Está en la página 1de 5

Universidad Nacional

Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Carrera de Biología

Materia: Economía Ambiental

Cuestionario

Alumno: Flores Trejo Moisés Alam

Prof: Eduardo Alberto Ehnis Duhnes

1. Definición de Economía
Paul Samuelson y William Nordhous en su 18va edición de su libro Economía
dicen que economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos
escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas.
Gregory Makiw la define en términos más simples aún: el estudio de cómo la
sociedad maneja sus recursos escasos. Y la definición del 1932 Lord Robinson
todavía es vigente: La ciencia que se ocupa de la utilización de medios escasos
susceptibles de usos alternativos. Es decir, la escasez de recursos es lo que da
base al estudio de la economía.
2. ¿Qué estudia la economía ambiental?
The MIT Dictionary of Modern Economics define economía como "el estudio de la
manera en que la humanidad se organiza para enfrentar el problema básico de la
escasez. La misma definición se aplica para la economía ambiental, solamente
que ésta se especializa en los recursos y valores que provee la naturaleza. En
consecuencia, podemos definir la economía ambiental como "el estudio de la
manera en que la humanidad se organiza para enfrentar el problema de la
escasez de la naturaleza".
La economía ambiental más convencional aplica las herramientas del análisis de
demanda y oferta a los recursos naturales en el mercado. Un buen ejemplo de
cómo desarrollar un modelo econométrico a la manera clásica y aplicarlo a datos
empíricos para llegar a conclusiones relevantes para la política ambiental
3. Definición del medio ambiente
El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los organismos
y que permite su interacción. Está conformado por seres vivos (factores bióticos),
por elementos sin vida (factores abióticos) y por elementos artificiales creados por
el hombre.
4. Sistemas económicos del mundo
1. Economía capitalista: También denominada economía libre o de
mercado. Son economías en que los individuos y las empresas llevan a
cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
transacciones en las que intervienen precios y mercados.
2. Economía socialista o planificada: Defienden el intervencionismo del
Estado en la economía. En su estado más puro, exigen la sustitución de
la propiedad privada por la colectiva en los medios de producción,
cambio y distribución; del mismo modo, pide la distribución igualitaria de
la riqueza y la eliminación de las clases sociales. El socialismo
generalmente se asocia a una economía planificada, aunque existen
excepciones.
3. Economía tradicional: Son economías simples cuyas decisiones se
basan en la tradición.
Se caracterizan porque para dar solución a los problemas básicos de la economía:
qué, cómo y para quién producir. Toman decisiones que tuvieron éxito en el
pasado, es decir, que su supervivencia va a depender de si las decisiones del
pasado fueron acertadas.
4. Economía de mercado: Es aquella en que la mayoría de las decisiones
económicas son tomadas por los ciudadanos. Son las denominadas
economías capitalistas. En las que podemos destacar.
5. Economía autoritaria: Son aquellas en que las decisiones económicas
son tomadas por una autoridad central.
5. Sistema capitalista
El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de
producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo
para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como
fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-
social contraria al socialismo.
6. Leyes de mercado
La “Ley de Say”, o también conocida como la “Ley de los mercados”, es un
principio económico propuesto por Jean Baptiste Say (1767-1832) economista y
empresario francés. Esta ley, creada bajo el contexto de recesión, dice que el
exceso de demanda solo puede existir si hay oferta.
Principalmente se basa en evidenciar que una recesión no surge por deficiencias
en demanda o carencia de dinero, sino que al existir una mayor demanda de
bienes o servicios existirá una mayor oferta y a medida en que más bienes se
producen, otros serán también producidos como demanda de esos mismos bienes
u otros.
También expresa que los mismos ingresos que genera la venta de un producto
pueden ser utilizados tanto para la producción como adquisición de otro, y por ello
la falta de demanda no se dará inclusive si ese dinero se utiliza para invertir o
ahorrar.
7. Grafica de mercado, Componentes y Funcionamiento
Entre las funciones que se utilizan en economía para hacer modelos de
situaciones de mercado se estudian las funciones de oferta y de demanda.
Función de oferta: una empresa que fabrica y vende un determinado producto
utiliza esta función para relacionar la cantidad de productos que está dispuesta a
ofrecer en el mercado con el precio unitario al que se puede vender esa cantidad.
Podemos decir que, en respuesta a distintos precios, existe una cantidad
correspondiente de productos que los fabricantes están dispuestos a ofrecer en el
mercado en algún período específico.
Cuanto mayor es el precio, mayor será la cantidad de productos que la empresa
está dispuesta a ofrecer. Al reducirse el precio, se reduce la cantidad ofrecida.
Esto nos permite asegurar que la función de oferta es una función creciente. Si p
representa el precio por unidad y q la cantidad ofrecida correspondiente entonces
a la ley que relaciona p y q se la denomina función de oferta y a su gráfica se la
conoce como gráfica de oferta.
A esta función la simbolizamos p = o(q) donde sabemos que p es el precio unitario
y q la cantidad de productos que, a ese precio, se ofrece en el mercado
Función de demanda: La empresa utiliza esta función para relacionar la cantidad
de productos demandada por los consumidores, con el precio unitario al que se
puede vender esa cantidad, de acuerdo con la demanda. En general, si el precio
aumenta, se produce una disminución de la cantidad demandada del artículo
porque no todos los consumidores están dispuestos a pagar un precio mayor por
adquirirlo. La demanda disminuye al aumentar el precio por eso esta es una
función decreciente como lo observamos en los ejemplos gráficos. Podemos
asegurar entonces que para cada precio de un producto existe una cantidad
correspondiente de ese producto que los consumidores demandan en
determinado período. Si el precio por unidad de un producto está dado por p y la
cantidad correspondiente en unidades está dada por q la ley que los relaciona se
denomina función de demanda. A su gráfica se la llama gráfica de demanda.
A esta función la simbolizamos p = d(q) donde sabemos que p es el precio unitario
y q la cantidad de productos que, a ese precio, se demanda en el mercado.
El mercado determina el precio al que un producto se vende. El punto de
intersección de la curva de la demanda y de la curva de la oferta para un producto
da el precio de equilibrio. En el precio de equilibrio, los consumidores comprarán la
misma cantidad del producto que los fabricantes quieren vender. Sin embargo,
algunos consumidores aceptarán gastar más en un artículo que el precio de
equilibrio. El total de las diferencias entre el precio de equilibrio del artículo y los
mayores precios que todas esas personas aceptan pagar se considera como un
ahorro de esas personas y se llama el superávit de los consumidores.
El área bajo la curva de demanda es la cantidad total que los consumidores están
dispuestos a pagar por q0 artículos. El área sombreada bajo la recta y = p0
muestra la cantidad total que los consumidores realmente gastarán en el precio p0
de equilibrio. El área entre la curva y la recta representa el superávit de los
consumidores.
El superávit de los consumidores está dado por el área entre las curvas p = d(q) y
p= p0 entonces su valor puede encontrarse con una integral definida de esta
forma:

donde d(q) es una función demanda con precio de equilibrio p0 y


demanda de equilibrio q0.
Perrotini, Ignacio, & Ricker, Martin. (1999). Algunas reflexiones sobre la economía
ambiental: Introducción al número especial. Investigación económica, 59(227), 15-
25.

También podría gustarte