Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. INTRODUCCIÓN.
1El SAS2, emplea una planificación continua y flexible en aquellas situaciones que no se pueden prever. Además, ayuda
a integrar la investigación en acción de campos diversos como: la salud, la educación, la gobernabilidad, el medio
ambiente, el desarrollo económico local, las relaciones de género, la reducción de la pobreza y el manejo de conflictos;
también apoya a aquellos sistemas que aprenden de diversas disciplinas, niveles de análisis, distintas perspectivas
culturales y sistemas de conocimiento, tales como: la ciencia y el conocimiento local. Sistema desarrollado por Jacques
M. Chevalier, en colaboración con Michelle Bourassa, y con el apoyo del International DevelopmentResearch Centre
[Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo] en Canadá.
I.1.2. SOCIALIZACIÓN.
Actividad que permitió difundir la importancia de la generación de unPDM,los
objetivos y beneficios que se obtendrá para las comunidades y barrios,
sensibilizando a los actores que deberán participar (género - generacional),
einvolucrando a los dirigentes en el proceso de ajuste del PDM;lo que permitió
efectuar 51 talleres de sensibilización comunales, barriales y sectoriales, además
del levantamiento de información en los sectores mencionados.
2 Los actores son, las partes que inciden o resultan afectadas por una situación o línea de acción; pueden estar
conformados por las comunidades, juntas vecinales y otros que actúen global y localmente al mismo tiempo.
- 24 comunidades.
- 27 barrios.
2. DIAGNOSTICO MUNICIPAL
MAPA Nº 1
UBICACIÓN DE BERMEJO
2.1.1.3. Extensión.
Tiene una extensión territorial de 380.90 km²., que representa 1,01% del territorio
departamental, con una mancha urbana aproximada de 5.8 km2. Siendo su
ocupación territorial, el resultado de la convivencia de pueblos originarios y de
importantes corrientes migratorias.
MAPA Nº 2
EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BERMEJO
El municipio de Bermejo está conformado por nueve distritos; de los cuales, cinco
pertenecen al área urbana (integradas por 27 barrios),y cuatro distritos al área
Rural (Arrozales, Bermejo, Candaditos y Porcelana), constituidos por 25
comunidades.
MAPA N° 3
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE BERMEJO
CUADRO Nº 1
DISTRITOS DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE BERMEJO
DISTRITOS
DISTRITO Nº 1 DISTRITO Nº 2 DISTRITO Nº 3 DISTRITO Nº 4 DISTRITO Nº 5
N° BARRIO N° BARRIO N° BARRIO N° BARRIO N° BARRIO
1 PETROLERO 8 CENTRAL 12 ABAROA 16 AEROPUERTO 20 LAS PALMERAS
ANICETO LUÍS DE SAN
2 27 DE MAYO 9 13 17 MIRAFLORES 21
ARCE FUENTES BERNARDO
21 DE
3 10 BOLÍVAR 14 1° DE MAYO 18 SAN JOSÉ 22 MOTO MÉNDEZ
DICIEMBRE
4 MUNICIPAL 11 LINDO 15 LAPACHO 19 15 DE ABRIL 23 SAN ANTONIO
CAMP.
5 24 2 DE AGOSTO
Y.P.F.B.
JUAN
6 25 SAN JUAN
PABLO II
7 VICTOR PAZ 26 AZUCARERO
CAMP. I.A.B.
27
SAN SANTIAGO
FUENTE: FEDERACIÓN DE JUNTAS VECINALES (FEDJUVE) 2009.
ELABORADO POR: SIM SRL.
CUADRO Nº 2
DISTRITOS DEL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE BERMEJO
DISTRITO
CUADRO N° 3
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL ÁREA URBANA
SUPERFICIE EN Ha.
USO DESTINADO POR GESTIÓN
2004 2009
ZONA RESIDENCIAL 185,09 260,27
ÁREA VIAL 133,62 294,27
SECTOR SALUD 0,72 3,06
ÁREAS VERDES 5,08 16,00
SECTOR EDUCACIÓN 4,33 6,40
Total 328,84 580
FUENTE: SIM SRL. - 2009
2.2.1.1. Altitudes
Las altitudes cambian desde los 420 hasta los 2190 m.s.n.m., condicionando el
tipo de relieve, como por ejemplo: los terrenos muy escarpados, donde dominan
las pendientes mayores al 60% y se encuentran a altitudes comprendidas ent
entre los
1000 y 1500 m.s.n.m., que presenta rasgos erosivos por el rápido escurrimiento;
Por
or otro lado están, los terrenos moderadamente escarpados, que presentan
pendientes entre, el 15% al 60% con altitudes que varían entre 500 a1000
m.s.n.m.
- Serranía media
edia de variabilidad moderada.-
moderada.
2.2.1.2. Relieve
El Municipio situado a 206 Km. de la ciudad de Tarija, está circundado por los ríos,
de Bermejo y el grande de Tarija. Comprendiendo un complejo de terrazas
aluvialesde variabilidad ligera, que se localiza en las llanurascercanas al río
Bermejo, cubriendo las comunidades como: Candado Chico, Candado Grande y
zonas adyacentes a Los Pozos.Este paisaje cuenta con, relieves planos e
inclinados de pendientes menores al 5%; las terrazas son mucho más estrechas y
de varios niveles, típico de los ríos de montañas.
CUADRO N° 4
SUPERFICIE Y UNIDADES FISIOGRÁFICAS DE BERMEJO
UNIDADES FISIOGRÁFICAS SUP. (Has.) %
Serranía media de disección moderna 8460.0 22.2
Las pendientes sobre las que está asentada la ciudad de Bermejo, oscilan entre el
2% y 45% de sureste a noroeste, condiciones poco perceptibles en la zona
urbana; sin embargo,este análisis permitirá identificar las características de las
diferentes zonas en relación a su topografía.
En el margen izquierdo de la ciudad, se alza una serranía con una pendiente que
fluctúa entre, el 30% y el 45%, desde la que se puede visualizar gran parte de la
zona urbana; continuando con unas ondulaciones regulares, de pendientes
variantes del 15% al 30%, sobre las que se asientan los barrios: Municipal,
Miraflores, 21 de Diciembre 15 de Abril y San José.La parte central urbana, está
sentadapor una pendiente moderada, del 10% al 15% de suroeste a noreste,
comprendiendo los barrios: Central, Aeropuerto, Lapacho y parte del Barrio Lindo;
al noreste la variabilidad es moderada, comprendiendo las comunidades de Santa
Rosa y zonas adyacentes a los Pozos.
El suelo se caracteriza por tener una fertilidad natural buena, por la moderada
presencia de materia orgánica.El sustrato rocoso subyacente, al igual que en
las serranías, está dominado por rocas sedimentarias, recubierto por un manto
de espesor variable de sedimentos coluvie- aluvial;litológicamente está
conformada por limonita, arcillita, areniscas, calizas y otras rocas
carbonatadas.
Suelos muy profundos (superior a 100 cm.), de color pardo oscuro a pardo
claro y con texturas medias a gruesas,predominando los francos a franco
arenoso; son suelos de escurrimiento lento por lo tanto están bien drenados,
superficialmente, no presenta rocas.
Terraza situada en la parte más baja de los ríos Bermejo y grande de Tarija,
destinada actualmente al uso agrícola; sus formaciones son planasy
ligeramente inclinadas con pendientes menores al 2 %.
Suelos muy profundos de color pardo oscuro en la parte superior, con texturas
medias a gruesas y predominio de franco arcillo-arenoso y franco arcillo-
limoso. El drenaje es bueno por el escurrimiento lento, presentando en
algunos sitios ascenso de la napa freática, especialmente, en épocas de
lluvias. Estas terrazas, tienen una fuerte influencia de los ríos adyacentes, los
CUADRO N° 5
DISTRIBUCIÓN FISIOGRÁFICA
UNIDA TIPO DE SUPERFICIE
ELEVACIÓN VARIABILIDAD
D RELIEVE Has. %
1 media Moderada 8460 22,2
SERRANÍA
2 baja Moderada 5246,2 13,8
2.2.1.3. Topografía
CUADRO N° 6
TOPOGRAFÍA SEGÚN PENDIENTES
PENDIENTES
UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
(i%)
• Laderas frágiles.
• Asoleamiento extremo.
Noroeste del E.U. Prop, Y.P.F.B.,
• Buenas vistas.
40 – 30% Municipal, 21 de Diciembre, 27 De Mayo,
Petrolero • No presenta erosión por la abundante vegetación.
• Inadecuado para los usos urbanos por las
pendientes extremas.
• Zonas accidentadas.
• Buen asoleamiento.
• Ventilación aprovechable.
30 – 15%
Barrios: Lapacho, San José, Miraflores15 • Amplia visibilidad.
de Abril, Central y Parte del Barrio Lindo • Suelos accesibles para la construcción, pero con
requerimiento de movimiento de tierras.
• Presenta dificultades para la planeación de redes
de servicio, vialidad y construcción entre otras.
• Pendientes variables.
• Asoleamiento constante.
Barrios: 1º De Mayo, Aeropuerto, Parte del • Ventilación adecuada.
15 – 10%
Barrio Lindo y Aniceto Arce • Buenas vistas.
• Zona apta para la construcción.
• Facilidad para el drenaje.
• Sensiblemente plano.
• Asoleamiento regular.
Barrios: Luis de Fuentes, 2 de Agosto, • Ventilación adecuada.
Avaroa, Campamento de I.A.B., Azucarero, • No presenta problemas para el tendido de redes
10 – 5%
Bolívar, Moto Méndez y Parte de Aniceto subterráneas de drenaje y agua.
Arce • No presenta problemas a la vialidad, ni a la
construcción civil.
• Pendiente óptima para usos urbanos.
• Prácticamente plano.
• Asoleamiento regular.
• Ventilación media.
Barrios: San Juan, Las Palmeras, San
5 - 2%
Bernardo y San Antonio • Visibilidad limitada.
• Problemas de estancamiento de agua.
• Problemas para el tendido de redes subterráneas
de drenaje, por ello el costo resulta elevado.
FUENTE: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BERMEJO, 2003.
Clima.
Temperatura.
MESES MEDIA
ZONA
E F M A M J J A S O N D ANUAL
BERMEJO 28,3 26,2 25,7 22,1 19,5 14,5 16,2 19,6 23,1 24,7 26,7 27,4 23,5
FUENTE: SENAMHI, ESTACIÓN DE BERMEJO 2009.
CUADRO N° 8
PROMEDIO DE TEMPERATURAS EXTREMAS MENSUALES (ºC)
MESES
ZONA
E F M A M J J A S O N D
Máx. 47.7 42.6 42 39 36 34 37.4 39.4 42.7 47 44.4 44.5
Med. 27.5 28.3 25.5 23.5 19.7 33.7 34.5 35.4 41.7 25 25.7 26
FUENTE. SENAMHI, ESTACIÓN DE BERMEJO2009.
a) Humedad relativa.-
CUADRO N° 9
HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
71,0 75,0 77,0 77,0 75,0 76,0 72,0 67,0 61,0 53,0 59,0 68,0
FUENTE: SENAMHI, ESTACIÓN DE BERMEJO (2009).
b) Vientos.-
c) Heladas.-
d) Insolación.-
CUADRO N° 10
INSOLACIÓN MEDIA MENSUAL (Hrs.)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
6,3 5,6 5,1 4,3 4,4 3,6 5,4 6,6 5,8 5,9 6,0 6,4
FUENTE: SENAMHI, ESTACIÓN DE BERMEJO(2009).
e) Precipitaciones pluviales.-
CUADRO N° 11
PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL Y ANUAL (mm.)
(X)
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
ANUAL
218,6 226,3 190,5 95,4 26,3 13,4 14,2 5,3 15,1 25,2 32,9 198,7 1061,9
FUENTE: SENAMHI, ESTACIÓN DE BERMEJO 2009).
f) Granizadas.-
g) Riesgos climáticos.-
Entre los riesgos climáticos podemos indicar las heladas, que se presentan en
los meses de junio a septiembre, con temperaturas mínimas que varían entre
los -0.3 hasta los -4 ºC.; por otro lado, las inundaciones y sequías son las que
más perjudican a la actividad agrícola, experimentándolas todos los años,
sobre los ríos: Bermejo y grande de Tarija, y quebradas, como:del Nueve,
Cinco y Santa Rosa; además, de sufrir deslizamientos e incendios.
- Heladas.-
Tipo de fenómeno climático, que incide básicamente en la producción frutícola
de la región, como la papaya, llegando a devastar totalmente el cultivo, lo que
no permite que, este rubro pueda convertirse en una alternativa productiva
para los agricultores de la región.
- Inundaciones.-
Bermejo se convierte en una ciudad propensa asufrir este tipo de desastres,
por estar sitiada entre los ríos Bermejo y Grande de Tarija; los que en época de
lluvia incrementan su caudal exponencialmente llegando a
desbordarse,provocando zozobra en las familias que viven en sus márgenes
ydañoa la producción agrícola.En los últimos dos años, se ha registrado una
pérdida económica estimada de 23.342.224 Bs., suscitado sólo por este tipo de
desastre; intensificado por la mala canalización de quebradas, torrenteras que
pasan por la ciudad y la falta de desagües fluviales, que afectan a barrios
completos.
CUADRO Nº 12
EFECTOS
S ADVERSOS PARA LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
EFECTOS ADVERSOS PORCENTAJE
NINGUNO 29,17%
GRANIZADA 4,17%
HELADA 12,5%
INUNDACIÓN 8,33%
SEQUÍA 41,67%
Total 100%
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL DE BERMEJO, ÁREA RURAL
RURAL-2009
GRÁFICO N° 2
EFECTOS ADVERSOS EN LA AGRICULTURA - 2009
4%
29%
42%
4%
13%
8%
h) Riesgos Ambientales.-
Ambientales
- Incendios.-
Desastre que afecta en gran medida al medio ambiente, especialmente por la
quema de zafra “despunte de la caña”, durante el proceso de cosecha;
estimando que la superficie total de la misma es de, 13.000 ha/año.
Advirtiendo este parámetro, se puede aseverar que cada año se queman
grandes superficies entre el, cultivo de caña y desmonte, este último para el
cultivo de arroz.
i) Suelos
CUADRO N° 13
SUPERFICIE OCUPADA SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS
SUPERFICIE
CLASE
(Has.)
I 2.157,6
II 3.558,8
III 2.292,6
IV 298,8
V 790,0
VII 89,2
TOTAL 9.188,0
FUENTE: PLAN DE USO DE SUELOS Y ORDENAMIENTO
URBANO SIM SRL.
a) Principales usos.-
- Uso agrícola.-
CUADRO N° 14
REGLAS DE INTERVENCIÓN
Especificaciones:
Nº1.- No existen bosques.
Nº2.- Estas tierras están en uso agrícola.
Nº3.- No existen bosques.
Nº4.- No existen áreas de interés biológico que podrían demandar este tipo de
protección.
Nº5.- No se han asignado sub-categorías de protección y/o rehabilitación.
Nº6.- En estas unidades de tierra no existen áreas que deben ser protegidas para
este propósito.
Nº7.- Según las disposiciones legales vigentes, asegurando la protección de
especies en peligro de extinción en el ámbito regional.
Nº8.- Previa evaluación del impacto ambiental.
- Uso agro-silvopastoril.-
En los pequeños valles, las pendientes varían del 2% al 15% con poca lámina
de afloramientos rocosos; presenta suelos profundos de moderada
disponibilidad de nutrientes. En estas unidades, el clima varía desde: semiárido
en el norte a húmedo en el sur, con un periodo de disponibilidad de agua para
el crecimiento de plantas desde 3 meses en algunos sectores del norte, hasta 9
meses en la parte sur. El periodo libre de heladas es de 7 a 11 meses.
La alta fragilidad de estos paisajes, hace que estas unidades de tierra sean
vulnerables a la degradación de los suelos, la vegetación y la biodiversidad en
general.
- Uso hidrocarburífero.-
- Identificación de causas.-
evitando de esta manera que las partículas del suelo sean arrastradas por
la gran pendiente que se tiene en la región de Bermejo.
El uso y abuso del aprovechamiento de especies nativas, producido por el
hombre para ampliar la frontera agrícola,
agrícola, consumo de leña, como carbón
orgánico tanto doméstico como industrial (ladrilleras, panaderías,
churrasquerías), disminuyen las posibilidades de crecimiento de las
especies vegetales cada vez más disminuidas en cantidad.
GRÁFICO Nº 3
PORCENTAJE DE EROSIÓN DE LOS SUELOS EN EL ÁREA RURAL
23%
77%
Si No
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL, ÁREA RURAL, BERMEJO – 2009.
CUADRO N° 15
NIVEL DE EROSIÓN
NIVEL DE EROSIÓN %
BAJO 16,67
MEDIO 45,83
ALTO 16,67
NINGUNO 20,83
TOTAL 100
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL, ÁREA RURAL, BERMEJO – 2009.
- Superficies recuperadas.-
CUADRO N° 16
COBERTURA VEGETAL
UNIDAD DESCRIPCIÓN Has. %
Bosque denso, serrudeciduo, sub-
663.4 1,7
1 mortaro
Bosques ralo, mayormente estacional o
2 197.58 51,9
de traversíón sub-mortato
Maternal, mayormente caducifolio, o
3 1369,8 3,6
serrudeciduo y sub-mortato
4 Áreas artrópodas 13852,9 36,4
CUADRO N° 17
PRÁCTICAS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS
TIPO DE PRÁCTICA %
Rotación de cultivos –
62,5%
descanso – abono verde.
No hay práctica 37,5%
TOTAL 100%
CUADRO N° 18
TIPOS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS PRACTICADOS
TIPOS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS %
Rotación de cultivos 29,00%
TOTAL 100,00%
FUENTE: ENCUESTA AREA RURAL-2009 SIM SRL
j) Flora
CUADRO Nº 19
COBERTURA VEGETAL
UNIDAD DESCRIPCIÓN Has. %
CUADRO Nº 20
ESPECIES VEGETALES EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE BERMEJO
UNIDAD ESPECIE VEGETAL NOMBRE CIENTÍFICO
CUADRO N° 21
PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES
NOMBRE NOMBRE BOTÁNICO
Palo barroso Blepharocalix gigantea
Tipa Tipuanatipu
Cedro Cedrelalilloi
Quina Myroxilomperiuferum
Nogal Junglandsaustralis
Aliso Alnussp.
Guaranguay Tecoma stand
Laurel PectandraSp.
Cebil Anadenantheramacrocarpa
Guayabo Myrrtus guayaba(psidium)
Cedro Blanco, Cedrellafissilis
Cedro chaqueño cedrellea balancea
Palo amarillo Phyllostylonrhamnoides
Lapacho Tabebuia avellaneda
FUENTE: SUPERINTENDENCIA FORESTAL-2005 SIM SRL..
k) Fauna.
Las especies de caza más apetecidas son, entre terrestres: la corzuela, el anta,
el acuti, el chancho de monte; y entre las aves: la paloma torcaza, la pava de
monte, el tucán (valioso por su pico empleado como remedio) y las urracas
(para el control de la plagas). Por otro lado, están las distintas especies de
peces y reptiles.
CUADRO Nº 22
PRINCIPALES ESPECIES DE FAUNA
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Zorro De Monte Cerdocyonthous
Anta Tapirus terrestres
Mono Común Aolustrivirgatus
Tigre Felisonca
Chanco De Monte Tayassupecari
Corzuela La Parda Mazamaarmericana
Quirquincho Bolita Tolypeustermasai
Acuti Agouti paca
Oso Hormiguero Mynecophagatridáctila
Ardilla Siurussp.
Gato Montes Felisgeoffogi
Tejón Nasuasp.
Capincho Hidrochaerushidrohcaeris
3Convención de Washington.
Jucumari Tremarctosematus
Comadreja Didelphysmarsupialis
Liebre Sylvia gusbrasiliensis
Picaflor Chirostilbommelligusa
Halcón Falco peregrinus
Loro Choclero Nandayusnenday
Tucán Ramphatus toco
Perdiz Cryturellussovi
Carcancho Coraypisatratus
Garza Trigisomafasciatum
Gavillan Parabute un cictus
Pájaro Carpintero Piculuschnysochlorus
Paloma Torcaza Columba sp.
Jiraca Cyanocorassp.
Pava De Monte Penélope obscura
FUENTE: DIAGNÓSTICO DE ESPECIES DE AGUA DULCE – POTB SIM SRL
CUADRO N° 23
PECES Y REPTILES
PECES
Dorado Salminusmaxillosus
Surubí Pseudoplatystomacuruscans
Bagre Pimelodusclarias
Sábalo Prochiloduslineatus
Boga Leporinusobtusidens
pacu Piaractusmesopotamicus
OTRAS ESPECIES
Cascabel Corotalusterrificus
Lagartija Liolamussp.
Iguana Tufinambisrufescens
Boa Boa constrictor
Culebra Bothopsjararaca
Tortuga Testudo sp.
Yacaré Caimán sp.
FUENTE: DIAGNÓSTICO DE ESPECIES DE AGUA DULCE – POTB SIM SRL.
El área del municipio de Bermejo, cuenta con una serie de aves y mamíferos,
que están en riesgo de extinción; de acuerdo al diagnóstico de Biodiversidad de
la Reserva de Tariquía (I.E, FUNDECO, 1999), abarcando las siguientes
especies:
- Carpincho (Hidrochaerushidrohcaeris).-
Con una distribución restringida a orillas abiertas; la especie presenta
densidades poblacionales muy bajas, rara vez es observada y es una de las
más susceptible dentro del área.
- Jucumari (Tremarctosornatus).-
Presenta bajos niveles poblacionales, afectado por la fragmentación y
degradación de su hábitat. Sus poblaciones están catalogadas como
vulnerables (VU (UICN, 1994).
- Anta (Tapirusterrestris).-
Especie que soporta una fuerte presión por la caza, debida a la valoración
de su carne y cuero, además de una gran destrucción de su hábitat, por el
avance de la frontera agrícola y la ganadería. Se la considera vulnerable
(UICN, 1994).
- Taruca (Hippocalmelusantisensis).-
Su distribución se limita a los pastizales, considerada en peligro de
extinción por la degradación de su hábitat (EN) (UICN, 1994).
CUADRO N° 24
FAUNA MAMÍFERA
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Acuti Dasyproctapunctata
Ardilla café Sciurussp
Armadillo Dasypusnovemcinctuis
Comadreja Dideliphisalbiventris
Catita Monodelphissp
Ciervo de la pampa Ozotocerusbezoarticus
Corzuela parda Mazamagoazubira
Corzuela roja Mazama americana
Cuis común Galeamusteloides
Chancho de monte Dicotylestazacu
Jaguar Pantheaonca
Jucumari Tremartusornatus
Karachupa Micoreuscinereus
Gato montés Felisgeoffogi
Hurina Plastocerosdichotomos
Liebre ploma Lepuscaepuse
Murciélago Myotisnigracans
Mono común Lepus apella
Oso melero Tamanduatetradactyla
Puma o león americano Felisconcolor
Quirquincho bolita Tolypeustermatacus
Quirquincho mulita Dasypusmasai
Rata grande Reithrodonauritus
Rata chica Rattusrattus
Ratón plomizo Axodonboliviensis
Tigre americano Leo onza
Tatú peludo Euphractussexcinmus
Tejón Nasuanasua
Tatú carreta Priodontesmaximus
Tatú Priodontesgiganteus
Viscacha Lagostomusmaximus
Zorro de monte Cerdocyonthous
Zorrino Conepatushumboldti
Zorro Pseudalopexymnoercurs
FUENTE: DIAGNÓSTICO DE ESPECIES DE AGUA DULCE - POTB
ELABORADO POR: SIM SRL.
Bermejo tiene como principal fuentes superficiales, a los ríos Bermejo, Grande de
Tarija y San Telmo; además de algunas quebradas, como: la del Nueve, que se
convierte en el principal proveedor de agua de la población, yotras que atraviesan
el área urbana. El abundante caudal de este recurso hídrico, le concede a Bermejo
contar con un puerto pluvial, lo que facilitael vínculo con la República Argentina;
sin embargo,se constituye en un peligro para la ciudad, por los continuos
desbordesque provocan desastres en las propiedades.
a) Potencial Hídrico.-
En este marco, los principales ríos del departamento, desde el punto de vista de
su potencial para el aprovechamiento con fines de riego, consumo humano y
generación de energía eléctrica, son:
b) Cuencas y sub-cuencas.-
El municipio de Bermejo, forma parte de la cuencas: del río Grande de Tarija y del
río Bermejo; el área de drenaje de la cuenca del río Grande de Tarija, por el
margen izquierdo, está conformada por afluentes del: río El Nueve, quebrada
Linares y otros pequeños, que evacuan sus aguas directamente al río citado.
Respecto al área de drenaje del río Bermejo, está conformada por: el río Candado
Grande y otros afluentes pequeños.
CUADRO N° 25
CUENCAS PRINCIPALES
SUPERFICIE
CUENCAS
Km² %
Río Grande de Tarija 222.68 61.47
CUADRO N° 26
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS SUBCUENCAS DE BERMEJO
ÁREA PERÍMETRO CURSO LONGITUD PENDIENTE
SUBCUENCAS
(Km²) (Km) PRINCIPAL (Km) MEDIA
Barredero 15.55 21.35 Qda. Barredero 9.60 17.2
La publicación del Ing. Daniel Centeno Sánchez, titulada “Los Campos Petroleros
de Sanandita, Los Monos, Caigua, Camatindi”, presenta los siguientes datos
históricos sobre las reservas de petróleo en Tarija:
a) Zona urbana.-
b) Ecología.-
- Suelo.-
CUADRO N° 27
SUPERFICIES DESTINADAS PARA CHAQUEOS POR CADA COMUNIDAD
SUPERFICIES
SUPERFIECIEDESTINADA
COMUNIDADES DESTINADAS
PARA CHAQUEOS
PARA DESMONTES
Campo Grande 20ha
La Florida No cuantificables
El Nueve 20ha
El Toro No cuantificables
Porcelana 20ha
Talita 30ha
Barredero 30ha
El Cinco No cuantificables
Cercado No cuantificables
FUENTE: FORMULARIO EMA (ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA).2009-SIM SRL.
CUADRO N° 28
SUPERFICIES DESTINADAS PARA CHAQUEOS POR CADA COMUNIDAD
SUPERFICIES
SUPERFIECIE DESTINADA
COMUNIDADES DESTINADAS
PARA CHAQUEOS
PARA DESMONTES
Naranjitos No cuantificables
Arrozales 30ha
- Aire.-
GRÁFICO Nº 4
PORCENTAJE DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE – ÁREA RURAL
92%
8%
Si No
FUENTE: FORMULARIO EMA (ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA) 2009
SIM SRL.
CUADRO N° 29
ACTIVIDADES CONTAMINANTES DE
DEL AIRE
ACTIVIDAD %
CHAQUEOS 79,17%
OTRAS 20,83%
TOTAL 100%
FUENTE: FOMULARIO EMA (ENCUESTA
NCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA)
.2009SIM
SIM SRL
CUADRO N° 30
CAUSAS DE CONTAMINACIÓNADMOSFERICA EN EL ÁREA RURAL
CAUSANTES DE LA
COMUNIDADES MESES DE MAYOR INCIDENCIA
CONTAMINACIÓN
Mayo, Junio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre,
Campo Grande Otros
Diciembre.
La Florida Chaqueos Septiembre, Octubre, Noviembre.
Mayo, Junio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre,
El Nueve Chaqueos
Diciembre.
El Toro Chaqueos Julio, Agosto, Septiembre, Octubre.
Villa Nueva Otros Septiembre, Octubre.
San Luis El Anta Otros Junio, Julio, Agosto, septiembre, Octubre, Noviembre.
Porcelana Chaqueos Junio, Julio, Agosto, septiembre, Octubre, Noviembre
Junio, Julio, Agosto, septiembre, Octubre, Noviembre,
Santa Rosa Chaqueos
Diciembre.
Talita Otros Junio, Julio, Agosto, septiembre, Octubre, Noviembre
Barredero Otros Junio, Julio, Agosto, septiembre, Octubre, Noviembre
El Cinco Chaqueos Julio, Agosto, septiembre, Octubre, Noviembre
Cercado Chaqueos Junio, Julio, Agosto, septiembre, Octubre, Noviembre
Enero, Febrero, Marzo, Mayo, Junio, Julio, Agosto,
Naranjitos Chaqueos
Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Candado Grande Chaqueos Julio, Agosto, Septiembre, Octubre
Candado Chico Chaqueos Agosto, Septiembre, Octubre
Colonia Linares Chaqueos Junio, Julio, Agosto, septiembre, Octubre, Noviembre
Quebrada Chica Chaqueos Septiembre, Octubre, Noviembre
Enero, Febrero, Marzo, Mayo, Junio, Julio, Agosto,
Cabecera el Nueve Chaqueos
Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Alto Calama Chaqueos Noviembre
Arrozales Chaqueos Junio, Julio, Agosto, Septiembre
Los pozos Chaqueos Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre
Naranjo Dulce Chaqueos Agosto
Flor de Oro Chaqueos Junio, Julio, Agosto, Septiembre
Cañadón de Buena
Chaqueos Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre
Vista
FUENTE:FORMULARIO EME (ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA) 2009, SIM SRL.
- Agua.-
CUADRO N° 31
GRADO DE CONTAMINACIÓN POR USO EN LOS RÍOS DE BERMEJO
DESTINADA AL RIEGO
DESTINADA
RÍO CON PELIGRO
AL CONSUMO CON PELIGRO DE
DE
ALCALINIZACIÓN
SALINIZACIÓN
CAÑAS A C2 S1
CAMACHO D C2 S1
SAN TELMO A C2 S1
GRANDE DE TARIJA A C2 S1
OROZAS A.U. B C2 S1
SANTA ROSA A.U. A C2 S1
BERMEJO A.U. B C2 S1
EMBOROZÚ D C2 S1
SALADO C C2 S1
FUENTE: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA 2005.
De acuerdo al estudio del PEA algunos tramos de la cuenca del río Bermejo,
presentan distintos grados de contaminación que restringen el uso; entre las
causales,se puede identificar a la degradación de los suelos, la erosión yla
evacuación de aguas residuales.
- Flora.-
No existe información sobre la calidad del agua,de los cursos más pequeños
pero se puede afirmar que, los recursos hídricos de la zona son de buena
calidad desde el punto de vista químico; sin embargo, están sometidos a un
proceso de degradación bioquímica por los efluentes fabriles y domésticos
que se vierten en importantes cursos de agua de la zona.
CUADRO N° 32
RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN DE EFLUENTESDEL RÍO BERMEJO
PARÁMETRO UNIDADES E8 E10 E11 E12
CAUDAL (m3/s) 0,008 0,001 0,010 0,031
ASPECTO Pardo -rojizo Turbio - gris Turbio - gris Turbio - gris
o
T C 73,02 17,80 22,30 23,10
OLOR Olor a caña Olor fétido Olor fétido Olor fétido
TURB. NTU 9823,75 820,00 272,50 76,65
PH 5,51 7,41 6,92 7,15
K S/cm 2009,70 546,19 1158,33 1340,95
SAL. mg/l 1013,94 212,56 494,13 583,50
EV mv 100,20 -56,67 21,00 8,50
OD mg/l 0,86 2,00 0,13 0,55
%SAT OD % 10,40 26,00 1,33 5,00
DBO5 mg/l 36930,00 299,67 183,13 143,85
DQO mg/l 79166,67 492,00 277,79 215,45
CT UFC/100ml 1,09E+08 1,00E+08 2,33E+08
EC N/100 ml 1,47E+07 3,43E+07 5,30E+07
CR+6 mg/l
P04-3 mg/l 47,30
N03- mg/l 579,00
D mg/l 51500,00
CA+2 mg/l 926,33
SO4= mg/l 912,67
MG+2 mg/l 846,67
TRATABILIDAD (DBO/DQO) 0,47 0,61 0,66 0,67
CARGA PATOGÉNICA
0,00E+00 6,34E+03 2,22E+05 1,06E+06
(BCF/D)
CARGA(KG.DBO/D) 25526,02 12,95 118,67 288,97
FUENTE: POTB
Denominación.-
E8: Aguas residuales industriales de IAB. SAM.
E9: Quebrada 9 (receptor de aguas residuales de IAB. SAM.)
E11: Aguas residuales domésticas y de matadero de Bermejo
E12: Quebrada 5 (receptor de aguas residual doméstica de Bermejo)
CUADRO N° 33
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS
INFRAESTRUCTURA VIAL
SUSTANCIAS QUÍMICAS
AGUAS RESIDUALES
RESIDUOS SOLIDOS
CONTAMINANTES
PETROLERA
ARTESANAL
SERVICIOS
MINERA
PESCA
CAZA
FAC. AMBIENTALES
Ruido 1 1 1 1
ATMOSFERA
Emisión de Gases 2 1 2 1
Partículas en suspensión 1 2 2 2 2 2
Olores 1 2 2 2 2 2
Superficiales 1 1 2 2 2 2 2 2 2
AGUA
Subterráneos 1 1 1
Aguas de Consumo 1 2
Erosión 1 1 1 2 2 2
Degradación 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2
SUELO
Uso y manejo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Riesgos 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Áreas Protegidas
ECOLOGIA
Flora 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fauna 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1
Paisaje 1 2 2 2
Recursos naturales 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2
Bermejo es el color rojo. Bermejo viene del latín vulgar vermiclu, que a su vez
viene del latín clásico vermículum, que significa pequeño gusano o "bicho"
porque el colorante rojo se extraía del quermes (un hemíptero parecido a las
chinitas o cochinillas) y otros insectos.
Desde tiempo inmemorial y hasta el año 1373, los Chichas, los Charcas y los
Lípez, vivieron independientemente de todo dominio. En aquel entonces fueron
sometidos al Gran Imperio, por el Inca Roca, que inició la conquista de sus
territorios, llegando hasta Tucumán, que pertenecía a los Calchaquíes y Diaguitas.
Bajo el dominio incaico, ejercían soberanía y autoridad por separado aimaras y
quechuas.
Según refieren los historiadores Alfredo Ayala y Misael Pacheco Loma, antes de la
invasión española, el valle donde se fundó la ciudad de Tarija, estaba habitada por
Chichas y Tomatas.
En tanto que Ana María Presta, señala que a la llegada de los españoles estaban
en el actual valle tarijeño (entiéndase desde los límites de cabeza de valle de
Tomatas Grande hasta los confines de la Padcaya actual), los Xuri, Moyo-Moyo,
Churumatas y Tomatas, además de resabios aimaras de los señoríos aimaras
de karankas y Chichas.
Los Karanka ocupaban la zona de la actual Chaguaya, donde convivían con los
Xuri.
Finalmente, los Tomatas, quienes fueron los únicos reconocidos por Luis de
Fuentes como originarios del valle, estaban asentados en el actual San Lorenzo o
Tarija La Vieja. Se les nombró incluso “Auxiliares de la Conquista”.
Los Tomatas, (según Ana María Presta), se solían llamar también Copiapoes, lo
que hace suponer que éste pueblo hubiese sido transferido desde el Norte de
Chile. argumento que se refuerza por cierta toponimia tarijeña, donde un valle y un
afluente del Río Guadalquivir llevan el nombre de Calama.
Por otra parte, en la obra “Bermejo Petróleo Chapaco”, el cronista Padre Lozano,
describiendo la zona Chaqueña expresa: “Entre el Río Bermejo y el Pilcomayo,
hay más de 12.000 indios, desde la Cordillera hasta donde dichos Ríos
desembocan en el Paraguay. Toda esa gente es pescadora que no siembra cosa
alguna para su sustento, ni tienen pueblos formados. Viven en casas de esteras,
las cuales mudan con facilidad, de unas lagunas a otras, buscando pescado, caza
y frutas silvestres”.
La expedición Heredia, de las Juntas de San Antonio, por la rivera del Bermejo,
siguió hacia el Sur y luego al Este, pasando por lo que hoy es Orán y
Embarcación, llegando al corazón del Chaco Central (Formosa), encontrando en el
trayecto tribus como los MATAGUAYOS, que eran “Indios coronados como
Frailes”, al decir del Padre Mingo, luego los TOBAS, los FRENTONES, los LULES
y otras parcialidades indígenas.
c) La Conquista Española
Según Murillo (1974) y Salazar (1981), durante la conquista española, los pueblos
y territorios del Sur se hallaban organizados en el Corregimiento de Talina, como
Diez años más tarde, por la Real Previsión del 22 de enero de 1574, se estableció
por una parte el Corregimiento de Pilaya y por la otra la fundación de la Villa de
San Bernardo de la Frontera, que corresponde al territorio de Tarija, sobre la base
de la gente de Chichas, sentándose la base de una nueva organización del
territorio. Éste hecho sentó los fundamentos de una permanente e indestructible
afinidad que se ha mantenido hasta nuestros días.
Según Misael Pacheco Loma: “Una vez sometido el Imperio Quechua al dominio
español, los conquistadores se lanzaron a la exploración de las diferentes
regiones del territorio; en tal forma, que uno de los primeros españoles que
llegaron al país de los Chichas fue don Francisco de Tarifa que, acompañado de
otros pocos aventureros, fundó un caserío por el año de 1554”
Este caserío seria el poblado precursor de Tarija que más tarde seria fundado por
Don Luis de Fuentes y Vargas (el 4 de julio de 1574).
Misael Pacheco Loma, indica: “Del cruzamiento de los españoles con los Tomatas
y Chichas nació el “Chapaco” que con el tiempo devino a ser el campesino típico
de aquellos valles”
Dice Luis Paz: “Una vez fundada la ciudad de Tarija (San Bernardo de la
Frontera). El caserío fundado por Don Francisco de Tarifa subsistió con el nombre
de San Lorenzo, en virtud de cierto suceso ocurrido a los pocos años de su
fundación. En efecto, se cuenta que los pobladores atacados por una turba de
Chiriguanos invocaron el nombre de San Lorenzo para que los amparase y libre
del peligro. Sea o no milagro, lo cierto es que los salvajes, como se cuenta, fueron
aniquilados por medio de una carnicería general en el lugar que desde entonces
se llamó la “Matanza” o la “Matara”, y el sitio de “Tarija La Vieja” empezó desde
entonces a tomar el nombre de San Lorenzo. Es decir que, el asentamiento
hispano en San Lorenzo, es más antiguo que el de la misma ciudad de Tarija”.
d) La Época Republicana
Por Ley de 2 de junio de 1843, se autoriza al Poder Ejecutivo para que proceda a
efectuar la división del Departamento de Tarija en Provincias y Cantones. Dando
cumplimiento a la referida Ley, se dicta el Decreto Supremo de 12 de agosto de
1876, por el que se crea el Cantón Bermejo, formando parte de la entonces
Provincia de la Concepción. Casi veinte años más tarde, mediante Ley de 8 de
noviembre de 1894, se crea la Provincia Arce y el Cantón Bermejo pasa a
formar parte de la misma.
En 1894, por acuerdos de las dos altas partes contratantes, por primera vez y de
una manera seria y organizada, una comisión de límites Boliviano Argentina,
recorre nuestra extensa frontera, realizando una demarcación casi definitiva.
Muy rara vez, por ejemplo, algún viajero procedente de Tarija, llegaba a estas
tierras o desde Orán hacía la travesía de la selva para internarse por la corriente
del Río Bermejo.
e) El Siglo XIX
El Siglo XIX concluía para la zona sin pena ni gloria, sumiéndola siempre en el
olvido, la distancia y el enclaustramiento del bosque feroz y de los Ríos
imponentes, escenario en el que campeaban como verdaderos reyes de la selva el
tigre temido y rugiente, el imponente león, el anta cautelosa, la gacela veloz, los
monos traviesos y bulliciosos y esa serie menor pero no por ello menos temible de
mosquitos, zancudos y tábanos.
región.
f) El Siglo XX
Los intentos por la búsqueda de petróleo a partir de los primeros años del Siglo
XX, fueron diversos y podríamos decir numerosos. En 1918 pisaron suelo
boliviano los primeros buscadores del “oro negro”: fue la Expedición Bassler que,
al recorrer durante dos años más de 400 kilómetros de circunferencia por el
Sudeste boliviano, llegó a Bermejo a explorar su subsuelo.
“El año 1924, al descubrirse la riqueza del ansiado oro negro, el petróleo, se pone
en funcionamiento el primer pozo de extracción, motivando la instalación de
campamentos y la construcción de las primeras viviendas”. (4)
Bermejo, al llegar 1925, año del Primer Centenario de la República, era ya todo un
centro petrolero. Un campamento bien montado y organizado. Numerosos pozos
perforados. Familias instaladas en viviendas más o menos adecuadas. Caminos
casi accesibles, aunque muchos de ellos apenas de herradura. Algunos
pobladores instalados a su alrededor. En suma, una industria activa que venció la
hostilidad del medio, despertando el futuro creador de la zona. (5)
4 Corregimiento Mayor de Bermejo, Unidad de Turismo y Cultura: “Bermejo el Triángulo del Ensueño”.
5Mendieta Pacheco Wilson: “Bermejo, Petróleo Chapaco”.
diciembre).
g) Bases de Creación
Los primeros debían tener una superficie no mayor a los 2.500 m2; los segundos
de cinco a ocho hectáreas cultivables.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, aparecieron los primeros signos de
organización del territorio en el Chaco y Bermejo.
Si bien, la región de Bermejo ya había sido visitada en épocas tempranas por los
conquistadores españoles, cuando don Nicolás Heredia en 1539 y años
posteriores, estuvo recorriendo esa zona y posteriormente, las misiones religiosas,
recién en la época de la independencia, se fue ocupando lentamente ese territorio.
Con el Decreto del 12 de agosto de 1876, se creó el cantón Bermejo, formando
parte de la provincia de la Concepción. Mediante Ley del 8 de noviembre de 1894,
se creó la provincia Arce y el cantón Bermejo pasó a formar parte de la misma. El
16 de julio de 1902, se fundó el Fortín Virgen del Carmen de Juntas de San
Antonio; posteriormente quedaría con el nombre de Fortín Campero y actualmente
se denomina Bermejo.
Durante la década de 1970, con motivo del auge del petróleo y con una mejor
accesibilidad a la región del Bermejo, se produjo la ocupación del territorio,
conformada mayormente por inmigrantes de Potosí y Chuquisaca, quienes
realizaban actividades agrícolas en la zona de piedemonte.
Para el municipio de Bermejo, según la tasa de crecimiento del último censo del
2001, se calculó una población promedio de 38.355 habitantes; representando el
9% y 4% del total departamental y nacional, respectivamente.
CUADRO N° 34
TARIJA: POBLACIÓN TOTAL HISTORICA POR SEXO, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN DE PROVINCIA, 2001 - 2006
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Segunda Sección -
37.30
Bermejo 34.937 17.981 16.956 35.559 18.329 17.230 36.160 18.665 17.495 36.745 18.994 17.751 19.307 17.993 37.837 19.609 18.228
0
FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO INE 2001
CUADRO N° 35
TARIJA: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN DE PROVINCIA, 2007 - 2009
CUADRO N° 36
TARIJA: POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA, POR SEXO, MUNICIPIO DE BERMEJO
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Segunda Sección - Bermejo
39.307 20.451 18.856 39474 20538 18936 39643 20626 19017 39811 20713 19098 39981 20802 19179,4 40151 20890 19261
FUENTE: ELABORACION SIM SR.L.
GRAFICO N º 5
COMPORTAMIENTO POBLACIONAL HISTORICO - PROYECTADO HASTA EL 2014
CUADRO Nº 37
POBLACIÓN POR SEXO - ÁREA RURAL
CUADRO Nº 38
POBLACIÓN POR SEXO - ÁREA URBANA
POBLACIÓN TOTAL
GRAFICO N º 6
POBLACION POR SEXO – AREA URBANA Y RURAL
20.000
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000 HOMBRES
0
MUJERES
RURAL URBANO
FUENTE: DATOS PROYECTADOS AL 2009, ANUARIO ESTADISTICO INE 2001 SIM SRL
3.939
18120
MUJERES
RURAL
12749
URBANO
4.666
HOMBRES
-100% -50%
50% 0% 50% 100%
FUENTE: DATOS PROYECTADOS AL 2009, ANUARIO ESTADISTICO INE 2001 SIM SRL
CUADRO Nº 39
POBLACIÓN POR EDAD – ÁREA URBANA
RANGO DE EDADES PORCENTAJE
(años) (%)
0 - 10 18
11 - 20 26
21 - 30 19
31 - 40 13
41 - 50 12
51 - 60 8
> 61 4
TOTAL 100
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AREA URBANA 2009.-SIM SRL
GRAFICO Nº 8
POBLACIÓN POR EDAD – ÁREA URBANA
30
25
20
15
10
0
0 - 10 11-20 21 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 > 61
CUADRO Nº 40
NÚMERO DE FAMILIAS POR BARRIOS
NÚMERO DE
DISTRITO Nº BARRIO
FAMILIAS
1 PETROLERO 170
2 27 DE MAYO 180
3 21 DE DICIEMBRE 1500
1 4 MUNICIPAL 230
5 CAMP. Y.P.F.B. 50
8 CENTRAL 400
9 ANICETO ARCE 50
2
10 BOLÍVAR 575
11 LINDO 280
12 ABAROA 900
15 LAPACHO 180
16 AEROPUERTO 500
17 MIRAFLORES 500
4
18 SAN JOSÉ 390
19 15 DE ABRIL 470
26 AZUCARERO 195
CAMP. I.A.B. SAN
27 200
SANTIAGO
TOTAL 9248
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AREA URBANA, 2009.-SIM SRL.
CUADRO N° 41
NÚMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD
NÚMERO DE
DISTRITO Nº COMUNIDAD
FAMILIAS
1 CERCADO 280
2 EL NUEVE 310
6
3 CABECERA EL NUEVE 33
4 25 DE ENERO 35
4 CANDADO CHICO 96
6 FLOR DE ORO 60
7 LOS POZOS 50
7 8 SANTA ROSA 45
9 LA FLORIDA 50
10 VILLA NUEVA 29
11 EL CINCO 107
12 NARANJO DULCE 25
12 ARROZALES 50
14 ALTO CALAMA 23
15 QUEBRADA CHICA 22
21 TALITA 150
24 NARANJITOS 35
TOTAL 2463
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009-SIM SRL.
GRAFICO N º 9
NÚMERO DE FAMILIAS POR DISTRITOS
CANTIDAD DE FAMILIAS
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO
1 2 3 4 5 6 7 8 9
2.3.2.5. Densidad
La densidad poblacional promedio del área urbana del municipio de Bermejo es,
de 100 Hab./Ha; de un total de 260 has. Utilizadas, que de acuerdo al diagnostico
ambiental del departamento de Tarija, para el año 2025 será de 181 hab./ha.,
según se muestra en el cuadro:
CUADRO N° 42
DENSIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE BERMEJO
DENISDAD SUP. SUP.REQUERIDA DENSIDAD PROPUESTA SUP. PROPUESTA
ACTUAL UTILIZADA 2025 (Hab./Ha.) 2025
CIUDAD
MEDIANO LARGO
Hab./Ha. Has. Has. TOTAL (Ha.)
PLAZO PLAZO
BERMEJO 100 260 181 200 200 221
FUENTE: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEPARTAMENTO DE TARIJA -ELABORADO POR: SIM SRL.
CUADRO N° 43
DENSIDAD POBLACIONAL POR FAMILIA - BARRIOS
POBLACIÓN DENSIDA
ÁREA D
Nº BARRIO TOTAL 2
(Km ) (hab./Km
HOMBRES MUJERES 2
)
1 LAPACHO 601 292 309 9,83 61
CUADRO N° 44
POBLACION POR FAMILIA - COMUNIDADES
POBLACIÓN
Nº BARRIO TOTAL
HOMBRES MUJERES
- Un eje al sureste, que partiendo de Bermejo por la orilla del río Bermejo
llega hasta la comunidad de Naranjitos, favoreciendo a las comunidades de
la Talita, y otras más pequeñas, constituidas en su mayor extensión, por
cultivos de caña de azúcar.
MAPA N° 4
COMUNICACIÓN VIAL CONRELACIÓN A LAS COMUNIDADES
Señalando, a la Argentina, Santa Cruz y Tarija, en ese orden, como los lugares
preferidos para que las personas consideren como su residencia habitual o
permanente; pero sin romper las relaciones completamente con el lugar de origen.
CUADRO N° 45
MUNICIPIO DE BERMEJO: LUGAR DE NACIMIENTO DE LA POBLACIÓN
ÁREA
LUGAR TOTAL % ÁREA URBANA % %
RURAL
Aquí 23705 71,16 18843 72,31 4862 67,05
En Otro Lugar del País 8471 25,43 6133 23,54 2338 32,24
CUADRO N° 46
RESIDENCIA HABITUAL DE LA POBLACIÓN MIGRANTE
OTRO EN EL
ÁREA TOTAL AQUÍ % % %
DEPARTAMENTO EXTERIOR
URBANA 26059 25552 98,05 397 1,52 110 0,42
RURAL 7251 6504 89,70 741 10,22 6 0,08
TOTAL 33310 32056 96,24% 1138 3,42% 116 0,35%
CUADRO N° 47
LUGAR Y AÑO DE PROCEDENCIA DEINMIGRANTES
PORCENTAJE PORCENTAJE
FECHA DE MIGRACIÓN CIUDAD O COMUNIDAD
% %
LUGAR DE PROCEDENCIA
1984-1989 50 TARIJA 33.4
CAMARGO 22.2
En cuanto a la parte de donde migraron se tiene como dato que un 33.4 % vino
de la zona alta de Tarija, un 22.2% de Camargo-Chuquisaca y un 11.1 % de
Sucre, Yacuiba y Entre Ríos.
Temporal.-
CUADRO N° 48
PORCENTAJE DE NIÑOS QUE TRABAJAN
EDAD %
O-5 0,14
6 - 10 28,02
11 - 15 45,52
16 - 18 26,32
TOTAL 100
FUENTE: OASI- FEDERACIÓN DE TRABAJADORES
ZAFREROS-2009
CUADRO N° 49
PORCENTAJE DE NIÑOS QUE TRABAJAN SEGÚN SEXO
SEXO TOTAL
SEXO DE LOS
MASCULINO 68,14
NIÑOS
FEMENINO 31,86
TOTAL 100
FUENTE: OASI- FEDERACIÓN DE TRABAJADORES
ZAFREROS -2009
sin lugar a dudas están acompañados por el papá en un 31%; cierra este
círculo la madre con un 28%; estos tres indicadores son complementarios. De
acuerdo a la observación directa en los campamentos zafreros, se puede
indicar que el nexo familiar es uno de los componentes más fuertes, un nexo
que les permite sobrevivir mejor.
CUADRO N° 50
NEXO FAMILIAR Y TIPO DE TRABAJO
TOTAL
COHABITA CON %
TIPO DE TRABAJO
Papá 29,54
- Definitiva.-
CUADRO N° 51
RAZONES DE MIGRACIÓN
RAZONES %
Búsqueda de trabajo 44.3
TOTAL 100
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO – 2009 SIM SRL..
CUADRO N° 52
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE BERMEJO (2002-2010)
AÑOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
HOMBRES 18329 18665 18994 19307 19609 19904 20186 20451 20698
MUJER 17230 17495 17751 17993 18228 18451 18661 18856 19038
TOTAL 35559 36160 36745 37300 37837 38355 38847 39307 39736
FUENTE: INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA – 2005.
a) Tasa de crecimiento.
r = 1/t * Ln (Pn/Po)*100
GRÁFICO N° 10
CRECIMIENTO POBLACIONAL HASTA EL 2009
40000
39405
38583
38000 37781
36227 36996
36000 3473835475
34000
32000
Año Año
Año Año
2003 2004 Año
2005 2006 Año Año
2007 2008 2009
b) Tasa de Natalidad.
La tasa de natalidad es del 3.9 % de nacidos vivos, datos tomados del Censo de
población
oblación y vivienda, 2001.
CUADRO Nº 53
COBERTURA DE ATENCIÓN DE PARTO EN EL MUNICIPIO (GESTIÓN 2008-2009)
GESTIÓN
ACTIVIDAD Y/O INDICADOR:
2005 2006 2007 2008 2009
Población Total
38847 39307
ATENCIÓN DE PARTO
Partos esperados
Partos vaginales atendidos en servicio 448 440 430 440 329
Cesáreas 149 102 131 196 170
Parto en Domicilio por personal de Salud 8 10 17 6
Partos por partera empírica capacitada 13 18 13 11 5
Cobertura de Parto Institucional
Índice de Cesáreas
FUENTE: RED DE SALUD BERMEJO 2009
c) Tasa de Mortalidad.
La tasa de mortalidad infantil es de 55,57 por cada mil niños nacidos vivos,
menores a 1 año, cifra inferior al promedio nacional que alcanza a 61,15.
CUADRO N° 54
PROYECCIONES DE TASA DE MORBILIDAD < A 1 AÑO POR SEXO (2000-2030)
d) Esperanza de vida.
CUADRO N° 55
COMPARACIÓN DE POBLACIÓN: MUNICIPIO - PROVINCIA - DEPARTAMENTO
SUPERFICIE
JURISDICCIÓN POBLACIÓN DENSIDAD
(KM2)
2.3.3.6. OrigenÉtnico.
2.3.3.7.Idioma.
Se realizó una encuesta, que refleja que la mayor parte de la población aprendió a
hablar en su niñez el castellano haciendo un porcentaje de 94,4 %, como se
muestra en seguida.
CUADRO Nº 56
IDIOMAS DESDE LA NIÑEZ
PRINCIPALES IDIOMAS TOTAL % TOTAL %
HABLADOS 2001 2009
Castellano 87,77 94,4
Aymará 1,03
Guaraní 0,14
CUADRO N° 57
IDIOMA ACTUAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS
CUADRO Nº 58
CALENDARIO FESTIVO DEL MUNICIPIO DE BERMEJO
TIPO DE ACONTECIMIENTO
FESTIVIDADES E F M A M J J A S O N D
RELIGIOSO TRADICIONAL CÍVICO
AÑO NUEVO X
REYES X
CARNAVAL
CARNAVAL COL
X
LINARES
CARNAVAL EN
X
POCELANA
FESTIVAL CULTURAL
LA REGATA X
INTERNACIONAL
ABRIL CULTURAL X
FESTIVAL DE LA CUECA
X
CHAPACA
FESTIVAL DE SAN
X
SANTIAGO
FEST. SAN ROQUE X
BICENTENARIO DE LA
X
AUTONOMIA
NACIMIENTO DE
X
BERMEJO
PRE LAPACHO CANTO
Y DANZA X
PROMOCIONAL
FEST. LAPACHO X
ANIVERSARIO DE
X
BEMREJO
VIRGEN DE LA
X
CANDELARIA
FERIA AGROPECUARIA X
SEMANA SANTA
X
(PASCUA)
“BATALLA DE LA
TABLADA”
X
ANIVERSARIO DE LA
ESCUELA
FIESTA DE LA CRUZ X
FIESTA DE INICIO DE LA
MOLIENDA DELA CAÑA X
DE AZÚCAR
DÍA DE LA MADRE
DÍA DEL MAESTRO X
SAN JUAN X
FIESTA PATRIA X
FIESTA PATRONO SAN
LUÍS
X
FUNDACIÓN DE
NÚCLEO
VIRGEN DE SANTA
X
ROSA
PRIMAVERA X
TODOS LOS SANTOS X
VIRGEN DE SANTA
X
BÁRBARA
NAVIDAD X
FUENTE: GOBIERNO MUICIPALDE BERMEJO 2009 SIM SRL.
2.3.5. EDUCACIÓN.
CUADRO N° 59
RESULTADOS DE ALFABETIZACIÓN: GESTIÓN 2001-2009
2001 2009
AMBOS
HOMBRE MUJER TOTAL
SEXOS LEE Y ESCRIBE
% % %
%
Si 96,6
TOTAL 100,0
FUENTE: INE 2001 - ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO (2009).
GRÁFICO N° 11
PORCENTAJE DE ALFABETISMO EN EL MUNICIPIO - 2009
97%
Si
No
3%
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL DE BERMEJO – 2009.
El sistema educativo formal del país está categorizado en dos áreas: urbana y
rural; el servicio departamental de educación (SEDUCA) de Tarija, es el
encargado de la organización y control general del sistema educativo en todas las
provincias del departamento
epartamento de Tarija.
CUADRO Nº 61
NIVELES Y DEPENDENCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO
NIVELES
Nº DE
Nº NOMBRE AUTORIZADOS POR LA ÁREA DEPENDENCIA
RESOLUCIÓN 7
RUE
1 INTERMEDIO 15 No tiene Inicial y primario Urbana Fiscal o estatal
ANTONIO JOSÉ DE
3 119/01 Inicial-primaria-secundaria Urbana Fiscal o estatal
SUCRE
MCAL. ANDRÉS DE
6 090/05 Primaria y secundaria Urbana Fiscal o estatal
SANTA CRUZ
OCTAVIO CAMPERO
13 025/04 Inicial-primaria-secundaria Urbana Fiscal de convenio
ECHAZU
Discapacidad intelectual
discapacidad auditiva
15 SAN ANTONIO 25/94 discapacidad visual Urbana Fiscal de convenio
discapacidad física
diferencia de aprendizaje
CUADRO Nº 62
NIVELES Y DEPENDENCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
DEL MUNICIPIO DE BERMEJO
NIVELES
Nº DE
Nº NOMBRE AUTORIZADOS POR ÁREA DEPENDENCIA
RESOLUCIÓN
LA RUE
1 ALTO CALAMA No tiene Primario Rural Fiscal o estatal
CAÑADÓN BUENA
19 071/08 Inicial y primario Rural Fiscal o estatal
VISTA
FUENTE: DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE BERMEJO – 2009.
CUADRO N° 63
ESTADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS Y NÚMERO DE AULAS
TOTAL
ESTADO DE LA TOTAL
Nº UNIDAD EDUCATIVA AULAS EN
INFRAESTRUCTURA AULAS
USO
1 TARIJA Bueno 6 6
6 8 DE SEPTIEMBRE Bueno 20 18
8 BARREDERO Bueno 7 7
9 CANDADITOS Bueno 1 1
12 LA ESPERANZA Nuevo 12 12
15 ARROZALES Bueno 3 3
17 NARANJITOS Bueno 2 2
18 PORCELANA Bueno 3 3
19 25 DE MAYO Nuevo 13
20 INTERMEDIO 7 Nuevo 17 17
21 BOLIVIA Nuevo 14
27 EL TORO Bueno 2 2
32 LA FLORIDA Bueno 1 1
CUADRO N ° 64
EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
UNIDAD EDUCATIVA CANTIDAD DE MOBILIARIO DÉFICIT ACTUAL
329 sillas
3 sillas grandes
135 mesas
INTERMEDIO 15 Todo el material
insuficiente
1 vitrina
2 escritorios
1 mesa de computadora
40 mesitas 60 mesitas
10 vitrinas 10 vitrinas
40 ventiladores No Existe
14 estantes No Existe
10 mesas 19 mesas
MCAL. ANDRES DE SANTA CRUZ
417 pupitres 200 pupitres
CUADRO N ° 65
EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
UNIDAD educativa CANTIDAD DE MOBILIARIO DÉFICIT ACTUAL
45 mesas
194 sillas
4 escritorios metálicos
18 mesas hexagonales
Insuficiente, se hizo
AULIO ARAOZ 10 mesas de inicial requerimiento al Municipio
El déficit actual es total
2 banquetas
2 estantes fijos
39 estantes móviles
16 pizarras fijas
1 pizarra móvil
CUADRO N ° 66
EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
UNIDAD educativa CANTIDAD DE MOBILIARIO DÉFICIT ACTUAL
CUADRO N ° 67
EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
UNIDAD EDUCATIVA CANTIDAD DE MOBILIARIO DÉFICIT ACTUAL
36 sillas 28 sillas
NARANJITOS
6 mesas 5 mesas
45 mesas 1 estante
18 sillas 2 vitrinas
CAÑADON BUENA VISTA
1 mesa rectangular No existe déficit actual
CUADRO Nro.68
EQUIPOS TECNOLOGICOS POR UNIDAD EDUCATIVA AREA URBANA Y RURAL
ESTABILIZADORES
AMPLIFICACION
COMPUTACION
DATA DISPLAY
MICROFONOS
PEDESTALES
EQUIPOS DE
PARLANTES
IMPRESORA
Nº UNIDAD EDUCATIVA
1 INTERMEDIO 15 1 1 1 1 4 2 2 1
2 TARIJA 1 1 1 1 6 1 2 1
3 ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 1 1 1 1 4 2 2 1
4 GUIDO VILLAGOMEZ 1 1 1 1 8 1 4 2
5 INTERMEDIO 7 3 3 1 1 6 1 4 4
MCAL. ANDRÉS DE SANTA
6 CRUZ 1 1 1 1 6 2 4 4
7 AULIO ARAOZ 1 1 1 1 4 2 2 1
8 25 DE MAYO 1 1 1 1 4 2 2 4
9 BOLIVIA DIURNO 1 1 1 1 4 1 4 4
10 BOLIVIA 3 3 1 1 2 1 2 3
11 C.E.A BERMEJO 1 1 1 1 4 2 2 1
12 OCTAVIO CAMPERO ECHAZU 1 1 1 1 8 2 6 2
13 EDUARDO ABAROA(Particular) 4 2 2 1 8 4 6 8
14 SAN ANTONIO 3 2 1 1 4 2 2 1
15 VILLA NUEVA 2 2 0 1 4 2 2 1
16 LA ESPERANZA 2 2 1 1 2 1 2 1
17 8 DE SEPTIEMBRE 1 1 1 1 6 2 4 4
18 CENTRO E.A.B. 1 1 1 1 4 2 1 1
19 BARREDERO 1 1 0 1 4 2 2 1
20 CANDADO GRANDE 1 1 1 1 2 2 2 2
21 JOSE MARIA LINARES 3 3 1 1 4 2 2 1
22 CAMPO GRANDE 1 1 0 1 4 2 2 1
23 DISTRITAL 4 4 0 0 0 0 0 4
24 25 DE ENERO 2 2 1 1 4 2 2 1
25 ARROZALES 1 1 0 1 4 2 2 1
26 PORCELANA 1 1 0 1 4 2 2 1
27 FLOR DE ORO 1 1 0 1 4 2 2 1
28 SANTA ROSA 1 1 1 1 4 2 2 1
29 LA FLORIDA 1 1 1 0 0 0 0 1
30 CAÑADON BUENA VISTA 0 0 0 1 4 2 2 1
31 NARANJITOS 1 1 0 1 4 2 2 1
TOTAL 33 33 15 16 64 32 31 16
FUENTE: DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN BERMEJO - 2009
CUADRO Nro.69
EQUIPAMIENTO MUSICALES EN UNIDADES EDUCATIVAS AREA URBANA Y RURAL
GRANADERO
CLARINETES
TROMPETAS
TAMBORES
PLATILLOS
BOMBOS
Nº UNIDAD EDUCATIVA
BAJOS
TUBAS
1 INTERMEDIO 15 13 2 6 12 2 4 4 4
2 ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 13 2 6 12 2 4 4 4
3 GUIDO VILLAGOMEZ 13 2 6 12 2 4 4 4
4 INTERMEDIO 7 13 2 6 12 2 4 4 4
5 MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ 13 2 6 12 2 4 4 4
6 AULIO ARAOZ 13 2 6 12 2 4 4 4
7 25 DE MAYO 13 2 6 12 2 4 4 4
8 BOLIVIA DIURNO 13 2 6 12 2 4 4 4
9 BOLIVIA 13 2 6 12 2 4 4 4
10 OCTAVIO CAMPERO ECHAZU 13 2 6 12 2 4 4 4
11 LA ESPERANZA 13 2 6 12 2 4 4 4
12 8 DE SEPTIEMBRE 13 2 6 12 2 4 4 4
13 JOSE MARIA LINARES 13 2 6 12 2 4 4 4
TOTAL 169 26 78 156 26 52 52 52
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A ACTIVOS HAMB
CUADRO Nº 70
DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTOS
SERVICIOS CON LOS QUE
TOTAL
CUENTA
Nº UNIDAD EDUCATIVA
AULAS EN
AULAS LUZ AGUA TELÉFONO
USO
1 TARIJA 6 6 SI SI SI
MSCAL. ANDRÉS DE SANTA
2 20 SI SI SI
CRUZ 20
3 CENTRO INTEGRADO BERMEJO 20 SI SI NO
4 GUIDO VILLAGOMEZ 15 15 SI SI SI
5 AULIO ARÁOZ 17 16 SI SI SI
6 8 DE SEPTIEMBRE 20 18 SI SI SI
7 ALTO CALAMA 1 1 SI SI NO
8 BARREDERO 7 7 SI SI NO
9 CANDADITOS 1 1 SI SI NO
10 CANDADO GRANDE 4 4 SI SI NO
11 FLOR DE ORO 4 3 SI SI NO
12 LA ESPERANZA 12 12 SI SI NO
13 SANTA ROSA 1 1 NO NO NO
14 JOSÉ MARÍA LINARES 12 12 SI SI SI
15 ARROZALES 3 3 SI SI NO
16 CAMPO GRANDE 9 9 SI NO NO
17 NARANJITOS 2 2 SI SI NO
18 PORCELANA 3 3 SI SI NO
19 25 DE MAYO 13 SI SI SI
20 INTERMEDIO 7 17 17 SI SI SI
21 BOLIVIA 14 SI SI NO
22 BOLIVIA DIURNO 8 SI SI SI
16
23 INTERMEDIO 15 16 SI SI NO
24 SAN ANTONIO 7 9 SI SI SI
25 OCTAVIO CAMPERO ECHAZÚ 18 16 SI SI SI
26 EDUARDO ABAROA 14 14 SI SI SI
27 EL TORO 2 2 SI SI NO
28 ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 22 22 SI SI SI
29 QUEBRADA CHICA 1 1 NO NO NO
30 VILLA NUEVA 1 1 NO NO NO
31 NARANJO DULCE 1 1 NO NO NO
32 LA FLORIDA 1 1 NO NO NO
33 CAÑADÓN BUENA VISTA 1 1 NO NO NO
FUENTE: DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN BERMEJO - 2009
Este cuadro muestra que la mayoría de las unidades educativas cuentan con los
servicios básicos principales como es el agua y la luz. También refleja que le
teléfono es un servicio importante, pero el cuadro muestra que son pocos que
tiene este servicio. En síntesis es importante dotar todos los servicios a todas las
Unidades Educativas.
CUADRO N° 71
DATOS ESTADÍSTICOS DE LOS ESTUDIANTES – AREA URBANA
NIVEL TIPO
CODIGO SECUNDAR TOTAL TOTAL
Nº NOMBRE TURNO ÁREA INICIAL PRIMARIO ALTERNATIVO TOTAL
S.I.E. IO VARONES MUJERES
V M V M V M V M T
1 71720001 INTERMEDIO 15 Alterno Urbano 13 19 256 266 269 285 554
405 382 2623 2577 1207 1175 99 15 699 4622 4446 9068
TOTAL
FUENTE: DISTRITAL DE EDUCACIÓN BERMEJO – 2009.
GRAFICO N° 12
DATOS ESTADÍSTICOS DE LOS ESTUDIANTES – AREA URBANA
URBANA
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
V M V M V M V M T
GRAFICO N° 13
MATRICULADOS – AREA URBANA POR SEXO
4650
4600
4550
4500
4450
4400
4350
VARONES MUJERES
CUADRO N° 72
DATOS ESTADISTICOS DE LOS ESTUDIANTES – AREA RURAL
NIVEL TIPO TOT