Está en la página 1de 10

ANÁLISIS SENTENCIA DE TUTELA

Páramo de las hermosas

ESTUDIANTES

 Edna Sofia Torres Barrios-5120202041


Nombre Jennifer Bernal-5120201155
fecha  18-03-2022
Curso  Uso responsable de los recursos naturales

1. MARCO DECISIONAL

1.1. IDENTIFICACIÓN
Sentencia del 15/09/20 del consejo de estado. Radicado 73001-22-05-000-
Número 2020-00097-00
Magistrado Ponente MP Mónica Jimena Reyes Martínez.
Decide la Sala la acción de tutela, sala de decisión laboral del tribunal
superior del distrito judicial de Ibagué-Tolima, en la que se impartieron las
directrices para el trámite de acciones constitucionales, se reunieron de
manera virtual (vía correo electrónico) los magistrados que confirmar la
sala segunda de decisión laboral del tribunal superior de Ibagué,
magistrado Osvaldo Tenorio Casañas y el magistrado Kennedy Trujillo Salas,
Sala de Decisión presidida por la magistrada Mónica Jimena Reyes Martínez.
Aclaran el voto Magistrado Kennedy Trujillo Salas
Salvan el voto N/A

1.2. HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES (HJR)


. Se deben proteger los derechos fundamentales a la vida, la vida en condiciones dignas, al agua, al
ambiente sano, la seguridad y soberanía alimentaria, la salud y la seguridad social, que consideran
vulnerados ante la sistemática deforestación, degradación, erosión y fragmentación ecológica que
ha sufrido el Parque Nacional Natural Las Hermosas a causa de actividades antrópicas nocivas para
el medio ambiente como lo son la expansión de la frontera agrícola, la ganadería extensiva, la caza
indiscriminada, la minería, la densidad poblacional humana (asentamientos), entre otras
. La violación de los derechos fundamentales de los sujetos de especial protección constitucional
como lo son los niños, jóvenes, madres gestantes, adultos mayores y generaciones futuras de los
Departamentos del Tolima y del Valle del Cauca, con ocasión a las actividades antrópicas nocivas
para el medio ambiente en el Parque Nacional Natural Las Hermosas, resultan reales y ciertas
conforme a las pruebas aportadas al expediente.
. El Parque Nacional Natural Las Hermosas es proveedor del agua de los habitantes de los
Departamentos del Tolima y Valle del Cauca, elemento central para la preservación no solo de la
vida de las personas sino de la vida digna, la salud, entre otros.
1.3. PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE (PJC)
No hay

1.5. DECISIÓN
El anterior proyecto fue sustentado por la magistrada ponente y resultó aprobado en las
siguientes 7 etapas, resolviendo:
1. Declarar: En esta etapa se declara que el Páramos Las Hermosas es sujeto especial de
derechos para su protección, conservación y preservación con enfoque integral. Para lo
cual la sala ordena al gobierno nacional ejerces tutoría y representación legal para el
paramo las hermosas en conjunto con entidades relacionadas, creen un plan de
recuperación y mantenimiento de este complejo que tenga como finalidad llegar a un
100% de conservación del parque y correlativamente al 0% de degradación por agricultura
o ganadería.
2. Incluir: Los departamentos y municipios deberán incluir dentro de sus planes de desarrollo
y dentro del presupuesto, la financiación necesaria para llevar a cabo la recuperación, el
mantenimiento, … del complejo.
3. Ordenar: Se establecerá la organización de grupos de seguimiento al cumplimiento y la
gestión de las directrices y decisiones que se han adoptado en esta providencia.
4. Declarar: que lo aquí decidido tiene efectos inter comunis y cobija, no sólo la tutela del
derecho a la vida, a la salud, al agua y a un ambiente sano de los accionantes, sino
igualmente de sus agenciados; de las personas naturales y organizaciones ecologistas que
fueron reconocidos como coadyuvantes.
5. Desvincular: al municipio de Planadas por cuanto no tiene jurisdicción sobre el Complejo
de Páramos Las Hermosas.
6. Notificar: esta decisión a todos los interesados, intervinientes y vinculados de conformidad
con lo previsto en el artículo 16 del Decreto 2591 de 1991, haciendo uso de las
herramientas tecnológicas autorizadas por el Decreto 806 de 2020.
7. Remitir: ante este Tribunal a la Honorable Corte Constitucional para su eventual revisión,
como lo ordena el artículo 32 del Decreto 2591 de 1991, en caso de no ser impugnada la
presente decisión.”
2. ARGUMENTOS JURÍDICOS (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

4. COMENTARIO (C):
Para empezar, lo interesante de la sentencia es que junto con esta decisión se ha promovido el
cuidado del medio ambiente, así como un beneficio tanto de los recursos naturales como de las
personas. Por otro lado, pese a las negativas de los involucrados en el proceso, frente a la indebida
escogencia de la tutela para la protección de derechos colectivos, sin tener en cuenta el principio
de conexidad al que aluden. Además, se garantizo la protección no solo de los derechos en
mención, sino la decretacion como sujeto de derechos al paramo, exigiendo así la oportuna y
eficiente protección del mismo.
2. Responda las siguientes preguntas de acuerdo a lo visto en clase:

2.1 Identifique si el Incidente Ambiental objeto de la sentencia, corresponde a


uno de tipo Mundial, regional o nacional y ¿Por qué?
A nivel regional y nacional encontramos, el pacto de conservación del corredor de
paramos de la cordillera central, firmados el 3 de marzo de 2020, en el centro de
convenciones Alfonso López Pumarejo, donde aproximadamente 37 alcaldes y 6
gobernadores, de las autoridades locales y regionales del Tolima, Valle del cauca,
Cauca, Risaralda, Caldas y Quindío. Donde también se involucran las CAR
correspondientes a su jurisdicción, el ministerio de medio ambiente y desarrollo
sostenible y el Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. En pro de la
conservación, mitigación de actividades que afecten la biodiversidad de fauna y flora
de estos paramos, que abarcan los páramos de la cordillera central, conformados por
Las Hermosas, Chilí- Barragán y Los Nevados, que comprende una extensión
aproximada de 405 mil hectáreas. Que abastecen el agua para consumo humano, riego
de cultivos, ganadería y generación hidroeléctrica para las regiones involucradas y las
demás regiones aledañas. Esta biodiversidad de paramos, e minimizan los impactos del
cambio climático en seis departamentos. Parte de este Proyecto cuenta con el
respaldo de los lideres conjuntos y la financiación de la Unión Europea, que centra sus
acciones en los siguientes ecosistemas específicos en Colombia: como lo son:
Santurbán, Rabanal, Los Nevados, Las Hermosas, y Ángel- Chiles; Chimborazo en
Ecuador; y Piura, en Perú.
A nivel internacional, desde su origen con la declaración de Estocolmo que se realizó
en Suecia 1972, se introdujo en las leyes de los diversos países que participaron, la
protección del medio ambiente como patrimonio natural de la nación y la obligación
de salvaguardar el medio ambiente, para generaciones futuras. Posterior a esto se han
venido implementando políticas para disminuir el cambio climático, con una
expectativa a largo plazo (año 2050). Teniendo en cuenta las Conferencias de partes
(COP) que se han dado, en el siguiente orden:
COP DECLARACION DE ESTOCOLMO 1992
COP BERLIN 1995
COP KYOTO 1997 Se origino la Ley 629/2000 que busca preservar los bienes naturales
para generaciones fururas
COP BALI 2007
COPCOPENHAGEN 2009
COP CANCUN 2010
COP DURBAN 2011
COP LIMA 2014
COP PARIS 2015
COP MARRAKECH 2016
COP BOON 2017
COP KATOWICE 2018
COP MADRID 2019
Logrando así una integración de 192 países, permitiendo así que la constitución se
estime como una constitución ecológica.
2.2 ¿Cuál o cuáles de los tratados internacionales ratificados por Colombia en
materia de medio ambiente, pueden ser invocados para la protección del bien
jurídico objeto de discusión, señale ¿por qué?
En la imperativa protección del medio ambiente, Colombia ha participado activamente
en los siguientes convenios internacionales:
• Convenio de Diversidad Biológica (CDB).
• Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y la
Sequía (UNCCD).
• Convenio de Basilea sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos
Peligrosos.
• Convenio de Rotterdam Sobre consentimiento Informado Previo.
• Convenio de Estocolmo Sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes.
• Tratado de Cooperación Amazónica (TCA).
• Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
• Convenio de Cooperación para la Protección y el Desarrollo Sostenible de las
Zonas Marinas y Costeras del Pacífico Nordeste.
• Acuerdo de Escazú.
• Convenio de Minamata sobre Mercurio.
• Comisión Ballenera Internacional (CBI).
• Conferencias Intergubernamental para la negociación de un instrumento
jurídicamente vinculante bajo el Derecho del Mar (CONVEMAR) que regule la
conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en áreas más allá de las
jurisdicciones nacionales (BBNJ).

2.3 De acuerdo con la primera lectura analizada en clase, señale cuáles son los
puntos clave y que permiten deducir que el medioambiente en este caso en concreto
puede ser invocado como un derecho fundamental susceptible de protección
constitucional bajo el mecanismo de la Acción de Tutela.
De acuerdo con, la precisión de que los derechos humanos son inherentes y
universales, los derechos fundamentales determinan lo que establecen los Estados,
con base a lo anterior tenemos en cuenta las siguientes características:
• Debe de estar contemplado en una declaración normativa, para que se pueda
definir como un derecho fundamental. Art 93 C.P
• Que se declare como sujeto de derechos, como un individuo titular de derechos
fundamentales
• Que se permita reclamar atributos materiales de: Dar, Hacer y NO Hacer.
• Asegurar mediante dicho atributo la realización y salvaguardar ese derecho
fundamental
1.4 De acuerdo con la exposición MECANISMOS DE PROTECCIÓN Y PARTICIPACIÓN
CONSTITUCIONAL PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE, elija dos mecanismos
diferentes a los invocados por el accionante en el caso “PARAMO DE LAS HERMOSAS” y
señale de manera breve:

Procedencia
Constitución de 1991 (arts. 103-106) como medio de participación democrática
directa. Su uso es regulado por la ley nacional de participación (Ley 134 de 1994, arts.
50-57 y la Ley Estatutaria de Participación Ciudadana 1757 de 2015). Ley 134 de 1994-
institución donde una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia
nacional, departamental, municipal, distrital o locales sometidos por el presidente de
la República, el gobernador o el alcalde, a consideración del pueblo. 1. 2. Cuando la
consulta tenga conveniencia de convocar una asamblea constituyente, primero debe
ser aprobada mediante ley por el Congreso de la República. En todos los casos, la
decisión del pueblo es obligatoria.
requisitos________________________________________
1. Cómo convocar a una consulta popular nacional
Sólo el presidente de la República puede convocar una consulta para tratar un tema de
carácter nacional. De acuerdo con el Artículo 50 de la Ley 134 de 1994,
Consulta popular a nivel departamental, distrital, municipal y local:
En cualquier momento los gobernadores y alcaldes, podrán convocar consultas para
que el pueblo decida sobre asuntos que afecten a su departamento, municipio, distrito
o localidad.
2. El texto que se someterá a votación debe ser claro para la ciudadanía: Las
preguntas que se formulen deben estar redactadas y presentarse de forma clara a los
ciudadanos, de tal manera que puedan contestarse con un sí o un no.

3. Aprobación de iniciativa: En la consulta popular de carácter nacional:


El presidente de la República presentará al Senado, el texto que se someterá a la
decisión del pueblo, acompañado de una justificación de la consulta y de un informe
sobre la fecha de su realización, para que, dentro de los veinte días siguientes, emita
concepto favorable.
Por decisión de la mayoría de sus miembros, el Senado podrá prorrogar este plazo en
diez días más. En la consulta popular de carácter departamental, municipal o local:
Para este caso, el mandatario solicitará a la Asamblea Departamental, al Concejo
Municipal o a la Junta Administradora Local, un concepto sobre la conveniencia de la
consulta popular, en los mismos términos y con los mismos requisitos de la consulta
nacional.
Si éste fuere desfavorable el gobernador o alcalde no podrá convocar la consulta. El
texto de la consulta se remitirá al Tribunal Contencioso Administrativo competente
para que se pronuncie dentro de los 15 días siguientes sobre su constitucionalidad.
4. Fecha para la realización de la consulta
Consultas de carácter nacional:
La votación de la consulta popular nacional se realizará dentro de los 4 meses
siguientes a la fecha en que el Senado de la República aprobó el texto con el asunto
que se desea consultar, o al vencimiento del plazo fijado para la realización de la
consulta.
Consultas de carácter local:
En el caso de las consultas populares celebradas en el marco de las entidades
territoriales y en las comunas, corregimientos y localidades, el término será de dos
meses siguientes al pronunciamiento de la Asamblea Departamental, al Concejo
Municipal o a la Junta Administradora Local.
5. Se hace efectiva la decisión del pueblo
La decisión del pueblo será de obligatorio cumplimiento. De acuerdo con el Artículo 55
de la Ley 134 de 1994, “Se entenderá que ha habido una decisión obligatoria del
pueblo, cuando la pregunta que le ha sido sometida ha obtenido el voto afirmativo de
la mitad más uno de los sufragios válidos, siempre y cuando haya participado no
menos de la tercera parte de los electores que componen el respectivo censo
electoral”.
6. Efectos de la consulta popular
Cuando el pueblo haya adoptado una decisión obligatoria, el órgano correspondiente
deberá adoptar las medidas para hacerla efectiva. De acuerdo con la Ley 134 de 1994,
“Cuando para ello se requiera una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución
local, la corporación respectiva deberá expedirla dentro del mismo período de
sesiones y a más tardar en el período siguiente. Si vencido este plazo el Congreso, la
asamblea, el concejo o la junta administradora local, no la expidieren, el Presidente de
la República, el gobernador, el alcalde, o el funcionario respectivo, dentro de los tres
meses siguientes la adoptará mediante decreto con fuerza de ley, ordenanza, acuerdo
o resolución local, según el caso. En este caso el plazo para hacer efectiva la decisión
popular será de tres meses”.
7. En caso de suspenderse la votación para una consulta
Según el Artículo 57 de la Ley 134 de 1994, el Presidente de la República con la firma
de todos sus ministros, mediante decreto legislativo, podrá suspender la realización de
la votación durante la vigencia de cualquiera de los estados de excepción “si su
celebración pudiere afectar el orden público o se observare un ambiente de
intimidación para los votantes”.
Dentro de los tres días siguientes a la expedición del decreto, el Presidente de la
República, presentará un informe motivado al Congreso, con las razones que
determinaron la suspensión.
El Gobierno enviará a la Corte Constitucional, al día siguiente de su expedición, el
decreto legislativo de suspensión para que ésta decida sobre su constitucionalidad. “Si
el Gobierno no cumpliere con el deber de enviarlo, la Corte Constitucional
aprehenderá de oficio y en forma inmediata su conocimiento”.
Ley 136 de 1994, art. 33 a los entes territoriales les permite hacer consultas populares
sobre proyectos que puedan afectar el uso de la tierra y perjudicar el medioambiente,
incluyendo proyectos de minería, explotación de petróleo y gas. Con la Ley 1757 de
2015 posibilidad de realizar consultas populares de iniciativa ciudadana por medio de
la recolección de firmas. estas tienen que pasar por el Concejo Municipal. en donde se
decide, si una consulta debe organizarse o no. 3.Para la validez: que participe una
tercera parte del censo electoral (33 %). Sus resultados son vinculantes, si se aprueba
una consulta, los gobiernos locales deben adoptar medidas para hacer efectiva la
decisión consultada
Regulación Legal/ Normatividad que lo desarrolla:
• Constitución de 1991 (arts. 103-106) como medio de participación democrática
directa.
• Ley 134 de 1994, arts. 50- 57 le y nacional de participación
• Ley 1757 de 2015, la Ley Estatutaria de Participación Ciudadana
• Ley 136 de 1994, art. 33 a los entes territoriales les permite hacer consultas
populares
Competencia/quien conoce?
De acuerdo con el Artículo 104 de la Constitución Nacional “El Presidente de la
República, con la firma de todos los ministros y previo concepto favorable del Senado
de la República, podrá consultar al pueblo decisiones de trascendencia nacional. La
decisión del pueblo será obligatoria. La consulta no podrá realizarse en concurrencia
con otra elección”.
De igual manera el Artículo 105 de la Constitución señala que “previo cumplimiento de
los requisitos y formalidades que señale el estatuto general de la organización
territorial y en los casos que éste determine, los Gobernadores y Alcaldes según el
caso, podrán realizar consultas populares para decidir sobre asuntos de competencia
del respectivo departamento o municipio”.
En cualquier momento un mandatario puede convocar a una consulta para tratar
asuntos que son de interés de la administración y de la comunidad. De acuerdo con la
Ley 134 de 1994, un asunto se puede someter a consulta si cumple con las siguientes
condiciones:

1. Que sea de competencia del respectivo mandatario. El presidente solo podrá tratar
asuntos de carácter nacional, los gobernadores asuntos departamentales y alcaldes
municipales o locales.

2. Que no sea un proyecto de articulado, es decir un Acto Legislativo, Ley, Ordenanza,


Acuerdo, Resolución o Decreto.

3. Que no se refiera a temas que impliquen la modificación de la Constitución Política.

4. Que no convoquen asamblea constituyente.

Para la realización de una consulta popular de carácter nacional, el texto que se


someterá a la decisión del pueblo, debe ir acompañado de la justificación de la
consulta y de un informe sobre la fecha de su realización, enviado por el Presidente de
la República al Senado para su aprobación.

En el caso de una consulta de carácter departamental y municipal, el gobernador o


alcalde deberá presentar el texto de la consulta, con la justificación y el informe de la
fecha de su realización, a la Asamblea Departamental, Concejo Municipal o Junta
Administradora Local, para su aprobación.

Las preguntas que se formulen deben estar bien redactadas y deben ser presentadas
en forma clara a la ciudadanía, de tal manera que puedan contestarse con un sí o un
no.

A diferencia de las consultas para la creación de Áreas Metropolitanas, municipios o


deparamentos, o para modificación de límites intermunicipales, las consultas previstas
en la Ley 134 de 1994 exigen un umbral mínimo de participación para la validez de la
consulta, correspondiente a una tercera parte del censo electoral nacional o local,
según sea el caso.

Cumplido el umbral, la decisión será obligatoria cuando la pregunta sometida a


votación haya obtenido el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos.
“Se entenderá que ha habido una decisión obligatoria del pueblo, cuando la pregunta
que le ha sido sometida ha obtenido el voto afirmativo de la mitad más uno de los
sufragios válidos, siempre y cuando haya participado no menos de la tercera parte de
los electores que componen el respectivo censo electoral”, señala el Artículo 55 de la
Ley 134 de 1994.

En Colombia se han realizado consultas populares sobre asuntos de seguridad y


convivencia, sobre la paz, para regular los juegos de azar, sobre medio ambiente, por
la erradicación de drogas con glifosato, sobre rellenos sanitarios, restricción vehicular
como el día sin carro, servicios públicos domiciliarios, equipamiento municipal,
educación, construcción de colegios, para cambiar el nombre de municipios,
reubicación de terminales de transporte, porte de armas, entre otros.
• Constitución de 1991 (art 88) en relación con el ejercicio de las acciones
populares y de grupo y se dictan otras disposiciones.
• Su uso es regulado por la ley 472 de 1998 Es un mecanismo de participación
que tiene como objetivo la protección y defensa de los derechos e intereses colectivos.
• La acción popular tiene una finalidad preventiva, reparadora y restablecedora.
Su objetivo es público y no persigue intereses subjetivos o pecuniarios, sino proteger a
la comunidad en su conjunto y respecto de sus derechos e intereses colectivos.
Dentro de las acciones populares existe una audiencia especial para pacto de
cumplimiento Esta consiste en la oportunidad para analizar los acuerdos que permitan
la protección efectiva de los derechos colectivos. En dicha audiencia podrá
establecerse un pacto de cumplimiento a iniciativa del juez, en el que se determine la
forma de protección de los derechos e intereses colectivos y el restablecimiento de las
cosas a su estado anterior, de ser posible
Dentro de este tipo de acciones pueden intervenir todas las personas (naturales o
jurídicas) antes de que se profiera fallo de primera instancia. También lo pueden hacer
las organizaciones populares, cívicas y similares La Defensoría del Pueblo o sus
delegados; los personeros distritales o municipales Después de la notificación de la
sentencia, si se falla a favor, se crea un comité de verifi cación con el fin de velar por el
cumplimiento de lo dispuesto en esta

Objetivo principal
La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se
convoca al pueblo para que decida acerca de algún tema de vital importancia para la
ciudadanía, que puede ser nacional, departamental, municipal, distrital o local. La
consulta popular tiene una serie de pasos para su convocatoria de acuerdo con lo
establecido en la Ley 134 de 1994, que dependiendo del ámbito territorial y la
autoridad que la pretenda promover, presenta diferencias en cuanto a plazos y
trámites.

Procedencia
CON RELACIÓN AL TEMA AMBIENTAL, LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EMPEZARON
A DESARROLLARSE CON LEY 99 DE 1993, Y A TRAVÉS DE ESTA REGLAMENTACIÓN SE
LOGRÓ LA CONSOLIDACIÓN DEL MINISTERIO DE AMBIENTE PARA PROTEGER LOS
RECURSOS NATURALES DEL PAÍS. ADICIONALMENTE, LA PROMULGACIÓN DE LA LEY
134 DE 1994 TRAJO INSTRUMENTOS LEGISLATIVOS PARA LA INCLUSIÓN CIUDADANA A
NIVEL POLÍTICO, ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL EN LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES. DEBIDO A ESTO SE CREA UN RESPALDO PARA QUE LAS PERSONAS SE
CONCIENTICEN Y OBTÉN POR SEGUIR SACANDO ADELANTE ESTE PROCESO DE LA
PROTECCIÓN AMBIENTAL.
Requisitos para su presentación:
Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o las juntas
administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con
el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. Es obligación del Gobernador o
Alcalde correspondiente asistir a la sesión.
El Cabildo abierto puede ser solicitado por un número de personas no menor al cinco
por mil del censo electoral correspondiente. En él puede tratarse cualquier asunto de
interés para la comunidad.
El cabildo deberá celebrarse a más tardar un mes después de radicada la petición. Si la
petición fue radicada cuando la corporación no se encontraba en sesiones, se realizará
en el siguiente periodo de sesiones ordinarias.
Al Cabildo pueden ser citados funcionarios de la entidad territorial respectiva para que
respondan oralmente o por escrito sobre los hechos relacionados con el tema del
cabildo.
Una semana después de realizado el cabildo, se realizará una sesión en la que se dará
respuesta a los planteamientos hechos en el cabildo.

Regulación Legal/ Normatividad que lo desarrolla


• La Constitución política de Colombia 1991. Artículo 103 (Son mecanismos de
participación del pueblo en ejercicio de su soberanía)
• LEY ESTATUTARIA 1757 DE 2015 (sobre los mecanismos de participación
ciudadana) LEY 134 DE 1994 (Mecanismos de participación ciudadana) de Colombia
Competencia/quien conoce?
• El presidente de la República, con la firma de todos los ministros, son los que
pueden convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las políticas
• El concejo municipal que tiene la obligación de responder cada una de las
inquietudes planteadas en el cabildo
• Decisiones colectivas por parte de la ciudadanía para que de manera directa y
pública intervengan Proyectos de mejoramiento
Objetivo principal
Es una reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas
administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con
el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad y se realiza con el fin de buscar
soluciones a los temas de interés para la comunidad. Además, este mecanismo
permite ampliar los escenarios de participación de los ciudadanos para que de manera
directa y pública intervengan en los asuntos de su interés, el cual es la protección del
medio ambiente.

3. De acuerdo a la segunda lectura trabajada en clase y la cual fue objeto de


control de lectura escrito, haga un análisis en máximo media página que
permita identificar la importancia de la función ecológica de la propiedad y
relaciónela, tomando una postura, con lo analizado en la sentencia sobre el
particular.
La importancia de la función ecológica en la propiedad radica principalmente en que,
gracias al avance de la constitución en temas ambientales, el derecho a la propiedad
juega un papel fundamental pues ahora se puede hablar de generar productividad en
beneficio general y no solo particular, es decir que tal y como se expone en la lectura,
además de preservar el medio ambiente. Además, la función ecológica también
contribuye desarrollo sostenible pues se instaura este concepto, en el que también se
promueve la prosperidad general y la defensa del medio ambiente. Por lo tanto

BIBLIOGRAFIAS:
Ruiz D, Molina M (2020). Firman gran pacto para conservar corredor de paramos de la
cordillera central. GOV.CO. disponible en: https://www.cvc.gov.co/2020047

Registraduría nacional del estado civil (2022 ultima actualización). Información sobre
tramites.
Portal web. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/Consultas-populares-
mecanismo-de.html#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20Art%C3%ADculo,decisi
%C3%B3n%20del%20pueblo%20ser%C3%A1%20obligatoria.

Tratados internacionales. Portal web GOV.CO. disponible en:


https://www.minambiente.gov.co/asuntos-internacionales/tratados-internacionales/

También podría gustarte