Está en la página 1de 160

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

EVALUACION PRELIMINAR

PROPUESTA PARA EL PLAN


GENERAL DE MANEJO FORESTAL
Ente Proponente : COMUNIDAD NATIVA “CURIACA”

R.U.C : 20393087111

Domicilio de Referenc.: Jr. Luis Escavino # 121 - Pucallpa

Representante Legal : JORGE VASQUEZ BARBARAN

Ucayali – Pucallpa

1
2015
ÍNDICE:

I.- Datos Generales del Titular de la Entidad Autorizada Para la Elaboración


De la Evaluación Preliminar………………………………………………………… 7

1.1.- Nombre del Proponente………………………………………………………..... 7


1.2.- Titular o Representante Legal…………………………………………………… 7
1.3.- Entidad Autorizada Para Elaborar la Evaluación Preliminar………………….. 8

II.- Descripción del Proyecto……………………………………………………………. 9

2.1.- Distribución Generales del Proyecto………………………………………… 9


2.2.- Características del Proyecto…………………………………………………. 14

 Etapa de Planificación……………………………………………………..… 16
 Etapa de construcción…...………………………………………………...… 27
 Etapa de Operatividad……………………………………………………..… 29
 Etapa de Mantenimiento…………………………………………………...… 37
 Etapa de Abandono o Cierre………………………………………………… 43

2.2.1.- Infraestructura de Servicio……………………………………………….. 43


2.2.2.- Vías de Acceso a la Comunidad…………………………..…………….. 45
2.2.3.- Materias Primas e Insumos…………………………………………….... 45
2.2.4.- Procesos…………………………………………………..……………….. 48
2.2.5.- Productos Elaborados……………………………………………………. 49
2.2.6.- Servicios…………………………………………..……………………….. 49
2.2.7.- Personal…………………………………………………….……………… 50
2.2.8.- Efluentes y Residuos Líquidos………………………….……………….. 51
2.2.9.- Residuos Sólidos………………………………………..………………... 54
2.2.10.- Manejo de Sustancia Peligrosas………………………………………. 57
2.2.11.- Emisiones Atmosféricas………………………………………………… 59
2.2.12.- Generación de Residuos……………………………………..………… 61
2.2.13.- Generación de Vibraciones…………………………………...………... 62
2.2.14.- Generación de Radiaciones…………………………………...……….. 62

2
2.2.15.- Otros Tipos de Residuos………………………………………...……... 63
III.- Aspectos del Medio Ambiente Físico, Biológicos, Social, Cultural y
Económico………………………………………………………………………… 63

 Medio Físico – Suelo……………………..………………………………….. 63


 Medio Biológico…….……………………………………………………..….. 74
 Medio Silvestre……..……………………………………………………….... 76
 Medio Subsistema Socio – Cultural….……………………………….…….. 87
 Medio Sistema Económico.………………………………………………….. 99

IV.- Plan de Participación Ciudadana……………………………………………. 105

V.- Descripción de los Posibles Impactos Ambientales…………………...… 118

VI.- Medias de Prevención, Mitigación o Control........................................... 122

VII.- Plan de Seguimiento y Control…………..…………………………………. 129

VIII.- Plan de Contingencias……………….……………………………………….


137

IX.- Plan de Cierre o Abandono……………………………………..……………. 148

X.- Cronograma de Ejecución…………………………………………………….. 149

XI.- Presupuesto de Implementación…………………...……………………….. 150

3
INTRODUCCION:

Los Bosques de la Región Ucayali (BRU), se constituyen desde la base de la


cuenca Amazónica al piedemonte de los Andes. Estos bosques Transicionales,
se encuentran entre los bosques más diversos que existen en el mundo Gentry
1990. Los bosques de la Comunidad Nativa Curiaca, están localizados en el
distrito de Iparía, de la Provincia de C. Portillo en la región Ucayali, por donde
se constituye la principal cuenca Hidrográfica de la región, el cual adopta una
línea serpenteante y siendo uno de los mayores tributarios afluentes del Rio
Amazonas.

Estos bosques de la Comunidad Nativa Curiaca, presenta un terreno


accidentado, semi colinoso y una enmarañada vegetación arbustiva y rapaz,
los cuales dificultan el acceso y que además permite un recorrido poco lento,
siendo probable que el paisaje lluvioso afecte las características del bosque
promoviendo el corrimiento de tierras y caídas de árboles, el cual crea diversas
estratificaciones verticales.

Una Red cubierta de pequeñas quebradas, atraviesan a todo el bosques de la


Comunidad Nativa Curiaca, dichas quebradas fluyen rápidamente a través de
pendientes poco pronunciadas, que en algunos casos van generando pozas de
aguas tranquilas poco comunes de carga sedimentaria, mineral y materia
orgánica, las misma que además presenta baja concentración de nutrientes.
Estas aguas forman áreas de posicionales que varían de forma de acuerdo a
las topografías, este bosque presenta zonas inundables muy poco
desarrolladas según sus características, y las inundaciones son frecuentes
durante la época de lluvias.

4
Por debajo de los 1000m, el clima es típicamente cálido y húmedo con una
distintiva estacionalidad, el bosque de la Comunidad Nativa Curiaca,
experimenta una época húmeda de Octubre a Abril, y una época seca de Mayo
a Setiembre. La precipitación anual varía entre 3000 a 5000 mm/año. La
temperatura promedio es casi constante a lo largo del año con unos 32°C. La
humedad relativa es alta, excediendo el 80% casi todo el año.

La evaluación se realizó solo dentro del área que será solicitada para la
explotación forestal, el estudio se realizó de una forma exhaustiva durante un
periodo de un mes, en el cual se evaluó la biodiversidad de la vegetación,
hidrobiología, invertebrados anfibios, reptiles, aves y mamíferos, registrándose
27 especies de árboles, más de 15 especies de mamíferos, 6 especies de
anfibios, 9 especies de reptiles, 6 especies de peces y 20 especies de aves por
avistamientos en tránsito, además de cientos de especies de invertebrados.

Haffer (1969), creía que durante el Pleistoceno las condiciones climáticas de la


cuenca Amazónica cambiaron y causaron que el bosque se retirara hacia
lugares aislados rodeados de sabanas. Estos refugios boscosos sirvieron de
incubadoras para parches de endemismos, los que fueron responsables de la
biodiversidad observada hoy en día. Otras evidencias muestran que los
cambios climáticos del Pleistoceno si llegaron a influenciar la flora y fauna de la
Amazonía occidental. No obstante hay una serie de factores geográficos,
evolutivos, geológicos y climáticos que produjeron esta biodiversidad. La
heterogeneidad de hábitats a escalas muy finas y niveles intermedios de
disturbios naturales, como aquellos vistos en los BRU crearon una gran
variedad de nichos los cuales a su vez promovieron una mayor diversidad de
organismos vivos, Alonso et al, 2001.

Haffer (1969) creía que durante el Pleistoceno las condiciones climáticas de la


cuenca Amazónica cambiaron y causaron que el bosque se retirara hacia
lugares aislados rodeados de sabanas. Estos refugios boscosos sirvieron de

5
incubadoras para parches de endemismos, los que fueron responsables de la
biodiversidad observada hoy en día. Otras evidencias muestran que los
cambios climáticos del Pleistoceno si llegaron a influenciar la flora y fauna de la
Amazonía. No obstante hay una serie de factores geográficos, evolutivos,
geológicos y climáticos que produjeron esta biodiversidad. La heterogeneidad
de hábitats a escalas muy finas y niveles intermedios de disturbios naturales
promovieron una mayor diversidad de organismos vivos, Alonso et al, 2001.

I. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA


PARA LA ELABORACION DE LA EVALUACION PRELIMINAR

1.1. Proponente

Numero de RUC
: 20393087111
: EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO
Nombre
“PROPUESTA PARA EL PLAN GENERAL DE MANEJO
FORESTAL”
Domicilio Legal
: Jr. Luis Escavino # 121 - Pucallpa
Distrito : Iparia

Provincia : Coronel Portillo

Departamento : Ucayali

Teléfono : *923711

1.2. Titular o representante legal

Nombre : Werner Cabrera Campos


Documento de Identidad :
Cargo : Director Ejecutivo
Sector : Agricultura

Pliego : Ministerio de Agricultura

Dirección
: Km. 27.5 Carretera Chamaya – San Ignacio
Teléfonos : *923711

Página Web : pejsibde@hotmail.com

6
1.3. Entidad autorizada para la elaboración de la declaración de impactos
ambientales.
Razón Social : ECO-TEC Consultoría Tecnológica y Ambiental E.I.R.L.

Número de RUC : 20548714142

Profesionales : Ing. Wilfredo Loayza.

Domicilio : Jr. Ascope N° 552 Block 10, Departamento 302 - Lima 01

Teléfono : (01) – 6710436

Correo electrónico : ecotec_consultoria@hotmail.com

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO

 Nombre del Proyecto:


“BOSQUE DE LA COMUNIDAD NATIVA CURIACA CON FINES DE
COMERCIALIZACIÓN A ALTA ESCALA”

 Tipo de Proyecto:
Nuevo

 Monto Estimado de la Inversión:


S/. 8´320,716.07

 Situación legal del proyecto

Acreditación del territorio comunal


Tipo de Documento Número Superficie (ha)
Título de Propiedad CN-0021-75 623.00 Ha
Título de Propiedad Nº: 919 5 541.00 Ha

7
Área de la Comunidad Según Fuentes
Área CC.NN Área DIA Área Prd.
Área de la CC.NN según Títulos de propiedad
fuente PETT Según SIG Forestal - SIG

- Título de Propiedad Nº: CN-0021-75: 623.00 Ha


4 552.85 Ha - Título de Propiedad Nº: 9195 541.00 Ha
3 931.490 Ha 3 696.639 Ha

 Ubicación física del Proyecto


El proyecto se ubica en la quebrada Caco del distrito Iparia que pertenece
a la provincia Coronel Portillo – Ucayali

Coordenadas UTM para la Comunidad Nativa


HITO ESTE NORTE
H1 591974 8975403
H2 588640 8962763
H3 587474 8961222
H4 587076 8961684
H5 585527 8965035
H6 586988 8964706
H7 587028 8966099
H8 587292 8975396
H9 587659 8975396

Coordenadas UTM del Área a Manejar


VERTICES ESTE NORTE
H1 587292 8975396
H2 587659 8975396
H3 591974 8975403
H4 588640 8962763
H5 587474 8961222
H6 587076 8961684

8
H7 587076 8961961
H8 586725 8962164
H9 586875 8962923
H10 587509 8963605
H11 587651 8963527
H12 587777 8964548
H13 587618 8964589
H14 587744 8965299
H15 587986 8965275
H16 588172 8966034
H17 587028 8966099

Coordenadas de Bloques Quinquenales


BLOQUES VERTICES ESTE NORTE
V1 591974 8975403

V2 590689 8970547

V3 590252 8970547

V4 590254 8970665

BLOCK-I V5 589950 8970840

V6 589859 8970547

V7 587154 8970547

V8 587292 8975396

V9 587659 8975396
BLOQUES VERTICES ESTE NORTE
V1 587154 8970547
V2 589859 8970547
V3 589657 8969884
V4 590231 8969708
V5 590252 8970547
BLOCK-II
V6 590689 8970547
V7 588640 8962763
V8 587474 8961222
V9 587076 8961684
V10 587076 8961961

9
V11 586725 8962164
V12 586875 8962923
V13 587509 8963605
V14 587651 8963527
V15 587777 8964548
V16 587618 8964589
V17 587744 8965299
V18 587986 8965275
V19 588172 8966034
V20 587028 8966099

Coordenadas de las Parcelas de Corta Anuales


VERTICE
PCA´s ESTE NORTE
S
a1 587292 8975396
a2 588036 8975397
PCA Nº a3 588036 8974248
1 a4 591669 8974248
a5 591486 8973552
a6 587240 8973552
VERTICE
PCA´s ESTE NORTE
S
a1 588036 8975397
PCA Nº a2 591974 8975403
2 3a 591669 8974248
a4 588036 8974248
a1 587240 8973552
PCA Nº a2 591486 8973552
3 3a 591236 8972614
a4 587213 8972614
a1 587213 8972614
PCA Nº a2 591236 8972614
4 3a 590977 8971621
a4 587185 8971621
a1 587185 8971621
a2 590977 8971621
PCA Nº
3a 590689 8970547
5
a4 590252 8970547
a3 590254 8970665

10
a4 589950 8970840
4a 589859 8970547
a5 587154 8970547
b1 587154 8970547
b2 589859 8970547
b3 589657 8969884
PCA Nº b4 590231 8969708
6 b5 590252 8970547
b6 590689 8970547
b7 590363 8969292
b8 587118 8969292
b1 587118 8969292
PCA Nº b2 590363 8969292
7 b3 590031 8968038
b4 587083 8968038
VERTICE
PCA´s ESTE NORTE
S
b1 587083 8968038
PCA Nº b2 590031 8968038
8 b3 589664 8966644
b4 587044 8966644
b1 587044 8966644
b2 589664 8966644
b3 589060 8964352
b4 587752 8964352
PCA Nº b5 587777 8964548
9 b6 587618 8964589
b7 587744 8965299
b8 587986 8965275
b9 588172 8966034
b10 587028 8966099
b1 587752 8964352
b2 589060 8964352
b3 588643 8962763
b4 587474 8961222
PCA Nº
b5 587076 8961684
10
b6 587076 8961961
b7 586725 8962164
b8 586875 8962923
b9 587509 8963605

11
b10 587651 8963527

2.2.- CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

El área del proyecto está localizada en un ambiente de selva tropical


característico de la Amazonía peruana; el diseño metodológico consistió
en una aproximación de dos etapas en las que se abordaron distintos
niveles de información, de esta forma la evaluación realizada obtuvo
información desde el nivel de paisaje hasta el de especies. Las tareas se
iniciaron con una caracterización inicial a nivel de paisaje, la cual fue
posteriormente refinada a través de estudios complementarios en campo.
Cabe mencionar que la información hidrobiológica comprende factores
adicionales para la determinación de puntos de muestreo, los cuales se
extienden fuera de la zona de influencia del área autorizada.

A. Etapa de planificación

ETAPA 1.- En este proceso de delinear las características del paisaje


revelo de un modo preliminar el número y distribución de todos los tipos
de vegetación existentes; esta tarea fue necesaria para establecer un
esquema metodológico dentro del cual se condujo el muestreo en campo.
Una vez identificadas preliminarmente las unidades, el número y los
detalles logísticos, se organizaron los trabajos de campo.

ETAPA 2.- Consistió en el desarrollo de las evaluaciones en campo que


proveen la información más detallada y a menor escala. El grupo general
de trabajo estuvo compuesto por Profesionales y técnicos especializados
con experiencia en diversas disciplinas, además de Co-investigadores
locales. Los grupos de trabajo realizaron una serie de muestreos en
campo de diversos sitios predefinidos dentro de las unidades reconocidas

12
en el Nivel 1, con el objetivo de contrastar la información interpretada a
partir de las imágenes, y posteriormente poder extrapolar los datos
obtenidos de un sitio a otro que se encuentre dentro de la misma unidad
identificada. Todos los datos del muestreo fueron geo referenciados
(utilizando GPS), para poder realizar los mapeos subsiguientes y el
análisis de los resultados.

La orientación de las mismas en campo está determinada por la


accesibilidad, fisiografía y característica de la línea de aprovechamiento
forestal. En cada unidad de muestreo se censaron los individuos de
árboles y palmeras mayores / iguales a 20 cm de diámetro a la altura de
pecho (DAP) y consignados en las unidad de registro central, se censaron
también los árboles de mayor / igual a 10 cm de DAP; registrando el
nombre científico, nombre local (en Español), altura comercial, altura total,
calidad de fuste, estado fenológico y usos locales (mediante entrevistas
informales a Co-investigadores asignados a las brigadas de evaluación,
provenientes de la CCNN Curiaca.

 Tipo de Bosque

Nº Categoría de ordenamiento Área (ha) %


1 Bosque de Producción Forestal 3 696.639 81.19
2 Bosque de Protección 234.851 5.16
3 Bosque de Conservación Hidrográfico 0.000 0.00
4 Área excluidas del PGMF 293.754 6.45
5 Área de Expansión Agrícola de la CC.NN 327.606 7.20
Total de la CC.NN 4 552.850 100.00

Tipo de bosque Área (ha) %


Bosque Húmedo Tropical Terraza baja
4 552.850 100
inundable

13
Total 4 552.850 100

Unidades Área
Especificaciones (pendiente/altura)
Fisiográficas aproximada (ha)
Este bosque se desarrolla sobre terrenos
localizados generalmente después de la zona
1. Bosque Húmedo aluvial inundable, con una altura relativa sobre
Tropical-Terraza baja el nivel del río menor a 10 m. relativamente 3 931.490
inundable planos con algunas depresiones, drenaje de
regular a malo.
TOTAL 3 931.490

 Principales Limitaciones Por Condiciones Biofísicas Del Área

Las principales limitaciones encontradas dentro del área de explotación


forestal, tenemos las siguientes:

 Limitación para ingresar al área de trabajo de la comunidad en épocas


lluviosas, siendo esto un factor que dificulta realizar las operaciones de
aprovechamiento como: Tala, arrastre y transporte hacia los patios de
acopio, pero sin embargo en épocas lluviosas se aprovecha la
creciente de los ríos para efectuar el transporte de trozas vía fluvial
hacia la ciudad de Pucallpa.

 El periodo de ejecución de las operaciones en el bosque se realizan en


época seca que son los meses de Junio a Octubre (frecuencia menor
de lluvias). Por las características fisiográficas de colinas bajas en el
terreno la construcción y mantenimiento de la infraestructura vial
demanda mayores costos.

B. Etapa de construcción

 Actividades Principales

14
Categoría de
ordenamient Uso potencial Actividades a realizar
o
Producción de  Construcción de infraestructura vial con mínimo
Bosque de impacto.
recurso forestal
producción  Aplicación de tratamientos silviculturales.
maderable y no
forestal  Evaluación del efecto de las operaciones forestales.
maderable.  Monitoreo y supervisión del manejo forestal.

 Construcción de Caminos - Características técnicas

Caminos de acceso: Calidad (km/hora)=3.5; ancho desmontado (m) = 10;


ancho de la calzada (m) = 5m; radio mínimo curva horizontal (m) = 20;
pendiente máxima a favor = 12%; pendiente máxima adversa = 14%;
peralte = 5%; carga de puente forestal = 30 Tn.

Caminos principales: Calidad (km/hora)=3.5; ancho desmontado (m) = 8;


ancho de la calzada (m) = 5m; radio mínimo curva horizontal (m) = 20;
pendiente máxima a favor = 12%; pendiente máxima adversa = 14%;
peralte = 5%; carga de puente forestal = 30 Tn.

Caminos secundarios: Calidad (km/hora) = 5; ancho desmontado (m) = 4;


ancho de la calzada (m) = 4; pendiente máxima a favor 14%

 Método de Construcción y Mantenimiento de la Red Vial

Para caminos de acceso.- Se empleará métodos estándar para la


construcción de caminos: se realizará un levantamiento topográfico para
ubicar los mejores lugares por donde debe cruzar el camino. Para el
trazado se emplearán brújulas, clinómetros y cintas métricas. Una vez
realizado el trazado se realizará el corte de los árboles más gruesos y el
desmonte de los costados de la calzada con el propósito de favorecer la

15
aireación de los suelos y favorecer su secado. Luego con un tractor de
orugas se realizará el movimiento de tierras relleno y levantamientos.

Construcción de puentes.- para este caso se escogerá la madera que


pueda salir del desmonte realizado, esta madera también podrá ser
utilizada para la construcción de las alcantarillas. Los puentes y
alcantarillas serán construidos según la información de las cargas
máximas de las quebradas o ríos.

Para las viales de arrastre.- Primeramente se tendrá en cuenta el plano


de dispersión de especies y de la información recogida durante el censo
sobre la topografía del lugar y se planifica en gabinete la posible ruta de la
vial, luego se hace la verificación en campo, posteriormente el
embanderillado que consiste en colocar las banderillas por donde se
construirá la vial, finalmente se hace el trazo definitivo.
Todo esto se realiza previo a las labores de arrastre y se va plasmando
progresivamente en los planos de campo.

En ambos casos el mantenimiento de las redes viales, la capacitación del


personal y la supervisión son unos de los aspectos también previstos en
la construcción de caminos y viales, y por ende estos serán
constantemente monitoreados, además de observar todas las
regulaciones en materia ambiental existentes.

 Mano de obra

Técnicos supervisor : 01
Operador de oruga : 01
Ayudante de oruga : 01
Operador de forestal : 01
Ayudante de forestal : 01
Motosierrista : 01

16
Ayudante de Motosierrista : 01
Trocheros : 02

 Maquinaria y herramientas

Tractor oruga............................................... 1
Tractor forestal............................................ 1
Motosierra................................................... 1
Machete……………………………………… 2

Las características técnicas de los caminos, se basan en


recomendaciones realizada por especialistas, así como de
especificaciones recomendadas por normas legales para la construcción
de caminos forestales, teniendo en consideración la fisiografía y
topografía del terreno, siendo que pueden existir variantes dependiendo
de las condiciones específicas que se registran en el área de manejo
durante la planificación del aprovechamiento en cada PCA y su ejecución.

C. Etapa de operación

 Sistemas de Manejo

Se ha elegido el sistema de manejo poli cíclico basado en la regeneración


natural, aplicando una intensidad de aprovechamiento basado en las
características de las especies a aprovechar con indicadores como:
distribución diamètrica de los individuos de interés, diámetros mínimos a
la madurez reproductiva, abundancia en el bosque, regeneración de
especies de mayor interés económico, entre otros factores que permitirán
mantener la capacidad productiva del bosque y la estabilidad del
ecosistema.

17
Los Diámetros Mínimo de Corta (DMC) fijados de acuerdo a su
distribución diamètrica y los establecidos por la Autoridad Forestal,
permitirán un equilibrio entre el área basal aprovechada y el potencial del
bosque para recuperar esa pérdida dentro del ciclo de corta elegido.

El tipo de aprovechamiento es selectivo con aplicación de tecnología de


bajo impacto, tala dirigida y planificación de la red vial, basada en la
distribución de los árboles a aprovechar. También está planificado hasta
obtener los resultados de monitoreo del segundo quinquenio dejar un
mínimo de porcentaje del 10 % de individuos que superen la clase
diamètrica como árboles semilleros, así como la protección de todos los
individuos de futura cosecha y especies amenazadas (en extinción).

Para garantizar la sostenibilidad del bosque se incentivará la regeneración


natural de las especies de interés para el manejo, especialmente para
aquellas de baja regeneración o sin ella. Se harán muestreos
diagnósticos, a partir del segundo año después de haberse aprovechado
cada área de corta, con la finalidad de que esos resultados sirvan para
proponer el tratamiento silvicultural y las respectivas técnicas que
correspondan.

 Producción forestal

Ciclo De Corta.- El ciclo de corta que se propone para el


aprovechamiento del área concesionada es de 10 años, estableciéndose
para el efecto una división administrativa de 02 bloques quinquenales con
05 Parcelas de Corta Anual (PCA) cada uno. Este ciclo de corta permitirá
el aprovechamiento del volumen remanente del ciclo previo y estará
constituido en lo posible de especies de mayor valor como resultado de la
aplicación del sistema de manejo silvicultural propuesto.

18
La efectividad del ciclo de corta será monitoreada a partir del segundo
quinquenio en las unidades de aprovechamiento y fuera de estas áreas si
es necesario, a través de parcelas permanentes de muestreo.

a) Corta

Los árboles que previamente han sido marcados y puestos en trocha


serán talados (tumbados) siguiendo los métodos de apeo dirigido y debe
tenerse en consideración los siguientes aspectos: dirección de caída,
forma del fuste, inclinación de los árboles, pendiente del terreno y la
regeneración natural del área para evitar en lo posible ser dañado por
efecto de la altura y el arrastre. Los árboles serán talados sobre los
diámetros mínimos de corta por especies impuestos por la normatividad
vigente. Esta actividad será ejecutada con motosierra Stihl 070 utilizando
una barra de 36 a 42" y tener a disposición como material de apoyo
hacha, machete y cuñas de fabricación local.

Previo al ingreso al campo se capacitara a los Motosierrista y ayudantes.


Se fortalecerá el conocimiento el personal en el manejo y uso de los
mapas de censo, con ejercicios prácticos, además de tener en cuenta las
consideraciones especificadas para esta labor en el manual de
operaciones de la Comunidad como empresa.

Se deberá observar en el campo los siguientes aspectos:

- Solo se cortarán los árboles con placa y numerados


- El tocón no sobrepase los 50 cm de altura
- Evitar que los fustes se dañen por malos cortes y que las copas no
queden en las quebradas y obstaculicen el cauce de estas
- Evitar la corta de árboles huecos o importantes para la sobrevivencia
de la fauna

19
b) Trozado

Talado el árbol, el Motosierrista procederá a sanear el fuste trozando en


aquellos puntos donde existe deformación o según los productos que
desea obtener el aserradero, además de tener en cuenta la capacidad de
arrastre del tractor. En caso de que el trozado se realice antes del
transporte la tronca deberá ser marcada con pintura en ambas caras.

c) Arrastre

Antes del ingreso del tractor, los operadores serán capacitados en el


manejo y uso de los mapas de censo. A la vez se realizarán recorridos en
el bosque con las brigadas de corta y los operadores de skider, esto
ayudará a mejorar la comunicación entre las brigadas y disponer mejor el
material a ser arrastrado.

Se indicara a los operadores de tractor, los recorridos que tienen que


hacer para el viaje cargado y viaje vacío. Se fijarán bloques o zonas de
corte y arrastre. Las consideraciones técnicas que tomarán en cuenta en
el arrastre son:

- Hacer uso del winche con el máximo de cable


- En un bloque de corta primero se debe extraer el último árbol y el resto
de árboles deben salir por la misma pista.
- Hacer uso intensivo de las pistas de arrastre

En estos casos es necesaria la apertura de viales de arrastre para


mantener el ciclo de viajes por día y en condiciones favorables el propio
tractor forestal construirá su propio vial de arrastre. En las operaciones de
arrastre se tendrá en cuenta:

20
- El arrastre se paralizará los días lluvioso, con la finalidad de conservar
las vías en buen estado.
- Se reducirá en lo posible la apertura de vías de arrastre, para reducir
los daños del bosque.
- No se realizará el arrastre en laderas muy empinadas (<30% de
pendiente).
- La construcción de rellenos en lo posible no debe cortar la escorrentía
natural de las aguas.
- Los patios de acopio deberán tener un buen drenaje y una vez
terminado con el servicio se le acondicionará para su posterior
restauración.
- En un área de corta primero se debe extraer el último árbol y el resto
de árboles deben salir por la misma pista.
- Es importante señalar que también en esta labor el personal a cargo
recibirá una previa capacitación al iniciar la zafra o durante su
ejecución, con la finalidad de mejorar el nivel de las operaciones con
conocimiento de los mapas, indicaciones de los árboles talados para
una mayor rápida ubicación en el campo.

d) Transporte

El transporte de trozas desde los patios de acopio primarios, se realizara


en camiones “tronqueros” con capacidad de carga de 30 TM hasta el
patio principal para su trasformación o para su embarque en trozas para
ser transportados en chatas o remolcadores por el rio Ucayali.

REQUERIMIENTO - RECURSO HUMANO

Operaciones Mano de obra (tipo/número) Equipos/Maquinaria (tipo y número)

Tumba, despunte Ingeniero forestal ------01 Para renovar el equipo es necesario adquirir motosierras
y troceado Operador motosierra --02 y lo recomendable para esta zona es la Stihl, modelo 070

21
Operaciones Mano de obra (tipo/número) Equipos/Maquinaria (tipo y número)

Ayudante motosierra--02
con espada de 36” peso de la unidad 10kg.
Cocinero ------------------01
3 Tractores Forestales de la marca:Skiders modelo Jhon
Dhere, equipados con motor diesel de 125 HP, efectivo al
Arrastre Operador tractor -------03
volante, chasis articulado Power Shift, angulable
mecanizado Ayudante -----------------03
hidráulico, cabina de protección para caso de vuelcos,
Winche de 25,000 libras de capacidad.
2 Motosierras Sthil 070
02 Motosierrista
Trozado en patio Lubricantes y combustible,
02 ayudantes
Herramientas y equipos de mantenimiento y afilado.
Terrestre:
03 choferes
03 Camiones Tronqueros DE 30 TM
Transporte 02 operadores cargador frontal
02 Cargador Frontal CATERPILLAR
12 ayudantes
12 apoyos volantes
Fluvial
04 ayudantes
01 Remolcador más empujador de 250 Hp (con dos
01 capitán de nave
Transporte deslizadores de apoyo)
02 prácticos
01 chata de 250 a 600 TM
02 ayudantes
01 cocinero

 Tratamiento Silvicultural

Corta de lianas en árboles seleccionados.- Consistirá en eliminar las


lianas que se encuentren en árboles seleccionados para futuras
cosechas, que impiden su desarrollo longitudinal o este favoreciendo a la
mala formación de los fustes.

Apertura del dosel.- Consistirá en eliminar del bosque los fustes no


deseables, proporcionando la iluminación y el espacio requerido para la
regeneración, incluyendo las siguientes operaciones: Corta de lianas,

22
aprovechamiento comercial, eliminación del dosel inferior y eliminación
del dosel superior.

Liberación (raleo selectivo).- Consistirá en suministrar suficiente espacio a


las copas de los árboles jóvenes comercializables que puedan constituir
las futuras cosechas y se efectuará las operaciones de eliminación de la
competencia y raleo.

Refinamiento.- Consistirá en la eliminación de algunos componentes no


deseables del bosque con el fin de lograr una utilización más completa del
sitio por los árboles de futuras cosechas. Operacionalmente se define
para este tratamiento un diámetro mínimo de corta (por lo general entre
10-30 cm. Dap).

Limpieza del sotobosque.- Consistirá en la eliminación de especies de un


radio de 2-3 m., en los claros donde se detecte una concentración de
regeneración natural valiosas, a fin de favorecerlos para que alcancen
rápidamente alturas que le permitan competir libremente; en otros casos
de encontrar concentraciones saturadas o altas densidades de
regeneración natural que han alcanzado alturas suficientes, se procede a
realizar los raleos de tal manera que estos se encuentren distribuidos
cada 5 m. en promedio, para lo cual se tendrá en cuenta, el vigor, fuste,
altura, especie, entre otros.

El registro de árboles semilleros.- es otro tratamiento previsto en el


manejo y se efectuará durante los inventarios forestales y mapeos, esta
selección será determinado por las características fenotípicas de la
especie a ser seleccionada, debiendo ser marcada y plaqueado para su
identificación, con una intensidad del 10% del total de árboles
aprovechables como mínimo.

23
D. Etapa de mantenimiento

En este proceso, los controles de impactos ambientales se realizarán


mediante monitoreo de los diferentes parámetros, tales como: monitoreos
de la calidad del aire (emisiones gaseosas y partículas en suspensión
PM-10), calidad del agua y preservación del suelo de derrames. Así
mismo se realizará el monitoreo del ruido considerando los decibeles
permitidos con el objeto de proteger la salud y seguridad de los
trabajadores; así como para la población de fauna silvestre de la zona.

Otras de las actividades de mantenimiento consideradas dentro del Plan


de manejo será la remediación del suelo removido; Se usará equipo de
protección personal (EPP), disposición de carteles, indicadores de
peligro, señalización y otros que minimicen los impactos al medio y la
salud.

La conservación de los bosques, está directamente vinculado a la


necesidad de mantener la fuente de semillas para asegurar la viabilidad
de las especies, mantenimiento de los hábitats de especies de fauna
valiosas, mantenimiento de los regímenes hídricos de los ríos y de sus
aportes continuos, de productos diferentes de la madera y del paisaje, los
cuales constituyen bienes y servicios del bosque de incalculable valor; así
mismo se describe la normativa vigente en temas de protección de
bosques.

 Protección De Recursos Naturales

 Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley Nº27308 del 16 de Julio del 2000;
Esta ley tiene por objeto normar y regular el usos sostenible y la
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país.

24
 El Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre – D.S. Nº014-
2001-AG del 09 de Mayo del 200; Establece los requisitos de
conservación de las características físicas y biológicas del área, en
relación al inventario de especies arbóreas, identificación y características
de especies, censo y características de la fauna silvestre, plan de
actividades, plan de uso de los productos y plan de reforestación.

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los recursos


Naturales – Ley Nº26821 del 26 de Junio de 1997; Esta normativa define
a los recursos naturales como todo componente de la naturaleza
susceptible de ser aprovechado por el ser humano y con valor actual o
potencial en el mercado. Asimismo, dispone que los recursos naturales se
otorguen a los particulares mediante las modalidades que se especifican
en las leyes especiales.

 Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica – Ley Nº26839 del 16 de Jul de 1997; Esta ley regula el marco
general para la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de sus componentes; contempla disposiciones sobre
planificación, inventario, mecanismos de conservación, comunidades
campesinas y nativas y sobre investigación.

 Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible


de la Diversidad Biológica – D.S. Nº068-2001-PCM del 21 de Junio del
2001; establece los aspectos de la planificación para la conservación y
aprovechamiento de la diversidad biológica., el informe nacional,
educación y capacitación, mecanismos para inventario y evaluación,
promoción de la investigación científica y tecnológica y mecanismos de
coordinación interinstitucional.

25
 Uso de Aguas

 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales – D.L. Nº 613,


Señala en su artículo 15º la prohibición de verter o emitir residuos sólidos,
líquidos o gaseosos que alteren las aguas en proporción de hacer
peligrosa su utilización. En su artículo 108º establece que, el Estado debe
fijar el destino de las aguas residuales, estableciendo zonas en las que
quede prohibido descargar aguas residuales de fuentes industriales o
domésticas, urbanas o rurales, en las aguas superficiales y subterráneas,
interiores o marinas, sin tratamiento previo y en cantidades y
concentraciones que sobrepasen los niveles admisibles.

 Ley General de Aguas – Ley Nº17752 del 25 de Julio de 1996; El artículo


1º señala que las aguas sin excepción alguna son de propiedad del
estado, y su dominio es inalienable e imprescriptible, no hay propiedad
privada sobre las aguas, ni derechos adquiridos sobre las mismas, el uso
justificado y racional del agua sólo puede ser otorgado en armonía con el
interés social; El uso de aguas será otorgado mediante permiso,
autorización y licencia, así mismo la ley señala que para la descarga de
aguas tratadas se deberá solicitar autorización a la autoridad sanitaria; en
estos casos la autoridad es la Dirección General de Salud del Ministerio
de Salud (DIGESA). Esta normativa prohíbe verter o emitir cualquier
residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas y
cause daños, ponga en peligro la salud humana, el normal desarrollo de
la flora o fauna o comprometa su empleo para otros usos.

 Áreas Naturales Protegidas

 Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley Nº26834 publicada el 04 de


Abril de1997, Define a los Áreas Naturales Protegidas como los espacios

26
continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente
reconocidos como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para
conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país.

 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas – D.S. Nº038-


2001-AG, Señala en su artículo 93º que las solicitudes para desarrollar
alguna actividad, proyecto u obra al interior de un Área Natural Protegida
requieren de un estudio de impacto ambiental. En estos casos se
requerirá de la opinión favorable del INRENA como condición para su
aprobación por la autoridad sectorial existente.

 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, El SINANPE se


constituye como un sistema para la administración integral de las distintas
áreas naturales protegidas de administración nacional. Este sistema está
a cargo del INRENA y es el ente rector y supervisor de la gestión del
SINANPE. El sistema tiene un Plan Director en el cual la áreas naturales
se rigen, el mismo que define los lineamientos centrales de la
planificación estratégica y la administración de las distintas áreas
naturales protegidas que integran el sistema.

 Comunidades Nativas

 Constitución Política del Estado; Reconoce en su artículo 89º la


existencia legal y la personería jurídica de las Comunidades Campesinas
y Nativas.

27
 Código Civil; Señala en la Sección IV del Libro I, la definición de las
comunidades campesinas y nativas como organizaciones tradicionales,
con existencia legal y personería jurídica.

 Resolución Nº 157-2001-SUNARP-SN; Aprueba la directiva que precisa


la normatividad aplicable y establece normas que regulan el
procedimiento de inscripción de las Comunidades Nativas. Menciona que
el reconocimiento oficial de la personería jurídica de las comunidades
nativas lo realiza el Ministerio de Agricultura a través de las Direcciones
Regionales Agrarias y de la Unidad Agraria Departamental Lima-Callao.
El trámite de reconocimiento culmina con la expedición de la resolución
de reconocimiento y es requisito indispensable para su inscripción en los
registros públicos.

 Ley de Comunidades Nativas – Ley Nº22175; Establece que las


estructura agraria para el desarrollo integral de las regiones de la selva y
ceja de selva a fin de que su población alcance niveles compatibles con la
dignidad humana. Esta ley reconoce los derechos ancestrales que
ostentan sobre muchas de las áreas que actualmente ocupan.

 Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas – D.S. Nº002-79-AA;


este reglamento señala las características primordiales de las tierras de
las comunidades, de sus estatutos, la asamblea general y del contenido
del padrón general y catastro.

 Ley Nº 26505 del 14 de Julio de 1995; Ley de Inversión Privada en el


Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio
Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas – Establece los
principios generales necesarios para promover la inversión privada en el
desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio

28
nacional y de las comunidades campesinas y nativas. Señala también que
se requerirá en Asamblea General el acuerdo de los dos tercios de los
miembros de la comunidad en caso se plantee disponer, gravar, arrendar
o ejercer cualquier otro acto sobre las tierras comunales de la sierra o de
la selva. El artículo 7º señala que la utilización de tierras para el ejercicio
de actividades mineras o de hidrocarburos requiere acuerdo previo con el
propietario. O la culminación de un procedimiento de servidumbre. En el
caso de servidumbre minera o de hidrocarburos, el propietario de la tierra
será previamente indemnizado en efectivo por el titular de la actividad,
según valorización que incluya compensación por eventual perjuicio.

 Reglamento de la Ley de Inversión Privada en el Desarrollo de las


Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las
Comunidades Campesinas y Nativas – D.S. Nº011-97-AG del 13 de Junio
de 1997; El Reglamento es aplicable a las tierras de uso agrícola y de
pastoreo, a las tierras eriazas con aptitud de pastoreo y en general a todo
predio susceptible de tener uso agrícola. Las tierras de aptitud forestal y
de fauna se rigen por sus propias normas.

 Convenio Nº169 de la Organización Internacional del Trabajo; Señala


que los gobiernos deberán respetar la importancia que para las culturas y
valores espirituales de los pueblos originarios, tiene su relación con las
tierras o territorios que ocupan o utilizan de alguna manera. En este
convenio se establecen los procedimientos de consulta que deben
conducir los proyectos de inversión que se desarrollen en territorios
indígenas.

29
 Salud

 Ley General de Salud – Ley Nº26842 del 20 de Julio de 1997;


Establece que la protección de la salud es de interés público, que es un
derecho irrenunciable y que el ejercicio de la libertad de trabajo, empresa,
comercio e industria se encuentran sujetos a las limitaciones que
establece la ley en resguardo de la salud pública.

E. Etapa de abandono o cierre

Este plan de cierre contendrá las medidas correctivas y las de mitigación


para evitar y/o reducir los impactos negativos potenciales a la salud y al
ambiente dentro del área de influencia del permiso de aprovechamiento
forestal, la estructura del plan de cierre estará de acuerdo a las
disposiciones nacionales, regionales y locales, de acuerdo al proceso de
transferencia de funciones. Dentro de los procesos más importantes se
contemplará la Restauración del Relieve y restauración Vegetal si lo
hubiese y fuese necesario.

El permiso de aprovechamiento forestal, tendrá en cuenta en desarrollar y


cumplir con todas las actividades de explotación en el período de vaciante
de los ríos y la ausencia de épocas de precipitaciones fluviales, para
garantizar la transitabilidad del material forestal y el no deterioro
paisajístico y ambiental del área. El aprovechamiento forestal, no realizará
actividades de transformación de la zona por lo que las actividades de
cierre y post cierre del proyecto se centrarán en la recuperación del
paisaje principalmente.

Por tanto de acuerdo a la clasificación ambiental de este proyecto el cual


corresponde a la Categoría I, en el cual el proyecto deberá convertirse en
un DIA (Declaración de Impacto Ambiental) señalando con mayor

30
precisión en la identificación de impactos al ambiente y a la sociedad, a
efectos que los mismos sean mitigados eficientemente.

2.2.1. MATERIA PRIMAS E INSUMOS

 Recursos Naturales

El ciclo de corta que se propone para el aprovechamiento del área


concesionada es de 10 años, estableciéndose para el efecto una división
administrativa de 02 bloques quinquenales con 05 Parcelas de Corta
Anual (PCA) cada uno. Este ciclo de corta permitirá el aprovechamiento
del volumen remanente del ciclo previo y estará constituido en lo posible
de especies de mayor valor como resultado de la aplicación del sistema
de manejo silvicultural propuesto.

La efectividad del ciclo de corta será monitoreada a partir del segundo


quinquenio en las unidades de aprovechamiento y fuera de esta área si es
necesario, a través de parcelas permanentes de muestreo.

Para garantizar la sostenibilidad del bosque se incentivará la regeneración


natural de las especies de interés para el manejo, especialmente para
aquellas de baja regeneración o sin ella. Se harán muestreos
diagnósticos, a partir del segundo año después de haberse aprovechado
cada área de corta, con la finalidad de que esos resultados sirvan para
proponer el tratamiento silvicultural y las respectivas técnicas que
correspondan.

Se ha elegido el sistema de manejo policíclico, aplicando una intensidad


de aprovechamiento basado en las características de las especies a
aprovechar con indicadores como: distribución diamètrica de los
individuos de interés, diámetros mínimos a la madurez reproductiva,

31
abundancia en el bosque, regeneración de especies de mayor interés
económico, entre otros factores que permitirán mantener la capacidad
productiva del bosque y la estabilidad del ecosistema.

Los Diámetros Mínimo de Corta (DMC) fijados de acuerdo a su


distribución diamètrica y los establecidos por la Autoridad Forestal,
permitirán un equilibrio entre el área basal aprovechada y el potencial del
bosque para recuperar esa pérdida dentro del ciclo de corta elegido.

El tipo de aprovechamiento es selectivo con aplicación de tecnología de


bajo impacto, tala dirigida y planificación de la red vial, basada en la
distribución de los árboles a aprovechar. También está planificado hasta
obtener los resultados de monitoreo del segundo quinquenio dejar un
mínimo de porcentaje del 10 % de individuos que superen la clase
diamètrica como árboles semilleros, así como la protección de todos los
individuos de futura cosecha y especies amenazadas (en extinción).

 Insumos Químicos

La presente propuesta de evaluación preliminar para el proyecto de


aprovechamiento de extracción forestal, busca identificar los posibles
impactos ambientales que pudiera ocasionar el mismo y plantear las
medidas pertinentes para evitar la degradación de los componentes de
flora y fauna presentes, y la depredación de los componentes bióticos y
en general el deterioro ambiental.

Así mismo, la presente propuesta provee de información sobre la


localización, tipo, tamaño o escala del proyecto y delimitación del alcance
o cobertura, explicando quién es el responsable del proyecto, por qué el
proyecto está siendo realizado, dónde, cuándo y cómo el proyecto será
ejecutado y operado, añadiendo algunas indicaciones de la magnitud de

32
varias actividades, pues en la medida de lo posible, la descripción debe
ser cuantificada.

De manera fundamental deberá explicar los procesos que se


desarrollaran en etapas y tiempos pre establecidos, utilizando tecnologías
con insumos y maquinaria determinados. Indicando los volúmenes de los
insumos, productos y sub productos, que podrían generar la expulsión de
efluvios líquidos o gaseosos y residuos sólidos que podrían afectar las
condiciones ambientales.

Queda comprendido que una descripción incompleta del proyecto en sus


aspectos generadores de impactos, podría orientar en forma equivocada
la identificación de impactos y propuesta de medidas en forma
incoherente.

En tal sentido podemos declarar que durante los procesos de


aprovechamiento en las zonas autorizadas, no se requerirá el uso,
tenencia o presencia de algún tipo de sustancia química que pueda
generar el deterioro del medio ambiente, puesto que el aprovechamiento
forestal sostenible no amerita de este tipo de compuestos durante la
cadena de producción.

2.2.2. PROCESOS

Materia Prima Insumo Químico Energía Agua Maquinaria Equipos


Procesos / Sub
Procesos Cantidad Unidad Unidad Tipo de Tipo de
Cantidad Kw/Hora m3/Seg
/ Día Medida Medida Combustión Combustión
Elaboración del
- - 10 gl 10 0.0001 completa -
PGMF Reformulado
Censo comercial - - 10 cc 10 - completa

Elaboración del Plan


- - - - - - - -
Operativo

33
Construcción de
70 Gl 5 Gl - 0.02 completa -
Red Vial
Operaciones de
50 Gl 7 Gl - 0.01 completa -
Corta
Operaciones de
50 Gl 7 Gl - 0.01 completa -
Arrastre
Operaciones de
50 Gl 7 Gl - 0.04 completa -
Transporte
Mantenimiento de
50 Gl 7 Gl - 0.03 completa -
red vial
Tratamientos
- - - - - - completa -
silviculturales
Capacitación - - - - 15 - completa -

Actividades de
- - - - 25 - completa -
Monitoreo

2.2.3. PRODUCTOS ELABORADOS

Durante el proceso de aprovechamiento forestal, no se tiene programado


otro tipo de actividad, por lo que la generación de uno u otro tipo de
producto no se encuentra considerada durante toda la vida útil del
presente plan de manejo en relación a la vigencia de la autorización
generada por la entidad competente.

2.2.4. SERVICIOS
Agua Electricidad
Procesos / Sub Procesos Consumo Potencia
Lt/Persona Fuente Kw/Hora Requerida
Fuente
Red Red
Elaboración del PGMF Reformulado 2.5
Publica
10 120Kw
Publica

Censo comercial 10.5 Potable 5 120Kw Generador

Elaboración del Plan Operativo 2.5 Potable 15 120Kw Generador

Construcción de Red Vial 60 Manantial 10 120Kw Generador

Operaciones de Corta 150 Manantial 120 120Kw Generador

34
Operaciones de Arrastre 150 Manantial 120 120Kw Generador

Operaciones de Transporte 70 Manantial 120 120Kw Generador

Mantenimiento de red vial 60 Manantial 60 120Kw Generador

Tratamientos silviculturales 150 Manantial 100 120Kw Generador

Red
Capacitación 15 Potable 250 120Kw
Publica
Red
Actividades de Monitoreo 40 Manantial 120 120Kw
Publica

2.2.5. PERSONAL

Tipo de Recurso Humano


actividad Personal Función cantidad
Instalación de
Obreros Habilitación de la Zona 3
campamento

Técnico Forestal Manejo de GPS y toma de datos. 1


Apertura de camino para el
Trochero 2
desplazamiento del personal.
Linderamiento
Plantado y marcado de estacas y
Jalonero 1
jalones marcados.
Cocinero Preparación de alimentos. 1

Técnico Forestal Manejo de GPS y toma de datos. 5


Trochero Apertura de caminos 10
Identificación de las especies
POA Matero: 10
maderables.
Brujulero Manejo de la brújula 5

Cocinero Preparación de alimentos 5

Técnico Forestal Manejo de GPS y registro de datos. 5


Inventario
Exploratorio Trochero Apertura de caminos 10
Identificación de especies
Matero 5
maderables.
Técnico responsable del trazo 1
Construcción de
caminos /
Trocheros Apertura de caminos 1
actividad
Extractiva Apertura de caminos / actividad
Motosierrista 2
Extractiva

35
Tipo de Recurso Humano
actividad Personal Función cantidad
Apertura de caminos / actividad
Operario de Máquina 1
Extractiva
Ayudantes Apoyo Logístico 2

Conducción de Vehículo / actividad


Operador de máquina 1
Extractiva

Ayudante Apoyo Logístico 1


Transporte
Conducción de Vehículo / actividad
Chóferes de camiones 2
Extractiva

Cargadores actividad Extractiva 4

2.2.6. EFLUENTES Y RESIDUOS LÍQUIDOS

En esta descripción, partiremos declarando que este recurso será usado


directamente de algún cuerpo de agua cercana como una quebrada o
empleando la construcción de un pozo artesiano para hacer el uso del
agua subterránea a escasa profundidad 1.5m como máximo; El Manejo
de Aguas Residuales, tiene como finalidad evitar la contaminación de los
suelos, el agua y la vegetación, para lo cual se establecen procedimientos
que permitan el adecuado tratamiento de los residuos líquidos generados
en el área total de la zona de aprovechamiento forestal.

Para este efecto, se define a los residuos líquidos, como aquellos


residuos que provienen de los servicios higiénicos y la cocina, evitando
eficientemente el uso de estos recursos en el desempeño de algún tipo de
maquinaria o equipo. De presentarse la necesidad de una mayor
necesidad de uso y por ende una mayor generación de residuos
contaminante, se procederá a la implementación de un Sistema De
Eliminación De Residuos Líquidos, el cual estará compuesto por los
siguientes sistemas:

36
 Trampa de grasa Bio Degradable

Consiste en un pequeño tanque o caja con cobertura, provista de una


entrada sumergida y de una tubería de salida que parte cerca del fondo.
Tiene por objeto interceptar las grasas y jabones que de no eliminarse,
continuarían hacia un pequeño sistema de tratamiento artesanal de
aplicación Calina o Ceniza, a fin de neutralizar contaminantes.

- Localización: Estará ubicada hacia el final del sistema de salida de


drenaje natural, accesible y de fácil limpieza, específicamente se
verterán aguas de cocina o lavaderos o de darse la necesidad de
implementar un tanque séptico.

- Capacidad: La selección de la capacidad de la trampa de grasas se


basa en la capacidad de consumo del recurso de agua en relación al
número de personas que laboraran en la zona de extracción (8.5 Lt/día).

- Limpieza: La trampa de grasas se limpiará regularmente para prevenir


la fuga de cantidades apreciables de grasa al tanque séptico. La grasa
retirada de la trampa, quedará depositada en la unidad de disposición
final, el cual podrá enterrarse en un depósito que se aperturará para este
fin considerando que este compuesto es degradable en el suelo.

 Sistema Pozo Séptico - Filtro Anaeróbico

El sistema de tratamiento de aguas servidas que se utilizará para los


Servicios Higiénicos de acuerdo a la evaluación del caso, está constituido
por unidades de tratamiento primario, que permite la decantación de
sólidos (excretas), los que son descompuestos por un proceso
anaeróbico.

37
Este sistema está compuesto mediante la construcción de un pozo seco
excavado, contara con un tubo de desfogue aéreo el cual permitirá su
ventilación adecuada, este tipo de sistema permite la infiltración de las
excretas y flujos. El tratamiento del tanque se efectuará previo a que en
este se acumule demasiado lodo, para esta situación se propone realizar
inspecciones de los mismos con una periodicidad mensual, tratándolo de
manera artesanal mediante el uso de caliza o cenizas que promoverá la
degradación natural, gracias a la actividad que se generan a partir de las
bacterias anaeróbicas las cuales además promueven la condición
denominada Composting, esto permitirá evitar probables afectaciones a la
vegetación y la cadena trófica.

De acuerdo a las dimensiones indicadas, el espesor de los lodos


acumulados en el tanque séptico no exceder a 0,50 m; es decir, a 0,45 m
de distancia del extremo inferior de la descarga a la cúspide de los lodos.

A continuación se señalan algunas recomendaciones para optimizar la


implementación de los sistemas de tratamiento:

o El piso deberá contar con un sistema de drenaje (cuneta perimetral)


conectado a la trampa de grasas.

o Limpieza periódicamente de las estructuras de drenaje, especialmente


los canales y tuberías conductoras de aguas aceitosas.

o El área donde se ubicará el sistema tanque séptico - pozo de


percolación, estará con cerco perimétrico.

o El área de carga de combustibles y aceites industriales, deberá estar


alejado de este tipo de sistema.

38
o De Identificarse algún tipo de contaminación a los cuerpos acuíferos,
deberán dar parte a las autoridades competentes al respecto.

2.2.7. RESIDUOS SOLIDOS

La situación actual del manejo de residuos sólidos tiene una estrecha


relación con la pobreza, las enfermedades y la contaminación ambiental
que en su conjunto significan pérdida de oportunidades de desarrollo o
para nuestro caso la generación de pérdidas económicas por
procedimiento de tratamiento y curaciones en salud.

Los esfuerzos encaminados a consolidar una gestión integral en este


campo, permitirán revertir esta relación, cambiándola por otra de mayor
valor y más sostenible, que consiste en vincular la gestión integral de los
residuos sólidos con las prioridades de desarrollo, contribuyendo con la
sostenibilidad de la explotación racional de los recursos forestales,
considerándose la mejor actividad económica del sector, claves para el
desarrollo del Perú.

La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su


manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y
compatibilización de las políticas, planes programas, estrategias y
acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos
sólidos.

El plan de Manejo Ambiental, es el conjunto de acciones recomendadas


para mitigar o controlar cualquier impacto negativo para colocarlo a
niveles aceptables como lo estipula el Decreto Supremo N° 046 – 93 –
EM y el Decreto Supremo N° 016-2012-AG a fin de mantener las
condiciones naturales prevalecientes en el medio circundante.

39
El Plan de Manejo de Residuos Sólidos, deberá formar parte del Plan de
Manejo Ambiental contenido en el Instrumento de Gestión Ambiental que
corresponda. El Plan de Manejo de Residuos Sólidos se desarrolla para
aquellos proyectos, actividades y/u obras que no les corresponden
instrumentos de gestión ambiental, debiendo por tanto desarrollar su
respectivo Plan de Manejo de Residuos, el cual debe ser presentado ante
la autoridad ambiental competente del Sector para su respectiva
aprobación.

Los desechos sólidos provenientes de la limpieza de los sistemas de


aprovechamiento de madera como trozos descartados deberán estar
separados del agua, estos residuos serán colectados y reaprovechados al
máximo en la elaboración de otros sub productos.

Los aceites usados provenientes del funcionamiento o mantenimiento de


maquinarias, así como los envases vacíos que contienen remanente de
sustancias químicas deben ser desecados con sumo cuidado, no
perforados, no deberán ser depositados en el suelo, cuerpos de agua o
en otro lugar donde podría causar contaminación. Deben ser recogidos y
depositados en lugares debidamente acondicionados para su manejo
adecuado.

En el caso de cualquier accidente ambiental provocado por derrame de


sustancias liquidas toxicas o peligrosas, estos deberán ser inmovilizados
con aserrín, cal, arena, tierra o cualquier material absorbente para evitar
que se extiendan y contaminen el suelo, cuerpos de agua.

El material que absorbió las sustancias liquidas deberán ser llevado a un


sitio seguro aprobado por la Dirección Forestal de Fauna Silvestre, para
posteriormente ser entregados a la autoridad Municipal Provincial. El
remanente será removido con las debidas medidas de seguridad.

40
Los productos excedentes vencidos o sobrantes tóxicos y peligrosos
deberán ser enviados a un sitio de confinamiento elegido y autorizado por
la Dirección General de Calidad Ambiental – Industria – PRODUCE
Ucayali; quien dispondrá su inmovilización para darles posterior
tratamiento.

El proceso adecuado de la disposición adecuada de residuos sólidos


generados parte desde el almacenamiento de los residuos, el cual se
puede efectuar dentro las áreas en las que se generaron estos residuos;
en tal sentido, estos deben serán colocados en recipientes apropiados de
acuerdo a la cantidad generada y las características del residuo,
separando obligatoriamente los peligrosos de los no peligrosos, además
estarán dotados de los medios de seguridad previstas en las normas
técnicas correspondientes, de manera tal que se eviten pérdidas o fugas
durante el almacenamiento, operaciones de carga transporte y descarga
de los mismos.

El proceso de almacenamiento inicial y central de residuos sólidos, se


realizará dentro de las áreas de extracción autorizada, teniendo en cuenta
el lugar o áreas donde los residuos sólidos se generan; estos espacios
contarán con recipientes cerrados, delimitados o cercados, a estos
contenedores de acopio temporal de residuos sólidos, manteniendo las
condiciones de higiene y seguridad, hasta su evacuación para el
tratamiento o disposición final.

El recojo de los residuos sólidos se realizará mediante el transporte de los


contenedores, los cuales serán extraídos desde la zona de
aprovechamiento forestal y trasladados hasta el patio de acopio, para
luego transportarlo a un relleno sanitario autorizado o entregados a los
vehículos recolectores, teniéndose en consideración que estos vehículos

41
se ubicarán, de preferencia, dentro de las instalaciones de la actividad o
cerca de las áreas y actividades de transformación inicial para el
aprovechamiento (planta de Transformación) de los recursos forestales
extraídos, dentro de la planta de transformación, estos serán colocadas
en zonas de fácil acceso y visibilidad a fin de evitar el desarrollo de
maniobras temerarias.

Luego de la carga de los vehículos, la empresa colocara el rotulado de los


contenedores de acuerdo al código de colores para los dispositivos de
almacenamiento de residuos, así mismo se verificara el cumplimiento de
la delimitación y señalización de la capacidad de carga, así como de las
otras medidas de seguridad en base a lo establecido en la Norma Técnica
Peruana (NTP) Nº 900.058.2005.

El proceso de disposición final de los residuos generados, evitara total o


parcialmente el uso de los espacios públicos, vías, parques, entre otros;
así como de áreas o zonas de amortiguamiento, playas o cuerpos de
agua, riveras, fajas marginales de los ríos, lagos o quebradas, así como
otros bienes públicos para el abandono de los residuos.

De ser el caso una vez acumulado los residuos sólidos en la planta de


Transformación, y de acuerdo a este Plan de Manejo, el generador
dispondrá el traslado según corresponda ante la empresa prestadora del
servicio quien será la única responsable de la disposición final de los
residuos en amparo al cumplimiento de la normatividad vigente como
empresa prestadora del servicio.

2.2.8. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

42
Este punto está referido básicamente al derrame de sustancias
peligrosas, el cual está referido al vertimiento sobre alguna de las áreas
de en la zona de extracción o espacio en el cual pueda ocurrir la
generación de algún tipo de riesgo para la salud humana y el entorno
natural. Estas sustancias (combustibles, lubricantes u otros elementos
tóxicos), pueden ser vertidas por vehículos de transporte, particular
durante su circulación (fugas, rotura, choque, errores humanos,
desperfecto mecánico u otros) o durante los procesos de maniobras de
operación en el proceso de extracción y aprovechamiento forestal; para
ello se tomarán las siguientes acciones o medidas:

 Se comunicará al jefe de la brigada acerca del derrame, señalando su


localización y otros detalles que solicite, para que de esta manera se
pueda decidir las acciones más oportunas a llevar a cabo.

 En caso la situación lo amerita como la identificación de contaminación


aguas más arriba, la comunidad informará de manera oportuna a las
autoridades para que preste ayuda en otras situaciones que se
presenten.

 La empresa - comunidad proponente, a través del Jefe de Brigadas de


Contingencias se comunicará con las demás autoridades en caso se
requiera apoyo especializado o no se cuente con los equipos
apropiados para hacer frente a contingencias con características
especiales.

 En caso de afectación a algún miembro del personal o de la empresa -


comunidad proponente del presente plan, dependiendo de la gravedad,
se procederá a trasladarla a algún centro de auxilio médico más
cercano.

43
 La empresa - comunidad proponente, se asegurará que las compañías
de seguro involucradas hayan sido oportunamente avisadas del
incidente a fin que tome sus acciones correspondientes.

Se detendrá la expansión del líquido construyendo manualmente una


sobre puesta de tierra o material vegetal particulado, rodeando la zona
del derrame. Lo pueden realizar los trabajadores de la comunidad
proponente del presente plan que se percaten de la situación.

 Se levantará todo el elemento absorbente empleado en el suelo


afectado, este material será trasladado hacia un depósito debidamente
ubicado e identificado.

 Para el caso de derrames ocasionados por unidades de terceros o


particulares sin relación a las actividades de la empresa - comunidad
proponente del presente plan, las medidas a adoptar se circunscriben a
realizar un pronto aviso a las autoridades competentes y de ser el caso,
proceder a aislar el área y colocar señalización preventiva alertando
sobre cualquier peligro (banderolas y/o letreros, tranqueras).

 El registro de derrame en cursos superficiales y las medidas adoptadas


serán dados a conocer al Organismo Regulador, y se informará a
DIGESA.

 Registrar el accidente en una hoja de ocurrencias, que tendrán como


mínimo la siguiente información: Las características del incidente;
Fecha, hora, lugar y tipo de derrame; Sustancia derramada; volumen
derramado; recursos afectados (fuentes de agua, suelos, vegetación);
número de personas afectadas (en caso existiesen).
2.2.9. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

44
El monitoreo de la calidad del aire se realizará en las situaciones en que
el Organismo Regulador señale.

Al respecto, se utilizarán como control los valores límites establecidos en


el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
(Decreto Supremo No. 074-2001-PCM) que se indica en el cuadro 8.3-7
adjunto. Así también, se tendrá presente los niveles de base a ser
registrados en condición ex-ante.

ESTÁNDARES CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE


Valores Límites
Parámetro o Indicador Tiempo Medio
(μg/m3)
Partículas (PM-10) 24 horas 150
Monóxido de carbono 8 horas 10000
(CO) 1 hora 30000

La periodicidad del monitoreo de calidad del aíre de las situaciones


especiales que determine el Organismo Regulador, será señalados por el
mismo, previa coordinación y acuerdo con el ente proponente.

El ente proponente, efectuará el monitoreo de los gases contaminantes


generados por los vehículos de y maquinarias que empleará en las
actividades de operación del aprovechamiento forestal; para este efecto
se tendrá presente los valores referenciales dispuesto por el D.S. Nº 047-
2001-MTC, el cual establece para el ámbito nacional los LMP para
vehículos automotores en circulación. Estas mediciones se efectuarán en
el tubo de escape; En el cuadro 8.3-8 adjunto, se presenta LMP
referenciales establecidos por la norma indicada.
Límites Permisibles Para Vehículos

45
Año de CO%
HC (ppm) CO + C02% Equipo de medición
Fabricación Volumen

Hasta 1996 4.5 600 10 Analizador de


1996 en adelante 3.5 400 10 gases

Los resultados de los monitoreos realizados a los vehículos se


considerarán en los informes que presentarán al Organismo Regulador.
La periodicidad de los monitoreos será mensual si así el organismo
regulador lo requiera, para tal caso se hará el requerimiento de los
instrumentos de medición con los que ellos cuentan.

2.2.10. GENERACIÓN DE RUIDOS

Se abordará el tema de la calidad del ambiente en relación a los niveles


de ruidos, en el sentido de establecer la importancia e implicancias de su
alteración como los ruidos. Considerará, señalarles las medidas factibles
de mitigar dichas emisiones durante sus actividades de trabajo de la
Conservación. Se indicará los niveles permisibles para los parámetros
correspondientes.

Los niveles de presión sonora en el ámbito del área de aprovechamiento


forestal es de poca a nula debido a que la zona de trabajo es a espacio
abierto; en tal sentido el monitoreo de los niveles sonoros están referida al
tránsito de vehículos de maniobras. En este sentido, el monitoreo de los
niveles sonoros solo se realizará para situaciones especiales a solicitud
expresa del Organismo Regulador, previa coordinación.

En ese sentido, para el control de los niveles sonoros, se tomará como


referencia los valores límites establecidos en el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos (Decreto
Supremo No. 085-2003-PCM).

46
Estándares Calidad Ambiental
Valores expresados (Decibeles)
Zonas de Aplicación* Horario Horario
Diurno (1) Nocturno (2)
Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

La frecuencia del monitoreo de los niveles sonoros durante la operatividad


del proceso de aprovechamiento forestal, se podrán dar en situaciones
especiales que señale el Organismo Regulador, el cual será de acuerdo a
su solicitud por considerar la disponibilidad de los equipos empelados
para el monitoreo y medición de los mismos. Los resultados ser incluirán
en los informes técnicos que se presentará al Organismo Regulador.

2.2.11. GENERACIÓN DE VIBRACIONES

Los niveles de disturbación por efectos de vibraciones en el ámbito del


área de aprovechamiento forestal es de poca a nula debido a que la zona
de trabajo es a espacio abierto y solo se describe esta situación por los
procesos de arrastre y transporte del recursos forestal aprovechado; en
tal sentido el monitoreo de los niveles vibraciones están referida al tránsito
exclusivamente de vehículos. En este sentido, el monitoreo de los niveles
de vibraciones solo se realizará para situaciones especiales a solicitud
expresa del Organismo Regulador, previa coordinación.

2.2.12. OTROS TIPO DE RESIDUOS

47
La Implementación de acciones de conservación ambiental, bajo el
apercibimiento de estándares internacionales, regionales, nacionales y
locales, buscan regular la gestión y el manejo de los residuos sólidos
generados en el sector del aprovechamiento forestal sostenible, en forma
ambientalmente adecuada, así como generar la protección de la salud y el
bienestar de la persona humana, contribuyendo al desarrollo sostenible
del país, en ese sentido el desarrollo de nuestra actividad de
aprovechamiento forestal sostenible no generara ningún otro tipo de
residuo diferente o adicional a lo anteriormente descrito.

III. ASPECTO DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y


ECONÓMICO

 MEDIO FÍSICO - SUELO

Los suelos considerados como cuerpos naturales independientes,


tridimensionales y dinámicos, que se encuentran ocupando porciones de la
superficie terrestre y que presentan características propias, como resultado de la
interacción de los diferentes factores de formación, son descritos y clasificados
sobre la base de su morfología, la cual está expresada por sus características físico-
químicas, biológicas y en base a su génesis manifestada por la presencia de
horizontes superficiales y sub superficiales de diagnóstico; Ambas influenciadas por
las condiciones ecológicas del medio.

Otras áreas que no son consideradas como suelos, son identificadas y


descritas bajo la denominación de áreas misceláneas. La descripción de suelos
utilizados en el presente estudio ha sido realizada tomando como base los criterios y
normas establecidas en el Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual.
USA, revision 1981); Asimismo, la clasificación taxonómica ha sido realizada
siguiendo las definiciones y nomenclatura establecidas en la Taxonomía de Suelos

48
(Soil Taxonomy. USA, revisión 1982), habiéndose efectuado paralelamente la
correlación con FAO (1974).

El Mapa de Suelos, constituye la parte científica del estudio de suelos, que


proporciona el material informativo base para realizar diversas interpretaciones de
orden técnico o práctico. En el presente estudio, su interpretación práctica está
orientada a la Clasificación de Tierras, en términos de su potencial o Capacidad de
Uso Mayor.

Asimismo, es importante señalar que por la escala de trabajo de la


información edáfica utilizada, muchas unidades de suelos no han sido cartografiadas
figurando sólo como inclusiones: que sin embargo, podrían ser discriminados
cartográficamente con mayor precisión al nivel de Sub Grupos o Series de Suelos,
en estudios más detallados y de mayor escala, sea para fines de zonificación o
planes de desarrollo más específicos o localizados.

 Características de los Suelos Según su Origen

Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales existentes en


la zona que han dado origen a los diferentes suelos del área de estudio, se presenta
a continuación un esquema general del patrón distributivo de los mismos según su
origen.

- Suelos Derivados de Materiales Aluviales

Son aquellos suelos desarrollados a partir de materiales aluviales Recientes,


Subrecientes y Antiguos, transportados y depositados por acción fluvial de los ríos
como el Ucayali y sus afluentes, los cuales han originado las terrazas bajas, medias
y altas discontinuas de relieve plano a ligeramente inclinado. Presentan suelos con
un perfil generalmente estratificado, sin desarrollo genético, de profundidad variable;
presencia en algunos casos de estratos arenosos, gravosos redondeados a

49
subredondeados; textura dominante media a moderadamente gruesa; Reacción
mayormente neutra a ligeramente ácida; fertilidad natural media a baja. Por su
posición próxima a las márgenes de los ríos están sujetos a inundaciones
eventuales, así como a la erosión lateral por socavamiento, por efecto de la crecida
de los ríos. Por sus características, estos suelos son de alto potencial productivo.

- Suelos Derivados de Materiales Coluvio - Aluviales

Son aquellos suelos originados a partir de materiales coluvio - aluviales,


conformados por sedimentos del Cuaternario Holocénico reciente y sub-reciente, de
variada composición litológica; que han sido transportados y depositados en forma
local en las partes bajas de las formaciones montañosos y colinoso del área de
estudio, por la acción combinada del agua de escorrentía y la gravedad.

Estos suelos principalmente no presentan desarrollo genético, generalmente


son de una morfología irregular, moderadamente profundos a superficiales, textura
variable, de reacción generalmente ácida, mayormente con presencia de materiales
gruesos angulosos y semi-angulosos dentro del perfil, de variados tamaños y
proporciones. Se encuentran ocupando las posiciones basales de laderas de
montañas y colinas, conformando las formas de tierra de conos y abanicos de
deyección y piedemontes, con pendientes moderadamente inclinadas a
moderadamente empinadas (04 25 %).

- Suelos Derivados de Materiales Residuales

Son aquellos suelos desarrollados in situ a partir de materiales residuales de


rocas sedimentarias de lutitas, arcillitas, calizas y areniscas; y metamórficas de
cuarcitas, pizarras y esquistos, intemperizadas y edafizadas en el mismo lugar.
Estos suelos se distribuyen en las zonas de montañas estructurales y zonas de
colinas denudacionales y estructurales del área de estudio. Presenta suelos
moderadamente profundos a superficiales, con y sin desarrollo genético, de textura

50
moderadamente fina a fina, de reacción extremada a fuertemente ácida, con tenores
altos de aluminio cambiable y drenaje bueno a algo excesivo; con pendientes
fuertemente inclinadas a extremadamente empinadas (08 + 75 %).

 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.

Comprende el estudio de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, que


suministra información sobre el potencial y las características de las tierras para su
utilización en forma racional y sostenible, de acuerdo a sus potencialidades y/o
limitaciones.

Teniendo como información básica el aspecto edáfico precedente, es decir la


naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el
ambiente ecológico en que se han desarrollado, se ha determinado la máxima
vocación de las tierras y con ello las predicciones de su comportamiento.

Para la determinación de los diferentes Grupos, Clases y Subclases de


Capacidad de uso mayor, cartografiados en el mapa, se ha utilizado el Sistema de
Clasificación de Tierras, establecido por el “Reglamento de Clasificación de Tierras”,
en términos Capacidad de Uso Mayor, oficializado por el Ministerio de Agricultura del
Perú, según Decreto Supremo Nº 0062-AG, del 22 de Enero de 1975 aún vigente,
con las ampliaciones realizadas por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales (ONERN), en 1980 a nivel de Clases y Subclases de capacidad de uso
mayor.

En este sentido, esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de


suelos, en la que se suministra al usuario información sobre el potencial o la oferta
natural de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección;
asimismo, se señala algunos lineamientos técnicos sobre prácticas de manejo y
conservación, que eviten el deterioro de los suelos

51
Es importante destacar, que los resultados del presente trabajo de acuerdo a
sus fines y escala de elaboración, proporciona información principalmente para la
formulación de políticas, estrategias o planes de desarrollo o zonificación al nivel
“Macro o Generalizado”, basados en el aprovechamiento racional del recurso suelo.

Asimismo, es importante señalar que por la distribución espacial de sus


diferentes unidades cartografiadas, pueden encontrase incluidas otras unidades de
tierras, con mayor potencial productivo y/o limitación, a los determinados en
extensiones iguales o menores a 625 ha; que sin embargo, podrían ser
discriminados cartográficamente con mayor precisión, en estudios de suelos y
capacidad de uso mayor de mayor detalle, elaborados para fines de planes de
desarrollo o zonificación más específicos o localizados, al nivel de “Pre factibilidad”,
“Factibilidad” o “Definitivo”.

 Tierras Aptas Para Producción Forestal (F)

Este Grupo de Capacidad incluye aquellas tierras con severas limitaciones


edáficas y topográficas que las hacen inapropiadas para las actividades
agropecuarias de cualquier tipo, pero que sí permiten realizar la implantación o
reforestación con especies maderables de valor comercial, propias del medio, ya sea
con fines productivos, o de protección de cuencas. Dentro de este Grupo se ha
determinado tres (03) Clases de Capacidad de Uso Mayor: F1, F2 y F3.

- CLASE: F1

Comprende tierras de calidad agrológica Alta, apropiadas para la implantación


o forestación de especies arbóreas de alto valor botánico, económico, medicinal o
industrial, con fines productivos, con ligeras a moderadas prácticas de manejo y
conservación de suelos y prácticas silviculturales adecuadas. Dentro de esta Clase
se ha determinado una (01) Subclase de Capacidad de Uso mayor: F1s.

52
 SUBCLASE: F1s

Comprende las tierras de calidad agrológica Alta para la Producción Forestal


de la zona, por lo que requiere de ligeras a moderadas prácticas de manejo y
conservación de suelos y que de acuerdo al manejo del bosque con técnicas
silviculturales adecuadas, permitirá desarrollar una actividad Forestal productiva y
rentable. Se distribuye dentro de la zona climática cálida húmeda, principalmente;
donde los suelos son superficiales a moderadamente profundos; textura
moderadamente fina, con drenaje natural bueno; y reacción extremadamente ácida
La unidad edáfica que conforma esta Subclase, es el suelo Maingo, en su fase
fisiográfica de lomada.

- Limitaciones de Uso

La limitación más importante de estas tierras está referida principalmente al


factor edáfico por presentar una extremada acidez y la superficialidad de los suelos.

- Lineamientos de Uso y Manejo

El uso de estas tierras debe ser realizado en forma racional, con uso de
técnicas silviculturales adecuadas, que permita mantener siempre una cobertura
arbórea permanente, por lo que la reforestación en base a especies de alto valor
económico, industrial o medicinal, debe ser una práctica constante, para de esta
manera mantener y conducir un bosque de alta calidad.

Es importante además considerar el mantenimiento permanente de la


cobertura boscosa de las áreas próximas a los cauces de los ríos, con el fin de evitar
problemas de erosión lateral por efecto del socavamiento de las corrientes de los
ríos.
Para un manejo adecuado y sostenible del bosque, se realizó un estudio de
inventario y evaluación florístico de las especies forestales existentes, que permitirá
determinar el potencial de su riqueza, en términos de su calidad comercial, industrial,

53
medicinal y/o otros usos; que contribuya a su manejo con técnicas silviculturales
modernas; así como planificar la reforestación o forestación, sobre la base de una
adecuada selección de especies nativas o exóticas adaptadas, de alto valor
económico, que permita el aprovechamiento futuro del bosque en forma económica
y sostenible. En tal sentido para las prácticas de reforestación o forestación, se
recomienda tener presente las siguientes sugerencias:

1) Preferentemente, uso de especies arbóreas nativas o exóticas de alto valor


económico, adaptados a la zona.

2) Adecuada zonificación de las tierras, de acuerdo a las exigencias climáticas


y edáficas de la especie forestal seleccionada.

3) Adecuada ubicación y preparación del almácigo, que debe ser mantenido


en forma continua, para la reposición permanente de la plantación.

4) Adecuado distanciamiento, preparación y acondicionamiento de las pozas


de trasplante.
5) Selección y trasplante de plántulas con buen desarrollo y vigor.

6) Trasplante a campo definitivo, realizarlo al inicio del periodo de lluvias, o de


acuerdo a las indicaciones del especialista forestal.

7) Mantenimiento de una adecuada cobertura herbácea, de preferencia


leguminosa, con el fin de restituir la fertilidad natural y evitar o minimizar los
riesgos de erosión de la capa superficial de los suelos, por efecto de la
escorrentía superficial del agua de lluvia.
Así como, otras prácticas de manejo que se consideren más convenientes
para la zona, de acuerdo al conocimiento y experiencia del productor forestal local o
del especialista forestal de la Agencia Agraria de la zona.

54
- Especies Recomendables

De acuerdo a las condiciones de trópico de la zona se recomienda la


reforestación con las siguientes especies: “Cedro”, “caoba”, “mohena”, “catahua”,
“capirona”, “lupuna”, “palo balsa”, “ojé”, “huasaí”, “tornillo”, ishpingo”, “uña de gato”,
“sangre de grado”, entre los más importantes; y otros de acuerdo al conocimiento y
experiencia del productor forestal local, o del especialista forestal de la Agencia
Agraria de la zona.

- CLASE: F2

Comprende tierras de calidad agrológica Media, apropiadas para la


implantación o forestación de especies arbóreas de alto valor botánico, económico,
medicinal o industrial, con fines productivos, pero conducidos con prácticas
moderadas de manejo y conservación de suelos y prácticas silviculturales modernas,
adecuadas. Dentro de esta Clase se ha determinado una (01) Subclases de
Capacidad de Uso mayor: F2se.

 SUBCLASE: F2se

Comprende las tierras de calidad agrológica Media para la Producción


Forestal de la zona, por lo que requiere de prácticas moderadas de manejo y
conservación de suelos y que de acuerdo al manejo del bosque con técnicas
silviculturales modernas, permitirá desarrollar una actividad Forestal productiva y
rentable. Se distribuye dentro de la zona climática cálida húmeda y templada cálida
húmeda; donde los suelos son superficiales a profundos; textura media a fina, con
drenaje natural bueno; reacción fuerte a muy fuertemente ácida; y fertilidad natural
media.
- Limitaciones de Uso

Las limitaciones más importantes están referidas principalmente a dos factores:

55
1) Topográfico, debido a la presencia de pendientes empinadas que
incrementan la susceptibilidad del suelo a la erosión, por el incremento de
la velocidad de la escorrentía superficial, lo cual determina que el potencial
de erosión de estas tierras sea alto.

2) Edáfico, por la fertilidad natural media; superficialidad de los suelos en


algunos sectores; y reacción extremada a muy fuertemente ácida, que
condiciona la presencia de aluminio y manganeso cambiable en el
complejo de cambio del suelo, que podría resultar limitante o tóxico para
aquellas especies forestales exóticas no adaptadas.

- Lineamientos de Uso y Manejo

Para el aprovechamiento productivo de estas tierras, se debe realizar


prácticas más intensivas de manejo y conservación de suelos, que para las
Subclases anteriores, que evite su degradación, realizando labores de forestación
y/o reforestación con especies maderables comerciales adaptadas, sean nativas o
exóticas, manejadas con técnicas silviculturales modernas. La reforestación al igual
que para las Subclases anteriores, debe ser una práctica importante y permanente a
considerar.

Asimismo, se recomienda considerar según sea el caso, los lineamientos de


uso, manejo, conservación y sugerencias técnicas señaladas para la Subclase F1s,
pero aplicadas en forma más intensiva y cuidadosa, por efecto de la presencia de
pendientes empinadas a muy empinadas; así como, otras prácticas de manejo que
se consideren más convenientes para la zona, de acuerdo al conocimiento y
experiencia del productor forestal local, especialista o extensionista de la Agencia
Forestal de la zona.
- Especies Recomendables

Dada las condiciones climáticas, similar al de las tierras de las Subclases F1s, se
recomienda promover la reforestación o forestación con las mismas especies

56
sugeridas para dichas Subclases; y otras especies forestales nativas o exóticas que
se consideren más aparentes, de acuerdo al conocimiento y experiencia del
productor forestal local, o del especialista forestal de la zona.

- CLASE: F3

Comprende tierras de calidad agrológica Baja, apropiadas para la


implantación o forestación de especies arbóreas de alto valor botánico, económico,
medicinal o industrial, ya sea con fines de explotación o conservación de cuencas;
pero con prácticas bien intensivas de manejo y conservación de suelos. Dentro de
esta Clase se ha determinado una (01) Subclase de Capacidad de Uso mayor: F3se.

 SUBCLASE: F3se

Comprende las tierras de calidad agrológica Baja para la Producción Forestal


de la zona de selva y sierra del departamento, por lo que requiere de prácticas más
intensivas de manejo y conservación de suelos y que de acuerdo al manejo del
bosque con técnicas silviculturales adecuadas, permitirá desarrollar una actividad
Forestal productiva y rentable. Se distribuye dentro de la zona climática cálida
húmeda, templada cálida húmeda y templada fría húmeda; donde los suelos son
superficiales a profundos; textura media a moderadamente; fertilidad natural baja; y
topografía accidentada.

- Limitaciones de Uso

Dentro de las limitaciones de uso más importantes de estas tierras destaca el


factor:

1) Topográfico, por la presencia de pendientes empinadas a muy empinadas,


que incrementan la susceptibilidad o riesgo a la erosión, por el incremento
de la velocidad de la escorrentía superficial, lo que determina que el
potencial de erosión de estas tierras, sea bien alto.

57
2) Edáfico, por la fertilidad natural baja; superficialidad de los suelos en
algunos sectores; y reacción extremada a muy fuertemente ácida, que
condiciona la presencia de aluminio y manganeso cambiable en el
complejo de cambio del suelo, que podría resultar limitante o tóxico para
aquellas especies forestales exóticas no adaptadas.

- Lineamientos de Uso y Manejo

Por las fuertes limitaciones existentes en estas tierras, solo pueden ser
utilizadas con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, para
forestación y/o reforestación con especies maderables de alto valor comercial, sean
nativas o exóticas adaptadas, manejadas con técnicas silviculturales modernas.

La reforestación constituye una práctica fundamental que debe ser ejecutada


en forma permanente para la conservación y uso racional de los suelos y
aprovechamiento sostenido del bosque, además de crear una fuente de producción
de madera para diversos usos, lo cual significará un ingreso económico seguro para
el productor forestal; aparte de contribuir a la conservación de suelos de ladera y la
cuenca.

Asimismo, se recomienda considerar según sea el caso, los demás


lineamientos técnicos de manejo sugeridos para las Subclases anteriores F1s y
F2se; así como, otras prácticas que se consideren más convenientes para la zona,
de acuerdo al conocimiento y experiencia del productor local o especialista forestal
de la zona.

- Especies Recomendables

Dada las condiciones climáticas, similar al de las tierras de las Subclases


anteriores, se recomienda promover la reforestación o forestación con las mismas
especies sugeridas para dichas Subclases; y otras especies forestales nativas o

58
exóticas que se consideren más aparentes, de acuerdo al conocimiento y
experiencia del productor forestal local, o del especialista forestal de la zona.

3.3. MEDIO BIOLÓGICO

3.3.1. Generalidades

59
El presente estudio tiene como propósito determinar la dinámica o el comportamiento
de las comunidades biológicas que se desarrollan en el área de influencia del proyecto
en un tiempo dado.

La información obtenida en el presente estudio, será fuente primordial o elemental


para definir el grado de sensibilidad ante los posibles impactos, de modo que habría
que puntualizar métodos de remediación o mitigación de los posibles daños en el
equilibrio ecológico como consecuencia de las actividades del proyecto.

El objetivo es identificar la flora y fauna en el área de Influencia del proyecto, que


determinaría las interrelaciones entre los componentes que conforman los
ecosistemas y hábitats presentes en el área de estudio, de este modo interpretar cómo
éstas pueden verse afectadas.

3.3.2. Introducción

El Perú es uno de los países tropicales privilegiados por su actividad biológica; debido
a los datos referidos de especies de mamíferos, aves y reptiles de todo el mundo
publicado por el World Resources Institute (2001), se sitúa como uno de los países
diversos de Sudamérica y del mundo (460 especies) y es el segundo en especies de
aves (1,541 especies). Los reptiles también están muy bien representados, ocupando
el octavo lugar en el mundo (310 especies).

Por su parte, los endemismos peruanos se sitúan dentro de los dos más altos de
Sudamérica, junto con Brasil. Respecto a las especies amenazadas, se ubica segundo
en el continente, junto con Colombia. En el caso de la flora, posee más de 18,000
especies de plantas superiores entre las que se incluyen plantas con flores,
gimnospermas, cicadáceas y helechos, de los cuales 5,356 son endémicas.

En este sentido, el estudio de la línea base biológica representa una oportunidad para
identificar el estado actual de las poblaciones de flora y fauna silvestre en el área de
influencia del proyecto, de tal manera que permita desarrollar las actividades
considerando medidas preventivas que ocasionen la menor perturbación de los
ecosistemas sobre la cual se desarrollan estos organismos.

60
3.3.3. Objetivos

 Realizar el inventario de flora y fauna presente en el área de influencia del


proyecto
 Evaluar el estado de conservación, endémica de la flora y fauna registrada,
en función a la normatividad nacional e internacional.
 Determinar las zonas de vida y cobertura vegetal.

3.3.4. Ecorregión

Una ecorregión es una área geográfica que se caracteriza por contar con similares
condiciones climáticas de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha
interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra, además de gran
utilidad práctica. El reconocimiento de ecorregiones en el Perú tiene importancia desde
el punto de vista científico y también práctico.

Según el mapa de Ecorregiones del Perú de Antonio Brack Egg, el área de influencia
del proyecto se encuentra en Bosque Tropical Amazónico, que se caracteriza por
presentar las siguientes características.

a. Bosque Tropical Amazónico

La ecorregión más extensa del país es la de los bosques tropicales amazónicos o la


se va baja. Su límite superior está alrededor de los 800 msnm.

Cuadro N° 8.7
Características del Bosque Tropical Amazónico
Clima  Temperaturas bastante constantes, con promedios mensuales de entre
El clima es cálido tropical y 24 y 26º C, con valores mínimos entre 18 y 20º C y los máximos entre 33
se caracteriza por: y 36º C. La variación diaria de la temperatura oscila de 5 a 8º C, que es
mucho mayor que la variación anual, que apenas llega a los 1 ó 2º C.
 La humedad relativa es generalmente superior al 75%.
 Las precipitaciones mínimas para mantener el bosque húmedo son de 1
800 mm anuales, siendo el óptimo de 2 000 mm, distribuidos más o

61
menos regularmente durante todo el año. Si existen dos o tres meses con
precipitaciones inferiores a los 50 o 100 mm, ya se dejan sentir los
cambios en la vegetación, apareciendo un bosque tropical más seco, en
el cual algunas especies pueden ser caducifolias.

 Suelos rojos y amarillos, ácidos y de baja fertilidad natural (ultisoles),


Suelos profundos, bien drenados y con contenido de arcilla. Se encuentran en
los terrenos no inundables y en las terrazas antiguas. Conforman el
Los suelos son muy 49,2% de la selva baja peruana.
heterogéneos, pero casi  Suelos jóvenes de perfil poco diferenciado y superficiales (entisoles). Se
todos son de origen fluvial, encuentran en terrazas recientes. Conforman el 12,8% de la selva baja
es decir, provienen de los peruana.
sedimentos arrastrados  Suelos jóvenes con diferenciación en horizontes (inceptisoles). Se
desde los Andes a través encuentran en gran parte en zonas mal drenadas (aguajales). Conforman
de millones de años y que el 10,5% de la selva baja peruana.
han sufrido procesos de  Suelos moderadamente fértiles y bien drenados (alfisoles, vertisoles,
transformación, dando molisoles). Conforman el 3% de la selva baja peruana.
origen a diversos tipos de  Suelos muy infértiles arenosos (spodosoles), formados por arenas
suelos. Los principales son: blancas y totalmente lavadas. Conforman el 0,1 % de la Amazonía
peruana.

 Ecosistemas terrestres. Con dominancia de árboles (bosques inundables


o bajiales, bosques no inundables o de altura, y bosques ribereños). Con
Ecosistemas
dominancia de otras plantas (palmares diversos, especialmente los
Los ecosistemas naturales
aguajales, y los pacales o formaciones de bambú Guadua).
más frecuentes en la selva
  Ecosistemas acuáticos. Lagos y lagunas (cochas), ríos de aguas negras
baja son los siguientes
y de aguas turbias o blancas, y pantanos.

Fuente: Perú ecológico.com

62
Figura N° 8.2: Ubicación del ecorregión del Perú.
Fuente: Mapa de ecorregión del Perú (Brack 1986).

3.3.5. Zonas de vida

La descripción de las zonas de vida para el área de influencia del proyecto ha sido
tomada de la Zonificación Ecológica Económica del Departamento Huancavelica; la
que fue realizada en base a la metodología presentada por L. R. Holdridge en su

63
Sistema de clasificación de las zonas de vida natural del mundo. Las zonas de vida
natural del Perú, catalogadas en el mapa ecológico del Perú, delimitan 84 zonas de
vida y 17 de carácter transicional.

El Perú tiene una amplia variedad climática, en la zona tropical, en la cual existen
siete zonas de vida natural según el sistema de clasificación desarrollado por Leslie R.
Holdridge. Según este sistema, se prevé qué formaciones vegetales y ecológicas
pueden estar presentes en una zona a partir de promedios de biotemperatura y
precipitación anuales, según los pisos y zonas latitudinales.

La zona de influencia del proyecto se encuentra según Leslie R. Holdrige en bosque


húmedo – Tropical (bh-T)

 Bosque Húmedo - Tropical (bh-T)

Se ubica en el llano amazónico del área de estudio, entre 200 y 300 msnm; presenta
un clima húmedo-cálido, con temperatura media anual, entre 24C y 25C; y
precipitación pluvial total, promedio anual, entre 2 500 y 3 000 milímetros. Esta zona
de vida presenta un bosque primario, alto exuberante muy heterogéneo, cargado de
bromeliáceas, diversas especies de orquídeas, liabas, bejucos en las copas. Los tallos
o fustes de los árboles se encuentran tapizados por epífitas y plantas trepadoras de la
familia Aráceas de vistosas hojas grandes, así como de helechos, líquenes y musgos
que tapizan los tallos y árboles.

Potencialmente, esta zona de vida, permite desarrollar la actividad agrícola y/o


pecuaria, en escala mayor que una agricultura de subsistencia, solamente en los
terrenos aluviales, es decir en las franjas de ambos márgenes de los ríos. La actividad
forestal que consiste en la extracción de madera el cual respetaremos de acuerdo a
las vedas temporales, según las especies; promoviendo paralelamente, el
establecimiento de plantación forestales de una sola especie o de varias en los
terrenos aluviales; para luego, después de 20 o 30 años, entren en producción y
puedan ser aprovechadas.

64
Fotografía N° 1: Observación del bosque húmedo tropical

3.3.6.Flora vascular

La vegetación es el componente clave para determinar las características de una


comunidad en particular o un paisaje en general (Whittaker 1975), por tanto es la base
para una adecuada caracterización e identificación de los posibles impactos a ser
ocasionados por las actividades del proyecto.

En su territorío se aprecia una diversidad de ecosistemas, cada uno de ellos con una
flora característica; desde los angostos pero fértiles valles de la quebrada
Chochoguera,

A. Metodología

La metodología empleada para este ítem fue la siguiente

65
Metodología pre campo

 Revisión en gabinete de información existente sobre la zona a ser


evaluados. Para ello se consultó investigaciones biológicas y estudios
ambientales aprobados por la autoridad ambiental respectiva.
 Se elaboró un mapa preliminar para tener una referencia del estudio del
proyecto.

Metodología de trabajo en campo

 La evaluación en campo, en la cual se realizó un recorrido de toda el área


influenciada del proyecto, con el fin de georeferenciar los límites de las
distintas formaciones vegetales.

 Las observaciones de la flora fue por observación directa (ver fotografía N°


3.8) y utilización de material de equipo un GPS, una cámara fotográfica, un
cuadernillo y un lapicero.

B. Resultados

Los resultados obtenidos de la evaluación de flora silvestre se encuentran


ubicados en la influencia del proyecto que se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N°3.13
Lista de especies de flora de influencia del proyecto
Familia Nombre científico Nombre común
Clarisia biflora Capinuri
Clarisia racemosa Mashonaste
Moraceae
Brosimum utile Panguana
Ficus anthelmintica Ojé

Rubiaceae Calycophyllum
Capirona
spruceanum
Swietenia macrophylla Caoba
Meliaceae Cedrela odorata Cedro
guarea trichilioides Requia
Lecythidaceae Cariniana domesticata Cashimbo

66
Cariniana decandra Cachimbo blanco
Eschweilera sp Machimango
Euphorbiaceae Hura crepitans Catahua
Copaifera reticulata Copaiba
Schizolobium sp Pashaco
Ormosia sunkei Huayruro
Fabaceae Coumarouna odorata Shihuahuaco
Cedrelinga
Tornillo
catenaeformis
Dialium guianense Palisangre
Hymenolobium sp Pashaco Huyaruro
Virola sp Cumala
Myristacaceae Virola pavonis Cumala blanca
Iryanthera laevis Cumala roja
Calophyllaceae Calophyllum brasiliense Lagarto Caspi
Bombacaceae Chorisia integrifolia Lupuna
Simaroubaceae Simarouba amara Marupa
Aniba spp Moena
Aniba rosaeodora Palo de rosa
Lauraceae Ocotea costulata Alcanfor Moena
Aniba amazonica Moena amarilla
Aniba perutilis Moena negra
Aspidosperma
Pumaquiro
macrocarpon
Apocynaceae Aspidosperma
Quillobordon
subincanum
Aspidosperma vargasii Quillobordon
Sapotaceae Manilkara bidentata Quinilla
Pouteria torta Quina quina
Euphorbiaceae Hevea brasiliensis Shiringa
Bignoniaceae Tabebuia Sp. Tahuarí
Caryocaraceae Caryocar sp. Almendra
Combretaceae Terminalia oblonga Yacushapana

En el area de influencia del proyecto se registraron un total de 39 especies de


plantas agrupadas en 17 familias, de las cuales la Fabaceae tuvo mayor riqueza
de especies con 18% del total, Lauraceae con 13%, Moraceae con 10%,
Meliaceae, Lecythidaceae, Apocynaceae y Myristacaceae que representa cada
uno el 8%, Sapotaceae con 5% y las demás familias solo tienen una especies
que representa cada uno el 3%, donde se muestra en el grafico N° 3.4.

67
20%
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
e e e e e e e e e e e e ae ae ae ae ae
ea ea ea ea ea ea ea ea ea ea ea ea e e e e e
r ac iac liac dac iac bac cac llac cac bac rac nac tac iac iac rac tac
o b e i b a a y a u u y o b n a e
M Ru M cyth hor F rist ph mb ro La poc Sap hor gno yoc mbr
y o Bo ma Bi Car Co
Le Eup M Cal Si
A Eu
p

Fotografía N° 1: Mashonaste (Clarisia racemosa)

68
Fotografía N° 1: Panguana (Brosimum utile)

Fotografía N° :Capirona (Calycophyllum spruceanum)

69
Fotografía N° : Cedro (Cedrela odorata)

Fotografía N° : Shihuahuaco (Coumarouna odorata)

Estado de conservación de especies vegetales

Debido tanto a los cambios evolutivos del planeta, como a la acción del hombre que
modifica profundamente el entorno; existente una serie de especies que vienen
presentando la reducción de su población, hasta el punto que algunas de ellas se

70
encuentran en peligro de extinción. Poder identificar el estado de las poblaciones de
las especies es el primer paso para poder conservarlas y evitar su extinción.

Dentro del marco legal peruano, el D.S. N° 043-2006-AG contiene la clasificación


oficial de especies de flora, se ha podido identificar que 04 especies tienen la
categoría de conservación.

En la siguiente cuadro se muestran las especies categorizadas según Decreto


Supremo No. 043-2006-AG y la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES.

Cuadro 1. Cuadro N° : Especies de Flora vascular incluidas en las categorías de


conservación.

Nombre Científico Status CITES

Himeneo palustris Vulnerable (VU)


Clarisia biflora Casi Amenazado (NT)
Calycophyllum spruceanum Casi Amenazado (NT)
Swietenia macrophylla Vulnerable (VU) II
Cariniana domesticata Vulnerable (VU)
Hura crepitans Casi Amenazado (NT)
Cedrela odorata Vulnerable (VU) III
Copaifera reticulata Vulnerable (VU)
Ormosia sunkei Casi Amenazado (NT)
Calophyllum brasiliense Casi Amenazado (NT)
Chorisia integrifolia Casi Amenazado (NT)
Simarouba amara Casi Amenazado (NT)
Clarisia racemosa Casi Amenazado (NT)
Aniba roseadora Vulnerable (VU)
Aspidosperma
Casi Amenazado (NT)
macrocarpon
Aspidosperma subincanum Casi Amenazado (NT)
Manilkara bidentata Casi Amenazado (NT)
Guarea trichiloides Casi Amenazado (NT)
Coumarouna odorata Vulnerable (VU)
Hevea brasiliensis Casi Amenazado (NT)
Cedrelinga catenaeformis Vulnerable (VU)
Apéndice II:

71
a)Comprende todas las especies que, sin estar actualmente en peligro de
extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en
especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin
de evitar utilización incompatible con su supervivencia.
b) Aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también
deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del
comercio en las especies a las que se refiere el inciso a).

Apéndice III:

Contiene aquellas especies propuestas por alguno de los países parte para una
reglamentación especial por encontrarse en situación de peligro o amenaza dentro
de su jurisdicción. La cooperación internacional, por lo tanto, resulta necesaria
para proteger estas especies y lograr un adecuado control de su comercio. Hasta
ahora el Perú no ha solicitado a la Secretaría CITES la inclusión de alguna
especie de fauna silvestre en el Apéndice III.

3.3.7.Fauna

La fauna silvestre es sin duda el mejor indicador del medio biológico, por ser más
sensible a los efectos adversos de un proyecto o actividad en todas sus fases de
ejecución, así mismo posee buenos bioindicadores de la perturbación y destrucción de
sus hábitat, la principal amenaza a la fauna siendo un impacto negativo fuerte de un
proyecto de inversión (SAG 2004).

El conocimiento de la fauna silvestre, asociada al estudio, es importante, porque


permite determinar la presencia de especies y el nivel de sensibilidad respecto a los
efectos que el proyecto puede causar sobre esta.

Los mamíferos dependen de la productividad del bosque. La mayoría es herbívora,


existiendo especies de hábitos diurnos y/o nocturnos que se desplazan a través de las
diversas áreas fisiográficas. Los modelos de desplazamiento pueden cambiar
dependiendo del abastecimiento alimenticio, de los impactos humanos y otros factores
ecológicos. El caso de los mamíferos mayores es bastante particular no sólo por el
hecho de poseer mayores rangos de distribución, sino también por ser los primeros

72
afectados por la presencia humana, es decir, la caza de subsistencia (Redford y
Robinson, 1991), siendo un indicador útil de la alteración del hábitat por causa humana
directa.

Metodología:

Se realizó siguiendo el Método Ad-Libitum (observar todo lo posible), que permite el


registro de especies en forma directa: observadas u oídas e indirecta: heces, plumas,
huellas, nidos, madrigueras. En una ruta elegida a criterio del investigador, sin tener en
cuenta velocidad, dirección y área de banda a fin de obtener el valor más alto en
riqueza específica, este Método fue empleado para 04 taxas (Mamíferos, Aves,
Reptiles y anfibios).

Mastofauna

La presencia de mamíferos en el área de estudio se evaluó por el método de Ad-


libitum (huellas, heces y madrigueras), así como entrevistas con pobladores locales
más cercanos.

Cuadro N°: 3.34


Lista de especies de mamíferos silvestre en la influencia directa del proyecto
Familia Nombre Científico Nombre Común

Dasyprocta fuliginosa Añuje


Dasyproctidae
Armadillo
Dasypodidae Dasypus novemcinctus

Caviidae Hydrochaeris hydrochaeris Ronsoco

Tayassu tajacu Sajino

Tayassuidae Tayassu pecari Huangana

Tayassu albirostris

Potos flavus Chosna


Procyonidae
Nasua nasua Achuni

73
Cervidae Mazama americana Venado

Cuniculidae Agouti paca Majas

Saimiri sp. Mono fraile

cebidae Cebus albifrons Mono blanco

Cebus apella Mono negro

Alouatta seniculus Coto mono

Atelidae Lagothrix poeppigii Mono choro

Ateles paniscus Maquizapa

Felidae Panthera onca Otorongo

Aotidae Aotus sp Musmuqui


Sachavaca
Tapiridae Tapirus terrestris
Fuente: Elaboración propia

En el gráfico N° … se muestra 19 especies distribuidos en 12 familias, de las cuales la


familia Atelidae, Cebidae, Tayassuidae contiene 3 especies que representa el
16%cuada una, y las demás familias contiene una especie que representa cada una el
5%.

74
Tapiridae Dasyproctidae
Aotidae 5% 5% Dasypodidae
5% 5%
Felidae Caviidae
5% 5%

Atelidae Tayassuidae
16% 16%

cebidae
16%
Procyonidae
11%
Cervidae
Cuniculidae 5%
5%

Gráfico Nº 15: Estructura de las Mamíferos


Fuente: Elaboración propia

Fotografía N° : Observación del sajino (Tayassu tajacu)

75
Fotografía N° : Observación del Armadillo (Dasypus novemcinctus)

Fotografía N° : Observación del Achuni (Nasua nasua)

76
Fotografía N° : Observación del Mono choro (Lagothrix poeppigii)

Estado de conservación de Mamíferos

 Así mismo según el listado de especies de fauna amenazadas


establecidas por el D.S. Nº 004 -2014-MINAGRI donde aprueban la
categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su
caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, se
puede afirmar que se han registrado 6 especies que se muestra en el
cuadro N°….

 Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), establece que 5
especies se encuentra en el listado correspondiente y se muestra en el
siguiente cuadro N°….

Cuadro 2. Cuadro N° : Especies de Flora vascular incluidas en las categorías de


conservación.

77
DECRETO CITES
SUPREMO Nº
Especie
004-2014-
MINAGRI

Casi amenazado II
Tayassu pecari
(NT)
Datos insuficientes
Mazama americana
(DD)
II
Cebus albifrons
Vulnerable (VU) II
Alouatta seniculus
Vulnerable (VU) II
Lagothrix poeppigii
Casi amenazado I
Panthera onca (NT)

Casi amenazado
Tapirus terrestris (NT)

Apéndice I. Incluye todas las especies en peligro de extinción que


son o pueden ser afectadas por el comercio. El comercio en
especímenes de estas especies deberá estar sujeto a una
reglamentación particularmente estricta a fin de no poner en mayor
peligro su supervivencia y se autorizará sólo bajo circunstancias
excepcionales.

Apéndice II:
a) Comprende todas las especies que, sin estar actualmente en
peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que
el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a
una reglamentación estricta a fin de evitar utilización
incompatible con su supervivencia.
b) Aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que
también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de
permitir un eficaz control del comercio en las especies a las que
se refiere el inciso a).

 Felidae

78
Otorongo (Panthera onca), se evidencia su presencia mediante testimonios de
pobladores locales siendo este su hábitat, intensamente cazado es una especie
en peligro, sufre pérdida de hábitat por la deforestación y presión humana.

 Myrmecophagidae

Oso hormiguero bandera (Myrmecophaga tridectilyla), especie de gran tamaño


es propia de la zona, donde se presenta con cierta frecuencia. Es evitada por los
pobladores, se alimenta de hormigas y comejenes, abundantes en el área. Su
presencia evidenciada por huellas.

 Cervidae

Venado rojo (Mazama americana) prefiere la vegetación densa con abundante


sotobosque. Presencia evidenciada por avistamiento y huellas de áreas de
alimentación. Se califica en estado normal ampliamente distribuido y a menudo
común.

 Dasypodidae

Carachupa (Dasypus novemcinctus), se han hecho numerosas observaciones de


esta especie. Es extensamente cazada pero tolera la elevada presión de caza,
se halla desde las zonas de bosques húmedos primarios, hasta pastizales y
cultivos. Se encuentra en estado común siendo de amplia distribución.

Armadillo Gigante o Carachupa mamá (Priodontes maximus) observada en


menor cantidad pero con evidencias de su existencia en la zona.

 Tapiridae

Sachavaca (Tapirus terrestris). Prefiere hábitats cercanos al agua con


vegetación herbácea, como bordes de los ríos. Se evidencia su presencia en la
zona por abundantes huellas y avistamientos; su carne es muy apreciada por los
pobladores locales.

 Tayassuidae

79
Sajino (Tayassu tajacu), generalmente se encuentran en grupos de 6 a 9
individuos. Especie ampliamente distribuida evidenciada por huellas al borde de
los ríos.

Huangana (Tayassu pecari), evidenciada por referencias orales suelen andar por
el sotobosque en manadas de gran número de individuos. Son cazadas pero
también temidas por ser voraces cuando atacan atacan a una presa.

 Hydrochaeridae

Ronsoco (Hydrochaeris hydrochaeris). Evidencias de huellas y comederos, son


cazados por los pobladores para aprovechar su carne. De regular o frecuente
presencia en las zonas.

 Agoutidae

Majaz o picuru (Cuniculus paca). Es la especie más apreciada entre todas las
existentes en la zona por la ternura de su carne. Evidenciada por hallazgo de
huellas.

 Dasyproctidae

Añuje (Dasyprocta punctata). Verificación de huellas y zonas donde se huarece,


de presencia regular en la zona.

1.1. Ornitofauna

Las aves son uno de los taxones más fáciles de evaluar dentro de un estudio
ambiental, el mejor conocimiento de este grupo y su mayor visibilidad en las
áreas de estudio facilita su uso como indicador del estado ambiental de un
hábitat. Asimismo, algunas especies de este grupo, se caracterizan por tener
cierta especificidad o endemismo a determinados hábitat, presentando una alta
sensibilidad a cambios ambientales y paisajísticos. En general, las aves son
buenas indicadoras de alteraciones en un ambiente y, aunque pueden

80
desplazarse a grandes distancias dependen de las condiciones ambientales para
su supervivencia.

La presencia de aves en el área de estudio, se evaluó por el método de Ad-


libitum (heces, plumas y nidos), por observación directa y entrevistas con
pobladores locales más cercanos al proyecto.

Composición de la Comunidad de Aves

En el área de estudio se registraron 25 especies de aves pertenecientes a 13


familias que se muestra en el siguiente cuadro.

Familia Especie Nombre común

Thraupidae Tangara chilensis Tangara del Paraíso


Ramphocelus nigrogularis Tangara Carmesí Enmascarada
Picidae Campephilus gayaquilensis Pájaro carpintero
Icteridae Cacicus cela Cacique de Lomo Amarillo
Cardinalidae Habia rubica Tangara-Hormiguera de Corona Roja
Furnariidae Glyphorynchus spirurus Trepador Pico de Cuña
Pipile cumanensis Pava de Garganta Azul
Cracidae Penelope jacquacu Pucacunga
Ciconiidae Jabiru mycteria Jabirú
Mycteria americana Cigüeña Gabán
Accipitridae Harpia harpyja Águila Harpía
Falconidae Falco deiroleucus Halcón de Pecho Naranja
Psittacidae Ara macao Guacamayo Escarlata
Ara chloropterus Guacamayo Rojo y Verde
Primolius coulon Guacamayo de Cabeza Azul
Amazona festiva Loro de Lomo Rojo
Brotogeris sp. Pihuicho
Amazona mercenaria Loro verde
Aratinga leucophthalma Cotorra de Ojo Blanco
Amazona farinosa Loro Harinoso

81
Aratinga weddellii Cotorra de Cabeza Oscura
Pionites leucogaster Loro de Vientre Blanco
Ara ararauna Guacamayo Azul y Amarillo
Ramphastidae Pteroglossus beauharnaesi Arasari Encrespado
Tinamidae Crypturellus casiquiare Perdiz

En el gráfico se muestra que la familia con mayor diversidad es Psittacidae con


11 especies registradas, representando 24%, y las demás familias son menores
menores o igual a 8%

50%
45% 44%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10% 8% 8% 8%
5% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%
0%
e e e e e e e e e e e ae
ida cida r ida lida iida cida i ida r i da ida ci da tida id
up P i e a ar a n it on a s m
ra Ict rd
in rn Cr Ci
co cip lc itt ph
a
Tin
a
Th Fu Ac Fa Ps
Ca Ra
m

Gráfico Nº 15: Estructura de las aves


Fuente: Elaborado por ECOTEC

82
Fotografía N : Pucacunga (Penelope jacquacu)

Fotografía N : Loro verde (Amazona mercenaria)

83
Fotografía N : Guacamayo rojo (Ara macao)

Fotografía N : Perdiz (Campephilus gayaquilensis)

84
Estado de conservación de Aves

 Así mismo según el listado de especies de fauna amenazadas


establecidas por el D.S. Nº 004 -2014-MINAGRI donde aprueban la
categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su
caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, se
puede afirmar que se han registrado 12 especies que se muestra en el
cuadro N°….

 Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), establece que 13
especies se encuentra en el listado correspondiente y se muestra en el
siguiente cuadro N°….

Cuadro 3. Especies de Flora vascular incluidas en las categorías de conservación.

DECRETO SUPREMO Nº
Especie CITES
004-2014-MINAGRI

Campephilus gayaquilensis CASI AMENAZADO (NT)


Pipile cumanensis CASI AMENAZADO (NT)
Jabiru mycteria CASI AMENAZADO (NT) I
Mycteria americana CASI AMENAZADO (NT)
Harpia harpyja VULNERABLE (VU) I
Falco deiroleucus CASI AMENAZADO (NT) II
Ara macao CASI AMENAZADO (NT) I
Ara chloropterus CASI AMENAZADO (NT) II
Primolius coulon VULNERABLE (VU) I
Amazona festiva CASI AMENAZADO (NT) II
Amazona mercenaria II
Aratinga leucophthalma II
Amazona farinosa II
Aratinga weddellii II
Pionites leucogaster II

85
Ara ararauna II
Pteroglossus beauharnaesi CASI AMENAZADO (NT)
Crypturellus casiquiare VULNERABLE (VU)

Herpetofauna

Los reptiles y anfibios constituyen el grupo de vertebrados de mayor


sensibilidad a la alteración física de su hábitat, poseen rangos de distribución
muy restringidos, por lo que se consideran como indicadores de cambios en sus
ambientes. La evaluación de este grupo en el área de estudio, se realizó
mediante métodos de Ad-libitum, búsqueda por encuentro visual (VES), registro
de refugios y entrevistas con pobladores locales más cercano.

La presencia de Reptiles y anfibios en el área de estudio, se evaluó por el


método de Ad-libitum (sonidos), por observación directa y entrevistas con
pobladores locales más cercanos.

En la evaluación realizada en el área de estudio, se registraron cinco especies


de reptiles, estás se encuentran ampliamente distribuidas en toda la zona.

CLASE FAMILIA ESPECIES NOMBRE COMUN


Allobates conspicuus
Aromobatidae Allobates femoralis Rana saltarina de muslos brillantes
Allobates trilineatus
Dendrophryniscus minutus Sapo diminuto de hojarasca
Bufonidae
Rhinella margaritifera Sapo común sudamericano
Ameerega hahnelI Rana venenosa de Yurimaguas
AMPHIBIA

Dendrobatidae Ameerega simulans Rana dardo venenosa


Ameerega trivittata Sapito dardo trilistado
Hypsiboas fasciatus Rana arbórea de Gunther
Hylidae Scinax garbei Ranita de lluvia garbeana
Scinax pedromedinae
Leptodactylidae Leptodactylus andreae Rana terrestre de André
Leptodactylus didymus

86
Leptodactylus
discodactylus Rana selvatica de discos
Leptodactylus
hylaedactylus
Leptodactylus
leptodactyloides Rana terrestre común
Leptodactylus petersi
Hypsiboas leprieuri
Strabomantidae Pristimantis cruralis
Pristimantis ockendeni
Plethodontidae Bolitoglossa altamazonica
Chironius fuscus Serpiente látigo oliva
Helicops angulatus Culebra de agua angulada
Colubridae
Imantodes cenchoa Serpiente gato común
Spilotes pullatus Culebra iguana, culebra pollera
Boidae Boa constrictor Boa
Gekkonidae Gonatodes humeralis Salamanquesa
Cercosaura ocellata
Gymnophthalmidae
REPTILIA

Iphisa elegans Lagartija


Anolis cf. Punctatus
Polychrotidae Anolis fuscoauratus Lagartija arboricola
Anolis nitens Lagartija arboricola
Ameiva ameiva Ameiva gigante
Teiidae
Kentropyx pelviceps Lagartija-cola de latigo del bosque
Chelidae Platemys platycephala Tortuga
Testudinidae Geochelone denticulata Motelo
Viperidae Bothrops andianus Jergón

Según el gráfico, los Anfibios están distribuidos en 07 familias, de la cual las


familia Leptodactylidae presenta mayor diversidad con 6 especies que representa
el 16 % y las demás familias son mayores o igual que el 8%; los reptiles están
distribuidos en 09 familias de las cuales el Colubridae presenta 4 especies que
representa el 11% y la demás familias presenta menores o igual a 5%.

87
18%
16%
16%
14%
12% 11%
10%
8% 8% 8% 8% 8%
8%
6% 5% 5% 5%
4% 3% 3% 3% 3% 3% 3%
2%
0%
Dendrobatidae

Gekkonidae

Gymnophthalmidae
Aromobatidae

Bufonidae

Hylidae

Leptodactylidae

Strabomantidae

Plethodontidae

Colubridae

Boidae

Polychrotidae

Teiidae

Chelidae

Testudinidae

Viperidae
AMPHIBIA REPTILIA

Estado de conservación de Aves

 Así mismo según el listado de especies de fauna amenazadas


establecidas por el D.S. Nº 004 -2014-MINAGRI donde aprueban la
categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su
caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, se
puede afirmar que se han registrado una especie que se muestra en el
cuadro N°….

 Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), establece que 05
especies se encuentra en el listado correspondiente y se muestra en el
siguiente cuadro N°….

88
Cuadro 4. Especies de Flora vascular incluidas en las categorías de conservación.

DECRETO SUPREMO Nº
Especie CITES
004-2014-MINAGRI

Allobates femoralis II
Ameerega hahnelI II
Ameerega simulans II
Ameerega trivittata II
Boa constrictor EN PELIGRO (EN) II

 Anfibia y Reptilia

En este nivel se encuentran la mayoría de los reptiles registrados en el área:

- Anura

Sapos (Bufo Sp.).Encontrados cercanos a las zonas húmedas, registrados


visualmente, por sonidos en particular y versiones orales de pobladores.

- Hylidae

Ranas (Hyla sp)

- Pelomedusidae

Taricaya (Podocnemis unifilis). En época de puesta de huevos los pobladores los


aprovechan, así como aprovechan la carne de estas tortugas acuáticas. Se pudieron
observar algunos ejemplares en el borde de los ríos.

- Testudinidae

89
Motelo (Geochelone denticulata). Se registraron huellas la carne de esta especie
es aprovechada por los pobladores es fácil de rastrear y es cazada regularmente.

- Alligatoridae

Lagarto blanco (Caiman crocodilus)

Lagarto negro (Melanosuchus niger)

Se pudo apreciar un ejemplar adulto cerca de la comunidad de Remoque, en el


río sepa y otro pequeño en Tahuati.

- Boidae

Boa (Boa constrictor)

- Viperidae

Jergón (Bothrops atrox)


Cascabel Crotalus durissus
Shushupe (Lachesis muta)

- Colubridae

Afaninga (Drepanoides anomalus)

- Elapidae

Coral (Micrurus spixii obscurus)

 Aves

En este nivel se encuentran las aves grandes de caza. Este grupo forma parte de
las aves más sensibles a las actividades humanas. Son objeto de caza para
subsistencia, por lo que sus poblaciones son las primeras en verse afectados o
migrar hacia zonas más protegidas.

90
Panguana (Crypturellus undulatus), es la más común y fue identificada en la
mayoría de las zonas visitadas.

Pucacunga o pavas de monte (Penelope jacquacu)

Paujiles (Crax tuberos), la menos observada solo por referencias

Trompeteros (Psophia leucoptera.)

 Ecosistemas de Bosques Fluviales (Inundables)

 Fauna del Bosque Ribereño

Conforma el gran escenario fluviónico del Río Ucayali y afluentes principales con
vegetación densa propia de terrazas bajas inundables, orillares, también, las
terrazas medias. Por otro lado, constituyen una zona de fuerte intervención antrópica
(núcleos poblacionales y superficies agropecuarias) que han diezmado seriamente a
la vegetación original y por consiguiente, el refugio para la fauna. Entre las especies
observadas con cierta frecuencia se tiene:

 Reptilia

Taricaya (Podocnemis unifilis) observada descansando sobre árboles caídos por


la erosión de los ríos.

Motelo (Geochelone denticulata) generalmente en tierra pero también muy cerca


de la orilla de los ríos.

 Aves

Martín pescador (Chloroceryle amazona) bastante frecuente y presente en todos


los recorridos de los ríos principales y quebradas,

Vaca muchacho (Crotophaga ani)

91
Garza tamanquita (Butorides striatus)
Garza bueyera (Ardeola ibis).-presente a lo largo de cuerpos hídricos del área.
Águila negra (Buteogallus urubitinga).
Aguilucho (Accipiter bicolor)
Golondrina parda (Stelgidopterix ruficollis).
Shansho (Opisthocomus hoazin), en grupos de ente 10 y 20 individuos.

 Ecosistemas Acuáticos

 Fauna de acuáticas de aguas lóticas

La fauna de ríos (aguas lóticas) es altamente representativa en especies de


peces, reptiles, aves y mamíferos. Los ríos se caracterizan por pertenecer a los
denominados ríos de agua blanca, cuya particularidad principal es la gran cantidad
de sedimentos que transportan, lo que le confiere al agua una coloración parduzca.

Estos ríos por la cantidad de agua que transportan, así como por la velocidad
de la misma (en época de avenida), constantemente mueven el cauce del río
generando playas cuya permanencia es temporal, de la misma forma abandonan su
cauce propiciando la formación de cochas en los meandros abandonados, con los
cuales tiene relación solamente en épocas de avenida. La importancia de este
ambiente es vital para la fauna ictiológica así como otros vertebrados acuáticos;
Destacan en este hábitat las siguientes denominaciones:

 Peces

- Arapaima gigas = Paiche

- Brycon pesu = Sábalo.

- Cichla monoculus = Tucunare

- Pimelodus blochii = Cunchi

- Mylossoma aureum = Palometa.

92
- Triportheus angulatus = Sardina.

- Rhapiodon vulpinus = Chambira

- Hoplias malabaricus = Fasaco

- Prochilodus nigricans = Boquichico

- Astronotus ocellatus = Acarahuazu.

- Colossoma macropomum = Gamitana

- Hypostomus emarginatus = Carachama

- Brachyplatystoma flavicans = Dorado

- Pseudopimelodus zungaro = Zúngaro

 Mamíferos

Sotalia fluviatilis bufeo gris


Inia geoffrensis bufeo rosado.

Se registraron dos avistamientos en el tiempo que se estuvo en la zona y varios


testimonios de pobladores. Esta especie no es cazada. Por lo que se registra una
población regular.

 Reptilia

Taricaya Podocnemis unifilis.

 Fauna acuática de aguas lenticas (cochas y lagunas)

La Fauna de lagunas y cochas (aguas lenticas). Es de amplia distribución a


los lados de la margen del Río Ucayali y rodeados generalmente de áreas boscosas.
Los ambientes lenticos, por sus características propias, permiten la existencia de
una variada fauna ictiológica, cuya mayor representación está dada en los peces.
Las cochas tienen una coloración oscura por la cantidad de sustancias húmicas que
se encuentran en suspensión en el agua. El abastecimiento de agua para las cochas

93
se da en las temporadas de crecida de los ríos amazónicos. Entre las principales
especies se observan:

 Peces

Fasaco = Hoplias malabaricus,


Dorado = Brachyplatystoma flavicans,
Carachama = Hipostomus emarginatus.

 Aves

Gaviotín pico amarillo Sterna superciliaris.


Vaca muchacho Crotophaga ani
Martín pescador Chloroceryle amazona
Golondrina parda Stelgidopterix ruficollis.

 Reptilia

Lagarto blanco Caiman crocodylus


Lagarto negro Melanosuchus niger.

Las poblaciones humanas asentadas en la zona sustentan su alimentación en


los productos que suministra el bosque, siendo su principal abastecimiento de
proteínas los peces que los obtienen de las cochas y ríos, así como en la fauna
terrestre, principalmente majás, algunas pavas y, ocasionalmente, venado rojo,
sajino, huangana y sachavaca.

 Invertebrados

En cuanto a la fauna de invertebrados es numerosa y muy variada, sobresaliendo


principalmente los órdenes Lepidóptera que agrupa a las mariposas y polillas;
Coleóptera que agrupa a los escarabajos, algunos de los cuales son comidos en
estado de oruga; Hemíptera, que agrupa a las avispas, hormigas, comejenes,
Ortóptera, que contiene a los grillos, entre los principales grupos de insectos.

94
 Recursos hidrobiológicos

Se distinguen ambientes continentales acuáticos como son: Ríos, lagos,


lagunas, cochas o “tipishcas” que son pequeños espejos de agua en forma de media
luna o irregulares, formadas por los meandros del río. Vela (1998). En estas aguas
se encuentran recursos ictiológicos de las siguientes familias y especies:

 Anostomidae

Leporinus trifasciatus “lisa”

 Curimatidae

Gasterotomus lateor “yahuarachi”


Suprasinele pichthys laticeps “llambina”
Curimata knerii “chiu chiu”
Curimata rutiloides “ractacara”

 Cynodontidae

Rhaphiodon vulpinus “chambira”

 Characidae

Serrasalmus eloncatus “paña” “piraña”


Colossoma macropomum “paco”
Colossoma brachypomum “gamitana”
Metynnis hypsauchen “palometa”
Triportheus elongatus “sardina”
Brycon melanopterum “sábalo”

 Doradidae

95
Oxydoras níger “turushuqui”

 Erythrinidae

Hoplias malabaricus “fasaco”

 Hemiodontidae

Anodus elongatus “yulilla”

 Hypophthalmidae

Hypophthalmus edentatatus “maparate”


 Loricariidae

Hypoptomus sp, “carachama”

 Osteoglossidae

Osteoglossum bicirrhosum “arahuana”

 Arapaimidae

Arapaima gigas “paiche”

 Potamotrygonide

Potamotrygon sp. “raya”

 Pimelodidae

Brachyplatystoma flavicans “dorado”


Psedoplatystoma fasciatum “doncella”
Psedoplatystoma tigrinum “zúngaro tigre”

 Sciaenidae

Plagioscion auratus “corvina”

96
 Prochilodontidae

Prochilodus nigricans “boquichico”


Semaprochilodus sp. “yaraqui”

 Cichlidae

Cichla ocellaris “tucunaré”


Astronotus ocellatus “acarahuazu”
Cichlassoma bimaculatum “bujurqui”

 MEDIO DE SUBSISTEMA SOCIO- CULTURAL

La comunidad Nativa de Curiaca del Caco se encuentra ubicada en la margen


izquierda de la quebrada Caco, Región de Selva baja en el Distrito de Iparía,
Provincia de Coronel Portillo y Departamento de Ucayali. Es una comunidad titulada
a través de la Resolución Directoral N° 1645-75-DGRA-AR y Título de Propiedad N°
CN–0021-75-DL.20653 de fecha 19 de Junio de 1975. En donde, se le otorga los
derechos establecidos en la Legislación Agraria. El nombre de la comunidad
proviene de dos voces shipibas: córi (adorno de lata que se usaba en el labio
inferior) y acá (está con), es decir, “está con el adorno en los labios”, en alusión a las
mujeres shipibas que utilizaban un adorno (tipo piercing) en la parte inferior de los
labios. Actualmente esta práctica ha sido dejada de lado por las mujeres de este
grupo étnico.

En la década del 60, cuando se funda esta comunidad, aún no estaban


organizados, no tenían autoridades, tampoco tenían relación con el Estado ni con
organismos privados. Es en 1969 que llega a la comunidad una misión católica la
que posteriormente va a jugar un rol importante al interior de esta.

En la década del 70 la población se incrementa ligeramente, en 1971 eligieron


autoridades en el Congreso de Pueblos Indígenas a partir de lo cual, eligieron a sus

97
autoridades comunales, el primer curaca fue Alfonso Vásquez, también se eligió al
Agente Municipal y Teniente Gobernador. Estas autoridades se eligieron a partir de
la participación de los líderes en el Congreso de Pueblos Indígenas llevado a cabo
en 1971.

La relación con el Estado se dio a través de la obtención del título de


propiedad que fue entregado por el SINAMOS en 1974, no tuvieron relación con
organismos privados y la religión predominante era la católica. En esta década se
hace presente en la zona la empresa petrolera SHELL, hicieron exploración,
contrataron a algunos pobladores, pero no tuvieron ninguna relación, también
llegaron madereros.

Durante la década del 90, se observa un incremento notorio de la población;


había un total de 30 viviendas. Su relación con el Estado se da a partir de la
presencia del Ministerio de Salud y del Fondo de Compensación para el Desarrollo
Social (FONCODES), ambas instituciones realizan obras que beneficiaron a la
población, letrinas domiciliarias y cuatro aulas de la escuela, además de un pozo
artesiano.

En la última década, la población ha crecido aceleradamente, actualmente


hay 68 viviendas debido principalmente a un proceso de migración. Para el
desarrollo de la línea de base social, fue necesaria la recolección de información
bibliográfica, que se llevó a cabo mediante la revisión y sistematización de informes,
publicaciones, y todos los documentos existentes en la zona.

Se ha hecho uso de los documentos estadísticos del ministerio de Salud,


Educación, y la utilización de bibliografía del ministerio de agricultura proyecto
especial titulación de tierras y catastro rural PETT.

98
En el aspecto Social Económica de la Comunidad de Curiaca, está definida
como un proceso de identificación de las consecuencias futuras de determinadas
acciones en relación a los individuos, organizaciones y sistemas sociales.

El aspecto económico, está definido por el impacto sobre las estructuras y


procesos económicos en relación a cambios en el empleo, actividades comerciales,
ingresos, uso y aprovechamiento de recursos naturales. Los impactos sociales se
definen como las consecuencias sobre las poblaciones humanas que alteran su
forma de vida, trabajo, ocio, organización y de cubrir sus necesidades, así como
también los cambios culturales relativos a valores y creencias que tienen en cuanto
a conocimiento y la forma la visión del mundo.

Del mismo modo cualquier implementación de proyectos de desarrollo que se


tenga que hacer implica cierta alteración de algunos aspectos del medio ambiente
social debido a los impactos físicos sobre los sistemas naturales y sociales o la
interferencia con las actividades y sistemas humanos. estos impactos pueden ser
significantes, de tal manera que podría afectar a toda la población y modificar la
integralidad de sus características, generalmente con consecuencias a largo plazo.
Un impacto moderado afecta a una parte de la población y produce cambios que no
amenazan la integridad de sus características naturales, generalmente con
consecuencias a mediano plazo. Un impacto menor o poco significante afecta a baja
escala, a corto plazo y en un periodo corto de tiempo.

La zona en estudio está ubicada en uno de los sitios de mayor biodiversidad


del país y concentra a una gran cantidad de comunidades nativas en la selva
peruana, la comunidad nativa de Curiaca, cuenta además con colonos asentados
generalmente gracias a la actividad comercial de la zona.

Se espera, que como consecuencia de las actividades de este proyecto de


aprovechamiento mediante la extracción forestal, se obtengan ingresos que
contribuyan a mejorar el bienestar socioeconómico de la comunidad en general: pero

99
es de vital importancia asegurar, que las personas que habitan en el ámbito del
proyecto sean los directos beneficiarios de esas mejoras, por lo que es
imprescindible, proteger su ambiente natural, así como respetar y mantener la
organización y tradiciones culturales de la comunidad, que constituyen los factores
claves de su supervivencia.

La población indígena en la zona, se encuentra considerada en situación de


extrema pobreza, tiene una economía de subsistencia basada fundamentalmente en
el cultivo de pequeñas parcelas agrícolas al borde del bosque, la caza, la pesca y la
extracción de productos no maderables, como son frutas, nueces, productos
medicinales. En el área de estudio se estima una población total de 384 personas,
45% de las cuales se encuentran asentadas en la zona central de la comunidad, y el
55% restante en zonas aledañas a la misma, perteneciente al grupo étnico
lingüístico shipibo (93.1%) predominantemente, identificándose algunas familias
ashánincas (1.4%) que integran esta comunidad, las cuales se han asimilado a las
actividades de la etnia principal; siendo el 53.2% hombres y 46.8% mujeres,
presenta un crecimiento poblacional del 4.2% anual

Uno de los mayores problemas en la zona son los procesos migratorios y los
impactos sociales y físicos que éstos generan. Las barreras naturales existentes en
la zona de la comunidad, permitieron proteger al área de masivos procesos de
colonización, sin embargo, como consecuencia del mejoramiento de caminos por
parte del proyecto, existe el peligro potencial de que, al abrir el acceso, se propicie la
llegada de colonos ocasionando mayores situaciones de conflicto con la población
nativa.

La Población Económicamente Activa (PEA) de los pueblos nativos a nivel


nacional representa el 56% de la población total y en su mayoría está dedicada a la
actividad agrícola. El 73% de la PEA de 15 años, se dedica a labores agrícolas. En
lo que se refiere a los principales indicadores de bienestar social, éstos señalan una
población que vive en condiciones de pobreza. Poseen altas tasas de mortalidad

100
(15.8/1000), baja esperanza de vida al nacer (49.5 años), altos niveles de fertilidad
(7.3 hijos/mujer) y escaso acceso a los servicios básicos.

Los indicadores de salud muestran una población en estado vulnerable, con


bajas defensas a las enfermedades debido a la situación de aislamiento del área.
Las enfermedades más frecuentes son las diarreicas y respiratorias agudas, así
como la parasitosis intestinal. Esta situación se relaciona con los bajos niveles de
nutrición (65% de menores en edad escolar con desnutrición crónica), calidad del
agua y con las prácticas higiénicas. No se cuenta con sistema de desagüe, de aguas
servidas ni recolección de desechos sólidos.
Bajo este panorama, urge la identificación de proyectos que basados en la
riqueza biológica y cultural existente, permitan elevar el nivel de vida de estas
poblaciones de manera sostenible, lo que redundaría positivamente en la
conservación de sus propios recursos.

 Historia

Los pueblos indígenas han ocupado tradicionalmente la cuenca del Ucayali;


las comunidades rivereñas de esta cuenca, siempre han estado influenciado por
otros grupos humanos: como los caucheros, misioneros y los campesinos andinos
migrantes o colonos. Estos pueblos indígenas mantenían relaciones sociales,
políticas y económicas entre sí, cuyo eje coordinador era el intercambio de bienes,
que los diferentes pueblos producían.

A la llegada de los españoles, existía un comercio organizado, con


producciones agrícolas, talleres de artesanía, depósitos y personal encargado de
promover la distribución y el tráfico de objetos en todas las direcciones, en los que
participaban todos los pueblos.

101
La sal y el azúcar, funcionaba como una especie de moneda de valor
generalizado, movía toda la actividad productiva y todas las relaciones sociales y
políticas de las comunidades nativas.

Los propietarios o depositarios del Cerro de la Sal eran los Amueshas y


Campas, los traficantes de objetos al interior de la Selva eran los Piros y estos
mismos eran los que realizaban los intercambios con el Altiplano y con los incas.
Pero los productores de objetos de intercambio eran todos los grupos étnicos; y
dentro de cada grupo eran las familias las que llevaban la responsabilidad de
contribuir a la construcción de la Unidad, unas mediante la agricultura, producción
artesanal, caza y pesca; otras contribuían con los frutos de la rapiña y de los
expolios de las guerras. Durante el siglo XVIII, los Piro remontaban el alto Urubamba
robando mujeres, niños y productos de los machiguengas, para llevarlos a una feria
Española, en donde los intercambiaban por bienes.

La historia de las movilizaciones indígenas de este último siglo prueba, que


casi la total población piro del Ucayali ha sido trasladada a Madre de Dios para el
trabajo del caucho y al producirse la quiebra de esta explotación muchos quedaron
diseminados por aquellos ríos en donde les sorprendió el final del boom cauchero,
muchos pudieron recuperar sus hábitats tradicionales pero otros, no se sabe por
qué, no pudieron integrarse a sus lugares de origen quedándose en la misma zona
de trabajo, permaneciendo estancados en bolsones demográficos, creando allí un
nuevo hábitat. De ahí que se encuentren en Brasil, en Bolivia y en el Perú grupos
piro, amahuaca, yaminahua, ashaninga, shipibo, mashco-piro y otros, oriundos de
las cuencas del Urubamba y del Ucayali.

Durante el siglo XIX, las actividades misionales, empiezan a realizar trabajos


en la zona aunque sin mayor éxito debido a la agreste geografía y barreras
naturales; Sin embargo pese a estas limitaciones que presentaba el medio en 1568
ingresaron los Agustinos y permanecieron allí durante 4 años; del mismo modo en
1572 ingresaron los Mercedarios y permaneciendo, 78 años; los Jesuitas estuvieron

102
desde 1650 hasta 1768; los Dominicos, desde 1768 a 1798 y los Franciscanos
mediaron con los Dominicos desde 1750 a 1821.

La presencia de misioneros en la zona les ha sido familiar a los selváticos.


Fueron muchos los años en que oyeron el Evangelio y participaron en la catequesis
itinerante o residiendo en los internados. Todo ello ha tenido que influir en la cultura
y en las sociedades indígenas. Pues, sin duda, cuando regresaban al Bajo
Urubamba, al Ucayali o al Cerro de la Sal, el mensaje cristiano se difundiría de
poblado en poblado y sería reinterpretado por sus culturas.
A partir de 1650 los jesuitas establecieron haciendas para el cultivo de caña
de azúcar en el Alto Urubamba para financiar sus escuelas en el Cusco, pero no
fundaron misiones. Después de la expulsión de los jesuitas de las colonias
españolas, los franciscanos ocuparon su lugar y en 1789 fundaron una misión en
Cocabambilla (Alto Urubamba) con algunos grupos Machiguenga. Los franciscanos
fundaron también otras dos misiones en el Bajo Urubamba, cerca del Pongo de
Mainique, pero estas duraron pocos años.

En los últimos años del siglo XIX comenzó una nueva etapa en la historia de
la selva en relación al boom de la explotación del caucho 1880 y 1920
Convirtiéndose en el objetivo de las industrias mundiales de la goma. Pero no solo
estaba puesta la mirada en la goma, sino también en la mano de obra del nativo,
abundante y barata, que haría sumamente rentable la explotación del caucho. Esta
época es considerada como el período de la explotación de los nativos en los
aspectos social, económico y cultural. Los machiguengas del Urubamba fueron
diezmados dramáticamente y obligados a vivir en constante fuga.

Una de las características de la época, fue la utilización de campamentos


"multiétnicos" para la explotación de los recursos. Nativos de diferentes clanes eran
“recolectados” mediante el sistema de las "correrías". Cuando el boom del caucho
terminó, los ex caucheros se interesaron por la explotación de la madera y el

103
comercio. La mano de obra del nativo continuó siendo obtenida por medio del
"enganche" y las "correrías".

El año de 1949 se instalan en el Ucayali las Misiones Dominicas y casi


paralelamente, el Instituto Lingüístico de Verano. Ambas instituciones, a través de la
firma de un convenio con el Ministerio de Educación del Perú, buscaron, desde la
perspectiva de las iglesias católica y evangélica, integrar las poblaciones indígenas a
la sociedad nacional, transmitiéndoles el mensaje de la evangelización y la ideología
indigenista, generando cambios sociales en las comunidades nativas.
En medio de la presencia de estas instancias religiosas, el tráfico de niños y
mujeres continuó hasta la década del 70, en complicidad con algunas autoridades
comunales. La creación de internados para niños nativos, que implementó la Misión
Dominica junto a las escuelas, resultó siendo muy importante para brindarles
protección y evitar el accionar de los traficantes.

Los grupos indígenas siguieron un patrón particular para formar las actuales
comunidades. Comienza con la presencia de un misionero católico o de un profesor
nativo ligado al ILV, quienes realizan una actividad de visita y convencimiento a las
familias dispersas que vivían en el área, las cuales se encontraban fuertemente
impactadas por las actividades de los caucheros y hacendados. Las familias
comenzaron a ser nucleadas alrededor de la escuela, que funcionaba como un
centro de integración, para luego brindarles, en forma complementaria, asistencia
médica, dotarlas de servicios mínimos e implementar pequeños proyectos
productivos. Es por ello que la escuela guarda profundos significados sociales para
los pobladores aborígenes. Por un lado, fue protección y modernidad; pero por otro,
significó la pérdida del llamado conocimiento local.

En el caso de la zona de Iparía en las últimas décadas ha ido recibiendo


migrantes, desplazados de sus lugares de origen por las acciones del terrorismo y
narcotráfico, especialmente procedente de la Sierra (Huancayo, Huancavelica, Puno
y Ayacucho), así como de los departamentos de Lima, Trujillo, Chiclayo, Cajamarca,

104
San Martín, Piura y Loreto, que vieron en la cuenca del Ucayali una magnífica
posibilidad para vivir, ya que los ingentes recursos naturales ofrecen amplias
posibilidades de explotación y comercialización.

En el área del ya se dio la presencia de dos compañías de hidrocarburos


importantes como son Shell y Chevron. La compañía Shell llevó a cabo trabajos de
prospección sísmica, una primera campaña realizada entre los años 1983 y 1985 y
una segunda campaña realizada entre los años 1986 y 1987. Así mismo, realizó
trabajos de perforación, una primera campaña realizada entre los años 1985 y 1988,
y una segunda campaña en los Lotes 75, 88A y 88B, realizada entre los años 1996 y
1998 en la que se perforaron otros pozos.

 Estructura de la población por grupos de edad

El grupo etario de 0 a 14 años en las comunidades del Río Ucayali,


representa entre el 50% y 55% de la población total, observándose una población
eminentemente joven, lo que constituye un reto y un compromiso el mejorar las
oportunidades de educación para que ésta se pueda desarrollar adecuadamente.
El otro 50% estaría conformado por el grupo de 15 a 64 años de edad que
constituyen la fuerza potencial de trabajo.

 Migración

Los procesos migratorios consisten en la movilidad de la población de un


espacio a otro, generalmente desde las zonas rurales hacia las zonas urbanas,
debido principalmente, a las precarias condiciones de vida y la falta de
oportunidades de empleo en el campo.

De acuerdo a las características del área en estudio, generalmente se dan


tres etapas de migración: la primera etapa es la llamada “pendular”, generalmente
los campesinos andinos migran hacia las zonas de selva con la finalidad de explotar

105
parcelas e instalarse en zonas de colonización, pero siguen manteniendo sus tierras
en sus lugares de origen, controlando así varios pisos ecológicos.

Una segunda etapa, el colono se asienta en forma estable, debido a que se


incrementa la competencia por tierras; y una tercera etapa, en que agotada la
frontera agrícola y consolidada la propiedad sobre las parcelas, se da inicio al
proceso de urbanización interna, es decir al traslado de los colonos con mayor éxito,
hacia los centros poblados de la región. Generalmente, esta etapa coincide con el
agotamiento del recurso, por lo que las parcelas son vendidas y/o abandonadas.

 Aspectos Sociales

Los indicadores de bienestar social señalan que la mayoría de las personas


de la cuenca del río Ucayali viven en condiciones de pobreza. Poseen altas tasas de
mortalidad infantil, baja esperanza de vida al nacer, altos niveles de fertilidad y
escaso acceso a los servicios básicos, entre otros.

De acuerdo a registros del Censo (2007), en el distrito de Iparía, el 88.3% de


los hogares viven en condiciones de pobreza; el 47% de los hogares habitan

106
viviendas con características físicas inadecuadas, el 37% viven en condiciones de
hacinamiento y más del 60% no poseen desagüe en sus viviendas. El 65% de los
niños de 6 años sufre de desnutrición crónica.

En el distrito de Iparía, el 87% de los hogares son considerados pobres; el


21% y el 37% de los mismos respectivamente viven en condiciones físicas
inadecuadas. Entre el 50% y 60% no poseen desagüe. El 86% de los niños en edad
escolar sufre de desnutrición crónica.

La tasa de fecundidad en la cuenca del Ucayali, se estima en 7,3 hijos/mujer


(2,86 a nivel nacional), la tasa bruta de mortalidad en 15,8/1000 (6,15/1000 a nivel
nacional), la esperanza de vida al nacer es de 49,5 años (69 años a nivel nacional),
48,1 años para hombres y 51años para mujeres.

Tendencies de Crecimiento Poblacional

 Desnutrición infantil

En países en desarrollo, la desnutrición crónica es uno de los principales


problemas de salud. En una edad temprana afecta la capacidad intelectual de los
individuos y durante la adultez reduce su capacidad productiva (INEI 2000: 11).

107
Según el Censo Nacional de Talla en Escolares realizado por el Ministerio de
Educación (1999), la tasa de desnutrición crónica en niños del primero de primaria,
disminuyó respecto a los niveles de 1993, respondiendo, entre otras razones, a los
programas de apoyo aplicados en diversas zonas del territorio.

 Identificación de Experiencias de Manejo de Recursos Naturales y


Culturales

En la búsqueda de experiencias de manejo sostenible de recursos naturales y


culturales, se ha identificado un proyecto de Ecoturismo, y el de la implementación
de una Sala de Exposiciones, actividades desarrolladas en forma conjunta y/o en
estrecha coordinación con las comunidades nativas del área. Existen instituciones
privadas, como CEDIA, que tienen tiempo trabajando con las comunidades, y ya han
empezado a desarrollar negocios con los pueblos más organizados y bajo diversas
modalidades, entre ellas en eco - negocios, ecoturismo, captura de ozono,
conocimientos tradicionales, entre otros.

En el área correspondiente al distrito de Iparía, existe un enorme potencial


turístico que puede ser desarrollado, así como una extensa variedad de plantas
medicinales clasificadas, con información acerca de sus propiedades curativas, que
deben ser aprovechadas adecuadamente.

 MEDIO - SISTEMA ECONÓMICO

La actividad económica básica es la agricultura, con la coexistencia de dos


unidades económicas distintas. La economía de los habitantes nativos que se basa
en la agricultura de autoconsumo, complementado con la caza, pesca y recolección
extracción, crianza de animales menores, transformación de productos agrícolas y
en menor grado manufactura de textiles; sin embargo la economía de los colonos se
basa en la agricultura y la ganadería comercializando sus productos agrícolas y
ganaderos.

108
Es necesario mencionar que la mayoría de las poblaciones amazónicas,
dependen del bosque para poder subsistir. Referido al empleo, sea para
subsistencia o comercio, giran alrededor de una combinación de agricultura,
recolección, caza, pesca y extracción de productos forestales. Así mismo es preciso
mencionar que esta comunidad aún no ha desarrollado una intensa aptitud para el
comercio y la mayoría de las actividades se desarrollan a nivel de subsistencia.

La población de Curiaca, no tienen ninguna relación con una economía de


mercado. Ellos viven en una economía de subsistencia basada en la caza, pesca,
recolección de productos del bosque, y agricultura. Por lo que cualquier tipo de
intervención que se haga en estas zonas deberá ser cuidadosamente desarrollada
para asegurar los procesos de conservación cultural y el adecuado uso de los
recursos naturales. Las principales actividades económicas en la Comunidad Nativa
de Curiaca podemos clasificarlas en los siguientes tipos:

- Actividades agrícolas
- Actividades extractivas
- Otras actividades

 actividad agrícola:

La actividad agrícola constituye una de las principales actividades en zona, a


pesar de ser una actividad de subsistencia. La agricultura aplicada en la zona tiene
una diversificada producción de cultivos. Es común que los grupos etnolingüísticas
muestren una economía mixta con algunas particularidades.

Los principales cultivos comerciales que se producen son: en menor medida


el arroz, maní, frejol. Entre los principales cultivos de pan llevar destacan: yuca,
maíz, y plátano, destinados principalmente para el autoconsumo. Otro tipo de

109
productos que se da en la zona son: puspo-poroto, dale-dale, pituca, papaya.
chiclayo verdura, algodón.

Entre los cultivos potenciales se consideran al caupi, soya, algodón, lechuga


batalla, sacha orégano, tomate regional, palma africana aceitera, shapaja, caimito,
Camú - Camú, cocona, frejol de palo, caña de azúcar, palma de coco y otros.

 Actividades Extractivas

La extracción forestal es una de las principales actividades extractivas,


además de la caza, pesca y recolección como actividades complementarias a la
agricultura. Los bosque del área presentan un gran potencial, el cual consiste en
madera, raíces, frutos, elementos como el látex, resinas, fibras, cortezas, etc.; así
como productos y subproductos de la fauna. De otro lado, es importante la presencia
de recursos con posibilidades de uso en la construcción, artesanías e industria y
otros.

En potencial forestal maderable de los bosques aprovechables es regular, con


un volumen de 69.7 millones de m3 de madera aproximadamente. El volumen de
madera de los bosques aprovechables tienen diversos usos alternativos potenciales:
aserrío, postes, durmientes, chapas, artesanía, pulpa, laminado, parquet, etc.

El transporte de la madera es empleando métodos tradicionales,


generalmente con mano de obra intensiva y temporal. La mayoría lo hace dentro del
territorio de la comunidad. Los lugares de extracción se encuentran alejados, la
tendencia muestra que el tiempo promedio requerido para llegar al lugar de
extracción es de 6.68 horas.

La madera se extrae mayormente para la construcción (casa, canoas, etc), Se


extrae poca madera con fines comerciales, sin embargo, existe una tendencia
creciente que las comunidades entren en coordinación con grupos y medianas

110
empresas madereras para que saquen madera de sus territorios a cambio de un
pago y provisión local de mano de obra.
En cuanto a los productos no maderables, incluye a las plantas medicinales,
frutos silvestres, raíces, semillas, resinas, esencia, fibras, plantas alimenticias y
árboles no maderables. Hay una gamma de plantas medicinales, de las que
destacan la uña de gato, sangre de grado, chuchuhuasi, piñón, chanca piedra, piri-
piri, leche de ojé, aceite de copaiba y sábila. La recolección de estas plantas se hace
en forma eventual y según las necesidades del caso.

Dentro de los frutos recolectados se tiene palmito del guasaí, pona y


huicungo, los ciruelos, los frutos del pijuayo, caimito, marañón, coco, shimbillo,
guaba, anona, uvilla y otros. Esta actividad es temporal y depende de la temporada
de fructificación de cada planta.

Otros productos que son recolectados son el barbasco dentro del grupo de las
raíces, el Huayruro dentro de las semillas, el ojé dentro de la resinas, el sacha
culantro dentro de las esencias, el palmito dentro de las alimenticias, además de 20
especies de palmera con fines alimenticios, también se recolectan fibras vegetales.

La caza constituye otra actividad importante, se da permanentemente y es un


componente importante dentro de la economía de la familia nativa, mientras que
para los colonos, es una actividad complementaria y esporádica. Siendo el 70% de
los nativos quienes se dedican a estas actividades y sólo un 12% de los colonos. La
temporada alta de caza se da durante la época de lluvias. Las especies preferidas
son: majás, sajino, venado, sachavaca y añuje.

El volumen de la caza depende de las necesidades alimenticias del hogar, la


temporada y frecuencia. El volumen obtenido se destina preponderantemente al
autoconsumo y eventualmente a la venta en forma de mascotas (monos y aves),
pieles (tigrillo, puma, jaguar, venado). Las principales especies de autoconsumo son
sajino, venado, majás, añuje, sachavaca, motelo, paujil, perdiz, pava de monte, etc.

111
La pesca es una actividad de gran importancia para la economía del nativo,
siendo las especies de mayor preferencia la doncella, boquichico, juacaso,
carachama, paco, sábalo, palometa, bagre o cunchi, húngaro, dorado, mota,
achacubo, entre otros. El volumen depende de la frecuencia y especie objeto de
pesca, así con una frecuencia de pesca semanal, la cantidad promedio aproximado
de extracción es de 5kgs, destinándose gran parte al autoconsumo.

La actividad de pesca es la principal fuente de proteína animal en la población


rural ribereña. Un porcentaje de esta producción es para el autoconsumo aunque
existe actividad comercial de productos hidrobiológicos que se orientan hacia
Pucallpa. Las principales especies que se aprovechan son: Palometa, Boquichico,
Doncella, Carchama, Liza, Sardina, Gamitana, Sábalo, Cahuara, Arahuaca,
Acarahuazú, Tucunaré, Huasaco, Paiche, Paña y Dorado.

Los productos hidrobiológicos que se comercializan son en promedio el 40%


del total extraído; la comercialización se efectúa a través de las motonaves o
colectivo que circula entre Pucallpa, con una frecuencia de llegadas cada dos o tres
días. Sin embargo, existen poblaciones que utiliza un 90% de la producción de
pescado sólo para el consumo.

 otras actividades

Existen actividades como son la cerámica y la textilería que son


exclusivamente producidas por nativos. Últimamente la cerámica no se practica
mucho, existiendo muy pocas familias que se dedican a esta actividad. Su
producción es ínfima y restringida a la fabricación de utensilios del hogar: ollas de
barro, tinajas y mocahuas.

La textilería se practica más por la elaboración de sus prendas de vestir y


otros de uso diario, a diferencia de la cerámica, pues estos utensilios son

112
reemplazados por utensilios de aluminio y plásticos. Se estima que la textilería es la
actividad que se puede considerar como una alternativa productiva en la zona,
puesto que en los diversos grupos étnicos el 50% de las familias se dedican a esta
actividad; sin embargo la textilería presenta una amenaza constante debido a los
cambios de hábitos de vestidos y otros artículos de uso personal.

La elaboración de productos agroindustriales como el masato, fariña, chapo,


charqui de pescado y otros. La elaboración de instrumentos musicales muy
rudimentarios como el bombo-tamboril, flauta, violín y pífano, que son elaborados
con materiales de la zona. Estos instrumentos son elaborados por pocos nativos que
ya son conocidos.

La construcción de canoas y remos es una actividad de mucha importancia


para colonos y nativos puesto que es el único medio de transporte de la zona. El
comercio es una de las actividades que presenta tendencias de crecimiento, pese a
la dificultad que enfrenta por las vías de comunicación, ya que el transporte de los
productos agrícolas (arroz, maní y frijol) se hace por vía fluvial.

El proceso de recolección es continuo en tanto la diversa variedad de flora y


fauna tiene períodos de cosecha diferentes. Las frecuencias de recolección varían
entre comunidades, pero el promedio general es de 1.4 días a la semana. Como se
conoce la ubicación específica de los productos forestales, muchos van
directamente al lugar y no necesitan caminar por los alrededores en busca de éstos.
Sin embargo, cabe notar que los tiempos dedicados a la recolección también son
significativos. Causa de esto es la lejanía cada vez mayor de las especies buscadas,
por el hecho que se corta el árbol para la cosecha del fruto, quitando toda capacidad
futura de producción y haciendo que árboles productivos se encuentren cada vez
más lejos de la comunidad.

El ingreso promedio familiar se estima en 168.10 soles. El ingreso promedio


familiar de los nativos es de 131.70 soles, y el de los colonos 423.17 soles. El

113
ingreso agrícola representa el 70.90%, el ingreso pecuario el 11 % y otros ingresos
18.10% (caza, pesca, recolección y extracción). El ingreso agrícola familiar de los
nativos, alcanza solamente 98.74 soles, mientras que de los colonos a 279.46 soles.

IV.- PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 En la formulación del Plan de Manejo Forestal

La comunidad entera de Curiaca ha participado activamente en la elaboración


del Plan General de Manejo Forestal. Su participación empezó con la ejecución del
inventario forestal exploratorio, el censo al 100% de la primera parcela de corta
anual y en las sugerencias dadas al momento de elaborar el Plan General de
Manejo Forestal. También han proporcionado información sobre especie forestales
existentes, tanto madereras como de fauna, asimismo sobre las zonas más
importantes de consumo.

La comunidad entera percibe que este Plan General de Manejo Forestal, se


constituirá en una herramienta útil en la toma de decisiones en el aprovechamiento
forestal y en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Todos los puntos
considerados en el plan incluye el uso de técnicas de Impacto Reducido con la
finalidad de amortiguar el efecto de las actividades de aprovechamiento forestal
sobre la vegetación no aprovechada y sobre el suelo.

 En la Implementación del Plan de Manejo Forestal

Para el logro de los objetivos del presente Plan General de Manejo Forestal es
importante la participación de todos los pobladores de la Comunidad como personal
técnico a emplear (Motosierrista, operadores, cubicadores, materos) con esto se
evitara que los habitantes de dicha comunidad se dediquen a la tala ilegal y a la
agricultura migratoria, capacitándolos en las diferentes actividades del plan de
manejo, asegurándose un proceso integral de capacitación in situ para ellos mismos.

114
 En los Comités de Gestión de Bosques

Con el fin de cautelar las actividades de aprovechamiento de los recursos


forestales y de fauna silvestre, asimismo de colaborar o participar en las actividades
de supervisión y control forestal, se participara en los Comités de Gestión de
Bosques.

La Comunidad Nativa de Curiaca está decidida a trabajar activamente en la


formación e implementación del Comité de Gestión de Bosques además de
participar y respetar los acuerdos que se tomen dentro de ella. Aun no se ha
formado el Comité de Gestión de Bosques, el mismo que debe ser promovido por la
DEFFS, los indígenas de la comunidad están dispuestos a colaborar con el comité
en beneficio de la conservación de los bosques de la Provincia.

 Capacitación

El Programa de Capacitación y Educación Ambiental tiene por objeto


capacitar a todos los miembros de la comunidad y a los trabajadores con la finalidad
de ayudarlos a adquirir mayor sensibilidad y conciencia ambiental, que los impulse a
participar activamente en la protección y mejoramiento de su ambiente.

En síntesis se señala que este programa se define como una acción que
considera la perspectiva de largo plazo, puesto que no sólo persigue la adquisición
de conocimientos, sino el desarrollo de valores y el cambio de actitudes y
comportamientos dirigidos a la mejora del medio ambiente y su .

 Objetivo General:

115
- Lograr, que los miembros de la comunidad de Curiaca, entienda bien el
concepto de sostenibilidad, posibilidades y limitaciones del ambiente que los
rodea; además de ser conscientes de sus derechos y deberes en esta materia.

- Participar en forma organizada como representantes del Comité de Gestión de


Bosques.

- Lograr un desempeño eficiente del personal para el aprovechamiento efectivo


de los recursos maderables.

- Cautelar que las actividades de PGMF y el POA aprobado, sean acordes son
las disposiciones de ley, con el fin de salvaguardar el uso sostenible del
bosque.

- La capacitación, en las diferentes actividades de aprovechamiento forestal y


gestión empresarial.

 Objetivos Específicos:

- Aumentar la productividad de la empresa.

- Evitar o reducir el número de accidentes de trabajo.


- Motivar y desarrollar habilidades de los trabajadores en sus actividades para
lograr el manejo forestal sostenible y puedan compartir con la sociedad su
aprendizaje.

- Mejorar las técnicas de aprovechamiento de los recursos madereros


reduciendo los impactos al bosque

- Elevar los niveles de la gestión ambiental en las actividades del


aprovechamiento forestal
- Alcanzar los estándares para lograr la certificación forestal voluntaria FSC 1
1

116
- Correcto desenvolvimiento del personal dentro y fuera de la Comunidad como
empresa, en el bosque y con la población local.

 Responsable

Las actividades de capacitación y educación ambiental se realizarán tocando


temas generales de protección ambiental, a fin dar conocer a los trabajadores la
importancia de respetar, mantener, proteger y/o conservar el medio natural, en
armonía con el desarrollo y ejecución de sus actividades y/o tareas encomendadas.

Antes que el personal la Comunidad - empresa proponente del presente plan


ejerza sus ocupaciones, se les brindará entrenamientos de inducción respecto a las
medidas atenuantes que se señalan en el presente Plan. El personal que participe
en las acciones de Conservación recibirá charlas de capacitación en aspectos
esenciales, protección y/o conservación ambiental, seguridad y riesgos, como
requisito previo a los trabajos de campo. Se realizarán reuniones de tipo informativo,
para que el personal recomiende algunas técnicas atenuantes adicionales o las que
considere más apropiadas.

En general, se impartirá charlas educativas e informativas, relacionadas a las


actividades que realizará para situaciones de mantenimiento y situaciones de
eventualidades; Para capacitar al recurso humano, se efectuarán tres modalidades:

En servicio.- Esta modalidad de capacitación se realizará en el mismo trabajo con


supervisión de los monitores responsables de cada área, que tiene experiencia y ha
recibido cursos de capacitación. También sirve para reforzar los conceptos teóricos
que se impartió en anteriores cursos.

Cursos.- Esta modalidad, se efectúa bajo un programa anual de capacitación de


acuerdo a las necesidades de los trabajadores del Grupo. Esta programación se

117
incluye en el Plan Operativo Anual. Y los ponentes son personas especialistas en el
tema.

Taller Práctico.- los talleres son cursos teóricos y prácticos, cuyo objetivo es que
el participante conozca algo específico que va aplicar en su trabajo y mejorar el
desempeño laboral, además de intercambiar experiencias entre los trabajadores,
también, se puede mejorar alguna actividad que se realiza con menores
rendimientos analizando los cuellos de botella con los involucrados en el tema para
tomar acciones correctivas.

Actividades de capacitación previstas

Modalidad
Personal a Lugar de
Temas o actividades de
Capacitar capacitación
Capacitación

118
Actividad :Operación de corta
Operadores de Entrenamiento y
Tema : Perdida de madera por Zona de trabajo
motosierra capacitación
deficiencias en el corte

Actividad :Inventario o Censo


comercial
Personal técnico Entrenamiento Zona de trabajo
Tema: Planeamiento y diseño del
censo
Actividad. Administración y
Convenio con
comercialización Curso de
Personal administrativo Centro de
Tema: Técnicas de gestión capacitación
estudios
empresarial
En un centro de
Manejo de maquinarias Operadores y ayudantes Capacitación
estudios

Transformación de la madera Titular


Capacitación En la planta de
Tema: Cubicación de la madera en Administradores y
Asistida. transformación.
m3 y pies tablares. personal de planta

Manejo de maquinarias:
En un centro de
Tema: Control de accidentes y Operadores y ayudantes Capacitación
estudios
auxilio de heridos.

Todo el personal
Conservación de Recursos Naturales Curso y En un ambiente
involucrado en esta
Tema : Fenología de las especies Capacitación adecuado para
actividad (operadores,
más comerciales, para su mediante el desarrollo de
ayudantes, jefe de monte
propagación boletines los cursos.
y personal técnico)
Todo el personal
Gestión Ambiental involucrado en esta
Mediante cursos En la zona de
Tema: Impacto de las operaciones actividad (operadores,
asistidos trabajo.
en el bosque remanente. ayudantes, jefe de monte
y personal técnico)

 Temas de Capacitación

-Educación.- La modificación de patrones de producción y consumo


insostenibles, requieren de una educación sostenida que se sustente en alianzas
estratégicas y la articulación entre hogar, escuela y comunidad incluyendo las
actividades económicas, que se orienten a lograr hábitos y estilos de vidas
saludables y sostenibles.

-Prevención y minimización.- La salud de las personas y del ambiente son


primordiales y por ello se priorizan las medidas destinadas a conseguir la reducción

119
de la generación de residuos sólidos así como su peligrosidad, tanto de la
producción como del consumo.

- Precaución.- Con la finalidad de proteger la salud de las personas y del


ambiente, cuando sea necesario se recurrirá al criterio de precaución, de esta
manera la falta de certeza científica no será motivo para postergar medidas de
protección.

-Integración.- El presente Plan promoverá la integración de planes, programas


y acciones de los diferentes sectores económicos y sociales, públicos y privados, así
como de los diferentes niveles de gobierno, nacional, regional y local.

El concepto de gestión integrada del ciclo vital, significa atender las


necesidades de gestión de residuos desde los planes y diseños en los sectores de la
producción hasta los servicios de disposición final en los sectores de salud,
saneamiento y ambiente, contempla asimismo la conciliación del desarrollo con la
protección de la salud y del ambiente.

-Control en la fuente.- En general se debe privilegiar las acciones destinadas


al tratamiento de los residuos en el lugar de la generación o en la instalación
adecuada más próxima a los centros de generación, evitando movimientos de los
residuos urbanos innecesarios y que pueden originar riesgos e impactos negativos
sobre el medio ambiente.

- Reciclaje.- Se facilitará a través de la valorización de los residuos, la


recuperación directa de los residuos, potenciando el reaprovechamiento y reciclaje
formal y los mercados de los productos recuperados, introduciendo enfoques de
economía y mercado en su gestión.

-Sostenibilidad.- La modificación de las pautas no sostenibles de producción y


consumo orientará el establecimiento de acciones y medidas en el marco del Plan.

120
Las acciones sostenibles se priorizarán y se incentivará la inversión privada en el
Sector.

-Autosuficiencia.- Las acciones del Plan se basarán en que el poseedor o


productor de los residuos debe asumir los costos de su correcta gestión ambiental.
Los servicios de manejo de residuos sólidos se financiarán mediante los tributos o
instrumentos similares gestionados por las entidades locales. El principio del
contaminador pagador, se aplica en todo momento.

- Responsabilidad común pero diferenciada.- La gestión de los residuos


sólidos es de responsabilidad común, no obstante los generadores asumirán una
responsabilidad diferenciada de acuerdo al volumen y peligrosidad de los residuos.

-Producción limpia y responsabilidad empresarial.- El plan promoverá a


que la industria y el comercio tiendan a lograr la mayor eficiencia posible en cada
una de las etapas del ciclo del producto, así como el desempeño de una gerencia
responsable en la gestión y utilización de los recursos, reduciendo al máximo la
generación de residuos y asumiendo las responsabilidades sobre los mismos. El
principio “de la cuna a la tumba”, es decir la responsabilidad del generador a lo largo
de todo su ciclo, se aplicará para la generación de residuos peligrosos.

-Participación ciudadana y comunicación.- La participación ciudadana es


fundamental para revertir la situación actual, el Plan promoverá la máxima
conjunción de esfuerzos, en torno a una visión compartida y a través de una
eficiente y permanente comunicación lograr un accionar corporativo que contribuya
con los objetivos del Plan.

-Ciencia y Tecnología.- La adopción de decisiones y el desarrollo de


programas se sustentarán en la información, el conocimiento y la tecnología. La
ciencia y tecnología son prioritarias y estratégicas para una mejor utilización de los
escasos recursos disponibles.

121
- Calidad de aire y ruidos.- Se abordará el tema de la calidad del aire y
ruidos, en el sentido de establecer la importancia e implicancias de su alteración, al
generar ya sea emisiones de gases y material particulado; así como los ruidos.
Considerará, señalarles las medidas factibles de mitigar dichas emisiones durante
sus actividades de trabajo de la Conservación. Se indicará los niveles permisibles
para los parámetros correspondientes.

- Calidad de agua.- Este tema se señalará principalmente a los trabajadores


contratados. Se indicará entre otros alcances, los efectos tanto a la salud y actividad
productiva, que generaría la contaminación de las aguas. Explicando los niveles
permisibles señalados por ley.

- Control de Erosión y Sedimentación.- Para este aspecto, se señalarán las


razones e importancia de no actuar a favor de generar mayores procesos erosivos y
las amenazas que esto conlleva al medio ambiente. Se instruirá respecto identificar
áreas con procesos erosivos.

- Protección a la vegetación y fauna.- Los trabajadores recibirán charlas


respecto a cómo preservar las áreas con instalación de cobertura vegetal por
regeneración, así mismo de como preservar las especies maderables que han sido
sembradas con anterioridad, y de ser el caso como intervenir áreas con cobertura
vegetal que ocasionalmente se requiera.

- Señalización.- Se efectuarán charlas informativas respecto a conocer y


saber las señales preventivas, prohibitivas, e informativas que se empelarán en las
diferentes áreas de producción de la planta industrial. En cada caso se especificará
su significado.

122
- Manejo de residuos.- Se incluirá la identificación, clasificación y separación
de residuos, explicando los problemas que surgen de una inadecuada disposición
final. La capacitación básica incluirá los siguientes aspectos:

 Procedimientos generales para el manejo de residuos


 Importancia del manejo adecuado de residuos
 Clasificación de residuos
 Reducción del volumen de residuos
 Reutilización / reciclaje.

- Identificación Por Colores

 Receptáculos de color verde: Residuos recuperables


 Receptáculos de color azul: Residuos no recuperables
 Receptáculos de color negro: Residuos peligrosos

- Contingencias.- La empresa proponente del presente plan a través del


Especialista contratado dependiendo la necesidad, capacitará y entrenará al
personal integrante de las Brigadas que forman parte del Plan de Medidas de
Control de Accidentes o Contingencias, respecto a las acciones de control a tomar
en los tipos de eventos ocasionados por emergencias como accidentes en la vía
derrame de sustancias peligrosas, incendios, corte de puente, otros eventos
naturales, se plantea efectivizar actividades de simulacros.

Todo personal de las brigadas de emergencia será capacitado para afrontar


cualquier caso de riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en los
métodos de primeros auxilios y temas como: nudos y cuerda, transporte de víctimas
sin equipo, utilización de máscaras y equipos respiratorios, equipos de reanimación,
reconocimiento y primeros auxilios en caso de accidentes.

123
 Capacitación sobre las medidas y precauciones a tomar en cuenta, en caso
de vertimientos accidentales de combustibles, o elementos tóxicos en áreas
adyacentes a la carretera, incluyendo los efectos y/o peligros a la salud.

 Entrenamiento de todo el personal, incluyendo vigilantes, en el uso correcto


de los extintores de Polvo Químico Seco AB y CO2.

- Seguridad y Salud Laboral.- La empresa proponente del presente plan


instruirá los trabajadores a reconocer y evitar condiciones inseguras aplicables en su
entorno de trabajo. Dicha capacitación e instrucción se realizará mediante charlas
diarias y entrega de cartillas de seguridad, folletos al personal.

- Medidas de Seguridad y Salud Laboral:

 La Comunidad como empresa proponente del presente plan garantizará que


sus trabajadores estén sanos y en buenas condiciones físicas y que no
presenten problemas médicos preexistentes.

 La Comunidad como empresa proponente del presente plan dispondrá de


agua potable, servicios higiénicos y vestuario para sus trabajadores.

 La Comunidad como empresa proponente del presente plan ubicará en cada


unidad vehicular, equipos para atención de primeros auxilios y con extintores
contra incendios.

 En caso de ocurrencia de accidentes laborales, se trasladará a la persona al


centro de salud más cercado.

 Señalizar la zona intervenida en conservación, para restringir el ingreso a


personas no autorizadas.

 La Comunidad como empresa proponente del presente plan dotará a todo el


personal de elementos para la protección personal y colectiva durante el

124
trabajo (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, buco
nasal etc.).

 Todo vehículo y o maquinaria de a ser utilizada, contará con los respectivos


controles o revisiones técnicas. Así también, contarán con el SOAT
correspondiente.

Funciones y Responsabilidades del Personal de la Comunidad

Nivel Función Responsabilidades Número

Contratos de trabajo, Contratos de compra y


Gestión de los recursos venta de madera, Intervenciones en el bosque
Gerencial

administrativos, económicos, y la industria; Determinación de costos y


técnicos, personal y beneficios; Representación de lá empresa, 1
comerciales para el logro de Inversiones Estrategias de comercialización
los objetivos de la empresa Búsqueda de financiamiento Búsqueda de
mercados

125
Planificador, cuya función
Escribir los planes de manejo forestal,
principal ayudar a la gerencia
Aprobación de los planes operativos,
en la planificación de la
Resolución de conflitos, Tramites ante la 1
actividades anuales y
autoridade competente, Representar a la
elaborar estrategias para el
empresa en ausencia del gerentes
cumplimiento de las objetivos
Técnico

Capacitar al personal, Selección del personal


de apoyo; Reportar sobre volúmenes de
Operativo, cuya función
madera obtenidas de la producción en el
principal es implementar el
monte; De la logística para las operaciones de
plan de manejo en el campo 1
campo de los equipos y herramientas;
para abastecer de materia
Realización de los censos forestales;
prima a la industria
Planificación e implementación de las
operaciones de aprovechamiento
La función principal del
Operário

Corta: Operación de las equipos y


personal operativo es apoyar
herramientas Logística, alimentación, Varios
en la implementación de las
alojamiento, transporte.
operaciones en campo
Recolección de datos en las diferentes
operaciones de campo, Compra de equipos,
Administrativo

La función principal es la
herramientas y repuestos; Abastecimento de
toma de datos sobre costos y
combustible y lubricantes; Pago de sueldos y
rendimientos y obtener Varios
salarios
información para la toma de
Inventario de los equipos, herramientas y
decisiones
materiales
Arreglo de los vehículos

V.- DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES
IMPACTO AMBIENTAL FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF

- Contaminación del suelo y/o


Inventario Cada trimestre Equipo técnico
agua por arrojo de residuos.
Exploratorio
y/o Censo
Forestal - Proliferación de Empresa extractora y la
Permanente
enfermedades. CC.NN.

126
Ingeniero Forestal,
- Desplazamiento de la fauna. Bimestral técnico supervisor de
campo

- Temperaturas superiores a Empresa extractora y la


Permanente
nivel del suelo CC.NN.
Delimitación
- Contaminación del suelo y/o
Cada trimestre Equipo técnico
agua por arrojo de residuos.

- Contaminación del suelo y/o


2 veces al año Equipo técnico
agua por arrojo de residuos.

2 o más,
- Pérdida de especies
dependiendo de Ingeniero Forestal
vegetales.
las especies.

- Deslizamientos o derrumbes Empresa extractora y la


Permanente
por cortes en los caminos. CC.NN.
Construcción
de viales - Pérdida de la capa orgánica
1 vez al mes Equipo técnico
principales y del suelo.
secundarias
2 veces al año Ingeniero Forestal,
- Erosión y compactación del
(pre y post técnico supervisor de
suelo.
aprovechamiento) campo
Ingeniero Forestal,
- Desplazamiento de la fauna. Bimestral técnico supervisor de
campo

2 veces en la
- Contaminación del aire. Equipo técnico
zafra forestal

ACTIVIDADES
IMPACTO AMBIENTAL FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF

- Contaminación del suelo y/o


Cada trimestre Equipo técnico
agua por arrojo de residuos.

Construcción -      Formación de charcos y


Cada trimestre Equipo técnico
de patios de estancamientos
acopio
2 o más,
- Pérdida de especies
dependiendo de Ingeniero Forestal
vegetales.
las especies.

127
- Deslizamientos o derrumbes Empresa extractora y la
Permanente
por cortes en los caminos. CC.NN.

- Pérdida de la capa orgánica


1 vez al mes Equipo técnico
del suelo.

2 veces al año Ingeniero Forestal,


- Erosión y compactación del
(pre y post técnico supervisor de
suelo.
aprovechamiento) campo

Ingeniero Forestal, téc.


- Desplazamiento de la fauna. Bimestral
supervisor de campo

2 veces en la
- Contaminación del aire. Equipo técnico
zafra forestal

- Contaminación del suelo y/o


Cada trimestre Equipo técnico
agua por arrojo de residuos.

Ingeniero Forestal,
- Migración de especies Bimestral técnico supervisor de
campo
Construcción 2 o más,
de -    Altera la regeneración
dependiendo de Ingeniero Forestal
campamentos natural
las especies.
2 o más,
- Pérdida de especies
dependiendo de Ingeniero Forestal
vegetales.
las especies.
Ingeniero Forestal,
- Reducción y desplazamiento
Bimestral técnico supervisor de
de la fauna silvestre.
campo

ACTIVIDADES
IMPACTO AMBIENTAL FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF
Operaciones - Contaminación del suelo y/o agua
Cada trimestre Equipo técnico
de corta, por arrojo de residuos.
despunte y       Incremento de niveles sonoros
trozado Técnico supervisor
por el uso de la motosierra en el Bimestral
de campo
tumbado y trozado de los árboles
2 o más,
- Pérdida de especies vegetales. dependiendo de Ingeniero Forestal
las especies.
- Desplazamiento de la fauna. Bimestral Ingeniero Forestal,
técnico supervisor de
campo

128
2 veces en la
- Contaminación del aire. Equipo técnico
zafra forestal
- Reducción o alteración de la 2 o más,
regeneración natural o estrato dependiendo de Ingeniero Forestal
inferior del bosque. las especies.
- Contaminación del suelo y/o agua
Cada trimestre Equipo técnico
por arrojo de residuos.
-      Migración de especies y Ingeniero Forestal,
perturbación e interrupción de Bimestral técnico supervisor de
hábitat campo
- Pérdida de la capa orgánica del
1 vez al mes Equipo técnico
suelo.
Operaciones
2 veces al año Ingeniero Forestal,
de arrastre
- Erosión y compactación del suelo. (pre y post técnico supervisor de
aprovechamiento) campo
2 veces en la
- Contaminación del aire. Equipo técnico
zafra forestal
2 o más,
- Daños a la regeneración natural. dependiendo de Ingeniero Forestal
las especies.
- Contaminación del suelo y/o agua
Cada trimestre Equipo técnico
por arrojo de residuos.
- Pérdida de la capa orgánica del
1 vez al mes Equipo técnico
suelo.
2 veces al año Ingeniero Forestal,
- Erosión y compactación del suelo. (pre y post técnico supervisor de
Transporte aprovechamiento) campo
de trozas - Generación de partículas en 2 veces en la
Equipo técnico
suspensión. zafra forestal
Ingeniero Forestal,
- Alteración de la fauna silvestre por
Bimestral técnico supervisor de
el ruido.
campo
2 veces en la
- Contaminación del aire. Equipo técnico
zafra forestal
ACTIVIDADES
IMPACTO AMBIENTAL FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF

2 o más,
- Modificación de la estructura y
dependiendo de Ingeniero Forestal
procesos naturales del bosque.
las especies.

Practicas - Eliminación de especies no Empresa extractora


Permanente
silviculturales deseadas de flora. y la CC.NN.

Pérdida de regeneración 2 o más,


natural por falta de dependiendo de Ingeniero Forestal
reconocimiento. las especies.

129
-      Contaminación por vertidos
líquidos derivados del 1 vez al mes Equipo técnico
combustible
-      Contaminación por uso de
productos inorgánicos e Cada trimestre Equipo técnico
Mantenimiento orgánicos
de maquinarias
-      Contaminación por gases 2 veces en la
Equipo técnico
de combustión zafra forestal

Técnico supervisor
-      Emisión de ruidos Bimestral
de campo

Derrame de combustible 1 vez al mes Equipo técnico


Transporte de
-      Contaminación por
combustible
productos inorgánicos Cada trimestre Equipo técnico
derivados de los combustibles

Transformació - Contaminación del suelo y/o


Cada trimestre Equipo técnico
n intermedia agua por arrojo de residuos.

2 veces en la
- Contaminación del aire. Equipo técnico
zafra forestal

- Reducción o alteración de la 2 o más,


regeneración natural o estrato dependiendo de Ingeniero Forestal
inferior del bosque. las especies.

VI.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN

ACTIVIDADES
MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF
Uso de envases con tapas selladas,
Inventario almacenados bajo techo y sobre una Cada trimestre Equipo técnico
Exploratorio superficie de madera o concreto.
y/o Censo Para residuos sólidos orgánicos, se Empresa
Forestal puede construir silos, con techo, sobre Permanente extractora y la
una superficie plana y con paredes. CC.NN.

130
Evitar intervenir en áreas de
alimentación, reproducción de la Ingeniero Forestal,
fauna. Dejar los puntos de conexión Bimestral técnico supervisor
para el desplazamiento de la fauna. de campo
Prohibir la caza de fauna silvestre.
-      Evitar la generación de claros Empresa
grandes, mediante la corta de lianas y Permanente extractora y la
limpieza de árboles CC.NN.
Delimitación
Uso de envases con tapas selladas,
almacenados bajo techo y sobre una Cada trimestre Equipo técnico
superficie de madera o concreto.
Uso de envases con tapas selladas,
almacenados bajo techo y sobre una 2 veces al año Equipo técnico
superficie de madera o concreto.
2 o más,
dependiendo
Evitar abrir grandes áreas. Ingeniero Forestal
de las
especies.
Empresa
Diseñar taludes con pendientes
Permanente extractora y la
mínimas necesarias.
CC.NN.
Realizar la escarificación de los suelos
Construcción
al finalizar las actividades
de viales 1 vez al mes Equipo técnico
constructivas, como actividades de
principales y
restauración de sitios.
secundarias
Limitar las áreas a ser desbrozadas a
2 veces al año
lo estrictamente necesario, tanto Ingeniero Forestal,
(pre y post
dentro del derecho de vía, como en técnico supervisor
aprovechamien
áreas utilitarias para campamentos y de campo
to)
plantas industriales.
· Realizar el desmonte de manera Ingeniero Forestal,
paulatina para permitir el Bimestral técnico supervisor
desplazamiento de la fauna de campo
Minimizar el incremento de partículas 2 veces en la
Equipo técnico
en suspensión a la atmósfera zafra forestal

ACTIVIDADES
MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF
Construcción Uso de envases con tapas selladas,
de viales de almacenados bajo techo y sobre una Cada trimestre Equipo técnico
arrastre superficie de madera o concreto.
Diseñar taludes con pendientes Empresa extractora
Permanente
mínimas necesarias. y la CC.NN.
Evitar abrir grandes áreas. 2 o más, Ingeniero Forestal
dependiendo de
las especies.

131
Diseñar taludes con pendientes Empresa extractora
Permanente
mínimas necesarias. y la CC.NN.
Realizar los cortes de talud
respetando los valores de inclinación
1 vez al mes Equipo técnico
y pendiente establecidos en el diseño
final del proyecto
Limitar las áreas a ser desbrozadas a
2 veces al año
lo estrictamente necesario, tanto Ingeniero Forestal,
(pre y post
dentro del derecho de vía, como en técnico supervisor
aprovechamiento
áreas utilitarias para campamentos y de campo
)
plantas industriales.
Minimizar el incremento de partículas 2 veces en la
Equipo técnico
en suspensión a la atmósfera zafra forestal
Uso de envases con tapas selladas,
almacenados bajo techo y sobre una Cada trimestre Equipo técnico
superficie de madera o concreto.
-      Ubicación adecuada de las vías,
sobre la base de mapa de censo, Cada trimestre Equipo técnico
pendientes, hidrografía y otros
2 o más,
Evitar abrir grandes áreas. dependiendo de Ingeniero Forestal
las especies.
Diseñar taludes con pendientes Empresa extractora
Permanente
mínimas necesarias. y la CC.NN.
Construcción Realizar la escarificación de los
de patios de suelos al finalizar las actividades
1 vez al mes Equipo técnico
acopio constructivas, como actividades de
restauración de sitios.
Limitar las áreas a ser desbrozadas a
2 veces al año
lo estrictamente necesario, tanto Ingeniero Forestal,
(pre y post
dentro del derecho de vía, como en técnico supervisor
aprovechamiento
áreas utilitarias para campamentos y de campo
)
plantas industriales.
Ingeniero Forestal,
-      Dejar árboles grandes que
Bimestral téc. supervisor de
permitan la conectividad de la fauna
campo
Minimizar el incremento de partículas 2 veces en la
Equipo técnico
en suspensión a la atmósfera zafra forestal
ACTIVIDADES
MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF
Construcción · Las zonas de surtidores y depósitos de
de materiales peligrosos contarán con una Cada
Equipo técnico
campamentos capa de ripio que sirva como sustrato trimestre
para recibir posibles fugas y derrames.
Limitar la apertura de trochas y caminos Bimestral Ingeniero Forestal,
por diferentes partes del bosque para así técnico supervisor
no ahuyentas a las especímenes que de campo
habitan en ella.

132
-      Favorecer la regeneración natural
cuando se realice el abandono del 2 o más,
Ingeniero Forestal
campamento y establecer áreas de dependiendo
reforestación para su recuperación. de las
especies.
Evitar abrir grandes áreas. Ingeniero Forestal
-      Señalizar en lugares visibles tales
Ingeniero Forestal,
como el campamento y las entradas a
Bimestral técnico supervisor
éste sobre la prohibición de cazar a los
de campo
animales silvestres.
· Las zonas de surtidores y depósitos de
materiales peligrosos contarán con una Cada
Equipo técnico
capa de ripio que sirva como sustrato trimestre
para recibir posibles fugas y derrames.
El personal deberá dotar y establecer el
uso obligatorio de protectores auditivos Técnico
para el personal que trabaje o se Bimestral supervisor de
encuentre frecuentemente cerca de la campo
maquinaria o equipo que emite ruidos.
El desbroce, desmonte y limpieza del
Operaciones terreno deberá restringirse a lo indicado 2 o más,
de corta, en las especificaciones técnicas de la dependiendo
Ingeniero Forestal
despunte y ingeniería del proyecto para evitar mayor de las
trozado deterioro de la flora y destrucción del especies.
hábitat natural
Realizar el desmonte de manera Ingeniero Forestal,
paulatina para permitir el desplazamiento Bimestral técnico supervisor
de la fauna de campo
Minimizar el incremento de partículas en 2 veces en la
Equipo técnico
suspensión a la atmósfera zafra forestal
2 o más,
-      Evitar la generación de claros
dependiendo
grandes, mediante la corta de lianas y Ingeniero Forestal
de las
limpieza de árboles
especies.

ACTIVIDADES
MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF
Uso de envases con tapas selladas,
almacenados bajo techo y sobre una Cada trimestre Equipo técnico
superficie de madera o concreto.
Operaciones Ingeniero
Realizar el desmonte de manera
de arrastre Forestal, técnico
paulatina para permitir el Bimestral
supervisor de
desplazamiento de la fauna
campo
Realizar la escarificación de los suelos 1 vez al mes Equipo técnico

133
al finalizar las actividades
constructivas, como actividades de
restauración de sitios.
Limitar las áreas a ser desbrozadas a
Ingeniero
lo estrictamente necesario, tanto 2 veces al año
Forestal, técnico
dentro del derecho de vía, como en (pre y post
supervisor de
áreas utilitarias para campamentos y aprovechamiento)
campo
plantas industriales.
Minimizar el incremento de partículas 2 veces en la
Equipo técnico
en suspensión a la atmósfera zafra forestal
-      Evitar la generación de claros 2 o más,
grandes, mediante la corta de lianas y dependiendo de Ingeniero Forestal
limpieza de árboles las especies.
Uso de envases con tapas selladas,
almacenados bajo techo y sobre una Cada trimestre Equipo técnico
superficie de madera o concreto.
Realizar la escarificación de los suelos
al finalizar las actividades
1 vez al mes Equipo técnico
constructivas, como actividades de
restauración de sitios.
Limitar las áreas a ser desbrozadas a
Ingeniero
lo estrictamente necesario, tanto 2 veces al año
Forestal, técnico
dentro del derecho de vía, como en (pre y post
supervisor de
áreas utilitarias para campamentos y aprovechamiento)
campo
Transporte plantas industriales.
de trozas Respetar los lugares y cantidades
establecidas para la explotación de 2 veces en la
Equipo técnico
áridos para evitar una zafra forestal
sobreexplotación de los mismos
Evitar intervenir en áreas de
Ingeniero
alimentación, reproducción de la fauna.
Forestal, técnico
Dejar los puntos de conexión para el Bimestral
supervisor de
desplazamiento de la fauna. Prohibir la
campo
caza de fauna silvestre.
Minimizar el incremento de partículas 2 veces en la
Equipo técnico
en suspensión a la atmósfera zafra forestal
ACTIVIDADES
MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF

2 o más,
Practicas Evitar la intrusión en áreas con valor
dependiendo de Ingeniero Forestal
silviculturales ecológico mayor
las especies.

134
El desbroce, desmonte y limpieza del
terreno deberá restringirse a lo
Empresa
indicado en las especificaciones
Permanente extractora y la
técnicas de la ingeniería del proyecto
CC.NN.
para evitar mayor deterioro de la
flora y destrucción del hábitat natural

-      Evitar la generación de claros 2 o más,


grandes, mediante la corta de lianas dependiendo de Ingeniero Forestal
y limpieza de árboles las especies.

El abastecimiento de combustible y
las operaciones de mantenimiento se
1 vez al mes Equipo técnico
realizarán dentro ambientes
instalados solo para esta actividad

Para residuos sólidos orgánicos, se


puede construir silos, con techo,
Cada trimestre Equipo técnico
sobre una superficie plana y con
paredes.

-      Realizar el mantenimiento


Mantenimiento preventivo de las maquinarias para
de evitar la contaminación por gases,
2 veces en la
maquinarias esto se hace para mantener en buen zafra forestal
Equipo técnico
estado los sistemas de carburación
para minimizar el consumo de
combustibles (cada seis meses).

El equipo y maquinaria deberán estar


sujetos a un mantenimiento periódico
de acuerdo a las especificaciones Técnico
técnicas. Esta medida permitirá Bimestral supervisor de
obtener un funcionamiento adecuado campo
de los equipos y una reducción en
los niveles de ruido.

ACTIVIDADES
MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF

135
Implementar medidas de seguridad
que eviten el derrame de
combustible sobre el suelo y el
agua, por ejemplo prever que la
embarcación donde se transportara
el combustible tenga la capacidad 1 vez al mes Equipo técnico
requerida y este en buen estado de
Transporte de conservación. Revisar el estado y
combustible conservación de los depósitos
donde se transportara el
combustible (cilindros).
El abastecimiento de combustible y
las operaciones de mantenimiento
se realizarán dentro de Cada trimestre Equipo técnico
maestranzas y talleres instalados
solo para esta actividad
Uso de envases con tapas selladas,
almacenados bajo techo y sobre Cada trimestre Equipo técnico
una superficie de madera
Minimizar el incremento de
Transformación 2 veces en la
partículas en suspensión a la Equipo técnico
intermedia zafra forestal
atmósfera
2 o más,
Evitar la generación de claros
dependiendo
grandes, mediante la corta de Ingeniero Forestal
de las
lianas y limpieza de árboles
especies.

 Plan de Compensación Ambiental

El Plan de Compensación Ambiental se aplica solo en situaciones donde los


impactos ambientales son severos, irreversibles, posibles de ser mitigados a costos
muy elevados, o sin alternativas de solución aceptables en el ámbito del proyecto.

Por ejemplo este es el caso de las canteras de piedras, arena o material


cementante para la construcción de carreteras, donde se produce la extracción del
material requerido en grandes cantidades hasta provocar la degradación del suelo
en niveles irreversibles, no permitiendo la recuperación de la vida natural por
procesos de colonización o regeneración silvestre y aun mediante el cultivo o crianza
inducidos por el ser humano; o también en los casos de la deforestación en tierras
de protección, realizando monocultivos intensivos de coca, por ejemplo, hasta
producir impactos erosivos irreversibles. En estos casos los impactos son

136
irreversibles, no pudiendo aplicarse en el sitio afectado, medida de mitigación a
costos razonables que permita la recuperación del ambiente degradado.

Solo para tales circunstancias se aplica el criterio de la compensación


ecológica, que consiste en elegir un sitio cercano, donde se hayan producido
impactos ambientales negativos por otras causas ajenas al proyecto y las
condiciones sean permisibles para realizar un trabajo de recuperación de
ecosistemas, que compense en la misma magnitud los daños ambientales
ocasionados en el ámbito del proyecto; Entre los mecanismos de compensación
ecológica que pueden aplicarse se mencionan los siguientes:

 Reforestación compensatoria en áreas próximas, deforestadas y con


posibilidades de recuperación.

 Recuperación de áreas cultivadas en áreas próximas, utilizando coberturas y


técnicas de conservación y mejoramiento del suelo.

 viveros y semilleros en áreas próximas, para la recuperación de especies


vegetales en peligro de extinción.

 Traslado de poblaciones animales, vegetales o humanas a otros ámbitos


acondicionados apropiadamente para su supervivencia y desarrollo, a fin de
salvarlas de la extinción al preverse que sus ámbitos originales quedaran
inhabitables.

 En términos generales la compensación ecológica es un mecanismo utilizado


en condiciones extremas de impactos ambientales ocasionados por agentes
antrópicos, climáticos, tectónicos o de otra índole. En nuestro caso solo se
refieren a los impactos irreversibles ocasionados por la ejecución de
proyectos de inversión.

137
VII.- PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

ACTIVIDADES
MEDIDA DE CONTROL AMBIENTAL MEDIDAS DE MONITOREO FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF

Almacenamiento de residuos en
Monitoreo de las características Cada
lugares pre-establecidos y Equipo técnico
de los depósitos en el tiempo. trimestre
acondicionados.

Inventario
Exploratorio Evitar arrojar los residuos sólidos, así Supervisión sanitaria de Empresa extractora y
y/o Censo como no contaminar los cuerpos de Permanente
campamentos la CC.NN.
Forestal agua de la cual se consume

Ingeniero Forestal,
Zonificación de la zona y declararlo Evaluaciones periódicas de las
Bimestral técnico supervisor de
como zona de conservación. características del lugar.
campo

Evitar realizar el transporte menor por


todas las parcelas de corta,
Supervisión de la no ocurrencia Empresa extractora y
seleccionando el terreno más Permanente
de este impacto la CC.NN.
adecuado para las actividades a
Delimitación realizarse

Almacenamiento de residuos en
Monitoreo de las características Cada
lugares pre-establecidos y Equipo técnico
de los depósitos en el tiempo. trimestre
acondicionados.

138
ACTIVIDADES
MEDIDA DE CONTROL AMBIENTAL MEDIDAS DE MONITOREO FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF

Construcción de letrinas y rellenos


sanitarios además de evitar Mantenimientos de las
2 veces al año Equipo técnico
proliferación de insectos, roedores y construcciones.
enfermedades infecciosas
2 o más,
Monitoreo y evaluación de las
Reconocimiento de las especies de dependiendo
especies de fauna en los Ingeniero Forestal
interés de las
bosques de la comunidad.
especies.
Debe aplicarse una pendiente
adecuada a los taludes de excesiva
pendiente. Para el caso de taludes Supervisión del cumplimiento del Empresa extractora y
Permanente
altos, estos deben ser construidos en plan de construcción de red vial la CC.NN.
forma de terrazas y plantar árboles
Construcción
nativos
de viales
principales y Evitar el derrame de combustibles,
Monitoreo de cada una de las
secundarias lubricantes y detergentes así como, 1 vez al mes Equipo técnico
actividades de campo
herramientas, piezas, plásticos.

Evaluación de regeneración 2 veces al año


Ingeniero Forestal,
Cerrar los campamentos en desuso y natural en los espacios con poca (pre y post
técnico supervisor de
permitir la regeneración natural. vegetación o en muchos casos aprovechamie
campo
evaluación de la reforestación. nto)

Ingeniero Forestal,
Zonificación de la zona y declararlo Evaluaciones periódicas de las
Bimestral técnico supervisor de
como zona de conservación. características del lugar.
campo
Mantener en buen estado los Chequeo de los equipos antes y
2 veces en la
sistemas de carburación para después de las actividades de Equipo técnico
zafra forestal
minimizar el consumo de combustible. campo.

139
ACTIVIDADES
MEDIDA DE CONTROL AMBIENTAL MEDIDAS DE MONITOREO FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF
Almacenamiento de residuos en
Monitoreo de las características
lugares pre-establecidos y Cada trimestre Equipo técnico
de los depósitos en el tiempo.
acondicionados.
Debe aplicarse una pendiente
adecuada a los taludes de excesiva
pendiente. Para el caso de taludes Supervisión del cumplimiento del Empresa extractora y
Permanente
altos, estos deben ser construidos en plan de construcción de red vial la CC.NN.
forma de terrazas y plantar árboles
nativos
Monitoreo y evaluación de las 2 o más,
Reconocimiento de las especies de
especies de fauna en los dependiendo de Ingeniero Forestal
interés
bosques de la comunidad. las especies.
Debe aplicarse una pendiente
Construcción
adecuada a los taludes de excesiva
de viales de
pendiente. Para el caso de taludes Supervisión del cumplimiento del Empresa extractora y
arrastre Permanente
altos, estos deben ser construidos en plan de construcción de red vial la CC.NN.
forma de terrazas y plantar árboles
nativos
Evitar el derrame de combustibles,
Monitoreo de cada una de las
lubricantes y detergentes así como, 1 vez al mes Equipo técnico
actividades de campo
herramientas, piezas, plásticos.
Evaluación de regeneración
2 veces al año Ingeniero Forestal,
Cerrar los campamentos en desuso y natural en los espacios con poca
(pre y post técnico supervisor de
permitir la regeneración natural. vegetación o en muchos casos
aprovechamiento) campo
evaluación de la reforestación.
Mantener en buen estado los sistemas Chequeo de los equipos antes y
2 veces en la
de carburación para minimizar el después de las actividades de Equipo técnico
zafra forestal
consumo de combustible. campo.

140
ACTIVIDADES
MEDIDA DE CONTROL AMBIENTAL MEDIDAS DE MONITOREO FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF

Almacenamiento de residuos en
Monitoreo de las características
lugares pre-establecidos y Cada trimestre Equipo técnico
de los depósitos en el tiempo.
acondicionados.
Acumulación de material orgánico en
Monitoreo de las características
diferentes envases con tapas o Cada trimestre Equipo técnico
de los depósitos en el tiempo.
plástico
Monitoreo y evaluación de Sp. 2 o más,
Reconocimiento de las especies de
de fauna en bosq. de la dependiendo de Ingeniero Forestal
interés
comunidad. las especies.
Debe aplicarse pendiente adecuada a
taludes de excesiva pendiente. Para el Supervisión del cumplimiento del Empresa extractora y
Permanente
caso de taludes altos, estos deben plan de construcción de red vial la CC.NN.
Construcció
plantar árboles
n de patios
de acopio Evitar el derrame de combustibles,
Monitoreo de cada una de las
lubricantes y detergentes así como, 1 vez al mes Equipo técnico
actividades de campo
herramientas, piezas, plásticos.
Evaluación de regeneración
2 veces al año (pre Ingeniero Forestal,
Cerrar los campamentos en desuso y natural en los espacios con poca
y post técnico supervisor de
permitir la regeneración natural. vegetación o en muchos casos
aprovechamiento) campo
evaluación de la reforestación.
Ingeniero Forestal,
Zonificación de la zona y declararlo Evaluaciones periódicas de las
Bimestral téc. supervisor de
como zona de conservación. características del lugar.
campo
Mantener en buen estado los sistemas Chequeo de los equipos antes y
2 veces en la zafra
de carburación para minimizar el después de las actividades de Equipo técnico
forestal
consumo de combustible. campo.

141
ACTIVIDADES
MEDIDA DE CONTROL AMBIENTAL MEDIDAS DE MONITOREO FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF
Almacenamiento de residuos en Monitoreo de las
lugares pre-establecidos y características de los depósitos Cada trimestre Equipo técnico
acondicionados. en el tiempo.
Zonificación de la zona y declararlo
Evaluaciones periódicas de las Ingeniero Forestal, técnico
Bimestral
como zona de conservación. características del lugar. supervisor de campo
Construcción Monitoreo y evaluación de las 2 o más,
Reconocimiento de las especies de
de especies de fauna en los dependiendo de Ingeniero Forestal
interés
campamentos bosques de la comunidad. las especies.
Monitoreo y evaluación de las 2 o más,
Reconocimiento de las especies de
especies de fauna en los dependiendo de Ingeniero Forestal
interés
bosques de la comunidad. las especies.
Zonificación de la zona y declararlo Evaluaciones periódicas de las Ingeniero Forestal, técnico
Bimestral
como zona de conservación. características del lugar. supervisor de campo
Almacenamiento de residuos en Monitoreo de las
lugares pre-establecidos y características de los depósitos Cada trimestre Equipo técnico
acondicionados. en el tiempo.
Zonificación de la zona y declararlo Evaluaciones periódicas de las Técnico supervisor de
Bimestral
como zona de conservación. características del lugar. campo
Monitoreo y evaluación de las 2 o más,
Reconocimiento de las especies de
Operaciones especies de fauna en los dependiendo de Ingeniero Forestal
interés
de corta, bosques de la comunidad. las especies.
despunte y Zonificación de la zona y declararlo Evaluaciones periódicas de las Ingeniero Forestal, técnico
trozado Bimestral
como zona de conservación. características del lugar. supervisor de campo
Mantener en buen estado los sistemas Chequeo de los equipos antes
2 veces en la
de carburación para minimizar el y después de las actividades Equipo técnico
zafra forestal
consumo de combustible. de campo.
Monitoreo y evaluación de las 2 o más,
Reconocimiento de las especies de
especies de fauna en los dependiendo de Ingeniero Forestal
interés
bosques de la comunidad. las especies.

142
ACTIVIDADES
MEDIDA DE CONTROL AMBIENTAL MEDIDAS DE MONITOREO FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF

Almacenamiento de residuos en
Monitoreo de las características
lugares pre-establecidos y Cada trimestre Equipo técnico
de los depósitos en el tiempo.
acondicionados.

Zonificación de la zona y declararlo Evaluaciones periódicas de las Ingeniero Forestal, técnico


Bimestral
como zona de conservación. características del lugar. supervisor de campo

Evitar el derrame de combustibles,


Monitoreo de cada una de las
lubricantes y detergentes así como, 1 vez al mes Equipo técnico
actividades de campo
herramientas, piezas, plásticos.
Operaciones Evaluación de regeneración 2 veces al año
de arrastre Cerrar los campamentos en desuso y natural en los espacios con poca (pre y post Ingeniero Forestal, técnico
permitir la regeneración natural. vegetación o en muchos casos aprovechamie supervisor de campo
evaluación de la reforestación. nto)
Mantener en buen estado los
Chequeo de los equipos antes y
sistemas de carburación para 2 veces en la
después de las actividades de Equipo técnico
minimizar el consumo de zafra forestal
campo.
combustible.
2 o más,
Monitoreo y evaluación de las
Reconocimiento de las especies de dependiendo
especies de fauna en los Ingeniero Forestal
interés de las
bosques de la comunidad.
especies.

143
ACTIVIDADES
MEDIDA DE CONTROL AMBIENTAL MEDIDAS DE MONITOREO FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF
Almacenamiento de residuos en
Monitoreo de las características de
lugares pre-establecidos y Cada trimestre Equipo técnico
los depósitos en el tiempo.
acondicionados.
Evitar el derrame de combustibles,
Monitoreo de cada una de las
lubricantes y detergentes así como, 1 vez al mes Equipo técnico
actividades de campo
herramientas, piezas, plásticos.
Evaluación de regeneración natural 2 veces al año
Ingeniero Forestal,
Cerrar los campamentos en desuso y en los espacios con poca (pre y post
técnico supervisor de
permitir la regeneración natural. vegetación o en muchos casos aprovechamiento
Transporte de campo
evaluación de la reforestación. )
trozas
Mantener en buen estado los sistemas Chequeo de los equipos antes y
2 veces en la
de carburación para minimizar el después de las actividades de Equipo técnico
zafra forestal
consumo de combustible. campo.
Ingeniero Forestal,
Zonificación de la zona y declararlo Evaluaciones periódicas de las
Bimestral técnico supervisor de
como zona de conservación. características del lugar.
campo
Mantener en buen estado los sistemas Chequeo de los equipos antes y
2 veces en la
de carburación para minimizar el después de las actividades de Equipo técnico
zafra forestal
consumo de combustible. campo.
Monitoreo y evaluación de las 2 o más,
Reconocimiento de las especies de
especies de fauna en los bosques dependiendo de Ingeniero Forestal
interés
de la comunidad. las especies.
Reforestación con especies nativas de
Practicas Empresa extractora y
alto y medio valor comercial y manejo Supervisión del plan de reposición Permanente
silviculturales la CC.NN.
de la regeneración natural del bosque
Monitoreo y evaluación de las 2 o más,
Reconocimiento de las especies de
especies de fauna en los bosques dependiendo de Ingeniero Forestal
interés
de la comunidad. las especies.

144
ACTIVIDADES
MEDIDA DE CONTROL AMBIENTAL MEDIDAS DE MONITOREO FRECUENCIA RESPONSABLE
DEL PGMF
Evitar el derrame de combustibles,
Monitoreo de cada una de las
lubricantes y detergentes así como, 1 vez al mes Equipo técnico
actividades de campo
herramientas, piezas, plásticos.
Almacenamiento de residuos en Monitoreo de las
lugares pre-establecidos y características de los depósitos Cada trimestre Equipo técnico
Mantenimiento acondicionados. en el tiempo.
de maquinarias Mantener en buen estado los
Chequeo de los equipos antes
sistemas de carburación para 2 veces en la
y después de las actividades Equipo técnico
minimizar el consumo de zafra forestal
de campo.
combustible.
Zonificación de la zona y declararlo Evaluaciones periódicas de las Técnico supervisor de
Bimestral
como zona de conservación. características del lugar. campo
Evitar el derrame de combustibles,
Monitoreo de cada una de las
lubricantes y detergentes así como, 1 vez al mes Equipo técnico
actividades de campo
Transporte de herramientas, piezas, plásticos.
combustible Almacenamiento de residuos en Monitoreo de las
lugares pre-establecidos y características de los depósitos Cada trimestre Equipo técnico
acondicionados. en el tiempo.
Almacenamiento de residuos en Monitoreo de las
lugares pre-establecidos y características de los depósitos Cada trimestre Equipo técnico
acondicionados. en el tiempo.
Mantener en buen estado los
Chequeo de los equipos antes
Transformació sistemas de carburación para 2 veces en la
y después de las actividades Equipo técnico
n intermedia minimizar el consumo de zafra forestal
de campo.
combustible.
Monitoreo y evaluación de las 2 o más,
Reconocimiento de las especies de
especies de fauna en los dependiendo de Ingeniero Forestal
interés
bosques de la comunidad. las especies.

145
VIII.- PLAN DE CONTINGENCIAS

El ente proponente, será la responsable de la implementación de


las medidas que se establecen en el plan; específicamente esta
responsabilidad será asumida por el especialista designado el jefe de la
brigada, quién estará apoyado por las brigadas de Contingencia, previa
capacitación en procedimientos ante los diversos riesgos identificados, y
procedimientos de primeros auxilios. A estos se le denominará Unidad
de Contingencia.

Para cumplir adecuadamente sus funciones, el Especialista,


designado como responsable del plan, contará con el apoyo de
infraestructura, personal y equipos siguientes:

 Personal capacitado en primeros auxilios y atención de emergencias (Brigada


de contingencias); así como personal de apoyo.

 Equipos contra incendios.

 Implemento de primeros auxilios y de socorro.

 Materiales para el derrame de combustible.

 Unidades móviles de desplazamiento rápido, en perfectas condiciones de


operatividad y funcionamiento.

 Equipo de comunicaciones.

 Equipos de auxilios paramédicos e implementos de rescate.

 Brigada De Contingencia

146
La Comunidad como empresa proponente conformará tres (03)
brigadas de contingencia, las cuales estarán conformadas por dos (02)
personas por brigada, incluidos al chofer de la unidad vehicular. Estas
brigadas estarán atentas las 24 horas al día, estas brigadas actuarán
bajo la supervisión y dirección del Jefe de Brigada.

Entre las primeras acciones que realizará la Comunidad como


empresa proponente para la instalación de las Brigadas de
Contingencias, se encuentran:

 Las personas seleccionadas para formar las brigadas de contingencias


estarán físicamente aptas para realizar las labores que puedan ser asignados
durante las emergencias; para lo cual se procederá a evaluar de los
exámenes médicos que cuenta en sus respectivos expedientes de trabajo.

 La selección se basará en la evaluación de sus aptitudes mentales hacia la


colaboración y ayuda al prójimo en casos de accidentes, así como aptitudes y
comportamientos serenos en caso de contingencias.

Las brigadas tienen como fin la protección de la vida humana, por


ello se encargará de lo siguiente:

 Coordinar acciones con los brigadistas del sistema de Defensa Civil,


pertenecientes al ente provincial del gobierno local, Centros de Salud,
Estaciones Policiales y de ser el caso los Bomberos cercanos al área de
influencia, a fin de que estén en alerta, ante una eventualidad.

 Establecer canales de comunicación directa entre el personal de la zona de


emergencia y el jefe de brigadas.

147
 Implementar un sistema de telecomunicación fluida, entre los lugares de alto
riesgo y la central de emergencia, la misma que podrá localizarse en la oficina
de las casetas de seguridad u otro lugar que se estime conveniente, de tal
forma, que cualquier accidente será comunicado a las Unidades de Auxilio
Rápido y de ser el caso, a Centros Asistenciales (Hospitales, Centros y
Puestos de Salud), pudiendo contar así mismo con el apoyo rápido de las
unidades del sector.

 Capacitación Del Personal

 La Comunidad como empresa proponente a través del Especialista


coordinaran y gestionaran el desarrollo de capacitaciones y entrenamientos
del personal integrante de las brigadas, respecto a las diferentes acciones de
control a tomar en los tipos de eventos ocasionados durante el proceso de
extracción y aprovechamiento forestal.

 Todo personal de las brigadas de contingencia, deberá ser capacitado para


afrontar cualquier caso de riesgo identificado, incluyendo la instrucción
técnica en los métodos de primeros auxilios, transporte de víctimas sin
equipo, utilización de máscaras y equipos respiratorios, reconocimiento y
primeros auxilios en caso de accidentes.

 Asimismo, se capacitará al personal sobre las medidas y precauciones a


tomar en cuenta, en caso de vertimientos accidentales de combustibles u
otros elementos tóxicos en áreas adyacentes a la carretera, incluyendo los
efectos y/o peligros a la salud.

 Entrenamiento de todo el personal, incluyendo el personal de vigilancia, en


cuanto a temas del uso correcto de los extintores de Polvo Químico Seco AB
y CO2.

148
 Equipos Contra Incendios

 Los equipos móviles contra incendios, estarán compuestos por extintores de


polvo químico.
 Éstos estarán implementados en todas las unidades móviles del proyecto,
además de disponer de extintores en los campamentos de alojamiento.

 Asimismo, se recomienda contar con equipos de respuesta al incendio por


cada brigada de contingencia, conformado por:

- Radios portátiles (01)


- Mangueras (100 m.)
- Extintores (02)
- Equipos de iluminación – linternas grandes
- Gafas de seguridad (05 pares)
- Máscaras antigás (10)
- Guantes de seguridad (07)
- Botines de seguridad (04)
- Equipos y materiales de primeros auxilios

 implementos de primeros auxilios y de socorro

La Comunidad como ente proponente, dispondrá para cada


unidad de contingencia como mínimo los siguientes implementos:
medicamentos para tratamiento de primeros auxilios (botiquines),
cuerdas (20 m), camillas (02), vendajes y tablillas y de forma muy
indispensable, la tenencia de suero anti ofídico.

 Materiales Para El Derrame De Combustibles

149
La Comunidad como ente proponente, tendrá en depósito material
vegetal particulado (aserrín o virutas de aserrío/motosierra) que
permitan la contención y recolección de los líquidos derramados. Así
también, estos sistemas se dispondrán en las unidades de transporte de
combustibles.

El ente proponente tendrá en depósito, contenedores, cilindros,


bolsas u otros elementos de almacenamiento temporal para limpiar y
transportar los materiales contaminados.

 Unidades Móviles de Desplazamiento Rápido

El ente proponente dispondrá para toda la brigada un (01) vehículo,


para los casos de contingencias, los mismos que estarán a exclusividad
para el desplazamiento del personal o brigadas de contingencias. Estos
vehículos estarán en óptimas condiciones de funcionamiento.

En caso que alguna unidad sufra un desperfecto, será reemplazada


por otra en buen estado hasta su reparación y puesta en operatividad.

 Equipo de Comunicaciones

La Comunidad como ente proponente está obligado a suministrar un


sistema de comunicación de auxilios en tiempo real; es decir, la unidad
de desplazamiento rápido y equipos de comunicación para ser usadas
llegado el momento de la contingencia. En el área autorizada, durante el
proceso de aprovechamiento forestal, se colocara en espacios visibles el
listado de los contactos a comunicarse en caso de contingencias.

 Mecanismo de Puesta en Alerta y Acción

150
El mecanismo de puesta en alerta y acción, contiene una serie de
lineamientos para una pronta atención en caso de ocurrencia de algún
accidente en el tramo, los cuales se mencionan a continuación:

 Comunicación Inmediata.- Toda emergencia será comunicada al Jefe


inmediato de las labores realizadas durante esta etapa; Este a su vez se comunicará
con la Unidad de Contingencias, reportando los siguientes datos:

- Nombre del Informante.


- Lugar de la Emergencia.
- Fecha y hora aproximada en que se produjo la emergencia
- Características y tipo de la emergencia.
- Circunstancias en que se produjo.
- Posibles causas.

 inspección y traslado de brigadas de emergencias.- Recibida la


notificación, el Jefe de la Unidad de Contingencias y el personal designado para la
atención de emergencias (Brigadas de Emergencias), se apersonarán al lugar del
evento para su respectiva atención; se procederá a ratificar o rectificar lo informado y
constatar si la emergencia continúa o si hubiera un riesgo latente, el cual se realizará
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 El tipo y magnitud de la emergencia.


 Riesgo Potencial.
 Posibles efectos, considerando la ubicación de zonas críticas (Priori. de
Protección).
 Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y
humanos propios y organismos de apoyo.

151
Concluidas las operaciones de respuesta, se evaluará el Plan de
Contingencias, y se elaborarán las recomendaciones que permitan su
mejor desarrollo. Se elaborará un informe final del evento, detallando los
siguientes aspectos:

 Reporte de accidentados y heridos.


 Recursos utilizados.
 Recursos no utilizados.
 Recursos destruidos.
 Recursos perdidos.
 Recursos rehabilitados.
 Niveles de comunicación.

 Relación de los Centros Asistenciales Para la Salud.- Si el accidentado


no es parte del personal de la empresa proponente del presente plan, se prestará el
auxilio médico correspondiente; ningún lesionado deberá de ser evacuado sin la
evaluación del personal de salud presentes en el lugar de los hechos, salvo en
casos de gravedad que la Unidad de Contingencia lo establezca como tal.

 La Unidad de Contingencia alertará al establecimiento hospitalario de


destino sobre el arribo de lesionados, su número y condiciones.

 De ser necesario, la empresa proponente del presente plan enviará una


unidad móvil para ayudar a despejar la vía en el más breve plazo, una
vez autorizado por la Policía de Tránsito. Del mismo modo, si se estima
que el tránsito se verá interrumpido por un período largo de tiempo, se
procederá a aislar el área y colocar señalización preventiva en ambos
lados de la vía (banderolas, letreros, tranqueras).

152
 Asegurar que las compañías de seguro involucradas hayan sido
oportunamente avisadas del incidente a fin que tome sus acciones
correspondientes.

 Informar a los familiares de las personas accidentadas.

 Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, el que


deberá tener como mínimo la siguiente información: las características
del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, magnitud
aproximada, número de accidentados y de ser el caso.

 Medidas de Manejo Para el Caso de Incendios.- La ocurrencia de


incendios en las etapas de operatividad, puede aparecer por el derrame de
combustible de accidentes vehiculares, quemas intencionales, accidentes operativos
de maquinarias, mala práctica de algunos operarios entre otros. En tal sentido, para
la atención de las contingencias por ocurrencia de incendios, se adoptarán las
siguientes medidas:

• El personal de la empresa proponente del presente plan que se percate de


fuego o amago de incendio, informará del hecho al trabajador entrenado del
área, y/o a la Unidad de Contingencias, al mismo tiempo evaluará la
situación, y si es posible actuará mediante el empleo de los extintores; o si
fuera necesario se comunicará a los bomberos.

• Se paralizará el funcionamiento de todos los equipos o motores eléctricos.

• En el caso particular de sofocar incendio producto de la quema de material


común, se rociará con agua (empleando baldes y/o mangueras) o usando
extintores de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.

153
• Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables u otro material, se
cortará el suministro del producto y sofocar el fuego utilizando extintores de
polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono, o bien, emplear arena
seca o tierra.

• Para apagar un incendio eléctrico, se procederá de inmediato a cortar el


suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico
seco, dióxido de carbono o BCF (bromo cloro difluormetano), arena seca o
tierra.

Se adoptarán las siguientes normas generales de utilización de


extintores en caso de incendio:

- Descolgar el extintor más cercano y apropiado a la clase de fuego, asiéndolo


por la manigueta o asa fija, y colocarlo sobre el suelo en posición vertical.

- Abrir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso que exista,


que la válvula o disco de seguridad está en una posición sin riesgo para el
usuario. Sacar el pasador o precinto de seguridad tirando de su anillo hacia
afuera.

- Presionar la palanca de la cabeza del extintor y, en caso que exista, apretar la


palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación.

- Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso


de incendio de líquidos, proyectar superficialmente el agente extintor, de
forma tal que la presión de impulsión no disperse el líquido incendiado.
Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo de 1m.

154
- Una vez extinguido el fuego, el responsable del área donde ocurrió el incendio
y el Jefe de Brigada, inspeccionaran el área a fin de determinar las posibles
causas.

- Se registrará el accidente en formularios que tendrán como mínimo la


siguiente información: las características del accidente e, fecha, hora, lugar
donde ocurrió el fuego, recursos afectados, número de personas afectadas
(en caso existiesen).

- La Comunidad como empresa proponente del presente plan comunicará del


hecho al Organismo Regulador.

 Medidas de Manejo Para Casos De Sismos.- En caso de la ocurrencia de


sismos y/o deslizamiento de tierras, el personal de la empresa proponente del
presente plan conocerá los procedimientos sobre medidas de seguridad a adoptar
ante estos sucesos. Para este efecto, a continuación, se mencionan las acciones
que deberá tomarse en consideración:

 Durante la ocurrencia del sismo:

 El personal de la empresa proponente del presente plan, mantendrá la calma,


luego evacuará la zona de trabajo hacía las áreas de seguridad más cercano.
En caso contrario se guarecerá bajo una mesa o cerca de una puerta,
protegiéndose la cabeza con los brazos.

 Se alejará de estanques, ventanas (vidrios) y objetos altos que puedan


caerse.

 Si el sismo ocurriese durante la noche se utilizará linternas, nunca fósforos,


velas o encendedores.

155
 De disponer la evacuación del todo personal hacia zonas de seguridad y
fueras de zonas de trabajo.

 Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos.

 De ser el caso, proceder a cortar la energía eléctrica a fin de evitar cortos


circuitos.

 Después la ocurrencia del sismo

 Atención inmediata de las personas accidentadas y su evacuación


dependiendo de la gravedad hacía algún centro asistencial de salud cercano
al área de reporte de accidente.

 Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber
sido averiado y/o afectado.

 Ordenar y disponer que el personal mantenga la calma ante las posibles


réplicas del movimiento telúrico.

 Se evaluará los efectos y se registrará la hora y tiempo aproximado de


ocurrido el evento, estructuras e instalaciones afectadas y accidentes en los
trabajadores.

156
IX.- PLAN DE CIERRE O ABANDONO

Este plan de cierre contendrá las medidas correctivas y las de mitigación para evitar
y/o reducir los impactos negativos potenciales a la salud y al ambiente dentro del
área de influencia del permiso de aprovechamiento forestal, la estructura del plan de
cierre estará de acuerdo a las disposiciones nacionales, regionales y locales, de
acuerdo al proceso de transferencia de funciones. Dentro de los procesos más
importantes se contemplará la Restauración del Relieve y restauración Vegetal si
lo hubiese y fuese necesario.

El permiso de aprovechamiento forestal, tendrá en cuenta en


desarrollar y cumplir con todas las actividades de explotación en el
período de vaciante de los ríos y la ausencia de épocas de
precipitaciones fluviales, para garantizar la transitabilidad del material
forestal y el no deterioro paisajístico y ambiental del área. El
aprovechamiento forestal, no realizará actividades de transformación de
la zona por lo que las actividades de cierre y post cierre del proyecto se
centrarán en la recuperación del paisaje principalmente.

Por tanto de acuerdo a la clasificación ambiental de este proyecto


el cual corresponde a la Categoría I, en el cual el proyecto deberá
convertirse en un DIA (Declaración de Impacto Ambiental) señalando
con mayor precisión en la identificación de impactos al ambiente y a la
sociedad, a efectos que los mismos sean mitigados eficientemente.

157
X.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

QUINQUENIOS
ACTIVIDADES
I II
Elaboración del PGMF Reformulado

Censo comercial

Elaboración del Plan Operativo

Construcción de Red Vial

Operaciones de Corta

Operaciones de Arrastre

Operaciones de Transporte

Mantenimiento de red vial

Tratamientos silviculturales

Capacitación

Actividades de Monitoreo

158
XI.- PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

Flujo de Caja Para el Primer Quinquenio de Operaciones


COSTO
Unidad COSTO
Item ACTIVIDAD BLOQUE II CANTIDAD UNITARIO
Medida TOTAL
S/.
1 EGRESOS 
1.1 Actividades de Manejo Forestal
Censos forestales 5 15000 75000
Elaboración de POAs 5 3000 15000
Inventario exploratorio 20,000.00
Tratamientos silviculturales Ha 100 500 50,000.00

Manejo de Regeneración natural Ha 100 200 20,000.00

Elaboración de Plan General Forestal


5,000.00
Reformulado.

Actividades de Aprovechamiento
1.2.
Forestal
Construcción de carretera m3 47455.792 35 1,660,952.72
Tumbado y trozado m3 47455.792 20 949,115.84
3
Arrastre de trozas m 47455.792 15 711,836.88

Transporte mayor (Fluvial y terrestre) m3 47455.792 33 1,566,041.14

Costos indirectos m3 47455.792 10 474,557.92

1.3. Costos de transformación y otros

Costo de aserrío m3 47455.792 44 2,088,054.85

Pago derecho Aprovechamiento total


Año 5 22,936 114,678.00
anual ( $1.2/ha)

1.4. Costos de Monitoreo

Evaluaciones de campo y muestras Año 5 60,000 290,000.00

1.5. Costos de Capacitación

Gastos de desarrollo de los eventos 159Año 5 5,000 25,000.00

SUB TOTAL EGRESOS 8,065,237.34


Flujo de caja para el Segundo quinquenio de operaciones

COSTO
Unidad COSTO
Item ACTIVIDAD BLOQUE III CANTIDAD UNITARIO
Medida TOTAL
S/.
1 EGRESOS 
1.1 Actividades de Manejo Forestal
Censos forestales 5 15000 75000
Elaboración de POAs 5 3000 15000
Inventario exploratorio 0.00
Tratamientos silviculturales Ha 100 500 50,000.00
Manejo de Regeneración natural Ha 100 200 20,000.00
Elaboración de Plan General Forestal
0.00
Reformulado.
Actividades de Aprovechamiento
1.2.
Forestal
Construcción de carretera m3 44497.276 35 1,557,404.66
Tumbado y trozado m3 44497.276 20 889,945.52
3
Arrastre de trozas m 44497.276 15 667,459.14
3
Transporte mayor (Fluvial y terrestre) m 44497.276 33 1,468,410.11
3
Costos indirectos m 44497.276 10 444,972.76
1.3. Costos de transformación y otros
Costo de aserrío m3 44497.276 44 1,957,880.14
Pago derecho Aprovechamiento total
Año 5 20,643 103,215.00
anual
1.4. Costos de Monitoreo
Evaluaciones de campo y muestras Año 5 60,000 290,000.00
1.5. Costos de Capacitación
Gastos de desarrollo de los eventos Año 5 5,000 25,000.00
SUB TOTAL EGRESOS 160 7,564,287.33
1.6. Imprevistos 10% 756428.7332

También podría gustarte