Está en la página 1de 5

«La relación entre ciencia y praxis descansa, al igual que la existente entre teoría e historia, sobre

una estricta diferenciación entre hechos y decisiones: la historia tiene un sentido en tan escasa

medida como la propia naturaleza y, sin embargo, mediante una decisión adecuada podemos

dárselo, intentando una y otra vez, con la ayuda de técnicas sociales científicas, que éste se

imponga y prevalezca en la historia» JÜRGEN HABERMAS

IDENTIFICACIÓN

NOMBRE

NIVEL

ESCUELA

PROGRAMA
RESUMEN

El texto habla sobre la trascendencia de la visión de Habermas y la comunicación donde por

medio de la transmisión, ejemplo o practica entre individuo se crea la acción educativa y que la

comunidad y las relaciones pueden inferir directamente en estas, ademas de autore como Carr y

Basil, muestran que hay una relación, entre el comportamiento de la sociedad y las pedagogía y

comportamiento intrínseco de las personas

PALABRAS CLAVE

Pedagogía, hermenéutica, educación, comunicación, relaciones sociales

TEXTO ARGUMENTATIVO

Uno de los mayores tesis planteadas por el proceso teórico-analítica de Habermas el cual

expresa la predominación del pensamiento de Karl Marx, más que nada desde la pretensión de

implantar una teoría experimental de la evolución de la sociedad, en este sentido, inició

adoptando la idea de praxis, que define la acción o práctica importante por la cual el hombre

accede o se hace en el planeta, con la pretensión de reformularla al considerarla reduccionista en

la situación marxista, ya que únicamente consideraba al trabajo, lo cual le daba un sesgo

tecnicista asociado a la preeminencia de la racionalidad instrumenta, donde para Habermas, esto

denotaba una carencia de otra magnitud importante de la praxis humana: la acción comunicativa

y sus efectos simbólicos, lo cuales originan su teoría crítica del colegio de Frankfurt, este es un

componente distintivo que lo distancia de autores como Ornamento y Horkheimer, y que

proyecta su perspectiva hacia una teoría social sobre las dinámicas del capitalismo avanzado. En

esta nueva praxis que entiende Habermas, permanecen los cimientos de su propia teoría de la

acción comunicativa, debido a que este comienzo le permitió integrar la filosofía del lenguaje
con la descripción sociológica en una teoría crítica del capitalismo nuevo y se da cuenta de sus

enormes transformaciones estructurales en la era actualizada a partir del ideario propuesto en la

ilustración, pudiendo implantar una totalmente nueva perspectiva explicativa de este fenómeno

expresada entre la realidad de 2 espacios de crítica pública: el manipulado y el crítico.

Después se vuelve a plantear la inquietud por la relación social mediada por el lenguaje

como una magnitud constitutiva de la praxis humana, no únicamente como una acción

importante, sino que también, se ofrece explicar por qué en esta clase de acción radica el

verdadero cambio social, no como en el Marxismo en donde éste venía a partir del trabajo. A

diferencia de autores como Ornamento, Horkheimer y Gramsci, Habermas propuso que esta

clase de cambio debía darse en un entorno simbólico, en un entorno comunicativo de relación y

conocimiento entre los sujetos. Luego en la obra, “La teoría de la acción comunicativa” de 2

tomos en donde se sugiere examinar la racionalidad de la acción, la racionalización social y una

crítica a el motivo funcionalista, tratando describir su concepción sobre el razonamiento del

individuo y sus dinámicas de relación en la conformación de la sociedad desde una teoría

comprehensiva integradora de las dinámicas subjetivas desde la idea de “mundo de la vida”, y de

la comunicación a partir de la idea de “sistemas”.

Al final, cabe señalar que esta obra es la base de sus estudio y reflexiones posteriores sobre

la obra de Carr, la cual se basa su teoría educativa debería comprenderse a la luz de la nueva

filosofía de la ciencia, donde se involucra dejar de concebirla como un entendimiento que deriva

de alguna fuente autoritaria, externa y libre de alguna tradición y aceptar que la teoría educativa

se crea en las prácticas educativas y con la experiencia de los educadores y las relaciones con el

ambiente y la sociedad
Luego de esto la filosofía de la ciencia de la tradición anglosajona se desarrollaba sobre el

supuesto de que la ciencia, en tanto actividad preponderante propia de la modernidad, se

distinguía como camino intelectual por constituir un modo privilegiado de conocer el planeta y

transformarlo, después se planeta el procedimiento científico se consideraba este poderoso modo

de entrar a la verdad, por medio de un grupo de principios o normas que, en su aplicación,

aseguraban un preciso control de calidad para evaluar objetivamente las premisas y teorías que se

proponen en el quehacer de toda ciencia.

De igual forma para Basil donde empero más por el análisis del discurso pedagógico con su

tesis de que las reproduccioncitas de que el interés es lo cual se transmite, en lo que él dice que

lo determinante está en lo que pasa a lo largo del proceso de transmisión y comunicación, para

eso examina los mecanismos de control que operan en la educación transmitida, y los de poder

que sancionan la categorización del saber: lo cual es legítimo o no integrar en el currículo, con

otra contribución bastante original y emblemática parte de estas 2 cuestiones: ¿cómo se aprenden

las reacciones de clase?, ¿cómo se traducen en construcciones de conciencia las estructuras de

clase?, el cual deriva con el término de código: El código es claramente la gramática de la clase,

con su código es la gramática implícita y diferencialmente adquirida por las personas de las

diversas clases, una gramática que les posibilita diferenciar entre los diversos entornos,

diferenciar cuáles son los significados importantes en cada entorno y cómo manifestar

públicamente aquellos significados en los entornos respectivos, donde hay 2 códigos: el hecho,

de carácter universal y ajeno al entorno; el propio de las clases líderes y medias impuesto en el

colegio, y el restringido, que es dependiente del entorno y lo usa la clase trabajadora. La

discrepancia en medio de éstos 2 códigos se apunta como una de las razones del fracaso

estudiantil, tomando como ejemplo también el filme la clase, de Laurent Canet, existe una
extensa y sustanciosa sucesión sobre la utilización de los tiempos verbales en concreto, sobre el

pretérito imperfecto de subjuntivo el cual ilustra perfectamente la distancia entre los dos códigos.

CONCLUSIONES

Se puede denotar en los autores del texto, que el proceso educativo y de comunicación, van

de la mano donde una persona crea una relación con la otra y sus derivaciones e implicaciones ya

que la educación va de la mano de los estímulos, con otros y esta deriva en la enseñanza o

consecución de nuevos conocimiento y enseñanzas para las personas

Hay una diferenciación marcada entre la teoría y la acción que derivan en nuevas

conclusiones para el aprendizaje que pueden variar según la percepción y estímulos de la

sociedad y el ambiente.

Cada persona tiene su código o gramática que es la forma con la cual se comunican y la que

lo diferencia de los demas y esta relacionada, con las experiencias y conocimientos adquiridos

por la persona

BIBLIOGRAFIA

Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa.
Educatio Siglo XXI, 33(2), 325-328.
Apple, M. W. (1992). Education, culture, and class power: Basil Bernstein and the neo-Marxist sociology
of education. Educational Theory, 42(2), 127-45.

También podría gustarte