Está en la página 1de 10

Intervención en enfermedades crónicas MPGS

TEMA 2. ESTRATEGIAS ASISTENCIALES EN INTERVENCIÓN


PSICOLÓGICA
1.1. La relación de ayuda en situaciones sanitarias

Estilos de relación de ayuda


La relación de ayuda es la relación que se establece entre dos personas, una necesitada de
ayuda en alguna de las áreas de su vida y otra persona capacitada y dispuesta a prestar esa
ayuda.
Importancia de la relación de ayuda en ámbito sanitario y en el trato con enfermos y
familiares.
Profesionales sanitarios → carga emocional → preparación/teórica-práctica
Según J.C. Bermejo (1996). Destacan dos variables principales:
1. La disposición de la persona que ayuda
- Centrado en la persona: el ayudante presta atención al modo en que la persona que
vive el problema.
Dimensión corporal, dimensión intelectual, dimensión afectiva, dimensión
social y dimensión espiritual-religiosa.
El objetivo de esta consideración integral de la persona es ayudarla a salir de los
momentos de crisis, potenciando al máximo cada una de estas dimensiones,
facilitar el crecimiento.
- Centrado en el problema: el ayudante presta atención sobre todo a la situación
problema sin tener en cuenta los aspectos subjetivos de su vivencia.
2. El uso del poder que hace el ayudante
- Directivo: el ayudante ejerce un poder que está fuera de la persona ayudada. La
induce a pensar y actuar en función de un esquema determinado.
- Facilitador: el ayudante recurre al poder, la autoridad y los recursos de la persona
ayudada para que los potencia y utilice adecuadamente.

1
Intervención en enfermedades crónicas MPGS

ESTILO AUTORITARIO MANAGER → “Tú lo que tienes que hacer es… “Ya te lo
decía yo, que si no cambiabas…”
ESTILO PATERNALISTA MISIONERO → “Veo que lo estás pasando mal pero confía
en mí y verás como te saco de ésta” “Estás en buenas manos, yo te ayudaré”.
ESTILO DEMOCRÁTICO COOPERATIVO → “Tu pregunta es difícil y no me siento
capaz de responderla” “Me gustaría ayudarte a profundizar en este tema para que tú
puedas encontrar la mejor solución al problema”
ESTILO PARTICIPATIVO EMPÁTICO → “Te resulta difícil afrontar el problema
cuando todo parece tan oscuro’’.
Las necesidades de cada persona suelen seguir el curso de la saciación de las necesidades
impuestas por Maslow.

Los peligros de la Psicología Positiva → ‘’Todo va a salir bien, la vida es maravillosa.


Me tengo que querer’’ → Perder el miedo al dolor
Lo ideal sería tener cubiertas todas las necesidades pero eso es prácticamente imposible.
Cada persona tendrá unas carencias distintas a las demás
En la relación de ayuda hay posibilidad de descubrir estas carencias, cubrirlas u orientar
a la persona hacia su satisfacción
La escucha
- Tipos de escucha

• Racional
• Afectiva
• Voluntariosa (intenciones y acciones)
Lo ideal sería prestar atención a los diferentes tipos de ayuda → escucha activa (‘’todos
sabemos oír pero muy pocos saben escuchar’’.
Para ello es necesario: espacio libre mental (vaciado) y tiempo libre mental.

2
Intervención en enfermedades crónicas MPGS

La actitud empática
No implica estar de acuerdo, sino aceptar y respetar sentimientos y reconocer que puede
tener razones para sentirse o actuar de ese modo. Se basa en la buena escucha.
Es escuchar y comprender, desde su punto de vista, no desde el nuestro.
- Fases de la empatía
1. Fase de identificación
2. Fase de incorporación y repercusión
3. Fase de separación (Síndrome de burnout)
- Dificultades en la empatía

• Resistencia a la implicación emotiva


• La propia vulnerabilidad
• Identificación emocional
La relación de ayuda como proceso
- Condiciones para una buena relación de ayuda
1. Aceptación incondicional
2. Autenticidad
3. Ausencia de juicio moralizante
4. Visión positiva
- El diálogo en la relación de ayuda

• Reformulación: Devolver al ayudado la información que nos ha transmitido, con


nuestras propias palabras.
“Entonces, lo que me quieres decir es…”, “Me estás diciendo que…”

• Interpretación: Se devuelve la información al ayudado, haciendo un resumen con


nuestras palabras y añadimos un modo de ver su experiencia.
Es necesario que haya confianza porque sino puede ser rechazada.

• Confrontación: Ayudar a descubrir los recursos internos y externos para afrontar la


situación
Le ayudamos a descubrir la realidad de la situación y evidenciar los recursos de los que
dispone.

• Personalizar: Se pretende que la persona se responsabilice y tome conciencia de que


hay un problema y que realmente es suyo.
“Aunque este problema suele ocurrir con frecuencia debes ser consciente de que ahora te
afecta a ti y debes solucionarlo cuanto antes”

3
Intervención en enfermedades crónicas MPGS

• La destreza de iniciar: Orientar a la persona en la búsqueda de un camino, de una


alternativa al problema.
El ayudante colabora en la búsqueda de alternativas hacia el cambio.
- Formas de trato
Uso del nombre

• Seguridad
• Respeto
• Acogimiento
• Interés
• Cercanía
• Importancia
Uso del tú o del usted

• Tú: en relaciones de amistad y confianza. Para personas de escala inferior. Indica


proximidad y cercanía
• Usted: para personas con categoría social o cierto estatus. Indica lejanía,
desconocimiento y respeto. Puede crear barreras
- Será de ayuda

• Hacer preguntas sencillas


• Simplificar lo que se quiere decir (ser concreto y conciso)
• Escucha activa
• Reducir las formas abstractas de comunicación (sarcasmos)
• Mantener la calma
• Darle la oportunidad de responder
• Dar feedback confirmatorio de que se le ha entendido
• Tener siempre presente la importancia del lenguaje no verbal y utilizarlo como
apoyo
1.2. Habilidades de comunicación

La comunicación consciente → Es importantísimo el papel que adoptamos como


ayudante prestando atención a lo que decimos y a cómo lo decimos.

1. Disposición psicológica
2. Observación y deducción
3. Control gestual
4. Volumen y tono adecuados
5. Uso de incentivos
6. Utilizar paráfrasis o resúmenes
7. No interrumpir
8. Escuchar sin prejuicios

4
Intervención en enfermedades crónicas MPGS

9. No dar consejos
10. Tolerar el silencio
11. Respetar a la persona

Errores y barreras en la escucha

- Barreras en el oyente:

• Resistencia a la escucha
• Escucha superficial
• Tendencia a juzgar
• Pasividad durante la
• Escucha

Debidas a la situación crítica

1. Falta de confianza en nosotros


2. Agresividad física o verbal

Respuestas espontáneas

1. Respuesta de valor o juicio moral → “Ya sabes que tal y como ibas era normal que
hicieras algo así”
2. Respuesta interpretativa → “Todos llevamos una vida dura, pero tu problema se debe
a falta de madurez”
3. Respuesta de apoyo-consuelo → “No te preocupes, ya ha pasado más gente por eso.
No pienses eso ahora”
4. Respuesta de investigación → “¿Cómo sucedió todo? ¿Sabes cuánta gente está
implicada en el accidente?
5. Respuesta tipo solución de problemas → “Creo que debes hablar con las personas
implicadas en el accidente. Te sentirás mejor”
6. Respuesta empática →“Tengo la impresión de que estás preocupado por la gente
herida en el accidente y muy asustado”
7. Respuesta-reformulación → “Estás asustado y nervioso por lo que ha pasado, y
preocupado por lo que vaya a pasar ahora’’

1.3. La importancia de la comunicación no verbal

Comunicación no verbal

Se refiere a los aspectos comunicativos no necesariamente verbales → Lenguaje corporal,


distancias, disposición de objetos, adornos, atuendo o vestimenta.

• Complementar y sustituir la comunicación verbal


• Regular el flujo de la comunicación
• Proporcionar “feed-back” acerca del efecto de la comunicación

5
Intervención en enfermedades crónicas MPGS

Otras funciones

• Repetición
• Contradicción
• Sustitución
• Complementación
• Acentuación
• Regulación

Kinesia: Es la ciencia que estudia un amplio espectro de conductas, desde la postura


general del cuerpo hasta el movimiento más mínimo, como la dilatación pupilar.

Considera:

1. Que las actuaciones humanas no están aisladas de su comportamiento, su


significado depende del contexto.
2. Los movimientos corporales no tienen significado universal, siempre habrá que
tener en cuenta la cultura.
3. Los movimientos corporales varían en duración (las hay instantáneos y los hay
que duran toda la vida)

Algunas anotaciones:

• Los movimientos de manos y brazos actúan como “señaladoras” que


complementan lo que hablamos → Es un error no saludar al paciente o hacerlo de
forma impersonal.
• Los brazos cruzados son “barreras” de la comunicación
• La cabeza inclinada hacia un lado sonriente muestra interés, atención y respeto
hacia el paciente

6
Intervención en enfermedades crónicas MPGS

Proxémica: Estudia el espacio físico que separa a dos personas, da información sobre las
características de su comunicación.

La burbuja personal suele ocupar la extensión del brazo extendido alrededor de nosotros.
La gente lo considera una extensión del propio cuerpo y no tolera el acercamiento,
invasión o distanciamiento.

Para comunicarnos:

1. Se debe procurar estar a la misma altura visual


2. Tener una ligera inclinación hacia delante
3. No mostrar un excesivo distanciamiento
4. Reflejar sonrisa y cercanía

Paralingüistica

• El lenguaje hablado tiene dos aspectos: lo que se dice y cómo se dice (el
paralenguaje).
• Aquí se incluye el tono, volumen, sonidos asociados (suspiros, lágrimas, risas…),
acentuación de las frases, fluidez…

Las funciones de la paralingüística:

• Completar el significado del mensaje


• Transmitir emociones al receptor
• Modificar el sentido de las palabras otorgándoles connotaciones diversas (p.ej. al
utilizar un sarcasmo)

Entonación: autoritario, depresivo o animado

Volumen:

• Un volumen bajo invita al paciente a hablar de aspectos difíciles o más privados


• Es muy útil utilizarlo bajo con personas agitadas, nerviosas o agresivas

7
Intervención en enfermedades crónicas MPGS

Ritmo

• Es mejor hablar despacio cuando el paciente está poco familiarizado con el tema
• La persona nerviosa habla a un ritmo acelerado
• La tranquila habla a un ritmo más moderado
Pausas y silencios

• El empleo adecuado de los silencios facilita compartir emociones y pensamientos con


el anciano
• Escucha activa

Otros canales:

Tacto

• Es el primer sentido que se desarrolla. Es una necesidad biológica.


• Genera confianza y confort
• Es conveniente, siempre que se pueda, sentarse al lado del paciente y cogerle la mano
• Transmite sensación de compañía, seguridad y tranquilidad.

Cuando estamos nerviosos no nos gusta que nos toquen, sin embargo en terapias antiestrés
suele emplearse el tacto para reducir la tensión.

• La estimulación táctil libera opiáceos endógenos que producen sensación de bienestar


y ayudan a controlar el dolor.
• Parece que tocar y hablar a un paciente ayuda a su recuperación

Variables ambientales

• Se refieren al conjunto material que rodea la relación humana


• Son escenarios que facilitan o dificultan el clima social
• Por ejemplo, luces, ruidos, temperatura, colores dominantes en la sala, etc.

Hay tres tipos de contextos sociales donde se desarrolla la actividad asistencial:

• Contexto social neutro (no hay características específicas relacionadas con la


profesionalidad, p.e, visita domiciliaria a la casa del enfermo)
• Contexto profesional de permanencia limitada (centro de salud)
• Contexto profesional específico de internamiento temporal o permanente (por su
estado o por las necesidades del tratamiento debe permanecer internado más tiempo)

8
Intervención en enfermedades crónicas MPGS

1.4. El estrés del personal sanitario

AGUDOS CRÓNICOS COTIDIANOS CATASTRÓFICOS

Corta duración Corta o larga Corta duración Pueden ser de corta


duración o larga duración
Ocurren con poca Ocurren con
frecuencia Se repiten con frecuencia Ocurren con muy
frecuencia poca frecuencia
Alta intensidad Suelen ser de baja
Pueden ser de baja intensidad Intensidad muy
Relacionados con o alta intensidad elevada
situaciones Relacionados con
concretas Poco ligadas a situaciones Relacionados con
situaciones concretas situaciones
concretas concretas

Estrategias de afrontamiento

- Centradas en los problemas (afrontamiento activo)


- Centradas en las emociones (afrontamiento pasivo)
- Centradas en el escape

Consecuencias del estrés

- Efectos psicológicos (irritabilidad, insomnio, dificultades para concentrarse,


pérdida de autoestima…)
- Efectos sobre la conducta (inquietud, impulsividad, temblor, agresividad…)
- Efectos fisiológicos (incremento de la tasa cardiaca, presión sanguínea y tasa
respiratoria, arritmias cardiacas, tensión muscular…)

Burnout

“Estado de fatiga o frustración que se produce por la dedicación a una causa, forma de
vida o relación que no produce el esperado refuerzo”

- Características principales: agotamiento emocional,


despersonalización/deshumanización, falta de realización personal.
Lo que provoca: fatiga, frustración, irritabilidad y/o depresión
- Principales afectados: docentes y profesionales de la salud
- Aspectos potencialmente estresantes del contacto con pacientes:
1. Los propios sentimientos y conductas de los pacientes
2. Las dificultades de comunicación con los pacientes

9
Intervención en enfermedades crónicas MPGS

3. La naturaleza de la enfermedad
4. La dependencia
- Factores cognitivos y de la personalidad predisponentes

• Locus de control externo


• Neuroticismo
• Patrón de conducta tipo A
- Datos estadísticos generales

• Los afectados del sexo femenino superan a los del sexo masculino
• Suelen llegar tarde al trabajo
• Suelen tener 1 o 2 hijos (El factor familia numerosa parece ser protector)
• Tienen una media de antigüedad considerable
• Algunas de las patologías que ellos mismos se asocian: trast. ansiedad, depresión,
astenia, insomnio, cefaleas tensionales.
• No suelen realizar quejas de bajo sueldo

10

También podría gustarte