Está en la página 1de 12

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Teorías sobre oferta, demanda y


dependencia

Contenido

1 Teorías sobre la oferta

2 Teoría de la demanda

3 Teorías de la dependencia

Palabras clave: oferta, demanda, producto social, trabajo, gasto público


1. Teorías sobre la oferta
Varias son las definiciones adoptadas por los teóricos sobre el término de oferta. En el ámbito
económico e incidiendo en el desarrollo de un país la oferta tiene como unidad “el precio”, a través
del cual se mide un bien en el mercado, por lo cual, si el precio aumenta también aumenta la cantidad
del bien o servicio que se ofrece, por el contrario, si el precio disminuye, no es conveniente ofrecer el
bien o servicio en el mercado.

Figura 1. Oferta
Fuente: gettyimages (2018)

Las teorías de oferta se definen con base en: la importancia del producto social, la teoría del valor
trabajo y la teoría marginalista.

1.1. La importancia del producto social

Para los clásicos, la riqueza de una sociedad dependía de la cantidad de bienes y servicios a su
disposición. Por ello, los países denominados desarrollados se caracterizan por tener un fuerte sector
industrial “naciones industrializadas”. Para Smith (1986), el protagonismo lo tiene el sector industrial:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
El producto de una industria es lo que esta agrega al objeto a los materiales sobre los cuales se emplea,
pero es únicamente por el interés de una ganancia que cualquier hombre emplea su capital en la
industria; y él siempre, por consiguiente, trata de emplearlo en la industria en que el producto puede
tener el mayor valor, o se cambia por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes. (Smith en
Cuevas, 1986).

El planteamiento de Smith radica en que la riqueza de las naciones dependía del mayor número de
bienes producidos, lo cual permitía satisfacer las necesidades de la población. Dos son las condiciones
que identificaba Smith para maximizar el producto social. Por un lado, estaba la libertad de empresa o
su mano invisible que permite maximizar el bienestar social. Las personas, no tienen o no saben lo que
están promoviendo cuando invierten en determinado negocio. Por el otro lado, se consolidó el papel
que cumple el trabajo productivo en la sociedad.

El producto social es entonces el resultado de los bienes producidos en una sociedad que adelanta
un proceso productivo y un proceso de reproducción para satisfacer una necesidad insatisfecha. El
proceso productivo se genera a través del trabajo humano y el proceso de reproducción permite que
la economía de un país crezca. El producto social es el fruto del trabajo socialmente necesario de toda
la población activa de la sociedad (Singer, 1999).

1.2. Teoría valor del trabajo

La teoría del valor trabajo propuesta por David Ricardo mejoró la teoría básica de Smith sobre la mano
invisible, en ella propone que se tenga en cuenta el trabajo o mano de obra del trabajador para generar
o producir un bien o servicio.

El valor de una mercancía, o la cantidad de cualquier otra mercancía por la cual se intercambie, depende
de la cantidad relativa de trabajo que sea necesaria para su producción y no la de mayor o menor
compensación que se pague por ese trabajo. (Ricardo en Dobb, 2004, p.90).

En este sentido, el precio que se le asigna a un bien o servicio no depende del mercado sino del
trabajo que este lleva incorporado. Según Ricardo (1817, p. 205), el valor de cambio se fundamenta
en uno de estos dos elementos, según sean las circunstancias:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
La escasez, puesta en relación con la demanda, o la intensidad de los deseos de quienes pretenden
obtener un bien. Este elemento interviene cuando los bienes no se pueden reproducir por el trabajo
(como las obras artísticas, monedas raras, incunables, u otros bienes), o estén monopolizados, la escasez
es el elemento determinante del valor. El trabajo, necesario para la elaboración de los bienes. Este es el
elemento determinante del valor si los bienes pueden ser reproducidos por el trabajo humano. La mayoría
de los bienes se encuentran en esta circunstancia cuando hay libre competencia. En este caso, la regla
es: el valor de cambio es proporcional al trabajo incorporado al bien en su producción. (Escartín, S.F.)

1.3. Teoría marginalista

La teoría marginalista se basa en la economía neoclásica en la cual el valor de un bien depende de la


utilidad que brinda a las personas y a su vez de su escasez. Los neoclásicos consideraron las rentas de
la tierra, interés del capital y salario por el trabajo como precios de los factores de producción y los
analizaron de acuerdo a las leyes de oferta y demanda. El marginalismo se aplica como instrumento
para determinar la escasez o utilidad de un bien o servicio.

Para la teoría marginalista el valor del producto final es una incógnita, porque dependerá de su
utilidad, que es resultado de una estimación subjetiva de los compradores. (…) La teoría de la
distribución marginalista tiene un grado de indeterminación que es el valor del propio producto final,
que depende, en último análisis, de las preferencias del consumidor, considerando cada ramo y cada
empresa separadamente. (Singer, 1999, p.539).

2. Teoría de la demanda
La demanda, por su parte, determina el número de bienes o servicios a disposición del mercado para
su consumo. La demanda resulta inversamente proporcional al precio, es decir, si el precio aumenta la
demanda del bien o servicio disminuye, si por el contrario el precio disminuye, la demanda del bien o
servicio aumenta.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Figura 2. Demanda
Fuente: gettyimages (2018)

Los planteamientos de Adam Smith tuvieron validez hasta 1929, año en el cual ocurre la Gran
Depresión, periodo caracterizado por un aumento del desempleo en Estados Unidos y otros países,
lo que condujo a una pérdida del ingreso de las personas. Esta recesión mundial se extendió hasta
mediados de los años treinta: Estados Unidos en 1933 tenía un desempleo igual al 25 % y su producto
social -PIB- se había reducido en un 30 % en comparación con el de 1929 (Mankiw, 1990). Tras este
periodo varios economistas empezaron a pensar en la necesidad de nuevas teorías que contribuyeran
a explicar la recesión más grande y repentina del siglo XX. Jhon Maynard Keynes en 1936, postula
como explicación un problema de la demanda en su libro “La teoría general del empleo, el interés y el
dinero”.

Para Keynes la pérdida de ingreso y el elevado desempleo de las recesiones se debían a una baja
demanda agregada, contrario a lo que postulaba la teoría clásica al afirmar que la oferta agregada era
la única variable que determinaba la riqueza o producto social de un país. Se crea una disciplina que
estudiaría los comportamientos de agregados económicos como el Producto Interno Bruto -PIB-,
el consumo total, el gasto público, la inversión y las exportaciones e importaciones. La disciplina se
reconoce como macroeconomía y su pionero sería el mismo Keynes, de quien se parte para incluir la
teoría del gasto público.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.1. Teoría del gasto público

Según el análisis keynesiano, los determinantes de la inversión son la tasa de interés y el rendimiento
marginal del capital. A su vez, el consumo depende del ingreso que tengan disponibles las personas
(después de pagar impuestos), lo que se conoce como ingreso disponible. En una situación de
recesión, en la que los inversionistas no encuentran oportunidades atractivas para invertir, estos
prefieren ahorrar llevando a que la inversión se paralice. (Restrepo, 2003).

Es en este punto en el que se requiere un factor que rompa con el círculo vicioso: Keynes propone
el gasto público. Cuando el Estado gasta o realiza compras (infraestructura, empleo público, gasto
social) los recursos se irrigan al conjunto de la economía por medio del consumo. Por ejemplo, si
el Estado decide gastar en empleados públicos, estas personas reciben los recursos y destinan un
gran porcentaje al consumo y la otra un poco menor, al ahorro. Este consumo se traduce en mayor
demanda de pedidos a los productores, quienes reducen sus inventarios y tienen incentivos para
reponerlos, y así el nivel de gasto público se mantendrá.

Las políticas intervencionistas trabajaron por medio del gasto público y ello se convertía en un
círculo virtuoso: mayor gasto, más consumo, mayor demanda, más producción, más inversión, más
impuestos y más recursos tenía el Estado para gastar. Durante la época keynesiana hasta la década de
los años ochenta, el déficit presupuestal era permitido, en tanto dinamizaba la demanda agregada de
toda la población que incidía en la oferta y, por tanto, el producto social.

Adicionalmente, este fue el soporte para el modelo de desarrollo que imperó en toda América Latina
conocido con el nombre de Modelo de Sustitución de Importaciones -MSI-, el cual tuvo vigencia
para el caso colombiano hasta 1990, cuando se decide abrir la economía.

3. Teorías de la dependencia
Las teorías de la dependencia tienen su origen en los postulados de la CEPAL (Comisión Económica
para América Latina y el Caribe), que desde 1948 impulsó un análisis heterodoxo y poco conformista
del atraso de la región, conocido posteriormente como el pensamiento de la CEPAL, siendo uno de
sus autores más representativos Raúl Prebisch. La situación de dependencia se caracteriza así:

1. El resultado de un proceso general que se dio de manera comparable en todos los países del
tercer mundo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2. Una condición externa impuesta desde afuera.

3. Un fenómeno económico predominante, producto de la extracción del excedente económico


del tercer mundo por parte de los países occidentales avanzados.

4. Un componente de polarización regional de la economía mundial.

5. Es incompatible con el desarrollo. Los teóricos de la dependencia niegan toda posibilidad de un


desarrollo real en la periferia.

De igual forma, el punto principal del modelo Prebisch era que para crear condiciones de desarrollo
dentro de un país sería necesario:

1. Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que en
políticas monetarias.

2. Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional.

3. Crear una plataforma de inversiones que dé prioridad al capital nacional.

4. Permitir la entrada de capitales externos que sigan prioridades ya establecidas en planes de


desarrollo nacionales.

5. Promover una demanda interna más efectiva en términos de mercados internos como base
para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica, en particular, y en naciones en
desarrollo en general.

6. Generar una mayor demanda interna que incremente los sueldos y salarios de los trabajadores.

7. Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno, especialmente para
sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser más
competitivos.

8. Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo substitución de


importaciones y que protejan la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados
externos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Así, la propuesta de Prebisch y de la CEPAL fue la base de la teoría de la dependencia a principios de
los años 50. En esta postura encontramos a Samir Amin y André Gudner Frank. Para el primero, la
formación y la dependencia estructural se han formado en el transcurso de la acumulación capitalista
mundial, por tanto, el sustento del desarrollo en las zonas desarrolladas implica el mantenimiento
del subdesarrollo. Para Frank, en caso de que se experimente desarrollo, este quedará reducido al
desarrollo del subdesarrollo que ni es auto generador ni se perpetúa. En su artículo “El desarrollo
del subdesarrollo”, expone la idea de que el subdesarrollo no es una condición natural sino una
circunstancia creada por una larga historia de dominación colonial en los países del tercer mundo.

La dependencia es pues una situación en la que la economía de cierto grupo de países está
condicionada por el desarrollo y expansión de otra economía, a la cual se somete la primera. La
relación de interdependencia establecida por dos o más economías y por estas y el comercio mundial,
adopta la forma de dependencia cuando algunos países (los dominantes) pueden expandirse y
auto impulsarse, en tanto que otros (los dependientes) solo pueden hacerlo como reflejo de esa
expansión, que puede influir positiva y/o negativamente en su desarrollo inmediato. De cualquier
manera, la situación básica de dependencia lleva a los países dependientes a una situación global
que los mantiene atrasados y bajo la explotación de los países dominantes. (Problemas del desarrollo
educativo en América Latina, 2012)

La manifestación de las teorías o tendencias que se preocupan por el desarrollo, son:


1. Las que conciben el desarrollo como crecimiento, las que lo perciben como un estado o etapa y
las que enfocan el desarrollo como un proceso de cambio estructural global.
2. El desarrollo como crecimiento: este tipo de desarrollo refiere el término de ingreso por
habitante y el proceso de desarrollo en términos de tasa de crecimiento. El ingreso por habitante
es el indicador o medida más adecuado para definir el nivel y ritmo de desarrollo. Esta teoría se
preocupa por la influencia que tiene la inversión sobre el crecimiento del ingreso, el equilibrio
dinámico y la ocupación, asignándole un papel fundamental al Estado en la política económica,
ya sea para que estimule las inversiones privadas o realice nuevas inversiones públicas, o para
que mantenga un nivel de gastos públicos elevados, según la situación de la demanda efectiva,
basándose en la teoría keynesiana.
3. El subdesarrollo como etapa: entre ellas están el establecimiento de programas como el
desarrollo de la comunidad (políticas sociales), la racionalización de la administración pública,
los esfuerzos por introducir la preocupación de la productividad en las empresas y, en general,
el hincapié en la racionalización o modernización en el sentido de los valores, actitudes,
instituciones y organizaciones de las sociedades desarrolladas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
4. El desarrollo como un proceso de cambio estructural global: esta teoría concibe al desarrollo
como un proceso deliberado, que persigue la igualación de las oportunidades sociales, políticas
y económicas en el plano nacional y con sociedades que poseen patrones más elevados de
bienestar material. (Mesino, 2007).

3.1. Neoestructuralismo

El método utilizado por la teoría de la dependencia fue el histórico-estructural, consistente en


comparar y analizar las estructuras subdesarrolladas de la periferia latinoamericana y el porqué se
condicionan los comportamientos específicos de la trayectoria desconocida a priori. Por tal motivo,
merecen y exigen estudios y análisis en los que la teoría económica con el sello de la universalidad
solo puede emplearse con reservas, para poder incorporar esas especificidades históricas regionales.
(Betancourt, 2002)

El concepto central propuesto por esta teoría fue el de la dualidad centro-periferia, en la cual los
países de la periferia o menos desarrollados son abastecedores de materias primas de los países
del centro o desarrollados. Así, los países periféricos se especializan en actividades con bajo valor
agregado mientras que los países del centro se especializan en la producción de bienes con alto valor
agregado.

Las economías latinoamericanas asumen una forma periférica por la incapacidad de apropiarse de
los beneficios que trae la tecnificación de la mano de obra, es decir, esta incapacidad se traduce en
una estructura productiva fragmentada. Para los representantes de esta vertiente de pensamiento,
era necesario impulsar programas de desarrollo deliberados para reducir la brecha con los países
industrializados. Esta situación se originó por medio del Modelo de Sustitución de Importaciones
-MSI- el cual consistía en un modelo económico orientado por el Estado y la inversión pública;
el gasto público en salud, educación y servicios públicos para mejorar la calidad de vida de los
latinoamericanos; el fortalecimiento del mercado interno y la restricción de importaciones de
países del centro. “Sustituir importaciones” era mucho más que restringir las importaciones para ser
producidas internamente.

Para el caso colombiano, se crearon actores sociales como los sindicatos y los gremios mientras que
en la política económica se creó la doble función concedida al Banco de la República: de emisión y de
fomento, lo que permitió financiar el proceso de acumulación de capital en el largo plazo, así como los
instrumentos de política comercial proteccionistas que permitían el desarrollo del mercado interno.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
3.2. Enfoque neoinstitucional

Esta corriente de pensamiento tuvo fuerza en los últimos treinta años y trata de explicar el papel de
las instituciones en el desarrollo económico. Su principal representante es Douglas North, premio
Nobel de Economía en 1993.

Para North, las instituciones son “las reglas de juego de una sociedad” que limitan el conjunto de
elecciones de los individuos. Estas instituciones se caracterizan porque son creadas por los seres
humanos con el propósito de dar forma a la interacción humana (North, 1990). Pueden ser de dos
tipos: formales e informales. Las instituciones formales hacen referencia a las leyes y constituciones y
demás documentos escritos que imponen restricciones taxativas al comportamiento de los individuos.
Por su parte, las instituciones informales aluden a códigos o pautas de comportamiento humano
provenientes de la adaptación del ser humano a una estructura social.

Aunque el autor no hace una definición explícita de los dos tipos de instituciones, sí señala que su
diferencia es de costumbres: por un lado tenemos las tradiciones y por el otro constituciones escritas
o pautas de comportamiento en sociedad. En este sentido, se pueden establecer diferencias entre
estos tipos de limitaciones sociales, así:

• El cambio de las instituciones formales no necesariamente conlleva al cambio de las


instituciones informales.

• Las normas formales complementan las reglas formales y alientan la efectividad de las
instituciones informales.

• Las reglas informales son determinantes en el cumplimiento o no de las normas formalmente


estipuladas en la sociedad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Betancourt, M. (2002). Teorías y enfoques del desarrollo. Bogotá, Colombia: Ed. Escuela Superior de
Administración Pública.

Cuevas, H. (1996). Introducción a la economía. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de


Colombia.

Dobb, M. (2004). Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith. Ideología y teoría económica.
México D.F., México: Ediciones Siglo XXI

Escartín, E. (S.F.). Historia del pensamiento económico. Recuperado de: http://personal.us.es/escartin/


Ricardo.pdf
Mankiw, N. G. (1990). A quick refresher course in macroeconomics. NBER Working Paper No. 3256.
Massachusetts: National Bureau of Economic Research.

Mesino, L. (2007). The fiscal policies and its impact in the social well-being of the Venezuelan population.
An analysis from critical paradigm period: 1988-2006. Recuperado de: http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2010/lmr/texto.htm?cv=1

North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México D.F., México:
Fondo de Cultura Económica.

North, D. (1994). Economic performance through time. The American economic review, 84(3), 359-
368.

Restrepo, D. (2003). La falacia neoliberal, crítica y alternativas. Bogotá, Colombia: Editorial


Universidad Nacional de Colombia.

Singer, P. (1999). Curso de introducción la economía política. México D.F., México: Ediciones Siglo XXI

Problemas del Desarrollo Educativo en América Latina. [Documento] (2012). Recuperado de: http://
marumaycuz.blogspot.com/2012_05_01_archive.html?cv=1

Referencias de figuras
Figura 1. Gettyimages. [Fotografía] Photo for economy success. Recuperado de: https://www.
gettyimages.es/detail/foto/photo-for-economy-success-imagen-libre-de-derechos/873019306

Figura 2. Gettyimages. [Fotografía] Hombre de negocios. Recuperado de: https://www.gettyimages.


es/detail/foto/businessman-imagen-libre-de-derechos/155351397

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Teorías y Enfoques del Desarrollo


Unidad 2: El desarrollo económico
Escenario 3: Teorías sobre oferta, demanda y dependencia

Autor: Sandra Liliana Salazar Peña

Asesor Pedagógico: Estefanía Ferrero


Diseñador Gráfico: Yinet Rodríguez
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte