migrantes y familiares, etc.
Tercer sector En Madrid: Asociacionismo senegalés (AISE, Ndiolofene, , Mbolo Moy Dole, Casa de
Senegal, MigraPies, Sindicato de Manteros de Madrid, etc.) y asociaciones proinmigrantes
(MPDL, CEAR, Cruz Roja, CEPAIM, Movimiento Contra la Intolerancia, etc.).
En Senegal: ONG (Consejo de las ONG de apoyo al desarrollo; ASCODE; Asociación de
mujeres víctimas de la emigración clandestina; Red de ONG sobre migraciones de la
CONGAD...), Fundación de los Emigrantes Senegaleses (FES), Universidad (Cheik Anta Dipo,
Codesria...)

INFORMALES Cofradía Redes de migrantes


mouride Dahira de la emigración
Lo formal y lo informal en las dinámicas africanas

Difícil separar lo formal de lo informal en las dinámicas


africanas: las 2 formas asociativas son resultado de las
estrategias adaptativas de las comunidades
subsaharianas por lo que están interrelacionadas y son
complementarias. La 2ª no puede existir sin la 1ª, a
menos que sea un proceso artificial impulsado desde
fuera de la comunidad inmigrada. (Crespo, 2006).

IMPORTANCIA DE CONSIDERAR EN LAS PRÁCTICAS DE


CODESARROLLO TANTO A LOS ACTORES FORMALES
COMO A LOS INFORMALES

También podría gustarte