Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCO

“Diego Luis Cordoba””

PROGRAMA DE DETECHO

INFORME SOBRE LA SALIDA DE CAMPO A SAMIA ESTACIÓN BIOLÓGICA Y


AGROAMBIENTAL

Presentado por
MARÍA ALEJANDRA DIAZ MOSQUERA

Asignatura
DERRECHO AGRARIO

Docente de área
Guillermo Ricard Perea

Año
2022

QUIBDÓ-CHOCÓ
INTRODUCCIÓN
El día 11 de febrero se llevo una salida de campo hacia la estación biológica y
agroambiental SAMIA liderada por nuestro docente Guillermo Ricard Perea
representando la asignatura de derecho agrario con el objetivo de conocer los diferentes
puntos estratégicos de nuestros lugares más cercanos siendo esta una gran oportunidad
como grupo de conocer todos los productos que se pueden observar, aprender un poco
más de nuestro entorno y así mismo concientizarnos a cuidar cada espacio que nos
rodea y dándoles un debido cuidado.
OBJETIVOS GENERAL
 Identificar cuál era el enfoque de trabajo de SAMIA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Compartir de manera extraoficial con el objetivo de innovar y trabajar en equipo
 Conocer el debido cuidado que se le deben dar a nuestro entorno
 Salir de la zona de confort
INFORME
El pasado 11 de febrero del presente año, se llevo a cabo una salida de campo con
el docente Guillermo Ricard Perea en el que hacíamos partícipes las 2 jornadas de
Derecho (mañana y tarde) hacia un lugar que queda ubicado a la vía Yuto llamado
SAMIA, al llegar a la instalación fuimos recibidos de manera espectacular en donde
una vez nos instalamos las personas encargadas de orientarnos nos brindaron una
charla muy importante sobre cada dato importante que tiene nuestro departamento.

Una vez se llevo a cabo la charla en el que también compañeros dieron puntos de
opiniones, nos dieron las recomendaciones a la hora de entrar al bosque, al entrar
al bosque pudimos conocer y ponernos en el lugar opuesto, escuchamos a las aves
cantar y fue maravilloso, yo personalmente pude observar una serpiente de color
verde que se iba arrastrando por la tierra libremente y tranquila, pudimos observar
las casas de las arrieras, las plantas de taparos y lo más maravilloso fue como las
mariposas hacían su trabajo alimentándose del néctar de las plantas.
En el recorrido por los senderos la experiencia fue increíble ya que era muy cómodo
caminar por esos lugares y agradaba esa bonita experiencia, las personas que nos
estaban guiando en el proceso nos enseñaron siembras, nos iban explicando cada
cosa y lo que más me pareció interesante fue ver como las mujeres realizaban el
proceso del abono, observamos desde lo que eran las gallinas hasta frutos que son
muy ricos e importantes en nuestra región, no dejando atrás el hermoso panorama
verde que teníamos frente a nuestros ojos.
El conocer ese lugar me lleno de muchos recuerdos y de cierta forma volver a mi
niñez, gracias a esta salida de campo pude conocer muchas cosas que no tenia
idean que podían existir, como por ejemplo los nombres científicos de las especies,
de las plantas, del debido cuidado que se le deben dar, pero sobre todo de la gran
importancia de nuestra región a nivel departamental, nacional e internacional.
Esta salida de campo nos deja grandes conocimientos adquiridos como los
Siguientes:

 Enfoque de SAMIA
 Integración de ambas jornadas
 Nombres científicos de los animales
 Debido cuidado a la naturaleza
 Pautas en el bosque, etc

IMPORTANCIA DE LA SENTENCIA SU 288-2022

La Corte Constitucional en la Sentencia SU-288 de 2022, reconoció que el asunto de


los baldíos en el país no ha sido muy claro y, por esta razón, muchos campesinos y
campesinas acudieron a los jueces de la República para que se declarara la pertenencia
de terrenos que estaban habitando y/o explotando económicamente. A pesar de que
estos predios no tenían folio de matrícula inmobiliaria asignado, ni tenían títulos o
escrituras que acreditaran que eran de propiedad privada, los jueces accedieron a
otorgar la prescripción sobre estos, a pesar de que muchos eran baldíos.

¿Cuál fue el problema jurídico identificado por la Corte Constitucional en la SU-288 de


2022?
Luego de analizar 13 solicitudes de tutela contra sentencias que declararon o negaron
la pertenencia sobre terrenos baldíos, 11 presentadas por la ANT y 2 por particulares,
la Corte Constitucional encontró que se había generado un conflicto de competencias
entre algunos jueces de la República y la ANT por la adjudicación de los baldíos de la
Nación, en tanto, dichas autoridades judiciales, mediante sentencias de pertenencia, le
otorgaron derechos de propiedad sobre predios baldíos a particulares, a pesar de que
estos son imprescriptibles, es decir, no pueden ser declarados como propiedad privada
por los jueces.
¿Qué decisiones tomó la Corte Constitucional?
Si bien, en principio estos predios baldíos no podían prescribirse por los jueces, la Corte
Constitucional reconoció que muchas sentencias de pertenencia cumplieron con el
propósito de garantizar el acceso a la tierra a la población campesina. Es decir, estos
predios fueron prescritos a personas que podían haber accedido a la tierra mediante
una adjudicación hecha por la autoridad de tierras y, por eso, ordenó al Gobierno
Nacional adelantar acciones para reconocer estas sentencias y la propiedad privada
sobre estos terrenos, cuando quien la solicitó hubiera cumplido los requisitos para ser
adjudicado.
.
En línea con lo anterior la corte constitucional ordenó a la ANT:

 Elaborar una base de datos de predios rurales presuntamente baldíos ,respecto


de los cuales se hubiere proterido sentencia de pertenencia.

 Elaborar un Plan Actualizado de Recuperación de Baldíos - PARB con


fundamento en la legislación vigente.

 Formular y ejecutar planes de ordenamiento social de la propiedad rural.

 Implementar, en articulación con otras instituciones, el Sistema General de


Información Catastral y el Sistema de Información de Tierras, entre otras
acciones que apuntan a la implementación de la Reforma Rural Integral pactada
en el punto uno del Acuerdo Final de Paz.

IMPORTANCIA
La Sentencia SU-288 de 2022 reitera la importancia de avanzar en la consolidación de
la Reforma Rural Integral prevista en el Acuerdo Final de Paz, buscando la
transformación del campo que todos y todas aspiramos para consolidar el bienestar y el
buen vivir para la población rural.

En este sentido, la adjudicación de tierras baldías se convierte en una de las formas de


garantizar el acceso progresivo a la propiedad de la tierra "bajo un criterio de utilidad y
de beneficio social, económico y ecológico", con el objeto no sólo de impedir la
concentración de la propiedad, sino de garantizar mayores posibilidades para beneficiar
a más campesinos colombianos con el acceso a la tierra.

También podría gustarte