Está en la página 1de 27

Unidad 1.

Economía Política: Orígenes. Concepto y terminología.

 Ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una
sociedad para la obtención de objetivos.
Ciencia económica es una ciencia positiva que estudia la sociedad desde las condiciones
reales de hecho, tiene como objeto el aspecto económico de la realidad social".
El origen etimológico viene del griego oikos (casa) y nomo (administración). Aristóteles fue el
precursor, él la consideraba “la administración de la casa”.
En el siglo XVII era la administración que ejercía el rey sobre sus reinos.
Se ocupa la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad.
La satisfacción de las necesidades materiales y no materiales obliga a llevar hacer actividades
productivas, mediante las cuales se obtienen los bienes y los servicios, entendiendo por bien
todo medio capaz de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la sociedad.
Pretende ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades. Algunos la han
denominado Ciencia de la Elección.
El intento de satisfacer las necesidades materiales, implica la necesidad de elegir.
Existe otra interpretación: en el mundo hay recursos limitados y la economía se encarga de
estudiar cómo conseguir bienes a partir de esos recursos limitados.

La Economía como ciencia.


El hombre se mueve por impulsos. La economía simplifica ese comportamiento abstrayendo a
la sociedad para poder estudiar y predecir esos impulsos, estos mecanismos se llevan a cabo
mediante los modelos económicos y la ley de los grandes números.
Un modelo económico es un conjunto de ideas que intentan justificar un movimiento
económico, se utiliza la abstracción de la realidad. Estos medios suelen ser matemáticos.
Cuando aparecen varios factores, y se quiere saber el efecto que tendrá una variación, se
utiliza la condición “ceter paribus”, suponer que las demás variables permanecen constantes.
La ley de los grandes números es una ley estadística que nos dice que el comportamiento
agregado de un conjunto de elementos puede ser simplificado a través de la media aritmética
ya que aquellos elementos que se separan de la media se compensan entre sí, unos por
exceso y otros por defecto.
Clasificación de la Economía.
 Positiva, ciencia que busca explicaciones objetivas de los fenómenos económicos, se
ocupa “de lo que es o podría ser”.
 Normativa, prescripciones basadas en juicios de valor personales y subjetivos, se ocupa
“de lo que debería ser”.

Según la dimensión de las variables económicas que estudian.

1
 Microeconomía, estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos
individuales, y los mecanismos de formación de los precios. Estudia el comportamiento de las
empresas, que son los que producen los bienes y los consumidores.
 Macroeconomía, analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas
como el empleo, la inflación o el producto total de una economía.

Ciencias conexas: Derecho, Historia, Psicología, Sociología, Matemáticas, Ética.


Filosofía. entender la entidad misma de la naturaleza económica. La filosofía de la economía
toma como objeto de estudio a este fin. A su vez, la metafísica también analiza los
fundamentos de la realidad en sí misma.
Psicología. Se plantean cuestiones como por ejemplo ¿Cómo gestiona el ser humano los
recursos?¿Cuál es su visión de la abundancia o de la escasez? La existencia personal está
constantemente condicionada por elecciones que pasan por una óptima utilización de los
medios disponibles.
Historia. Al observar la línea del tiempo es posible comprobar cómo existen muchos
contrastes entre distintos periodos históricos a partir del progreso y la evolución social.
Además, muchos sucesos históricos se entienden mejor bajo el filtro de la luz de la
perspectiva económica como variable observable.
Ética. implica tomar decisiones que estén alineadas con el respeto a la persona y a la
naturaleza. Una de las premisas éticas aplicadas a la economía y a otros campos es que el fin
nunca justifica los medios.
Matemáticas. Los números son materias primas de la economía puesto, se manejan estos
datos constantemente.
En cuanto a la relación entre la Economía y el Derecho, ambas ciencias pertenecen a las
ciencias sociales, tienen a los hombres como protagonistas y a las relaciones entre ellos como
objeto de estudio.

Los Bienes.
Todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos como de la sociedad en
conjunto, pueden ser libres o económicos. La economía se ocupa de los bienes económicos y
servicios económicos. Los bienes económicos son aquellos que son escasos y transferibles.
Los servicios son aquellas actividades que, sin crear bienes materiales, se destinan a
satisfacer necesidades humanas
Toda necesidad se satisface por medio de un bien o servicio, por lo tanto, al existir diferentes
tipos de necesidades existirán diferentes tipos de bienes económicos. Los bienes primarios
son los que satisfacen necesidades básicas. Una vez que están satisfechas, surge otro tipo de
necesidades como viajar, tener un auto, etc. de carácter secundario.

 Bienes de consumo y bienes de capital.


 Productos intermedios y productos finales.

2
 Bienes duraderos y bienes no duraderos.
 Bienes públicos y bienes privados.

Los problemas centrales de la Economía.


El problema surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, al contrario de los recursos
y bienes económicos que son escasos.
Surge la necesidad de elegir, considerando tres problemas:

 ¿Qué producir? que bien, qué cantidad y cuando los producirá.


 ¿Cómo producir? quién, con qué recursos y que técnicas de producción.
 ¿Para quién producir? cómo se dividirá el producto nacional entre los hogares.

Las decisiones tomadas en base a esas tres cuestiones se verán reflejadas en los presupuestos
del Estado.
Se deben distinguir las cuestiones de hecho de las cuestiones de justicia. La Economía positiva
describe los hechos de una economía, mientras que la Economía normativa implica juicios de
valor.

Los factores de producción: Recursos Naturales, Capital, Trabajo, Empresa, Ideación.


Son los bienes y servicios utilizados para obtener mediante un proceso productivo, un
producto destinado al consumo o a su uso en la producción.
Los recursos naturales son los dones que la naturaleza ofrece a nuestros procesos
productivos. Pueden ser tierra, recursos energéticos, no energéticos y los recursos del medio
ambiente (agua, aire, etc.).
El trabajo es el tiempo que le dedican los hombres a la producción. Es el factor más conocido
e importante para las economías industriales.
Los recursos de capital son los bienes duraderos para producir otros bienes. La acumulación
de bienes de capital especializados es esencial para la tarea de desarrollo económico.
El empresario o la empresa combinan los recursos para elaborar bienes y servicios. Es quien
toma la iniciativa en la organización de la producción y asume los riesgos, pudiendo obtener
beneficios o pérdidas.
La ideación es la capacidad de generar nuevos bienes y servicios. Es un factor importante,
pero no de producción.

Retribución de los factores de producción.


Consecuencia luego de responder ¿Para quién hay que producir?
Depende de dos factores:
 Las diferencias salariales. Si son muy marcadas, la distribución será desigual.
 El reparto de la riqueza. Cuanto menor sea el porcentaje de población con acceso a la
riqueza, mayor será la diferencia de ingresos.

3
Los servicios de los factores productivos se incorporan a los bienes en forma de valor
agregado. El valor agregado es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el costo
de las materias primas +otros bienes para producirlos.
Los propietarios obtienen una remuneración por el uso igual al valor que añaden estos cuando
prestan servicios productivos. Es el ingreso, se determina según la contribución productiva de
los servicios.

La retribución de los factores se determina en los mercados, siendo el del trabajo el más
importante. Estos resultados se ven alterados por la intervención del Estado.
La política distributiva está integrada por medidas cuyo objetivo es modificar la distribución
del ingreso entre los individuos, haciéndola más equitativa. Analiza el reparto del ingreso
entre los factores de producción.
Los instrumentos que dispone son los impuestos, los gastos de transferencia y las medidas que
implican intervención directa en el mecanismo de mercado.

Principales leyes de la economía.


Conjunto de reglas científicas que expresan el modo en el que se producen los fenómenos
económicos, expresan aquellas relaciones más esenciales en las cuales existe causalidad y
suelen cumplirse en casi todos los supuestos.
 Ley de demanda: relación inversa entre el precio y la cantidad demandada, al
aumentar el precio disminuye la demanda, y lo contrario cuando se reduce. Demandar
significa estar dispuesto a comprar (intención), mientras que comprar es efectuar la
adquisición (acción).
 Ley de oferta: Cuanto + precio de los bienes y servicios, + es el deseo de venderlos.
Esta relación se fundamenta en que los bienes y servicios son producidos por empresas que se
fijan el objetivo obtener beneficios. A mayor oferta y menor demanda, menor precio. A
menor oferta y mayor demanda, mayor precio.
 Ley de oferta y demanda:Establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar
su oferta y su demanda. Relación entre la demanda y la cantidad ofrecida del producto. Se
denomina equilibrio a la situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio.

4
 Ley de escasez: insuficiencia de recursos considerados necesarios y fundamentales,
priorizar las necesidades en función del presupuesto disponible.
 Ley de la utilidad marginal decreciente: establece que el consumo de un bien
proporciona menor utilidad adicional cuanto más se consume.
 Ley de rendimientos decrecientes: Muestra la disminución de un producto o de un
servicio en tanto se añaden factores productivos a su creación.

Unidad 2. Teorías del Consumo. Teorías de la Producción. Teorías de los Mercados.


Formación de los precios. Teorías de la Distribución.

Teorías del Consumo.


El objetivo de la producción es el consumo, el uso o destrucción de bienes con el fin de
satisfacer una necesidad.
Algunas características;
 Las necesidades del individuo dependen de la sociedad, pueden tener un origen
biológico como comer, pero hay otras influenciadas por la sociedad como el transporte, la
sanidad etc.
 Las necesidades aumentan cuanto más avanzada está una sociedad, más refinadas son
estas necesidades. Las sociedades desarrolladas se benefician del marketing introduciendo
nuevos productos.
 Las personas tienen muchas necesidades y suelen ordenarlas de más necesarias a
menos necesarias. Una vez cubiertas las más necesarias, intentamos cubrir las otras.
 En las sociedades desarrolladas existe una restricción sobre el consumo, ya que éste
depende de la renta y de los ingresos de los individuos. No todo el que tiene necesidades
puede satisfacerlas.

Teorías de la Producción.
 La cantidad de producto que se puede obtener depende del estado de la tecnología. La
tecnología son los conocimientos técnicos en un momento determinado, especifica la
cantidad de un bien que puede producirse con una cantidad de insumos.
 La producción se puede dar en corto o largo plazo. Si el producto experimenta una
demanda creciente, este deseara aumentar la producción. En el corto plazo puede aumentar
el factor trabajo, en el largo plazo la empresa se planteara la conveniencia de ampliar el
factor capital.
 La capacidad productiva de un país, es la medida de su potencial económico. Depende
de las dimensiones, calidad de la población trabajadora, cantidad y calidad de capital,
inversión en tecnología, conocimientos técnicos, naturaleza de las instituciones públicas y
privadas, la utilización racional de recursos, flexibilidad para adaptarse a los cambios, gestión
empresarial.

5
Las actividades productivas son diversas. Las empresas buscan combinar los factores
productivos para producir eficientemente, con el menor costo posible. Existen dos tipos de
eficiencia:
 La eficiencia técnica, es eficaz de pov técnico si utilizo una menor cantidad de
factores productivos.
 La eficiencia económica una producción es eficiente desde el punto de vista
económico cuanto menores sean los costos.

Teorías de los Mercados.


El mercado es el lugar de encuentro de la oferta y la demanda. Aunque no haya un lugar
físico, la existencia de una oferta y de una demanda alcanza para constituir un mercado.
Un precio alto es una mala noticia para los compradores, pero es una excelente noticia para
los vendedores.
Mecanismos de precios en el mercado. coordina las intenciones de compradores y
vendedores. Matemáticamente, se expresa por el cruce de las curvas de la oferta y la
demanda, donde se da un precio de equilibrio que evita excedentes o escasez.

Los distintos mercados tienen características, que dependen de varios factores:


a) ¿Existe gran cantidad de empresas en él?
b) ¿Existe gran cantidad de compradores?
c) ¿Suministran las empresas del mercado productos iguales o intercambiables
indiferentemente?
d) ¿Es fácil ingresar a ese mercado o hay barrera? ¿Son éstas naturales o artificiales?
e) ¿Compiten las empresas sólo por medio de precios o también lo hacen en calidad y
publicidad?
Distintas estructuras de mercado:
 Competencia: múltiples oferentes y múltiples demandantes.
 Oligopolio: pocos oferentes y múltiples demandantes.
 Monopolio: un solo oferente y múltiples demandantes.
 Oligopsonio: pocos demandantes y múltiples oferentes.
 Monopsonio: un solo demandante y múltiples oferentes.

Teorías de la Distribución.
Conjunto de medidas cuyo objetivo principal es modificar la distribución del ingreso entre los
individuos.
Los instrumentos de que dispone son:
 El sistema impositivo: Los impuestos son una imposición del Estado a los individuos
para que paguen una cierta cantidad de dinero en relación con determinados actos
económicos. Tienen como finalidad conseguir recursos para el sector público y modificar la
distribución de los ingresos. Según recaigan sobre los individuos o sobre los bienes y servicios:

6
a) Impuestos directos: recaen sobre el contribuyente y no sobre los bienes.
b) Impuestos indirectos: son los recaudados en el momento de comprar los bienes y
servicios, solo afectan indirectamente al contribuyente.

 Los gastos de transferencia: persiguen garantizar una base mínima de nivel de vida
para todos los individuos, procurando una igualación primaria en la distribución del ingreso.
Son los gastos que se realizan sin la provisión correspondiente de bienes y servicios por parte
del receptor.
 Intervención directa en el mecanismo del mercado: Estas medidas actúan en el
proceso de formación de los ingresos, es decir, sobre las fuerzas de oferta y demanda de la
mano de obra, y sobre otros factores de producción tales como el capital.

Tipos de distribución:
 Distribución funcional del ingreso: reparto entre los factores de producción,
fundamentalmente trabajo y capital. Son las remuneraciones que le corresponden a cada uno
de los factores productivos. Salarios (factor trabajo), rentabilidad (capital) y renta (rec
naturales o tierra), y además los beneficios extraordinarios. La participación de cada factor
afecta directamente el ingreso o remuneración.
 Distribución personal: es el ingreso por personas o por familia de la renta nacional,
que depende de la cantidad de factores que posee. Así, podemos dividir a la sociedad en:
a) Sector de altos ingresos (propietarios de capital y recursos naturales).
b) Sector de medianos ingresos (trabajadores calificados o pequeñospropietarios de
capital y recursos naturales).
c) Sector de bajos ingresos (trabajadores no calificados).

Cuestiones que influyen sobre la distribución del ingreso:


 Dotación de factores.
 Tecnología.
 Concentración en la propiedad de los factores.

Unidad 3.
El presupuesto del estado.
Instrumento de política económica y planificación que elabora el gobierno. Es considerado la
ley de leyes, ya que está conformado por los gastos y recursos fiscales del Estado Nacional.

Es sancionado por el Congreso todos los años, se planifican los ingresos del Gobierno y cómo
se aplicarán en diversos ámbitos, educación, salud entre otras. -Destino del gasto, en qué se
gasta, quién gasta y el origen de los recursos.

-Financia el funcionamiento de los 3 poderes y contiene información sobre las transferencias


que se realizan a los estados provinciales y municipales.

7
Se elabora en primer lugar con una formulación presupuestaria, el presidente fija las
prioridades a desarrollar en el año. Se estiman recursos, las variables macroeconómicas y se
calculan los gastos. Esto termina el 15 de septiembre cuando se envía el proyecto de Ley al
Congreso.

Luego continúa con la discusión y aprobación en el Congreso, donde puede ser modificado,
seguido de la Ejecución presupuestaria, donde rige la ley.

Posteriormente hay un seguimiento y una evaluación. El Poder Ejecutivo debe rendir cuentas
al Congreso de los gastos, producción y resultados.

El presupuesto tradicional considera solo los insumos que necesita el Sector Público para el
desempeño de sus actividades, no permite vincular los mismos con los productos a generar.

El presupuesto por programas técnica del sector público mediante la que se pueden realizar
proyectos o programas, estableciendo las actividades, objetivos y costo para llevar a cabo la
ejecución, racionalizando el gasto público. Son las cosas y medios del gobierno para cumplir
sus funciones, combina los recursos disponibles a futuro.

El Presupuesto Participativo mecanismo de participación que incorpora el debate, el acuerdo


y el voto ciudadano como herramientas que permiten destinar una parte del Presupuesto a la
realización de propuestas y proyectos que las personas consideren necesarios para su Distrito.

Principios Presupuestarios:

Para que el presupuesto alcance un nivel de desarrollo que le permita cumplir con las
funciones, es indispensable que en todo su proceso, etapa por etapa, tanto en su contenido
como en su forma, se apliquen determinados "principios" o normas técnicas.

*Programación:

− Establecer objetivos a alcanzar.


− Desarrollar determinadas acciones.
− Disponer de medios humanos y materiales que permitan la realización de acciones.
− Para disponer de medios humanos y materiales es necesario incurrir en costos, los que se
traducen en gastos presupuestarios.
− Para efectuarlos se necesitan medios financieros que posibiliten la realización.
*Universalidad:
Establece que el presupuesto debe contener los gastos y recursos públicos considerados en
forma separada y por su totalidad, no deben compensarse gastos con recursos. Al compensar
gastos con recursos se reducen ambos y, en consecuencia, se distorsiona la adecuada
presentación del presupuesto.

8
Se puede llamar también principio de integridadSe relaciona con el criterio de no afectación y
se refiere a la conveniencia de no afectar determinados recursos a determinados gastos. Los
recursos deben ser de libre disponibilidad, por lo que no deberían tener un destino prefijado.

*Exclusividad:

Es una característica del articulado. Suele ocurrir que se incorporen normas sin vínculo
estricto con el presupuesto, aprovechando que el mismo suele tener un tratamiento más
rápido que otros proyectos.

La Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional
(Ley Nº 24.156) en el artículo 20 establece una restricción en el sentido que la ley de
presupuesto no debe contener disposición alguna de carácter permanente, no podrá reformar
leyes vigentes, ni crear ni modificar o suprimir tributos. Esta norma se incumple con cierta
frecuencia.

*Unidad:

Se refiere a la forma del presupuesto y a que todas las entradas y salidas se incluyan en el
documento presupuestario (unidad de documento). De ese modo se permite tener un
panorama de conjunto de las operaciones financieras, ya que si se tiene un presupuesto
fragmentado no se puede tener idea del conjunto, de la magnitud y composición de los
recursos y gastos públicos.

Históricamente ha existido la tendencia a separar los recursos y gastos públicos de ciertos


organismos o cuentas del presupuesto nacional.

La Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional
(Ley Nº 24.156) establece que los presupuestos públicos comprenderán todos los gastos y
recursos públicos previstos en cada ejercicio.

De este principio se deriva el principio de unidad de caja, el que sostiene que todos los
ingresos deben ir a una única caja o tesorería y los pagos deben ser realizados con los fondos
de ésa.

*Factibilidad:

Con el cumplimiento de este principio, se tiende al establecimiento de objetivos posibles de


alcanzar, altamente complementarios entre sí y considerados de la más alta prioridad. Es
decir, debe programarse lo que es factible ejecutar.

* Exactitud:

9
Este principio se refiere a la necesidad que, al preparar el presupuesto, las previsiones de
gastos respondan a cifras ciertas, necesarias para atender servicios y, a su vez, las
estimaciones de recursos respondan a la recaudación de ingresos a obtener.

Este principio se denomina, también, de veracidad, el que se vulnera cuando se estiman en


exceso o en defecto gastos o recursos.

Claridad:

Este principio se refiere a la forma del presupuesto y consiste en que debe ser entendible
por:

a. Aquellos que deciden su aprobación

b. Aquellos responsables de su ejecución

c. Los ciudadanos en general

*Especificación:

Se refiere al aspecto financiero del presupuesto y significa que, en materia de ingresos,


deben señalarse con precisión las fuentes que los originan y, en materia de gastos, las
características de los bienes y servicios que deben adquirirse o pagarse.

La especificación significa la distinción del objeto de los gastos o las fuentes de los ingresos y
la ubicación de aquéllos dentro de las jurisdicciones o entidades, a nivel de las distintas
categorías programáticas y según una distribución espacial.

Periodicidad:

Tiene su fundamento en la característica dinámica de la acción estatal y de la realidad global


del país y en la misma naturaleza del presupuesto.

Se procura la armonización de dos posicionesAquella que propugna un período presupuestario


plurianual y aquella que sostiene que sea subanual. La solución adoptada, en la mayoría de
los países, es la de considerar un período presupuestario de duración anual.

Sin embargo es posible completar el presupuesto anual con proyecciones plurianuales que
incorporen efectos de las políticas de mediano plazo. En la Argentina el plurianual está
previsto en las Leyes de Administración de los Recursos Públicos y en la de Responsabilidad
Fiscal.

Continuidad:

El carácter dinámico de las acciones presupuestarias hace necesario que la anualidad se


conjugue con la continuidad.

10
Postula que todos y cada uno de los elementos del presupuesto anual, deben apoyarse en los
resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta las expectativas de los ejercicios
futuros. Debe reflejar la continuidad del Estado y de los servicios que están a su cargo.

Flexibilidad:

Conduce a que el presupuesto no tenga rigideces que le impidan constituirse en un eficaz


instrumento de administración económica y social.

Es necesario remover los factores que obstaculizan una fluida realización de esta etapa,
dotando a los niveles administrativos del poder suficiente para modificar los medios en
provecho de los fines prioritarios del Estado.

Tiende al cumplimiento de los objetivos del Estado, para lo cual deben posibilitarse las
modificaciones presupuestarias que sean necesarias para su consecución.

Equilibrio:

Los clásicos sostenían que los gastos debían ser iguales a los recursos ya que un déficit podría
traer inflación o llevar a la bancarrota, y un superávit significaba un mal uso de los recursos
privados.

Los modernos afirmaban que en algunas circunstancias se justifica el déficit para tender al
equilibrio macroeconómico y se hablaba entonces del déficit sistemático.

Un razonamiento alternativo justifica un déficit como consecuencia inevitable de la recesión


económica. Cuando la economía se expande debería producirse un superávit que permita
financiar los períodos deficitarios.

Anticipación:

Se refiere a que el presupuesto debe formularse y aprobarse antes de comenzar el ejercicio.


Hace a la naturaleza del presupuesto ser un instrumento preventivo el que se desnaturaliza si
no está aprobado al iniciarse el período.

Transparencia:

En los últimos años se ha impulsado la idea de la “transparencia fiscal” que tiende a


convertirse en un “principio” y que apunta a ofrecer información oportuna, confiable y
sistemática que pueda ser objeto de control y auditoría por diversos responsables de ello, en
particular por el ciudadano, de modo de comprender sin duda ni ambigüedad la rendición de
cuentas de la gestión del mandatario. Bien es cierto que la transparencia se halla implícita en
la claridad, exactitud, etc.

11
Los principios presupuestarios en la Ley nº 24.156 En la Ley de Administración Financiera y de
los Sistemas de Control del Sector Público Nacional (Nº 24.156) se encuentran plasmados, en
algunos casos explícitos y en otros implícitamente, los principios presupuestarios
anteriormente expuestos.

Los gastos.
La erogación que el Estado realiza para adquirir bienes y /o factores de la producción para la
adquisición de bienes y prestación de servicios públicos o para adquirir bienes en el mercado
a los efectos de cumplir con la función de bienes públicos se lo denomina Gasto Público.
El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos establecidos
por los gobiernos, y se clasifica de distintas maneras. Pero básicamente se considera el gasto
neto que es la totalidad de las erogaciones realizadas por el sector público menos las
amortizaciones de deuda externa.

El gasto primario no toma en cuenta las erogaciones realizadas en concepto de intereses y


demás concepto de deuda pública pero es un importante indicador económico ya que mide la
fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con
los ingresos tributarios, los no tributarios y el producido de la venta de los bienes y servicios,
independientemente del saldo de la deuda y sus costos.

La deuda pública.
Es la deuda total que tiene un Estado con inversores particulares o con otro país.
La deuda pública total es la deuda de todo el conjunto de las administraciones públicas. Por
ejemplo, en España corresponde a la suma de la deuda del Estado central, de las 17
comunidades autónomas y de las administraciones locales.

El financiamiento de la actividad del estado.


Tiene como recursos a los ingresos públicos. Se dividen en:
 Ingresos corrientes: aquellos que logra el Estado sin contraer endeudamiento ni
disminuir sus activos. Por ejemplo, los ingresos tributarios.
 Ingresos no corrientes: los que obtiene endeudándose con el sector público o privado
o cambiando el valor de sus activos.

Una forma de recaudar ingresos corrientes es con los recursos tributarios, no tienen beneficio
directo:
 Impuestos: aportes que el Estado exige obligatorio, sin contrapartida directa en bienes
y servicios. El Estado fija el monto para cada persona en relación con su capacidad
contributiva.

12
 Recursos tributarios en el comercio exterior: los aranceles se imponen a las
importaciones, y las retenciones se aplican sobre las exportaciones.
 Aportes y concentraciones a la Seguridad Social: son aquellos tributos aplicados sobre
la norma salarial, cuyo fin es el financiamiento de los beneficios de la seguridad social, ya
sean de naturaleza previsional o de otro tipo.
Los recursos no tributarios son aquellos que tienen una contrapartida directa.
 Tasas: recursos abonados por individuos o empresas por la prestación de servicios
administrativos.
 Contribuciones especiales: ingresos coercitivos que tienen una contrapartida directa,
osea, un beneficio. Surgen cuando un individuo, como consecuencia de la realización de una
obra pública, resulta beneficiado de otra forma.

Los ingresos no corrientes o de capital son aquellos que modifican la deuda o el patrimonio
del Estado. Sus principales componentes son:

 Uso del crédito: préstamos que toma el gobierno de instituciones financieras.


 Títulos públicos: instrumentos de crédito, el Estado toma fondos prestados de
pequeños ahorristas, particulares, empresas, etc.
 Devolución de créditos y venta de activos del Estado: son de menor significación,
aunque cobraron vital importancia en la Argentina con los procesos de privatización de las
empresas públicas realizados, especialmente en los primeros años de la década de los 90.

Sistema tributario.
La Nación puede:
 Establecer impuestos indirectos internos (IVA, Impuestos Internos, etc.) y externos o
aduaneros (comercio exterior).
 Imponer contribuciones directas, a título de excepción por tiempo determinado, que
originariamente son de competencia provincial (Ejemplos: Impuesto a las Ganancias,
Impuesto sobre los Bienes Personales, etc.).

Unidad 4

El dinero no se desea por sí mismo, ni es posible comerlo, pero lo demandamos porque nos
sirve indirectamente para el comercio y el intercambio.
Tiene 3 funciones:
-medio de cambio.
-unidad de cuenta
-depósito de valor, a lo largo del tiempo.

13
Oferta y demanda monetaria.
Oferta, es la cantidad de dinero en circulación, que se compone de efectivo en manos del
público y depósitos que pueden utilizarse de manera similar al efectivo.
Va a depender del total de billetes y monedas que conserve el individuo y las instituciones
financieras, también de la proporción de dinero que cada persona desee conservar en
efectivo y del coeficiente caja.

Demanda, es la proporción de riqueza que las personas quieren mantener en forma de


dinero.

Las 2 fuentes de la demanda de dinero:


DEMANDA PARA TRANSACCIONES: los individuos y las empresas utilizan el dinero como medio
de cambio, los hogares lo necesitan para pagar las materias primas y el trabajo.
DEMANDA COMO ACTIVO: se relaciona con el deseo de tener un activo muy liquido y sin
riesgo.
Aumenta cuando se eleva el ingreso, deseas comprar más, aumentan los precios y más
demanda de dinero.
Disminuye cuando sube el tipo de interés, las personas van a preferir obtener ganancias ante
un tipo de interés elevado por lo que la demanda de dinero cae.

Mecanismo de emisión del dinero: creación de moneda para que el Estado, las empresas y
las familias puedan utilizarla en sus transacciones.
Tiene como fin principal inyectar liquidez en una economía para que se pueda usar en las
operaciones comerciales.
Se busca garantizar sus 3 usos
La moneda puede emitirse de 2 formas:
1) Libre: cada banco privado emite sus propios billetes según su capacidad de respaldo.
2) Regulada: solo el banco central tiene la capacidad de decisión sobre el volumen de
dinero circulante en la economía.

El control de la oferta monetaria: la controla el Banco Central, a través de la base


monetaria

Teoría cuantitativa de la moneda: pretende explicar las causas de la inflación, es decir, las
variaciones de los precios y del valor del dinero en un país. Lo que hace es relacionar la
oferta monetaria (cantidad de dinero que existe en la económica) con el nivel general de los
precios.

FORMULA:
M=QxP

14
MxV=QxP

M: masa monetaria. Si modifico M aumento P


P: precio de los bienes y servicios
Q: cantidad de bienes y servicios que se producen.
V: velocidad del movimiento de la moneda. Se asume que es constante.

La cantidad de dinero en circulación afecta a la economía, si tengo más, gasto más y los
precios suben.

La convertibilidad de la moneda: es un sistema monetario, que fija el valor de una moneda


con el de otra considerada más estable, o con patrones como el oro. Ayudando a terminar el
valor de una moneda, muestra, también, sus cambios.
Tipos:
- Restringida: se aplica para los no residentes o a algunas transacciones que tiene un
control cambiario limitado.
- Plena: existe total libertad para cambiar una moneda.
- Externa: trata de hacer conversiones a alguna moneda extranjera para los no
residentes, siendo de una forma limitada a ciertas monedas extranjeras y solo para
extranjeros.
- Interna: permite convertir al valor de otra moneda la moneda nacional para todo tipo
de operaciones.

Inflación: causas, efectos.


Consiste en el aumento, de manera general y sostenida, de los precios de los bienes y
servicios; genera una perdida en el poder adquisitivo de la población.
Para calcularla se utiliza el PBI que es el valor total de los bienes y servicios producidos en
una economía, durante un periodo de tiempo determinado.
Tipos:
 Deflación: es negativa porque los precios bajan.
 Desinflación: descenso en la inflación, los precios suben, pero a menor medida que
como venían subiendo.
 Reflacion: se aumenta la inflación por presiones deflacionarias.
 Estanflación: inflación + decrecimiento del PBI o recesión.
 Inflación subyacente: suben los precios excepto los productos energéticos y los
alimentos no elaborados.

Según el porcentaje:
 Deflación: disminución de precios.

15
 Inflación moderada: los precios suben, pero no superan el 10% anual.
 Inflación galopante: inflaciones desmedidas.
 Hiperinflación: es una subida MUY elevada de precios.

CONSECUENCIAS:
 Pérdida del poder adquisitivo por el aumento generalizado de los precios.
 Incrementos de los salarios.
 Pérdida del valor y de la confianza en la moneda.
 Incremento de los costos de la financiación.
 Desfavorece las importaciones.

CAUSAS:
 Aumento de la demanda.
 Aumento de los costes de las materias primas.
 Por expectativas futuras de precios, los productores se “anticipan”.
 Aumento en la base monetaria.

Esta, genera una crisis económica y pesimismo en la población, porque a mayor inflación,
menos vale el dinero y el capital.

Políticas anti inflacionaria:


Control de precios: ponen un freno a la sube de estos.
Control de rentas: establece límites en el crecimiento de sueldos, salarios y beneficios.
Cambiaria: permite la libre importación de ciertos productos para que sean vendidos en el
mercado nacional a precios casi iguales que los productos nacionales, aumentando la
competitividad interior.
Política fiscal y monetaria: exigen recortes en los gastos públicos y control en la oferta del
dinero con altas tasas de interés.

El BCRA: es una entidad autárquica y su propiedad es capital del estado. Actúa como agente
financiero del Estado; cumple la función de asesor económico, financiero, monetario y
crediticio del Poder Ejecutivo Nacional. Nace producto de la reforma monetaria y bancaria de
1935 nace el Banco Central de la República Argentina (BCRA) como una entidad mixta con
participación estatal y privada.
Busca preservar el valor de la moneda.
Sus funciones:
- 1-Custodia y administra las reservas de oro y de divisas.
- 2-Agente financiero del gobierno nacional.
- 3-Ejecuta la política monetaria.
- 4-Es el banco de los bancos.

16
- 5-Emite los billetes y monedas que circulan.
- 6-Supervisa el desenvolvimiento de las entidades financieras.
- 7-Ejecuta la política cambiaria.

Instituciones internacionales de crédito: desarrollan políticas para priorizar y establecer las


condiciones bajo las cuales se conceden prestamos y cooperaciones técnicas, con el fin de dar
asistencia a los países para que puedan producir y ejecutar proyectos de préstamos y
asistencia.
Algunos de ellos son: Sigla (Organismo Internacional de Crédito) – BIRF (Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento)– FMI (Fondo Monetario internacional).

FMI: este da prestamos a todos los estados, para proveer o ayudarlos a salir de la crisis;
garantiza la estabilidad financiera, facilita el comercio internacional, promueve el empleo
elevado y busca que se reduzca la pobreza mundial.
Banco Mundial: fomenta la actividad económica, lo que busco fue recomponer el panorama
mundial después de la 2da Guerra Mundial y ayudo a los países a través de créditos, estos
tienen un bajo interés.

Unidad 5. 
El sector externo: son todas las actividades y estrategias, que realiza un país a nivel
internacional para lograr un intercambio de producción, comercio, finanzas, etc., generando
desarrollo. Todo esto, va a integrar, los sistemas de producción y consumo económico que se
da a nivel mundial.
A través del manejo de este, los países logran:
- Vender la oferta excedente de productos nacionales.
- Colocar manufacturas con economía de escala imposibles de lograr en el mercado
interno.
- Obtener del exterior bienes de consumo y de capital, que no se producen en el propio
país.
- Incorporar tecnologías desarrollados en el exterior.
- Intercambiar servicios y factores de producción.

Las teorías del comercio internacional y de los costos comparados.

Ventaja absoluta (Adam Smith): destaca la importancia del libro comercio para que la riqueza
de las naciones se incremente.
Un país posee esta ventaja sobre otros países en la producción de un bien, cuando puede
producirlo en más cantidad, pero con los mismos recursos que sus países vecinos; cada país se
va a especializar en la producción de esos bienes en los que posea ventaja absoluta

17
aumentando la eficacia de sus recursos y va a intercambiar sus excedentes por bienes que
desee y no produzca.

Ventaja comparativa: los países se especializan en la producción de aquellos bienes que


pueden fabricar a un costo relativamente menor y con eficacia.
David Ricardo “los costes son relativos. El intercambio es posible y mutuamente beneficioso”.
Costos comparativos: también es conocida como la ley de asociación de David Ricardo, el
sostiene que es beneficioso si los países se limitan a producir productos en los cuales poseen
ventajas relativas

Ventaja competitiva: se basa en que la ventaja no proviene de la explotación de recursos


naturales propios de un país o de la zona productora, sino que son ventajas que se crean o
adquieren por medio de los productores o comerciantes de los bienes, debido a su
conocimiento, el desarrollo tecnológico, la calidad, etc.

Los términos de intercambio: se utiliza para caracterizar la relación entre los precios de las
exportaciones y de las importaciones de un país.
El deterioro se produce cuando el precio de los productos exportados tiene a disminuir
respecto del de los productos importados.

Políticas comerciales: conjunto de regulaciones que determinan como se desarrollan las


relaciones económicas entre empresas o individuos locales y agentes del extranjero.
Engloba a todo el mercado legal que sujeta a las importaciones y exportaciones, aunque
varían con cada socio ya que hay países que poseen acuerdos comerciales, mientras que otros
establecen ciertas restricciones en el intercambio.

Pueden ser de apertura, cuando lo que busca es reducir o eliminar las barreras arancelarias,
pueden también, llegar a acuerdos como el de libre comercio o la unión aduanera. Y las
restrictivas, que tienen como fin aumentar los costos de las importaciones, pueden darse:
 Barreras arancelarias: impuestos sobre las importaciones.
 Barreras no arancelarias: cuotas a la importación (aplicación de limites de unidades o
peso máximo a la importación de un producto) – medidas fitosanitarias (certificaciones que se
requieren a ciertos productos para salvaguardas la salud de los consumidores).

El Comercio Internacional: consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre


los países, facilitando la especialización al permitir que cada país coloque en el resto del
mundo los excedentes de los productos en los que se ha especializado, beneficiando a todos

18
El Mercado de cambios: se caracteriza por el libre cambio de divisas (cualquier moneda
extranjera), facilitando el comercio internacional y la inversión. Se lo conoce como FOREX
(intercambio de monedas extranjeras).
Surgió en 1970, cuando surge el tipo de cambio flotante, aboliendo e tipo fijo establecido en
1944 que tenía como base la onza de oro.
Posee:
- Un volumen único de transacciones.
- Liquidez extrema del mercado.
- Gran numero y variedad de intervinientes.
- Una gran dispersión geográfica.
- Se opera las 24 horas del día, excepto los fines de semana.
- Gran número de divisas.

El tipo de cambio: precio de una unidad de moneda extranjera, en unidades de moneda


interna, indicando la cantidad de una moneda que puede canjearse a cambio de otra.

Hay 2 sistemas que son los más utilizados de tipos de cambio:


1) tipo de cambio flexibles: son flexibles por completo y varían puramente bajo la influencia
de la oferta y la demanda. Los gobiernos no intervienen en su tipo de cambio, ni tratan de
fijar un determinado.
2) tipo de cambio fijo: los gobiernos especifican a que tipo se convertirá su moneda en otras.

El descenso de una moneda con respecto a otra se denomina depreciación, y el aumento


apreciación.
La devaluación suele confundirse con la depreciación, pero esta se limita a situaciones en las
que el país ha fijado oficialmente su tipo de cambio respecto a otra moneda o más.

La Balanza de pagos: Se llama Balanza de Pagos a la relación entre la cantidad de dinero que
un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa. El concepto no sólo incluye el
comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales. Es un
documento contable en el que se registran operaciones comerciales, de servicios y
movimientos de capitales de un país con el exterior. Permite conocer los ingresos que recibe
un país y los pagos que el realiza debido a las importaciones y exportaciones.
Ella nos va a permitir analizar las relaciones de un país con el exterior, en un periodo
determinado.
Pueden darse:
 Balanza por cuenta corriente: se incluyen las importaciones y exportaciones de bienes
y servicios, las rentas y las transferencias.
 Balanza de cuenta capital: registra el movimiento de capitales como la ayuda que llega
del extranjero.

19
 Balanzas de cuenta financiera: contabiliza los prestamos que le pide un país a otro
extranjero y las inversiones o depósitos de los países extranjeros en él.
 Cuenta de errores y omisiones: se utiliza dada la dificultad de calcular con precisión
total las exportaciones e importaciones de un país.

Esta, va a dar un saldo que puede ser:


 Superávit: es positivo.
 Déficit: es negativo.

La Balanza Comercial: es el registro económico de una nación, donde se recogen las


importaciones y exportaciones de mercancías, son los ingresos menos los pagos del comercio
de mercancías.
Indica la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los bienes que adquiere a
otros países.
Junto con la balanza de servicios, de rentas y de transferencias forman la balanza por cuenta
corriente (una de las balanzas de pagos).
Los resultados que puede dar son:
 Positivo: superávit comercial, y es cuando las ventas al exterior superan las compras
(situación ideal porque entran más recursos al país).
 Negativo: déficit comercial, se da cuando las importaciones son mayores a las ventas al
exterior. Cuando esto sucede el país, a través de la deuda publica o privada, lo compensa
comprando bienes o servicios, generando que aumente el cambio y el precio de las divisas.

Unidad 6:
Las fluctuaciones económicas: son aceleraciones y desaceleraciones en las tasas de
Crecimiento Económico en momentos puntuales. Es decir, la fluctuación económica no es más
que la variación de los valores (subidas y bajadas) de los indicadores macroeconómicos
respecto al período anterior.

Cinco fluctuaciones económicas.

a. Cambios accidentales o irregulares. movimientos no previsibles que no están sujetos a una


periodicidad y que se presenta en forma aislada.
b.   Cambios en la estructura. Son las transformaciones orgánicas y estructurales del sistema
económico.

    Participan de todas las características de los cambios accidentales pero se distinguen de
ellos por sus efectos de mayor alcance. Por ejemplo: los cambios en la tasa de crecimiento de
la población mexicana en las últimas décadas, la expropiación petrolera, el abandono del
patrón oro a nivel mundial, la estatización y posterior desestatización de la banca mexicana
20
que generó fuertes cambios estructurales en la economía y en el sistema monetario mexicano,
etc.

c. Movimientos seculares o a largo plazo o tendencias. Son los movimientos


continuos y prolongados con una duración mayor que la del ciclo económico y generalmente
irreversibles, es decir, que no presentan un movimiento ondulatorio.

Son movimientos generalmente suaves y graduales a largo plazo, que se representan por
líneas rectas o curvas y que indican la dirección que seguirá el fenómeno económico, social, o
de otro tipo, que se está analizando.

d. Fluctuaciones estacionales. Son fluctuaciones periódicas con ritmo fijo que se


circunscriben a un año. Se relacionan directamente con los cambios de estación del año y con
las costumbres.

e. Ciclo económico. Es aquella fluctuación que se presenta en la actividad económica


total de las naciones que tienen organizado su trabajo en forma de empresas lucrativas. Un
ciclo económico consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en varias actividades
económicas, seguidas por recesos generales, contracciones y recuperaciones que se convierten
en la fase de la expansión del ciclo siguiente.

Bolilla 7:
Un sistema económico es la forma en que se organizan los individuos de una
sociedad para solucionar sus problemas económicos básicos.
Todo sistema económico debe intentar dar respuesta a los tres problemas
económicos básicos:
1-Que producir
2-Como producir
3-Para quién producir

*Para resolver esos 3 problemas existen 2 sistemas económicos:


-Sistema de economía de mercado.
-Sistema de economía de planificación central o socialista.

Economía abierta y cerrada:-Una economía abierta es toda aquella que realiza una
interacción comercial con el exterior. Es decir, compra y vende bienes, servicios o activos
financieros, con el resto de economías del mundo. El procedimiento más habitual para abrir
una economía es la asunción de tratados comerciales entre países.

21
- Economía de intercambio: El intercambio comercial es una acción muy frecuente en la
sociedad. Al conjunto de intercambios se le denomina comercio, pues integra toda la relación
de intercambios que se producen. La globalización ha provocado que los intercambios
comerciales en el mundo puedan realizarse a lo largo y ancho del mundo. El comercio es una
de las mayores fuentes de riqueza del planeta. Formado, eso sí, por todos los intercambios
comerciales que se producen en el planeta. Los tipos de intercambio que existen son:
Comercio exterior: Aquel que se realiza con terceros países, en el exterior, donde no existe
una residencia común.
Comercio interior: Aquel que se realiza entre agentes económicos que residen en el mismo
territorio. Habría que añadirle los dos tipos de intercambio, los cuales se presentan muy
frecuentemente en la economía. Estos son:
-Exportaciones: Aquellos bienes y servicios que se envían al exterior, para comerciarse en
otros países. En otras palabras, lo que se vende a otros países para consumirlo o
comercializarlo en otros países.
-Importaciones: Aquellos bienes y servicios que se traen, se importan, del exterior, para ser
consumidos y comercializados en el territorio de origen. En otras palabras, los bienes que son
comprados a terceros países para traer a un determinado territorio.
-Una economía cerrada es aquella que no realiza ningún intercambio con otros países. Es
decir, es una economía que no interactúa con el resto del mundo y sólo consume lo que
produce internamente. En una economía cerrada no se realizan ni importaciones ni
exportaciones. Todo lo que se consume debe ser producido internamente. Tampoco existen
inversiones extranjeras ni empresas internacionales ya que estas no pueden coordinar sus
actividades con otras empresas fuera del país.
Implicaciones de la economía cerrada los flujos externos son cero por lo que se cumplen las
siguientes identidades:
1- Lo que consume, junto con los recursos que se destinan a la inversión, vienen de la
producción interna.
2-La inversión debe ser necesariamente financiada con recursos internos.

Las economías de mercado: Un mercado es toda institución social en la que se intercambian


libremente los bienes y servicios, y también los factores productivos. La economía capitalista
se apoya en un conjunto de mercados donde se compran y venden bienes y servicios, así como
los factores productivos, por esto se contestan las 3 preguntas fundamentales: ¿Qué producir?
¿Cómo producir? ¿Para quién producir?
A. El funcionamiento de una economía de mercado: Las empresas venden su producción
cambiando bienes por dinero, y parte de sus ingresos lo destinan a pagar a sus empleados, es
decir, intercambian dinero por trabajo. En todo mercado en el que se utiliza dinero existen
dos tipos de agentes: los compradores y los vendedores.
Las limitaciones del sistema de economía de mercado:
-La renta no se distribuye de forma equitativa.

22
-Existen fallas del mercado.El sistema falla cuando existen mercados donde la competencia es
imperfecta.
-La publicidad puede utilizarse para manipular a los consumidores.
-Las economías de mercado tienden a ser inestables.
Ventajas:
-La gente puede elegir según sus preferencias.
-El sistema de precios hará posible que los excedentes y la escasez de bienes y servicios no
duren mucho.
-Para decidir qué se debe producir, no es necesario que intervenga el Estado.
-Los individuos tienen incentivos financieros para actuar de forma productiva.
Inconvenientes:
-Fallas del mercado que dificultan su funcionamiento.
-Grandes diferencias de ingreso, que plantean problemas de equidad.

El funcionamiento de una economía centralizada: Este sistema se mantuvo en la Unión


Soviética. Actualmente está vigente en Cuba. Un rasgo común ha sido la acumulación del
poder económico en manos del Estado, que además de ser el propietario de los medios de
producción, regia el funcionamiento de la economía. Así, los agentes económicos carecían de
iniciativa y se limitaban a cumplir las directivas del Estado. Al no existir mercados, los precios
no eran relevantes para tomar decisiones.
El poder central o agencia de planificación distribuye no sólo las tareas del plan, sino también
los medios de producción, tanto materiales como financieros. Permite llevar a cabo una
distribución de la renta más igualitaria.
-El fracaso del sistema de economía centralizada: El fracaso fue porque las agencias
centrales a veces se equivocaban con sus previsiones y no tenían en cuenta las necesidades de
la sociedad. Además, el despilfarro de recursos.

Unidad 9.

PENSAMIENTO ECONÓMICO Y SUS PRECURSORES


Los 3 padres principales del pensamiento económico son Adam Smith, John Keynes y Milton
Friedman:
● Adam Smith: es considerado el padre de la economía política. Para él, el trabajo es el
único factor de producción que genera la riqueza de una nación. Según él, la riqueza varía en
cada país por dos cuestiones: por la aptitud y destreza con que se ejercita el trabajo y por la
proporción entre el número de trabajadores en una labor sutil. Es conocido por defender el
libre mercado.
● John Keynes: el padre de la macroeconomía, centró sus estudios en las variables
agregadas de la economía. Propuso el uso de instrumentos fiscales y monetarios. Frente a la

23
situación económica mundial en la década de 1930 diagnosticó que existía una insuficiente
demanda agregada que causaba desempleo.
● Milton Friedman: padre de la corriente monetarista e impulsor del neoliberalismo. Sus
ideas influyeron en los países de todo el mundo sobre el papel del dinero de la economía.
Para él, la inflación es siempre un fenómeno monetario producido en primera instancia por un
crecimiento exagerado de la cantidad de dinero.

David Ricardo, afirma que el principal problema de la economía política es determinar las
leyes que regulan la distribución, con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la
distribución. En sus aportes se destaca la teoría de la ventaja comparativa que defiende las
ventajas del comercio internacional.
Karl Marx elabora la teoría del materialismo histórico, postulando que la sociedad
evoluciona porque está en constante movimiento cultural y económico. Para Marx la sociedad
humana evolucionó de las comunidades primitivas al esclavismo, de ahí al feudalismo,
después al capitalismo y pronosticaba que de ahí iría a una nueva sociedad. Su obra más
conocida es El Capital, en la cual analiza el funcionamiento del sistema económico
capitalista, tanto en la producción como en la circulación.

Unidad 10.

DOCTRINA MERCANTILISTA Y FISIOCRACIA


La escuela mercantilista se conforma por investigadores ingleses y españoles. La idea
fundamental era el origen y la administración de la riqueza y también la forma de hacerla
crecer. Creían firmemente que la riqueza de un país venia dada por la cantidad de metales
preciosos oro y plata que este poseía, generalmente en aquellos tiempos, se trataba de oro y
plata.

Proponían dos métodos principales para aumentar el número de metales preciosos:


Expandir sus territorios en busca de ellos.
-Proteger sus mercados de las importaciones de otros países, ya que la masa monetaria en
circulación estaba formada por monedas de oro y plata, y cuando se compraban al exterior,
la riqueza del país bajaba.
Así mismo, apoyaban a la exportación, de esa forma el país se enriquecía. A partir de esta
doctrina la mayoría de los países cerraron sus puertas.
El Estado debía proteger el mercado nacional de los países contiguos y vigilar a los ladrones.
El proteccionismo sigue presente en la actualidad, aunque en nuestro país muchas veces llega
a cumplir un rol dañino, como es el caso de los contratos de exportaciones de carne, que se
rompieron debido a la prohibición de exportar.

24
La escuela fisiocrática nace en Francia, en la sociedad pre-industrial. Su idea central es que
la riqueza de un país no reside en la cantidad de metales preciosos sino en la capacidad para
trabajar y producir. La principal fuente de riquezas es la tierra porque en ella se pueden
producir alimentos.
Para aumentar la riqueza de un país se debía desarrollar la tierra, proponen distintos avances
tecnológicos.
Su lema era "dejar hacer, dejar pasar". Las personas disponían de los resultados de su
trabajo. Libertad de empresa y de comercio.

Uno de los fisiócratas más famosos fue Quesney, precursor de la contabilidad nacional. Creo
la “Tableau Economique”, primer trabajo económico de la historia, donde simplifica las
relaciones económicas de la sociedad.
Según él, había tres tipos de agentes económicos:
-Agricultores, cultivadores de la tierra.
-Terratenientes, dueños de la tierra, normalmente nobles.
-Artesanos comerciantes, pequeña burguesía dedicada a la producción y comercio de
manufacturas.

Los agricultores cultivan la tierra y obtienen la producción, con una parte pagan las rentas,
con otra los impuestos, y otra parte se reservaba como semilla. Lo que les sobraba lo
dedicaban al autoconsumo, esto les permitía sobrevivir.

Los terratenientes vivían de las rentas y los impuestos. Se alimentaban y adquirían


manufacturas. Dependían de los terratenientes. los ingresos que recibían los destinaban a la
compra de materias primas y al consumo.
Cuando había malas cosechas disminuía el autoconsumo y las rentas. Consecuentemente,
había disminución de la compra de manufacturas y del alimento de los artesanos.
La propuesta de los fisiocráticos era aumentar la producción de la tierra, con ello el consumo
de los agricultores y de los terratenientes, que desencadena en un aumento en la venta de
manufacturas y de los ingresos de los agricultores.
A partir estas ideas aparecerá la escuela clásica.

Las aportaciones más esenciales que podemos resaltar de los mercantilistas y fisiócratas, es la
importancia que posee la balanza comercial en la actividad económica y el entendimiento de
la economía como un mundo interrelacionado entre sí.

Unidad 11.
El pensamiento económico socialista
Sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de la propiedad
colectiva.
El principal fin es la consecución de una sociedad justa y solidaria, libre de clases sociales y
que cuente con un reparto de riqueza igualitario. de su posición para controlar al trabajador y
al consumidor.

25
• Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución, buscando
el bien social.
• La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas sino que debe ser
repartida de forma igualitaria, eliminando las diferencias entre clases sociales.
• Hay mayor centralización que en sistemas capitalistas.
Gobierno fuerte y con amplio poder en la toma de decisiones en materia económica y de
distribución de rentas y bienes.

Unidad 12.
La economía mundial en el siglo XIX y XX
La escuela neoclásica.
Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica es la
forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo con la
escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta).
Para los neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal,
esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda). Una
de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y distribución óptima de
los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el libre comercio como motor de
desarrollo económico y como una forma de aprovechar las ventajas comparativas de los
países.

El Keynesianismo
Apoya al intervencionismo como mejor manera para salir de la crisis. John Maynard Keynes
centró su carrera en estudiar los agregados económicos y los ciclos económicos.
-Prometía una solución para el mayor enemigo del capitalismo, los ciclos económicos.
-La principal causa de las crisis es la baja demanda, derivada de las bajas expectativas de los
consumidores.
-Propuso el intervencionismo para estimular la demanda y regular la economía en momentos
de depresión. Sus argumentos construyeron la base de la macroeconomía.
-Su política económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda
agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo
-El desempleo es uno de los principales problemas de las crisis, el paro no existe debido a la
escasez de recursos, sino por la escasez de demanda, que provoca que no se consuma lo
suficiente. El problema del paro es la falta de demanda y no de recursos.
En conclusión, el keynesianismo se basa en estimular la demanda para provocar un aumento
del consumo y el empleo en momentos de crisis. La demanda se estimula mediante políticas
monetarias y fiscales. Keynes fue partidario de utilizar las políticas fiscales. Aunque a finales
del siglo XX, las deudas de los países occidentales comenzaron a crecer de tal manera que los

26
keynesianistas pasaron a recomendar las políticas monetarias como mecanismo para estimular
la demanda.

El monetarismo
Su principal precursor fue Milton Friedman.
Doctrina económica que estudia los efectos de las variaciones de la oferta monetaria sobre las
variables económicas relevantes (empleo, precios o producción).
Se basa en la idea de que un aumento en la oferta monetaria aumentará la producción en el
corto plazo y la inflación en el largo plazo.
Plantea que mientras las autoridades monetarias tienen el control de la oferta nominal, las
personas basan sus decisiones con respecto a la cantidad de dinero real que desean
obtener/mantener. De esta forma, cuando la oferta de dinero crece más allá de los que las
personas desean mantener, estas buscarán reducir su cantidad de dinero comprando bienes o
activos.

Asimismo, el monetarismo señala que la inflación es un proceso meramente monetario


causado por un aumento del dinero en circulación. Dado lo anterior, una de las herramientas
que tiene la autoridad monetaria para controlar la inflación es manejar la tasa de interés
(que refleja el precio del dinero). Si existe temor de mayor inflación, la tasa de interés debe
aumentar de modo de que el dinero sea más caro. Por el contrario, ante una posible
deflación, la autoridad monetaria debe reducir la tasa de interés.

27

También podría gustarte